Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

Creada mediante Ley promulgada en el Registro Oficial No. 261 del 7 de febrero de 2001
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA LABORATORIO CLÍNICO

Tema:
ORGANIZADOR GRÁFICO

MICOSIS SISTÉMICAS:
HISTOPLASMOSIS. COCCIDIOIDOMICOSIS. PARACOCCIDIOMICOSIS.

Asignatura:
MICOLOGÍA

Semestre:
SEXTO “B”

Estudiante:
CANO ALVARADO ASHLEY MADELAINE

Docente:
LCDA. ELSA NORALMA LUCAS PARRALES
MECANISMO DE AGENTE ETIOLÓGICO MANIFESTACIONES
EPIDEMIOLOGÍA INFECCIÓN PATOLOGÍA Especies: CLÍNICAS DIAGNÓSTICO PREVENCIÓN
mayor endemicidad en se adquiere al se produce por la Histoplasma capsulatum, EN Examen Evitar la
el mundo se localiza en inhalar el hongo en inhalación de Histoplasma duboisii, HISTOPLASMOSIS Microscópico inhalación de
el centro-este de los EE. su etapa de espora microconidias a Histoplasma capsulatum PULMONAR directo polvo y de
UU través de la vía AGUDA partículas
brotes en grupos respiratoria Los raspados de
El primero es un hongo fiebre, malestar
Suramérica (con la que están piel y exudados
dimorfito, causal de H. general, cefalea, Evitar visitas a las
excepción de Chile) expuestos a se disemina vía pueden ser
americana. mialgia, anorexia, tos cuevas habitadas
excrementos de hemática o a través examinados en
no productiva y dolor por los
Centroamérica y las aves o murciélagos del sistema preparaciones con
El segundo es torácico murciélagos).
Antillas. Asia, África, reticuloendotelial KOH 10 % con
responsable de la tinta Parker o
Australia y Oceanía. suelos
histoplasmosis africana EN blanco de
recientemente respuesta TRATAMIENTO
escarbados y HISTOPLASMOSIS calcofluor
En suelos arenosos, inflamatoria no Histoplasma
contaminados que PULMONAR Itraconazol,
arcillosos y secos característica capsulatum, expresa su
se encuentran en CRÓNICA Cultivo e voriconazol
gallineros fase saprofítica a identifciaciòn, En posaconazol
80 a 90 % de la Mayor en pacientes temperatura ambiente, fiebre, tos productiva,
medios de cultivo metilprednisolona
población ha sido inmunocompetentes produciendo micelio posible hemoptisis,
periodo de enriquecidos
infectada inmunocomprometi disnea, cianosis,
incubación entre 1 dos pérdida de peso.
a 3 semanas Detecciòn de
anticuerpos y
EN antígenos
HISTOPLASMOSIS específico para el
PROGRESIVA antígeno
DISEMINADA polisacarídico de
endocarditis, H. capsulatum
meningitis, infiltrados
miliares difusos,
anorexia,
hepatomegalia,
EPIDEMIOLOGÍA MECANISMO DE PATOLOGÍA
INFECCIÓN AGENTE ETIOLÓGICO MANIFESTACIONES DIAGNÓSTICO PREVENCIÓN
zonas desérticas inhalación de se establecen en la Especies: CLÍNICAS
con suelos artroconidios, se porción baja del Coccidioides posadasii EN En fresco a partir irrigación artificial
arenosos, habla de árbol respiratorio COCCIDIOIDOMI de esputo, líquidos o el asfalto reducen
infecciones Coccidioides immitis COSIS PRIMARIA. y secreciones con el peligro de
climas extremosos con
fauna y flora escasa percutáneas en bronquíolos y yodopovidona o infección en las
alvéolos, y se hidróxido de áreas endémicas.
Coccidioides es un fiebre, tos, dolor
a través de convierten en potasio
California, Estados género de hongos torácico, escalofríos, ,
Unidos, la región traumatismos en esférulas dimórficos odinofagia y evitar los lugares
fronteriza con México la piel o por hemoptisis los cultivos en donde pueda haber
heridas previas afección las esférulas son formas medio de hongos, utilizar
neumónica, asexuales, crecen bien en Sabouraud, se mascarilla
Centroamérica y coccidioidomicos proceso la mayoría de los medios desarrollan
Sudamérica, en áreas is no se transmite colonias planas,
inflamatorio micológicos o
endémicas de humano a bacteriológicos tras membranosas
humano cinco o siete días TRATAMIENTO
Áreas con cuando el hongo
coloniza el tejido, Estudios itraconazol oral o
temperaturas mayores EN
histopatológicos de el fluconazol son
de 50ºC, da como resultado COCCIDIOIDOMI
tomas de biopsia o los antifúngicos
la formación de COSIS
de tejidos preferidos,
abscesos PROGRESIVA
posaconazol y la
nódulos subcutáneos, anfotericina B
eritematosos, intratecal
dolorosos, cianosis,
disena, esputo
mucopurulento
EPIDEMIOLOGÍA MECANISMO DE PATOLOGÍA
INFECCIÓN AGENTE ETIOLÓGICO MANIFESTACIONES DIAGNÓSTICO PREVENCIÓN
una amplia los ganglios Especies: CLÍNICAS
La transmisión se
distribución linfáticos y los Forma diseminada: Cultivo, Evitar procesos
produce por la hongo térmicamente
geográfica en América órganos internos fiebres, dolor de histopatología o pulvígenos,
inhalación de los dimórfico de la especie
latina Paracoccidioides cabeza, lesiones ambos cerramiento o
conidios o los
micosis brasiliensis. cutáneas, úlceras aislamiento
fragmentos
progresiva de los bucales y mucosa
Brasil, Venezuela, (hifas) Este hongo asexuado es
faríngea Los hallazgos
pulmones, la piel, termodimórfico
Colombia y del hongo sugieren el
las mucosas, los diagnóstico de o disponer de un
Argentina, presentes en los
ganglios linfáticos paracoccidioidomic sistema de
bioaerosoles del Forma pulmonar
y los órganos micelio, forma osis extracción
suelo. asintomática aguda:
localizada
En Colombia tiene internos infectante, se observa la La infección pulmonar
presencia de hifas suele ser asintomática observación de
más incidencia en la
invasoras en los delgadas en 95% de los casos. levaduras grandes
Sierra Nevada de Poco probable la
(con frecuencia >
Santa Marta zoonosis pulmones y se TRATAMIENTO
Visceral: las lesiones 15 micrómetros)
pueden diseminar forma es de levadura,
localizadas típicas con gemación Ketoconazol
a otros sitios a forma diseminante múltiple
provocan
través de la sangre característica Fluconazol
hepatomegalia,
y los vasos (timón de barco)
esplenomegalia y Trimetropin-
Sulfametoxazol
Anfotericina B

También podría gustarte