Está en la página 1de 7

Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud-

UADER

Seminario de Derechos Humanos

Tema: Aborto

Docente: Omarini, Pablo

Año 2021

Alumna: Urrutia Ma Paula


1. ¿Que es el aborto y cuales son los casos de aborto no punibles?
(previos a la reforma del 2020)
2. ¿Que interpretación realiza la corte en el caso “FAL” del Art 86
inc. 2 del código penal?
3. ¿Que requisitos y procedimientos impone la corte para llevar
adelante el aborto?
4. ¿Que establecen los tratados internacionales en los que
Argentina se encuentra adherida sobre esta temática? y ¿Que
opinión emite al respecto el comité de DDHH de Naciones Unidas
y DDHH del niño?
5. ¿Qué establece la legislación actual?
6. Identifica una de las posturas del debate del congreso Nacional
con la que te encuentres de acuerdo.

RESPUESTAS
1- ¿Qué es es el aborto?
Un aborto es un procedimiento para interrumpir un embarazo. Se
utilizan medicinas o cirugía para retirar el embrión o el feto y la
placenta del útero.
El procedimiento es realizado por un profesional de la salud con
licencia.
En la  reforma del Código en 1921 se establecen los casos en los que no
se debe penar la interrupción del embarazo: cuando se practica con el
fin de evitar un peligro para la vida o la salud de la mujer, cuando se
interrumpe un embarazo fruto de una violación o de un atentado
contra el pudor cometido sobre una mujer idiota o demente (en este
caso, el consentimiento de su representante legal deberá ser requerido
para el procedimiento)

2- Interpretacion de la Corte Suprema de Justicia de la Nación


Argentina: La dignidad de las personas, reconocida en varias
normas convencionales, se desprende el principio que las
consagra a que sean tratadas de forma igualitaria. Este
principio de inviolabilidad de las personas impone rechazar la
restrictiva norma según la cual solo contempla como aborto no
punible, al embarazo intervenido por consecuencia de una
violación a una mujer con incapacidad mental.
El pretender exigir a todas las demás mujeres continuar con un
embarazo resultante de una violación era desigual y
discriminatorio. Por lo que se procedio a la siguiente
modificación:
No es punible toda interrupción de un embarazo que sea
consecuencia de una violación con independencia de la capacidad
mental de su victima.

En otras palabras,  la Corte Suprema , con el fallo “F.A.L” sobre


el aborto por violación resuelve que: las mujeres violadas, sean
“normales o insanas” (de acuerdo al fallo), pueden interrumpir
un embarazo sin autorización judicial previa ni temor a sufrir
una posterior sanción penal, eximiendo de castigo al médico que
practique la intervención. Según el fallo, sólo es necesario una
declaración jurada que deje constancia del delito del que fue
víctima la persona que quiera interrumpir el embarazo.
3- En el fallo “F., A. L. s/ medida autosatisfactiva”, de marzo de
2012, la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), en su
carácter de último intérprete de todo el sistema normativo del
país, estableció que quien se encuentre en las condiciones
descriptas en el art. 86 del Código Penal “[…] no puede ni debe
ser obligada a solicitar una autorización judicial para
interrumpir su embarazo, toda vez que la ley no lo manda, como
tampoco puede ni debe ser privada del derecho que le asiste a la
interrupción del mismo ya que ello, lejos de estar prohibido, está
permitido y no resulta punible” (CSJN, 2012: considerando 21).
De esta forma, en la Argentina toda mujer, niña, adolescente y,
en general, toda persona con capacidad de gestar, tiene derecho
a acceder a una interrupción legal del embarazo que cursa,
según los mismos estándares de calidad que el resto de los
servicios de salud, cuando:
• el embarazo representa un peligro para la vida de la persona
gestante;
• el embarazo representa un peligro para la salud de la persona
gestante;
• el embarazo proviene de una violación (se trate o no de una
persona con discapacidad intelectual o psicosocial).

El ejercicio de la opción a ILE (intervención legal del embarazo)


en dichas circunstancias se encuadra en el derecho a la
autonomía personal. Asimismo otros derechos que enmarcan el
ejercicio de esta opción son los derechos a la intimidad,
confidencialidad, privacidad, la salud, la vida, la educación y la
información tanto como a los principios de igualdad y no
discriminación. Asimismo, tal como lo establece el Código Penal
explícitamente es necesario el consentimiento de la persona
embarazada. Este marco general del derecho a la interrupción
del embarazo fue reforzado en la sentencia de la CSJN. En ella
se definió que en las circunstancias arriba enumeradas es
siempre el Estado, como garante del derecho a la salud de la
población argentina, el que tiene la obligación “de poner a
disposición de quien solicite la práctica, las condiciones médicas
e higiénicas necesarias para llevarlo a cabo de manera rápida,
accesible y segura.

