Está en la página 1de 14

Historia Verano 2021 179

PRE SEGUNDO
SOCIEDAD INCA: ORIGEN Y DINASTIA

Colegios Grupo BRYCE: Freud (Goyeneche 335 – 337), Joyce (Pizarro 118), Bryce: Arequipa (Manuel Muñoz Najar 220),
1.-LOS INCAS TERCER HORIZONTE (El conformaba por la fortaleza de sacsayhuamán
Tahuantinsuyo) (Halcón Satisfecho), y los márgenes los ríos
Antecedentes Tulumayo y Huatanay, y al medio, los espacios en
La historia de los Incas se inicio en el intermedio blanco las Plazas de Huacaypata y Cusipata.
tardío a finales del siglo XII, después de la
desintegración de la cultura Tiahuanaco, fruto de la CAPAC CUNA
lucha entre etnias, por entonces era un simple Relación oficial de incas que gobernaron el
curacazgo y luego formo el poderoso imperio del Tahuantinsuyo
Tahuantinsuyoen en el S. XV (abarco Argentina, 3.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS INCAS

Mariano Melgar (Calle Ancash 225) y Pedregal (Calle Yanahuara J-7, J-8)
Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia), surgieron Según Jhon Rowe, comprende cuatro periodos:
entre los años 1200 a 1532 aproximadamente. La historia de los Incas comprende 4 periodos que
El significado de este vocablo proviene del quechua, son:
tahua = cuatro, y suyo = parte
Las cuatro partes del mundo unidas en el Cuzco o a)Período de los
cosco (ombligo), así el Cuzco era el centro de donde comienzos o legendario
partían los 4 suyos: o de los curacazgos
Tienen su origen en la tribu Masca. b) Período de la
confederación
2.- UBICACIÓN cuzqueña o del reino
Se localiza en la parte occidental de América del Inca o etapa regional
Sur, frente al Océano Pacifico se desarrollo a largo c) Período Imperial
de la cordillera de los andes, histórico o de la
expansión del apogeo
2.1.- DIVISION .se dividió en cuatro suyos: Por d) Período de la
Pachacutec decadencia o de las
Saya Hanan guerras civiles
- Norte Chinchaysuyo (Felino - tigrillo ).- Región En total en estos 4
Noreste desde las ruinas Chimu hasta la región de periodos gobernaron 13 incas los cuales
Pasto en Colombia pertenecieron a 2 dinastías
- Este Antisuyo (Jaguar).- Desde Paucartambo
(Cuzco) bordeaba la selva amazónica. Dinastía de los Hurin Cusco o Bajo Cusco.-
Están: Manco Capac, Sinchi Roca, Lloque
Saya Hurin Yupanqui,
- Oeste Contisuyo (condor).- Comprende los Mayta Capac y Capac Yupanqui.
territorios entre Ica y Chilca.
- Sur Collasuyo (Llama).- es el suyo más extenso Dinastía de los Hanan Cusco o Alto Cusco.-
sin embargo es el menos poblado. Comprende Estan: Inca Roca, Yahuar Huaca, Wiracocha,
desde la Meseta del Collao (Arequipa) hasta el Pachacutec,
Rió Maule Tupac Inca Yupanqui, Huayna Capac Huascar y
Atahualpa.
2.2.- CAPITAL
- El Cuzco La Capital del Tahuantinsuyo, se DINASTIA DE LOS HURIN
ubicaba en la cordillera de Vilcanota o
Urubambaentre el rio Huatanay y el rio Tullumayo.A I.-Periodo de los Comienzos, Legendario o de
fines del siglo XII, se le conocia como Acamama, y los Curacazgos.
junto a las pampas de Anta y Maras, conformaban Empezó a fines del siglo XII, por entonces los Incas
“El Valle Sagrado de Los Incas”, donde se dio la sólo constituían una tribu, cuya información se
mayor producción de los Andes. pierde en la leyenda.
Fue también la capital religiosa, y tenía forma de
“Puma” o León andino, cuya cabeza estaba

Colegios del Grupo “BRYCE”


Verano 2021 Historia
180

1. Manco Capac (Jefe Poderoso) 1 200 -1 230 8. Wiracocha (Espuma de las aguas o salvador
- Fundador Del imperio incaico del imperio ) 1 410- 1 438
PRE SEGUNDO

- Se afinco en Acamada Cuzco - En su gobierno los Chancas invadieron el Cuzco.


- Derroto a los Ayllus :Huallas, Lares, Poques - Sometio a los Pocres y Lucanas
- Construyo el inticancha primer templo del sol - Afianzo la conquista en al altiplanicie del collao
- Ante la amenaza de los Chancas designo como
2. Sinchi Roca (Demasiado Poderoso)1 230 – 1 sucesor a su hijo Inca Urco.huye de los Chancas
260 deja asu hermano Cusi Yupanqui (Pachacutec y
- Primero en ceñirse la mascaypacha según Cabello este pide a las huacas que lo apoyen estas se
de Balboa levantan y vence a los Chancas
- Instituyó el huarachico. - Goberno mas tiempo 60 años
Colegios Grupo BRYCE: Freud (Goyeneche 335 – 337), Joyce (Pizarro 118), Bryce: Arequipa (Manuel Muñoz Najar 220),

- Su sucesor fue Manco Sapaca , que fue depuesto


por Lloque Yupanqui III.-Periodo Imperial Histórico o de la Expansión
- Amplio el intihuasi o Apogeo.
- Realiza el primer censo Corresponde a los reinados de Pachacútec, Túpac
- Cambia el nombre de Acamama por el del Cuzco Yupanqui y de Huayna Cápac, quienes fueron
conquistando poco a poco todos los pueblos de
II.-Periodo de la Confederación Cuzqueña o del entonces, para formar un gran Imperio que llegó a
Reino Inca. tener una extensión de aproximadamente 2 000 000
En este período los Incas se extendieron por todos de Km2.
los valles del Cusco sometiendo a las tribus o
Mariano Melgar (Calle Ancash 225) y Pedregal (Calle Yanahuara J-7, J-8)

curacazgos existentes, para luego formar una 9. Pachacutec (Transformador del mundo
Confederación o Reino bajo el gobierno de los andino – El Que marca época ) 1 438- 1 471
Incas. - Llamado el Carlomagno de América

3. Lloque Yupanqui (Zurdo memorable) 1 260 - 1 - Derroto y conquisto a los Chancas ( jefe Asto
290 Huaraca) en la batalla de Yahuar-pampa
- Embellecio el inti huasi - Conquisto por el sur a los Lupàcas ,Collas
- Creó el Catu (mercado público) ,Tarapacá y Tucuman Tiahuanacos de Bolivia
- Realizo la conquista fuera del Cuzco - Conquisto por el Norte a los Huancas ,tarma
Jauja ,Huaylas ,Cajamarca
4. Mayta Capac (Donde está el poderoso) 1 290 - Conquisto a los Ayarmacas , pueblo vecino del
– 1 320 cuzco
- Nace envuelto en marco milagroso a los tres
meses de gestación y cuando nació tenia el porte de - Conquisto Huamanga con el general Apo Mayta
un niño de 5 años con los 32 dientes completos y - Su hermano Capac Yupanqui conquisto la costa,
una fuerza descomunal. Nasca, chinchas lunahuanas donde fundo la llacta
- Primero en llegar al mar fundo Moquegua y de Incahuasi, Mala Pacahcamac, Rimac.
Arequipa según garcilazo de la Vega - Conquisto el reyno Chimu con su hijo Tupac Inca
- Conquisto el contisuyo Yupanqui
- La historia lo recuerda como “El Hércules
Andino”. 10. Tupac Inca Yupanqui(Resplandor luminoso) 1
471- 1 493
5. Capac Yupanqui (Poderoso memorable o
- Conocido como “el Alejandro Magno del Nuevo
perdurable) 1 320 – 1 359
- Conquisto Condesauyos , Rucanas ,Lucanas Mundo”- Inca Navegante
,Nazcas Sus conquistas fueron:
Al ser asesinado el hijo de Capac Yupanqui se - Por el Sur conquisto chile hasta el rió Mahule
extinguió el predominio de los Hurin derrotota a los reyesuelos Michimalongo y
Tangolongo
DINASTÍA DE LOS HANAN CUZCO - Por el Norte conquisto chacahapoyas ,a los caras
cañaris ,quito
6. Inca Roca (Ser luminoso) 1 350- 1 380 - Por el Oeste conquisto Chincha Chancay Chimu
- Su sucesión del poder se debe aun golpe de
- Por el Este conquisto ceja de selva Madre de dios
estado.
- Primero en llevar el título de Inca. - Expedición marítima :hasta las islas Galápagos y
- Con el se inicia la dinastía de Hanan Cuzco posiblemente a Oceanía
Obras
7. Yahuar Huaca (El que llora sangre)1 380-1 - Dividio la poblacion en decimales
410 - Termino de organizar los mitimaes
- De niño fue raptado por Tocay Capac jefe de los - Termino de construir Sacsayhuaman y coricancha
Ayamarcas - Prosiguió la construcción de Sacsayhuaman
- Conquisto Chucuito, Desaguadero Omasuyo - Creo los yanaconas
Huancane. - Creo los tocricot(gobernadores de provincias )

Colegio Preuniversitario
Colegios “FREUD”
del Grupo “BRYCE”
Historia Verano 2021 181

11. Huayna Capac (Mozo poderoso) 1493- 1527 - Batalla de Ambato donde muere el general Atoc.
- Llevo al Imperio a su máxima extensión por tal - Batalla de Tawary.Fugaz victoria de Huanta Auqui,

PRE SEGUNDO
razón su nombre adquirió una nueva acepción “Sol sobre Chalcuchimac
en el Senit”, - Batalla de Bombón .El general de Huascar
- Su sucesor Ninan Cuyochi, pero este murió de la ,Huanta Auqui fue vencido
misma enfermedad de su padre (viruela - Sarampión - Batalla de Cotabamba ,Huascar fue derrotado
) - Batalla de Quepaypampa ,cerca del Cuzco donde
- Primer inca en tener noticia de los españoles ( fue sometido a prisión Huascar última batalla
Sangazapas)
12. Atahualpa (Guerrero valiente) 1532 – 1533
IV.-Periodo de la Decadencia o de las Guerras Titulo Ticsi capac señor d elos limites
Civiles. - Sus generales Quisquis y Chalcuchimac
saquearon el Cuzco.

Colegios Grupo BRYCE: Freud (Goyeneche 335 – 337), Joyce (Pizarro 118), Bryce: Arequipa (Manuel Muñoz Najar 220),
12. Huascar (Cadena de Oro) 1527- 1537 - Se cometieron
- Se produjeron las guerras civiles entre Huascar y grandes crímenes
Atahualpa. en contra de la
Causas panaca de Huascar.
- La desobediencia de Atahualpa de presentarse en - Ordeno dar muerte
el Cuzco ante el Inca a su hermano
- Las ansias de poder de Atahualpa Huascar en el rió
- Crisis del imperio. Andamarca
- Siñe la Mascaypacha en el cuzco - En Cajamarca fue

Mariano Melgar (Calle Ancash 225) y Pedregal (Calle Yanahuara J-7, J-8)
tomado prisionero
Principales acciones militares Se dieron 15 por Francisco
batallas las principales fueron: Pizarro
- Batalla de Mocha. Atoc, general de Huascar, - No logra señir la
vencio a Atahualpa. mascaypacha
- Batalla de Tumipampa .Atoctomo prisionero a (Caxamarca)
Atahualpa que escapo y organizo su ejercito con los
generales Quisquis, Chalcuchimacy Rumiñahui.

SOCIEDAD INCA: ORGANIZACIÓN SOCIAL

ORGANIZACIÓN SOCIAL grupos étnicos en


La sociedad andina estuvo muy las zonas
jerarquizada. Comprendía, en la urbanas como el
escala inferior, a los hatunruna u Cusco, y en el
hombre del común e Tahuantinsuyo
inmediatamente por encima se en general.
extendía una. Vasta gama de
señores. Durante el gobierno de El dualismo se: manifestaba en la organización de
Tupac Yupanqui, el soberano los ayllus o grupos de parentesco, que aparecen
ordenó la división de la población agrupados en “parcialidades” hanan o hurín, alaasa
en un incipiente sistema decimal. La primera o masaa, uma o urco, allauca o ichoc, en. distintos
agrupación era de diez hombres del común o lugares de los Andes. Tales términos pueden ser
chunga (diez) liderados por uno de ellos; diez de entendidos como alto-bajo, derecha-izquierda,
estos pequeños grupos componían una pachaca masculino-femenino, dentro-fuera, e incluso cerca-
(cien individuos) con su propio jefe; diez de aquellas lejos y delante-detrás.
pachacas formaban una guaranga (mil hombres)
también con su señor. Está sociedad tiene, por lo Cuando se trató de describir al Cusco mismo, los
tanto clases y estratos. cronistas privilegiaron la relación alto-bajo,
El Dualismo: Una de las características de la Identificándola con los dos ámbitos en los que se
organización social andina es el dualismo, cuyas dividió la ciudad sagrada de los incas, teniendo en
raíces se originan en las relaciones de parentesco y consideración que cada uno de esos ámbitos o
se manifiesta en la división dualista existente en los

Colegios del Grupo “BRYCE”


Verano 2021 Historia
182

mitades (Hanan Cusco y Hurin Cusco) estaba detentaban los cargos políticos y militares en su
representado por una “dinastía” de gobernantes. misión de secundar al Inca en el gobierno del
PRE SEGUNDO

imperio.
EL INCA O REALEZA
LA NOBLEZA DE PRIVILEGIO
El soberano del Tahuantinsuyo, denominado el Inca Podía ser de dos tipos; Advenediza y
o Sapa Inca, ejercía una soberanía absoluta o casi Recompensada.
absoluta y era venerado por su origen divino -Eran nobles “recompensados” los hombres del
uniéndose en éste el poder religioso y político, pueblo que por sus hazañas o grandes servicios al
resumía en si al imperio completo. estado merecían que el Inca los ennobleciese. Es
decir eran aquellos que ascendían por méritos.
Colegios Grupo BRYCE: Freud (Goyeneche 335 – 337), Joyce (Pizarro 118), Bryce: Arequipa (Manuel Muñoz Najar 220),