4- La Convención Americana de Derechos Humanos (CADH) dice


en el artículo 4.1. que “Toda persona tiene derecho a que se
respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y, en
general, a partir del momento de la concepción”.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
terminó con la controversia que despertaba ese artículo cuando
intervino en el caso “Baby boy”( Descripción de la violación: la
víctima fue muerta por proceso de aborto (histerectomía),
ejecutado por el Dr. Kenneth Edelin, M.D., en violación del
derecho a la vida reconocido por la Declaración Americana de
los Derechos y Deberes del Hombre, aclarado por la definición y
descripción de "derecho a la vida" que consta en la Convención
Americana sobre Derechos Humanos). La expresión sobre la
protección del derecho a la vida por la ley “en general, a partir
del momento de la concepción” no tuvo otra finalidad que
permitir la ratificación de la Convención por parte de los
Estados que habían despenalizado algunas causales para acceder
a un aborto legal.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH)


hizo la misma interpretación en el caso “Artavia Murillo”. La
protección del derecho a la vida “no es absoluta, sino es gradual
e incremental según su desarrollo, debido a que no constituye un
deber absoluto e incondicional, sino que implica entender la
procedencia de excepciones a la regla general”. La Corte IDH
sostuvo que, si bien no hay una definición consensuada sobre el
inicio de la vida, hay grupos que le otorgan atributos metafísicos
a los embriones, asociados a creencias. Pero que esas
concepciones no pueden imponerse a personas que no las
comparten.
Se suele citar los artículos 6.1  de la Convención sobre Derechos
del Niño  y el 2 de la ley 23.849 de la ley nacional que aprobó la
Convención para argumentar sobre el carácter preeminente del
derecho a la vida desde la concepción. El artículo 6.1. dice que
todo niño tiene el “derecho intrínseco a la vida”, pero no
reconoce el derecho a la vida antes del nacimiento ni tampoco
indica el momento en el que comienza la protección de la vida.
Por otra parte, tal como entendió la CSJN en “F.,A.L.”, el
artículo 2 no modifica el alcance de la Convención.
El derecho a la vida no es un derecho absoluto
En “Artavia Murillo” la Corte IDH indicó que no debe
entenderse “el derecho a la vida como un derecho absoluto, cuya
alegada protección pueda justificar la negación total de otros
derechos”. En el mismo sentido se pronunció el Comité de
Derechos Humanos. La vida del embrión no tiene el mismo valor
jurídico que el de la persona nacida. Incluso nuestra propia
legislación lo considera en el artículo 86 del Código Penal, que
permite la interrupción del embarazo por distintas causas y los
derechos de las gestantes prevalecen por sobre los del embrión.
Para la Corte IDH “no es procedente otorgar el estatus de
persona al embrión”. También analizó antecedentes en la
jurisprudencia “en los que se reconoce un legítimo interés en
proteger la vida prenatal, pero donde se diferencia dicho interés
de la titularidad del derecho a la vida, recalcando que todo
intento por proteger dicho interés debe ser armonizado con los
derechos fundamentales de otras personas”. Esos derechos son
los de las gestantes y marcan los alcances que tiene el “en
general” del artículo 4.1. de la Convención. Para la Corte es
claro que los principios de igualdad y no discriminación exigen
privilegiar los derechos de la embarazada.
Recomendaciones de comités a la Argentina
El Comité de los Derechos del Niño recomendó a la Argentina
que avance hacia la despenalización del aborto y
que adopte “medidas urgentes para reducir la mortalidad
materna relacionadas con el aborto”.
El Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas señaló
que la aplicación del fallo «F.,A. L.» no es uniforme en el país y
que el aborto legal es muchas veces inaccesible por la falta de
protocolos médicos y por el ejercicio abusivo de la objeción de
conciencia, entre otros obstáculos institucionales. El Comité
recomendó al Estado nacional que revisara la legislación
sobre aborto, incluida la legislación penal, y que considerara la
posibilidad de descriminalizarlo.

5- Lo que establece el régimen actual:


En diciembre de 2020, se aprobó la Ley 27.610 de Acceso a la
interrupción voluntaria del embarazo.
La misma se promulgó en enero de 2021, estableciendo así el
derecho a la interrupción voluntaria del embarazo, durante las
primeras 14 semanas de gestación, para las personas con
capacidad de gestar de manera igualitaria. Después de ese plazo,
sólo se puede acceder a la práctica por las causales contempladas
en las legislaciones previas.
6- Postura con la que me sentí identificada: Senador de la provincia
de Bs As, Fernando Solanas, a favor de la ley.
https://www.youtube.com/watch?v=IwBxnQak9iE

También podría gustarte