Los súbditos obedecían con sumisión sus órdenes,


-Los nobles “advenedizos” eran jefes regionales,
y los que rodeaban a “los hijos del Sol” o Incas,
curacas, no tributaban, se vestían con gran
demostraban su reverencia irrestricta acercándosele
elegancia y portaban joyas; tenían sirvientes, tierras
en actitud de extrema humildad para lo cual
extensas, ganado numeroso, varias esposas y
portaban una carga de leña e iban con la mirada
mejores casas.
baja. El comportamiento del Inca correspondía a su
alta investidura. Sólo los más allegados a él le
podían dirigir la palabra y le servían de EL PUEBLO
intermediarios en la conversación oficial con el resto o EL HATUN RUNA
de la gente. Junto a él, algunas de sus mujeres le Así se designaba el hombre común y corriente,
Mariano Melgar (Calle Ancash 225) y Pedregal (Calle Yanahuara J-7, J-8)

recogían las cabellos -por motivos supersticiosos- integrante de la gran masa de campesinos y
que se le caía y se los tragaban; cuando escupía, artesanos, miembros de los ayllus y más tarde
había mujeres que ofrecían sus manos. también de las comunidades. El hatunruna en
sí, fue el hombre del pueblo, la mayoría, cuya
Se hacia llevar en litera. En el camino un grupo de equivalencia en nuestra sociedad serían los
gente cercana a los portadores de las andas reales, ciudadanos comunes y corrientes. Se
iba limpiándole la calzada, “quitando las pajas del dedicaban a las labores del campo, debían
suelo y barriendo”, en el fondo se trataba aquí de un trabajar en las tierras del sol y del inca a asistir
rito. a la mita. Los hatunrunas eran los plus
La esposa principal del Inca era la Coya, muchas productores y también, los verdaderos
veces su hermana o parienta cercana, considerada forjadores de la grandeza del Tahuantinsuyo.
como hija de la Luna. Las otras esposas, que le era
o LOS MITIMAES:
permitido por la poligamia real, eran hijas de los Eran hatunrunas que, por haber observado un
curacas o simplemente concubinas, El príncipe comportamiento excelente, el Inca los
heredero podía ser hijo de la esposa principal -la trasladaba a otras regiones allí, formando
Coya- o, en su defecto, de cualquiera de las otras verdaderos pueblos maestros, los mitimaes
mujeres. Los hijos del Inca tenían calidad de enseñaban lengua y técnicas agrícolas
príncipes: los príncipes solteros se nombraban avanzadas a los nuevos vecinos, Esta labor
Auquis, las princesas solteras se decían Ñustas; los docente y colectiva podía durar muchos años,
casados Ingas y las casadas Pallas. Incluso cumplirse a través de varías
generaciones. Otra clase, eran los castigados,
deportados por rebeldes, recibían trato duro.
LA NOBLEZA
o LOS YANACONAS:
Inmediatamente después de la realeza en el orden
Aunque estaban confundidos con el pueblo,
de importancia de las clases sociales venía la eran hombres distintos a la gran mayoría,
nobleza, grupo privilegiado formado por la Carecían de ayllu y se gobernaban sin curaca,
aristocracia del Imperio. Existían dos tipos de dependían directamente del Inca que les daba
Nobleza: la Nobleza de Sangre y la Nobleza de casa, vestido y comida. Algunos han sostenido
Privilegio. que los yanaconas eran esclavos, sin ser esto
exacto. Fueron criados perpetuos, cuya
LA NOBLEZA DE SANGRE: condición de tales corría de padres a hijos.
Era la más considerada y estaba compuesta por Formaban un extendido grupo de miles de
todos los parientes del Inca reinante y los hombres y procedían de la tribulación de los
pueblos. Los Yanaconas eran muy
descendientes de los Incas fallecidos. Nobles de
considerados y sus lugares más frecuentes de
sangre porque tenían sangre de reyes e integraban trabajo eran los palacios, los templos, las
una panaca y familia de un Inca difunto. Las chacras, los cocales y los lavaderos de oro de
panacas imperiales residían en el Cuzco y todos sus los ríos.
miembros eran los llamados orejones, los cuales o Los piñas eran prisioneros de guerra

Colegio Preuniversitario
Colegios “FREUD”
del Grupo “BRYCE”
Historia Verano 2021 183

EL TRABAJO EN EL INCANATO La Reciprocidad: El principio de reciprocidad


Cuyas características fueron: obligatorio, consiste en dar y recibir, en un intercambio de

PRE SEGUNDO
alternado, equitativo y por turno. trabajo y dones que puede ser simétrico o
asimétrico y que puede existir entre Individuos, entre
1.-Sistema o Formas de Trabajo personas, instituciones y entre éstas y las
Entre los incas practicaban las siguientes autoridades. Son formas de trabajo recíproco el ayni
formas de trabajo. (préstamo de trabajo), el waki (explotación conjunta
de animales) y la minka (trabajo en beneficio
a. La Mita: Era el trabajo obligatorio que colectivo). La reciprocidad sólo funciona
recaía en todos los varones de 25 a 50 perfectamente en comunidades divididas en mitades
años, como un tributo en favor del Estado, (Hanan y Hurin). Este principio fue una tradición o

Colegios Grupo BRYCE: Freud (Goyeneche 335 – 337), Joyce (Pizarro 118), Bryce: Arequipa (Manuel Muñoz Najar 220),
las características de la Mita eran costumbre pre-inca. En resumen es “Hoy por ti,
obligatorio, rotativo y por turno, Este mañana por mí”. Esta costumbre o principio aún
servicio duraba 3 meses y tenia lugar una sigue presente en el Perú con algunas variantes.
sola ves al año; mita significa una vez, por
medio de la mita se realizaban las tareas La Redistribución: Es muy similar a la reciprocidad,
mas duras de todas, construcción de obras se da cuando surge el Estado. Es una reciprocidad
públicas labores en las minas, en el ampliada entre las comunidades y el Estado. Los
servicio militar y en el servicio de chasquis. individuos tienen deberes con el estado, trabajar las

Mariano Melgar (Calle Ancash 225) y Pedregal (Calle Yanahuara J-7, J-8)
tierras del sol o del inca, ir a la mita, ejército, etc. y
b. La Minka o trabajo suplementario, por este el estado les da tierras, en caso de emergencia los
sistema fundamentalmente los indios del socorre, es decir, redistribuye lo que antes ha
pueblo laboraban las tierras que recibido. Hay que tener presente que estos dos
pertenecían al Sol y al Inca, principios se dieron en diferentes formas, durante la
El AynI: Era un trabajo necesario, consistía en vida en el Imperio. Franklin Pease, un historiador
un trabajo de ayuda mutua, en las tierras notable, nos dice que hay dos formas de
del ayllu o comunidad, prestar su trabajo a redistribución: la simétrica, perfecta, de ida y vuelta
sus vecinos con cargo a que sea devuelto, y la asimétrica, imperfecta, solo de un lado.
esto se llamaba reciprocidad. Pero también
por este sistema, se hacía el cultivo de las La Agricultura: La agricultura fue la principal
tierras de los ancianos huérfanos e actividad económica del Imperio, por ello la tierra fue
inválidos. considerada sagrada como una diosa a la que
llamaban Mama Pacha o Pachamama.
LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA El Inca fue el propietario de la Tierra (no hubo
La economía se basó, principalmente, en el uso de propiedad privada) y por intermedio de los curacas
la tierra y en el trabajo. Fue un pueblo de la entregaban a cada persona a razón de un topo
agricultores avanzados: para cada zona para cada varón y medio topo por cada mujer.
desarrollaron una estrategia que permitía obtener el
máximo provecho. utilizaron andenes o terrazas de División de la tierra: El total de cultivo de un ayllu se
cultivo para aprovechar las laderas de los cerros, llamaba “marca” y se dividió en 3 partes no iguales.
camellones o waru waru en zonas altas inundables, Tierras del Ayllu: Tierra en poder de los campesinos
irrigaciones, etc. Tienen un arado de pie conocido o hatunrunas y constituían la mayoría de las tierras
como chaquitaclla. Los cultivos más importantes del ayllu.
fueron la papa y el maíz, además del ají, la Tierras del Sol: Tierras de cultivo, cuyas cosechas
chirimoya, la papaya, el tomate y el frejol. Las estaban destinadas para alimentara todos los
llamas fueron los animales básicos de transporte; se sacerdotes, acllas y para el culto religioso. Eran
domesticaron las alpacas por su lana. Las trabajadas por los miembros del ayllu, mediante la
principales manufacturas incas, fueron la cerámica, minka.
los tejidos, los ornamentos metálicos y las armas Tierras del Inca: Era la tierra que estaba destinada
con bellas ornamentaciones para el Inca, la cual era trabajada mediante la minka
y los frutos o cosechas era para alimentar el Inca, a
Esta economía tuvo como grandes principios la toda la nobleza, a los ejércitos, yanaconas, etc.
reciprocidad y la redistribución. Los excedentes de las tierras del Sol y del Inca se
almacenaban en pirhuas o colcas.

Colegios del Grupo “BRYCE”


Verano 2021 Historia
184

LA RELIGIÓN LA EDUCACIÓN INCAICA.


Los Incas tuvieron la religión más perfecta de los En el imperio de los incas, la educación tenía un
PRE SEGUNDO

pueblos americanos que llegaron a tener la sentido clasista o elitista por lo que solamente los
concepción de un solo jóvenes nobles recibían formación en el
Dios inmaterial. Yachayhuasi o Casa del saber, en cambio las
Los incas respetaron la mujeres nobles en el Acllayhuasi o casa de las
religión de los pueblos vírgenes nobles
conquistados, pero a la Durante el gobierno de Túpac Inca Yupanqui había
vez impusieron la dos formas principales de educación. La formal y
obligación de adorar a rigurosa, reservada a la nobleza y la informal que
Colegios Grupo BRYCE: Freud (Goyeneche 335 – 337), Joyce (Pizarro 118), Bryce: Arequipa (Manuel Muñoz Najar 220),

los dioses incaicos recibía el pueblo en el hogar. La Casa del Saber o el


principalmente al Dios Sol. Yachayhuasi era para la educación de los hijos
Características: varones de la nobleza. Esta escuela funcionaba en
- Fue politeísta. Creian en varios dioses. uno de los palacios del Cuzco. Estaba a cargo de
- Panteísta: Adoraban a los fenómenos naturales los amautas o sabios. La educación duraba cuatro
- Heliólatra: Adoraban al sol años y aprendían lo siguiente: Lengua y Retórica;
Religión; Matemáticas (el uso de los Quipus);
PRINCIPALES DIOSES Historia Inca y Estrategia Militar.
Mariano Melgar (Calle Ancash 225) y Pedregal (Calle Yanahuara J-7, J-8)

a) Wiracocha o El APU KON TICSE WIRACOCHA Los hijos de la nobleza conquistada también podían
PACHAYACHACHI asistir al Yachayhuasi.
A este Dios se le empezó a rendir culto a partir del
reinado de Pachacútec, pero sólo para la nobleza La educación terminaba con una ceremonia llamada
Era considerado como un Dios inmaterial, creador Huarachico (fiesta de adolescentes).
del mundo y de todas las cosas, Por otro lado, el Acllahuasi cumplió el rol educador
b) El Dios Sol o Inti para las mujeres. En La Casa de las Escogidas, las
Fue el Dios principal al que le rendían culto todos acllas eran las jóvenes pertenecientes a la nobleza
los pueblos del Imperio. Estaba considerado como que aprendían el arte textil, las artes culinarias,
el padre de los Incas y en su honor le levantarón cortesanas y la religión. La tradición oral fue también
templos en diferentes regiones, pero el templo otra forma de transmitir conocimiento y sabiduría
principal estuvo en la ciudad del Cuzco y se llamó durante el Tahuantinsuyo. “Las obras que nos han
Intihuasi (casa del sol) o Coricancha (patio de oro) dejado y su sabiduría implícita, nos recuerda José
c) Pachacamac.-Era el dios de la Costa Tamayo, prueban que tuvieron elevados
conocimientos de astronomía, hidráulica, terapéutica
a base de plantas, Ingeniería, Arte de la política,
etc.”

LOS ESPAÑOLES EN EL TAHUANTINSUYO

1.- LOS ESPAÑOLES EN EL TAHUANTINSUYO Primera tentativa para llegar al Imperio la realiza
Vasco Núñez de Balboa Pascual de Andagoya en 1522 a la costa de
Fue el primer español en Cruzar el istmo de Chochama, al sur del golfo de San Miguel, llego a
Panamá hasta el Océano Pacifico y tener noticias las tierras del Cacique Birú. Este punto en territorio
del Imperio y lo obtuvo de Panquiaco, hijo del de Panamá significa “pez” y, al parecer, dio nombre
Cacique Comagre. Descubrió el Mar del Sur el 25 a nuestro País debido a la ignorancia de quienes lo
de setiembre de 1513. y le dieron el titulo de conquistaron.
“Adelantado de la Mar del Sur” y “Capitán General” Los españoles en tierra firme
Se dio el nombre de Tierra Firme, a
Pedro Arias Dávila. la parte del continente que
Gobernador de Tierra Firme, hizo ejecutar a Balboa comprende Panamá y Costas
(primer asesinato jurídico en América) Fundo Colombianas. Esta región fue
Panamá en el año 1519 y todavía vagas acerca de explotada por Colón en su cuarto
la existencia de un país tan rico como el que por ese viaje; después fue explorada por
tiempo acababan de conquistar los españoles en Rodrigo de Bastidas.
México (1521). Hacia 1509 por las disposiciones de

Colegio Preuniversitario
Colegios “FREUD”
del Grupo “BRYCE”
Historia Verano 2021 185

Burgos el gobierno español dividió Tierra Firme o Almagro encontró a Don Francisco en las playas
Tierra del Darién, en dos partes por medio de una de Chochama y de allí, siguiendo sus órdenes,

PRE SEGUNDO
línea que pasaba por el Golfo del Darién o Uraba. con una mínima tripulación enrumbará a Panamá
La parte al este del Golfo tomo el nombre de a traer más hombres y provisiones.
Andalucía (Colombia y Venezuela), para el capitán
Alonso de Ojeda. La otra zona al oeste del Golfo, 2) Segundo Viaje (Viaje del Descubrimiento)
con el nombre de Castilla del Oro (Costa Rica y 1526 - 1527
Panamá) para el capitán Diego de Nicuesa Esta vez viajaron juntos los socios. Los
acompañaba el experto piloto Bartolomé Ruiz
PRIMEROS INTENTOS DE LLEGAR AL llegando al río San Juan; Almagro regresó a
TAHUANTINSUYO Panamá y Bartolomé Ruiz fue enviado a explorar
Francisco de Becerra, Juan de Basurto y Pascual de al Sur (fue el 1ro en cruzar la Línea Ecuatorial).
 Al volver Almagro de Panamá y seguir

Colegios Grupo BRYCE: Freud (Goyeneche 335 – 337), Joyce (Pizarro 118), Bryce: Arequipa (Manuel Muñoz Najar 220),
Andagoya fracasaron.
avanzando, protagonizó con Don Francisco la
• Francisco Pizarro Gonzales: Hijo de Gonzalo llamada "porfía de Atacames", frustrado
Pizarro y Francisca Gonzaies. Vino a América con intento de batirse entre los socios debido a
Nicolás de Ovando. En 1524 junto con Almagro que Pizarro saliera en defensa de sus
forman la Compañía de Lebante, también actuó compañeros de aventura que por quejarse de
como socio Hernando de Luque, Pedrarias apoyó y sus padecimientos ante Don Diego, éste
Espinoza también dio apoyo económico. verbalmente los estaba agrediendo
 De Atacames, Pizarro y Almagro vuelven a la
bahía de San Mateo, de donde Don Diego

Mariano Melgar (Calle Ancash 225) y Pedregal (Calle Yanahuara J-7, J-8)
La Conquista del Perú
regresa otra vez a Panamá, mientras que
La conquista del Perú fue un negocio privado pero
Pizarro pasó a visitar la Isla del Gallo.
con la intervención del gobierno español e
 Ya Almagro en Panamá, será prohibido por el
intervención de la iglesia. gobernador Don Pedro de los Ríos de volver a
Francisco Pizarro salir de esa
ciudad para
1) Primer Viaje (Viaje de la Exploración) 1524 seguir
– 1525 socorriendo a su
Partió de Panamá; socio; esto debido
llegando a la Isla al famoso verso
Perlas, puerto que escribiera
Piñas, Puerto de Juan de Saravia,
Hambre y Pueblo en el que
Quemado, de denunciaba los
donde Pizarro excesos que Don
emprende el viaje, Francisco Pizarro
ya que estaba padeciendo demasiado, entre estaba
otras razones, porque hasta ese momento no cometiendo con
daba señales de vida Diego de Almagro que se sus compañeros.
había quedado en Panamá con la orden de salir  El gobernador
semanas después a socorrerlos con más Don Pedro de los Ríos hará zarpar de
hombres y sobre todo provisiones. Panamá a Juan de Tafur, con la misión de
hacer regresar a Don Francisco. Tafur ubicó a
¿Qué suerte había corrido Don Diego de Pizarro en la Isla del Gallo, quien se negó a
Almagro? Don Diego había salido de Panamá volver, mas al regresar Tafur a Panamá, Don
en la embarcación San Cristóbal, como se lo Francisco se quedó en la isla La Gorgona con
dejara indicado Don Francisco Pizarro, e iba sólo trece de sus compañeros.
encontrando las huellas que por el camino le  Meses después llegaba a socorrerlo aquel
venía dejando su socio, mas cuando Don Diego aventurero que también cruzara la raya hacia
navegaba hacia Pueblo Quemado, se cruza con el Sur en la Isla del Gallo pero que, por
Francisco Pizarro sin que lleguen a verse los órdenes de Don Francisco, se fuera a Panamá
socios. con Juan de Tafur. Nos estamos refiriendo a
En Pueblo Quemado, Almagro terminará Bartolomé Ruiz. Pizarro y Bartolomé Ruiz
perdiendo un ojo al enfrentarse con los seguirán navegando hacia el Sur,
naturales. De Pueblo Quemado, Almagro, descubriendo Tumbes. Luego recorren las
buscando a Don Francisco, siguió navegando costas del imperio Chimú y recién volverán a
hacia el Sur, llegando hasta el río San Juan de Panamá del río Santa; corría el año de 1528 y
donde, convencido que por esos parajes no estaba descubierto el Imperio de los Inca.
había trotado su socio, decidió emprender el
tornaviaje.

Colegios del Grupo “BRYCE”


Verano 2021 Historia
186
PRE SEGUNDO

REBELIÓN DE MANCO INCA

Desarrollo de la rebelión años y que fue organizada en dos grandes


 Manco Inca inició la rebelión en
1. 1536.
Identifica a los principalesofensivas.
revolucionarios y su participación en la revolución..
 Su primer objetivo fue la toma de la ciudad del
Colegios Grupo BRYCE: Freud (Goyeneche 335 – 337), Joyce (Pizarro 118), Bryce: Arequipa (Manuel Muñoz Najar 220),

Cuzco. PRIMERA OFENSIVA


 Luego se generalizó por gran parte del Perú. (mayo 1536-abril 1537)
Manco Inca, hijo de Huayna Cápac, nació en 1515, Esta ofensiva la inició Manco Inca en estrecha
y al asesinato de Atahualpa y Toparpa, era el coordinación oon el sacerdote VILLAC UMO,
principal heredero de la mascaipacha. Fue disponiendo ellos dos frentes de guerra: CUZCO: I
entonces que Pizarro ingresó al Cuzco el 15 de Manco Inca-LIMA: Quizi Yupanqui. Lima fue
noviembre de 1533, luego de quemar vivo a sitiada, en donde las acciones al principio fueron
CALCUCHJMAC en Jaquijahuana, procedió a favorables para los incas, logrando interrumpir las
Mariano Melgar (Calle Ancash 225) y Pedregal (Calle Yanahuara J-7, J-8)

«coronar» al joven Manco Inca, aceptando el comunicaciones españolas de Lima al Cuzco,


príncipe cooperar con los españoles para enfrentar derrotando a los invasores en más de 5
al general atahualpista APO QUISQUÍS y otorgar a expediciones que fueron enviadas al Cuzco. Aquí
los españoles lo que le pidieran. se dieron batallas muy sangrientas, como la de
El 17 de noviembre de 1533, Pizarro iniciaba la HUAROCHIRÍ, donde Quizi Yupanqui hizo morder
farsa de la coronación ciñéndole la borda imperial, el polvo de la derrota a los españoles, aún cuando
ante las frenéticas aclamaciones de la multitud los invasores recibieron el apoyo de la nación
congregada en la plaza del Cuzco, los sonidos de Huanca. En la Batalla de Atocongo, los incas
las aclamaciones de aquel día no eran de triunfo, comenzaron a emplear las armas europeas; no
sino de humillación porque los mismos miembros sentían ningún temor religioso a las armas de
del Tahuantinsuyo anunciaban que los españoles
fuego, decidiendo en esta batalla enfrentarse a
habían pisoteado el palacio de los Incas, que la
más de 100 arcabuses.
ceremonia de coronación era una FARSA, donde el
Quizi Yupanqul y su ejército fueron vencidos, por la
príncipe era un instrumento de los invasores y que
ayuda incondicional de la nación HUANCA quienes
la gloria del Sol había desaparecido para siempre.
llegaron a movilizar a más de 30 mil indios contra
La colaboración de Manco Inca duró poco debido a
los incas, éstos fueron derrotados en la BATALLA
que los españoles abusaban cada día más y más,
de ATE, pudiendo escapar el príncipe inca, pero
el saqueo se perpetró a discreción, asaltaron al
murió en PUMPO por las heridas que le habían
ACLLAHUASI, violaron a las vírgenes del Sol y se
ocasionado en esta batalla.
llevaron los grandes tesoros. El sacerdote Villa
SEGUNDA OFENSIVA (1537-38)
Orna quiso detener el saqueo del CORICANCHA
Esta ofensiva fue a lo largo de 1 500 km, entre
p.ero fue separado brutalmente comenzando los
Perú, Bolivia y Chile, avanzando Manco Inca hasta
invasores a desentablar las paredes del templo que
Huánuco donde reconsideró su decisión
eran de oro y plata luego de saquear y destruir los
regresando hasta el Marañón desde donde
templos, robaron en las casas particulares y hasta
organizó toda la resistencia disponiendo el
en los cementerios donde fatigaron a los indios
siguiente movimiento militar:
cavando y haciendo crueldades.
 NORTE : Desde Huánuco a Piura =
A su vez al joven inca lo vejaban de la manera más
Príncipe ILLA TUPA.
innoble e innecesaria, se orinaban sobre él, usaban
 CENTRO : Ayacucho-Jauja, Manco Inca.
su nariz para apagar las velas y por último violaron
a su hermana mujer (Coya) en su  SUR : Cuzco-Bolivia-Chile: Villac
presencia/Cansado de humillaciones y Omo-Cura Odio Tiso Yupanqui (recibieron apoyo
enarbolando el sentir de su pueblo, Manco Inca de los lupaca).
decidió en secreto la resistencia y ataque contra En la parte norte del Tahuantinsuyo destacó
heroicamente el príncipe ILLA TUPA, quien
los invasores iniciando su campaña que duró 3 mantuvo la resistencia hasta 1544, aún después de
muerto Manco Inca. En la parte central, el joven

Colegio Preuniversitario
Colegios “FREUD”
del Grupo “BRYCE”
Historia Verano 2021 187

inca recorrió Jauja y Ayacucho buscando el apoyo vencidos los españoles en batalla campal muchas
de los huancas quienes se negaron por el apoyo veces».

PRE SEGUNDO
que brindaban a los españoles. En estos lugares B) LOS INCAS DE VILCABAMBA
Manco Inca se enfrentó a los INVASORES Manco Inca refugiado en Vilcabamba (ubicada
derrotándolos en la Batalla de Oncoy a pesar del
entre Cuzco y Apurimac) estableció su cuartel
apoyo de la nación huanca, quienes fueron
castigados después de esta batalla por Manco general. El objetivo central de la guerra de la
Inca, quien destruyó su dios WARI WILLCA, luego resistencia andina fue recuperar su poder político y
avanzó al Sur. El frente Sur estuvo al mando del dominio sobre el mundo andino. Es de recordar
Gran Sacerdote VILLAC OMO y por parte de los
que paralelo a esta resistencia andina militar inca,
españoles, Hernando Pizarro con el apoyo del
traidor INCA PAULLO (hermano de Manco Inca) se realizaba en simultáneo la guerra entre
quienes llegaron al Callao, encontrándose frente pizarristas y almagristas (guerras civiles).

Colegios Grupo BRYCE: Freud (Goyeneche 335 – 337), Joyce (Pizarro 118), Bryce: Arequipa (Manuel Muñoz Najar 220),
a frente las dos fuerzas dando inicio a un
sangriento enfrentamiento llamado la Batalla de
VILCABAMBA, ÚLTIMO BALUARTE DE LA
COCHABAMBA donde fue derrotado el ejército
inca y fue tomado prisionero el gran sacerdote y RESISTENCIA INDÍGENA
asesinado por los invasores. Después de la muerte de Manco Inca (1544), se
Frente a esta derrota Manco Inca decidió retirarse estableció un Estado inca en Vilcabamba, siendo
a Vilcabamba y de allí continuar preparando sus esto un verdadero paraíso en una ubicación
acciones contra los españoles, pero fue asesinado tropical, donde los incas habían reproducido en lo
por un almagrista a quien consideró su hombre de posible su antigua capital del Cuzco, basando su

Mariano Melgar (Calle Ancash 225) y Pedregal (Calle Yanahuara J-7, J-8)
confianza. De esta manera se puso fin a la Gran economía en:
Insurrección Indígena contra los españoles. A. Producción propia.
En esta insurrección, el heroísmo consistió más en B.Envío de alimentos por los quechuas hacia
saber morir que en saber matar. Aunque no quiera Vilcabamba.
o no pueda matar, el valiente muere con dignidad, C.Contribución de los antis (pobladores de
cae con altivez. El triunfo poco indica; lo que indica, Amazonas).
lo que cuenta es la sangre vertida en la lucha. Es D.Intercambio comercial indirecto con algunos
también hueste valerosa la que pierde ante un españoles.
enemigo abrumadoramente superior en técnica o
en número. Las derrotas son honrosas cuando van Esta zona se convirtió en una verdadera zona
precedidas de arrojo y firmeza, por más que el liberada; donde iban en busca
olvido tienda a cubrir con el tiempo a los vencidos, de refugio, todos los
a causa de una fatal tendencia a exaltar con perseguidos por el régimen
exceso a los vencedores. colonial, convirtiéndose
Los antiguos peruanos, pues, supieron morir; no se Vilcabamba en un ESTADO-
amilanaron ante las brechas que en sus filas abría REFUGIO, donde los incas establecieron una
la mágica pólvora. Hombres que resistían a pie solidaridad activa entre grupos indígenas de la
firme las impetuosas arremetidas de los sierra y la selva siendo un elemento positivo de la
misteriosos centauros fogueados en Europa y
Resistencia inca. Vilcabamba estuvo gobernado
América. Hombres que seguían combatiendo pese
por príncipes regentes debido a que, a la muerte
a las feroces carnicerías.
de Manco Inca, su hijo SAYRI TÚPAC tenía 5 años
Cayeron en incontables batallas, cayeron quizá
y comenzaron el gobierno los familiares de este
hasta cientos de miles. Al principio morían sin
joven inca hasta que cumpliera la mayoría de edad,
poder matar, pues no sabían cómo combatir a tan
quienes tuvieron tratos con Pedro de la Gasca que
temibles adversarios; más en breve lapso
aprendieron mucho de veinticinco siglos de las nunca resultaron un éxito. La Resistencia de
artes guerreras europeas: se midieron con la Vilcabamba duró 25 años y estuvo dirigida por los
pólvora, con los corceles, con el hierro; se siguientes incas:
enfrentaron a la espada, al casco, al escudo, al
puñal, al estribo, a la montura y a la coraza. Manco Inca (1538 - 1544)
Y muchas veces salieron vencedores, porque  Inició una porfiada resistencia de 8 años,
peleaban con hidalguía y valor, como lo realza el contra los españoles.
jesuita BLAS VALERA: «Con mucha desigualdad  Mantuvo relación con muchos caciques con
de armas, esto es, estando los españoles cargados propósitos libertarios.
de ellas los indios con su desnudes, fueron  Tuvo contactos diplomáticos con el gobernador

Colegios del Grupo “BRYCE”


Verano 2021 Historia
188

Cristóbal Vaca de Castro. No obstante cometerá cubriendo un enorme escenario geográfico desde
el error de aliarse nuevamente con los españoles QUITO, CHILE y TUCUMÁN, en esta conspiración
PRE SEGUNDO

(almagristas) refugiándolos después de la derrota comenzaron a participar poblaciones de Jauja y


de Salinas frente a los Pizarristas; sin embargo,
Huancayo que eran enemigos de los cuzqueños.
será asesinado por un almagrista refugiado (1544).
Durante su levantamiento se dio impulso al
Sayri Túpac (1544 - 1557) movimiento religioso del TAKI ONCOY en el sur de
Inca que cede ante la propuesta de los españoles a Lima, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Cuzco y
cambio de prebendas y dominios feudales para el Puno, que estuvo dirigido por el indio CHOCNE
Inca. teniendo como centro de operaciones la ciudad de
Vilcabamba fue dirigida por los familiares (Curacas Huamanga (Ayacucho). CUSÍ Yupanqui, murió de
Colegios Grupo BRYCE: Freud (Goyeneche 335 – 337), Joyce (Pizarro 118), Bryce: Arequipa (Manuel Muñoz Najar 220),

) de Manco Inca, debido a la minoría de edad de


fiebre después de un feroz enfrentamíento con los
Sayri Túpac (5 años) cuando murió Manco Inca.
Estos curacas mantuvieron una activa campaña de españoles, sucediéndole en la guerra su hermano
guerrilla contra los españoles en la vía CUZCO- Túpac Amaru I.
HUAMANGA.
En 1557, Sayri Túpac cumplió los 23 años Túpac Amaru (1571 - 1572)
iniciando su lucha contra los españoles, pero fue  El Inca consciente de la traición de los
convocado por el virrey Hurtado de Mendoza, españoles, rompió con la “Paz de Acobamba” y
quien convenció al nuevo inca de reconocer la
reinició la resistencia.
autoridad del rey español, logrando su objetivo y a
Mariano Melgar (Calle Ancash 225) y Pedregal (Calle Yanahuara J-7, J-8)

cambio Sayri Túpac recibió algunas encomiendas y  Ante esto el Virrey Toledo decidió
honores aceptando con vergüenza y orgullo, consolidar el absolutismo a sangre y fuego.
comentando lo siguiente: «ME DAN AHORA LAS Organizó una expedición que terminará con la
HILACHAS Y LOS FLECOS CUANDO ANTES FUI captura de Túpac Amaru en la batalla de Huayna
DUEÑO DE TODO EL MANTEL». Este Inca murió Pucará, debido a la traición del curaca Manarie.
en 1560.
 Fue el último inca de Vilcabamba, antes de
proseguir la lucha de su padre Manco Inca, fue
Tito Cusi Yupanqui (1560 - 1571)
educado para ser gran sacerdote y a la muerte de
Al saber la decisión de su hermano Sayri Túpac,
Cusi Yupanqui, asumió la rebelión en forma
desconoce su autoridad y asume el gobierno de
valerosa y tenaz contra los invasores europeos, a
Vilcabamba ciñéndose la borla imperial
través de emboscadas y guerrilla. El Perú estaba
(mascaipacha), fue un político hábil y además
gobernado por el virrey Francisco de Toledo cuyo
cronista de las acciones de su padre Manco Inca al
objetivo era eliminar la resistencia inca utilizando
estar a su lado cuando guerreaba contra los
armas militares e ideológicas. En el aspecto
invasores.
ideológico, el virrey, en varias oportunidades invitó
al inca para que se sometiese a su autoridad y al
Sus principales acciones fueron:
rey español, encontrando una respuesta negativa y
1. Reactivó las guerrillas contra los españoles.
una franca decisión de continuar la guerra. Frente
2. Tomó contacto con las poblaciones de Chile y
a eso el virrey organizó una expedición militar
Tucumán para preparar un gran levantamiento.
contra Viicabamba librándose la sangrienta batalla
3. Reinició el levantamiento fracasado de 1536.
de Huayna Pucará siendo finalmente capturado
 En 1566, el oidor Juan de Matienzo, incitará al
Túpac Amaru I, por la traición del cacique
Inca a un Tratado de Paz dándose en el pueblo de
MANARE de la tribu de los MOMORI. Prisionero
Acobamba.
Túpac Amaru, fue conducido al Cuzco amarrado
 En “el Tratado de Paz de Acobamba” se
con una cadena de oro, negándose a hablar con el
reconocía como Inca legítimo a Tito Cusi Yupanqui
virrey diciendo que Toledo era sólo un yanacona
a cambio de recibir a una partida de frailes,
del rey de España. Toledo condenó a muerte al
misioneros, etc. En sí permitió el ingreso de
inca, a pesar de los suplicios de indios y españoles
misioneros
a favor del último inca. Amarrado con sogas el
 El propósito de este acuerdo fue localizar
último rey del Perú fue sacado de su prisión en el
exactamente el refugio del Inca.
antiguo palacio de Manco Cápac, para ser
 En 1571 morirá envenenado por los frailes
ejecutado en la gran plaza del Cuzco el 23 de
españoles (Diego Ortiz).
setiembre de 1572. En el camino su hermana, la
princesa CUSÍ HUARCAY viuda de SAYRI TÚPAC,
CUSÍ Yupanqui en este tratado de paz permitió el
le dijo llorando: «¿A dónde vas, hermano príncipe y
ingreso de misioneros y hasta fue bautizado, pero
rey único de los cuatro lados del mundo?».
al ver fracasado el tratado, siguió con su lucha

Colegio Preuniversitario
Colegios “FREUD”
del Grupo “BRYCE”
Historia Verano 2021 189

PRE SEGUNDO
COLONIA

ORGANIZACIONES COLONIALES
EL VIRREY O VICE-REY.
1.- LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Era el representante del Rey en las colonias de
El gobierno del Virreinato peruano se hizo desde América con poderes conferidos por el Rey y el
España, administración centralizada en la Metrópoli Consejo de Indias, ante quien se sometía al “Juicio

Colegios Grupo BRYCE: Freud (Goyeneche 335 – 337), Joyce (Pizarro 118), Bryce: Arequipa (Manuel Muñoz Najar 220),
y también desde el Perú, administración localizada de Residencia”
en nuestro territorio. Esto es lo que llamamos El Virrey presidía la real Audiencia y estaba
Administración Central y Administración Local. La investido del Vicepatronato de la Iglesia Católica
primera estuvo representada por el Rey, la Casa de para nombrar eclesiásticos
Contratación y el Consejo de Indias; la segunda por
el Virrey, la Audiencia, el Corregidor, el Intendente y LAS AUDIENCIAS
el Cabildo. Las Audiencias tenían como función principal la

Mariano Melgar (Calle Ancash 225) y Pedregal (Calle Yanahuara J-7, J-8)
administración de justicia (a nivel de Cortes
2.- Organización central (España) Superiores), pero ejercían funciones políticas, es
EL REY.- Cuando Fernando de Aragón e Isabel decir, funciones de gobierno. Según su categoría las
Castilla los Reyes Católicos, lograron la unidad de la Audiencias eran de dos clases. Audiencias
Península Ibérica al expulsar a los moros o judíos Virreinales, de mayor rango, presididas por el Virrey.
dieron a sus descendientes el derecho de ceñir la Tenían bajo su autoridad a las otras Audiencias del
corona de España, nombre con el que su nuevo mismo Virreinato, denominadas Audiencias
reino empezó a figurar. Durante el transcurso de la Subordinadas u Ordinarias.
dominación española en América se sucedieron 10
monarcas en dos dinastías: a) Como Máximo Tribunales de Justicia
Los cargos desempeñados por profesionales en la
EL CONSEJO DE INDIAS Ciencia del Derecho, es decir, abogados que, en
Fue un organismo que “aconsejaba” o asesoraba al aquellos tiempos recibían el nombre de Licenciados.
Rey en todo lo referente a las colonias españolas en Como tribunal de justicia, recibía en apelación las
América. En el Consejo de Indias-llamado también causas juzgadas por otros tribunales inferiores. Sus
el Real y Supremo Consejo de las Indias- sentencias podían en algunos casos ser apelados
descargaba al soberano el peso del gobierno de ante el Consejo de Indias.
todas sus colonias del Nuevo Mundo.
El Consejo tenía atribuciones políticas, legislativas y b) Como organismos políticos
judiciales. El Consejo de Indias-desde su fundación Las Audiencias eran también Consejos Consultivos,
en 1511 estaba constituido por un Presidente, varios de los Virreyes y, por ausencia de estos, asumían la
Consejeros y un Fiscal. dirección del Gobierno Colonial.
Por otra parte, cuando el Presidente de la Audiencia
LA CASA DE CONTRATACIÓN Subordinada asumía también el control político del
Data de 1503, estaba ubicada en Sevilla, también se territorio bajo su mandato, recibía tal Audiencia el
le conocía como Casa Lonja y sus atribuciones son nombre de Presidencia.
económicas. Tenía bajo su control toda la actividad El territorio del Virreynato, estaba dividido de
comercial entre España y sus colonias americanas, acuerdo a diversos criterios y sistemas:
cumplía funciones técnicas con relación a la  División Política: Primero en Corregimientos y
navegación y también tenía atribuciones judiciales luego en Intendencias.
relacionadas con su jurisdicción.  División Judicial Administrativa, Audiencias

2.1 Organización Local (América)

Colegios del Grupo “BRYCE”


Verano 2021 Historia
190

 División de carácter fiscal, En los distritos de las (Subprefecto) que tenía atribuciones similares a las
Cajas reales de los antiguos Corregidores de Indios.
PRE SEGUNDO

 División Eclesiástica En Obispados y Curatos Los intendentes tenían amplias facultades: Políticas,
El Virreynato Peruano comprendía 7 Audiencias: judiciales, económicas, militares. En resumen los
Lima, Panamá, Santa Fe de Bogotá, Quito, Charcas, Intendentes eran a la vez pequeños ministros de
Buenos Aires y Chile gobierno, hacienda, fomento, de guerra y
magistrados del Poder Judicial.
LOS CORREGIMIENTOS El Virreinato del Perú al final de la colonia tuvo 8
Los Corregimientos eran determinadas extensiones Intendencias: Lima, Cuzco, Trujillo, Huancavelica,
Colegios Grupo BRYCE: Freud (Goyeneche 335 – 337), Joyce (Pizarro 118), Bryce: Arequipa (Manuel Muñoz Najar 220),

territoriales, especie de provincias, gobernados por Tarma, Huamanga, Arequipa, Puno y 56 Partidos o
un alto funcionario nombrado, mayormente, por el provincias
Consejo de Indias, denominado “Corregidor”.
LOS CABILDOS
Existieron 2 tipos de corregidores: Los Cabildos o Ayuntamientos eran instituciones
 El Corregidor de españoles: era la autoridad que tenían a su cargo el gobierno de la ciudad: el
Mariano Melgar (Calle Ancash 225) y Pedregal (Calle Yanahuara J-7, J-8)

política, militar administrativa y judicial del espacio gobierno local, semejantes a nuestros actuales
inmenso de su jurisdicción por ejemplo Arequipa Consejos Municipales. Hubo dos clases de
comprendía desde Acarí hasta el río Loa Cabildos: de Españoles y Naturales.
 El Corregidor de indios: tenía una jurisdicción Cada Cabildo estaba constituido por dos Alcaldes y
menor por ejemplo el de Collaguas o Condesuyos varios funcionarios denominados regidores. Los
en Arequipa, pero solamente debería ver los cargos eran de dos tipos: Oficios de Justicia
asuntos de los indígenas (Alcaldes) con funciones judiciales y Oficios de
El Corregidor, su nombre provenía de la facultad Gobierno (Regidores) para administrar la ciudad. Al
que había recibido de corregir los abusos, las comienzo, fueron nombrados por el Rey; pero,
arbitrariedades que, a diario, cometían los posteriormente, el cargo se conseguía por compra,
encomenderos o hacendados con los indefensos recayendo así, tales empleos en personas que poco
indios. Sin embargo, en la realidad, no adoptaron interés demostraron por los problemas de la ciudad.
una conducta diferente y fueron, debido a ello, los
“más crueles explotadores y extorsionadores del Principales atribuciones:
indio”. Fue justamente la conducta cada día más a. Administraban justicia
arbitraria y prepotente de estos malos funcionarios b. Cobraban arbitrios, para disponer, así de sus
lo que dio origen a la poderosa revolución de Túpac propias rentas.
Amaru II (José Gabriel Condorcanqui Noguera) en c. Dictaban ordenanzas.
1780. Los Corregimientos fueron suprimidos en d. Se encargaban del abastecimiento de víveres,
1787, por Carlos III, como consecuencia de esta así como de la higiene y embellecimiento de la
histórica revolución. ciudad.
e. Defendían a los pobres del abuso de los ricos.
LAS INTENDENCIAS
Creadas por Carlos III Eran circunscripciones EL TRIBUNAL DEL CONSULADO
territoriales tan extensas como nuestros actuales Institución económica que se encargaba del
Departamentos, las mismas que se hallaban comercio en el Virreynato y funcionaba en Lima, a
gobernadas por un funcionario denominado cargo del Prior.
Intendente. (Prefecto)
Las Intendencias, a su vez, se subdividían en
“Partidos” (Provincias) a cargo de un Subdelegado,

Colegio Preuniversitario
Colegios “FREUD”
del Grupo “BRYCE”
Historia Verano 2021 191

PRE SEGUNDO
SOCIEDAD FEUDAL

El feudalismo vasallo, entregándole tierras, ganados, mercancías,


El sistema económico, social, político y ideológico cobranzas, etc.
en el cual los medios de producción, pertenecen a - El Feudo o beneficio.- Era el territorio sobre el

Colegios Grupo BRYCE: Freud (Goyeneche 335 – 337), Joyce (Pizarro 118), Bryce: Arequipa (Manuel Muñoz Najar 220),
un número determinado de personas quienes cual el señor ostentaba propiedad, sustento y
también ejercen propiedad parcial sobre los soberanía.
trabajadores. - Vasallo o feudatario.- Era el que recibía el feudo
Causas: bajo ciertas condiciones.
- El siervo.- El más desdichado.
- Desmembramiento del Imperio Carolingi
- Falta de autoridad de los reyes. 6. ORGANIZACIÓN POLÍTICA
- La invasión de los bárbaros. El poder político recaía en el señor feudal o nobleza.
- Las costumbres germánicas.

Mariano Melgar (Calle Ancash 225) y Pedregal (Calle Yanahuara J-7, J-8)
7. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
- El reparto de las tierras, realizada por los jefes La economía feudal se basaba totalmente en la
bárbaros. agricultura.
- La invasión de los Normandos, Eslavos y 8. COSTUMBRES FEUDALES
Húngaros. Tenemos los siguientes: la guerra, la caza, los
CLASES SOCIALES DE LA SOCIEDAD FEUDAL torneos y las fiestas.
Las clases antagónicas fueron; la nobleza y los
siervos, entre ambas se estructuraron distintos 9. LOS ARTESANOS
estratos sociales. Durante la edad media se desarrolló el artesanado
es decir grupos de personas que practicaban
a) Nobleza.- diferentes oficios, y que satisfacían las necesidades
Estuvo formada por todos los señores feudales y de las poblaciones que vivían en las ciudades así,
sus respectivas familias, los cuales vivían en surgen los zapateros, peluqueros, herreros, sastres,
castillos y poseían grandes extensiones de tierra y etc.
se comportaban como verdaderos reyes. Los artesanos para defenderse y ayudarse
mutuamente formaron los gremios o corporaciones,
b) El Clero. además ningún artesano podía ejercer su oficio sino
Estaba formada por toda la jerarquía eclesiástica, estaba afiliado a un gremio. Para poder ser artesano
los cuales eran también señores feudales. Fue la se pasaba por 3 etapas:
clase más culta. -EI aprendiz
Era el joven aspirante a artesano, es decir el que
c) Vasallos. deseaba aprender un oficio tenia que ingresar al
Se les llamo también hombres libres, los cuales eran taller y permanecía entre 5 a7 años pagaba por su
campesinos pobres que entraban al servicio de un aprendizaje y por la alimentación.
señor feudal a cambio que este les brindara -El Oficial
protección y consejo. Después de 5 años o más el joven era ascendido a
Para hacerse vasallo se celebraban dos ceremonias categoría de oficial en esta condición ganaba un
el homenaje y la investidura. Estos podían cambiar salario diario por trabajar como obrero pero seguía
de señor feudal. viviendo en la casa del artesano.
-El Maestro
d) Los Siervos.- Constituían el ultimo estrato social Después de permanecer un tiempo como oficial y
y estaba formado por los campesinos más pobres, haber adquirido destrezas y dinero, entonces se
por lo que estaban en situación de esclavos sin convertía en maestro es decir en artesano, recién
ningún derecho podían ser vendidos como parte del inscribirse en el gremio y abrir su propio taller.
feudo.
10. LOS GREMIOS
4. VÍNCULOS ENTRE EL SEÑOR Y EL VASALLO Fueron agrupaciones de artesanos de un mismo
- El Homenaje: oficio, estos tenían reglamentos propios controlaban
- La Investidura: los precios, y calidad de los productos que
5. ELEMENTOS DEL FEUDALISMO producían y servicios que prestaban eran especie
- El señor Feudal.- Era el que daba el feudo o de sindicatos. Cada gremio tenía su patrón que era
beneficios ósea el derecho que se transmitía al un santo o una santa

Colegios del Grupo “BRYCE”


Colegios Grupo BRYCE: Freud (Goyeneche 335 – 337), Joyce (Pizarro 118), Bryce: Arequipa (Manuel Muñoz Najar 220),
Mariano Melgar (Calle Ancash 225) y Pedregal (Calle Yanahuara J-7, J-8)
PRE SEGUNDO 192
Verano 2021
Historia

Colegio
Colegios
Preuniversitario
del Grupo “BRYCE”
“FREUD”

También podría gustarte