Está en la página 1de 7

DETERMINANTES - Color Cromático y Acromático

Cuadro didáctico para uso áulico. Confeccionado por: Prof. Adj. Cecilia Wachter

Los determinantes indican:

✓ Cual o cuales elementos de las láminas motivaron su respuesta. ¿Que estimula su percepción?

✓ Son: 1) Forma

2) Movimiento: Humano (M), Animal (FM), Inanimado o de objetos (m)

3) Color Cromático (C)

4) Color Acromático (C’)

5) Claroscuro: Tridimensionales (K), Bidimensionales (k), Textura o de superficie (c)

Tipo Signo Definición Significación Psicológica


CROMATICO C -Se impone al que lo percibe, sin que este pueda dejar de -Vinculada a la afectividad, revela como el
observarlo, salvo que tenga alguna limitación orgánica sujeto se maneja frente al impacto afectivo
(daltonismo) o que lo omita defensivamente. producido por el estímulo externo.
-Se generan mediante un proceso más pasivo que luego es -Indica la capacidad de control del Yo para
sometido a un control y dirección cognitiva al introducir modular la expresión del afecto.
características de contorno (Forma). -Muestra la capacidad de manejo de las
-El trabajo del Yo frente a la demanda o impacto emocional emociones y sentimientos y su expresión, la
podría ir desde la pasividad extrema del Yo con fuerte modalidad de vinculo objetal, el nivel de
invasión afectiva y luego descarga del impacto emocional, estructuración yoica y la modalidad de
hasta un Yo activo con recepción del impacto emocional y adaptación a la realidad.
manejo adecuado de la respuesta.
Se combina con las Formas según sea la intervención de
la misma en el concepto que elige el sujeto en su
respuesta (Nivel formal):

1
DETERMINANTES - Color Cromático y Acromático

Cuadro didáctico para uso áulico. Confeccionado por: Prof. Adj. Cecilia Wachter

*1er.Nivel formal: (FC) Posibilidad de expresar lo afectivo de


Ejemplo: manera controlada con mediación del
LII Detalle superior rojo “Bonete rojo” pensamiento que revela la modalidad de
LII Detalle superior rojo “caras rojas” relación o de adaptación. Representan una
LX Detalle verde inferior “hipocampos verdes” integración del pensamiento y el afecto,
capacidad de ponerse en el lugar del otro y
autodominio. Equilibrio emocional.
*Aumento (sin CF): rigidez manifestación
afectiva, carencia de espontaneidad, sobre
adaptación (docilidad).
*FC-: Alude a un afecto adecuado pero el
pensamiento (F-) está distorsionado:
Controla el afecto, pero sin lógica.

*2do.Nivel formal: (CF) Mayor impulsividad: responde de una


Ejemplos: manera inmediata: siente y reacciona (hace
LX Detalle superior azul “mancha de tinta azul” o dice y luego piensa).
LIX En W “puesta de sol por los colores" *Aspectos negativos: Impaciencia, labilidad
LX En W “fondo del mar por los colores y la forma” afectiva, irritabilidad, comportamiento
egocéntrico y aun de narcisismo. Busca
permanente de objeto no lograda que trae
sugestionabilidad, sujetos fácilmente
manejables.
*Aspectos positivos: Signo de contacto
espontaneo, caluroso y simpático.

2
DETERMINANTES - Color Cromático y Acromático

Cuadro didáctico para uso áulico. Confeccionado por: Prof. Adj. Cecilia Wachter

*3er.Nivel formal: (C) Son la expresión de la pura descarga sin la


Ejemplos: mediatización que supone el pensamiento
LII Detalle inferior rojo “Sangre” (ausencia de F). No se revela la defensa sino
LX Detalle azul central “Cielo” el impulso y la posibilidad de actuarlo y/o la
LIX Detalle central verde “Pasto” actuación misma, sin consideración por el
objeto.
*Sujetos actuadores, impulsivos, coléricos,
irreflexivos, agresivos.
*No es deseable que aparezcan en un
protocolo y debe vinculárselo al contenido
de la respuesta
La proporción esperable en un protocolo adulto es que el Afectividad más estabilizada, capaz de
FC sea mayor o igual que la sumatoria de CF + C (y que el establecer relaciones más maduras.
C esté ausente): Control socializado de la expresión
2 a 3 FC / 1 CF emocional (siempre que sea FC+)
Al estar acompañado por la Forma (F) se clasificara
como: +, +-, -+ y – según los parámetros de la OEA
(adecuación, especificación y organización)
Shock al rojo Se da en especialmente en Lam II y III (excepcionalmente Asociado a conflicto con la agresión propia
en los rosados de Lam VIII, IX y X) o ajena, a angustia frente a la misma, y a su
Verbalización expresa que indica que el rojo perturba al represión. Problemas con el manejo de la
sujeto, ya sea en comentarios desfavorables o demasiado agresión.
favorables, independientemente que luego arme una
respuesta usando el rojo como determinante.
Shock al color Conducta estuporosa frente a las láminas de color Se relaciona fundamentalmente con
cromático. represión que se manifiesta en la expresión
Puede ser: afectiva. En este sentido aparece a menudo
1) Manifiesto: en neuróticos, especialmente en histéricos,
A) Sin elaborar: rechazo evidente. aunque puede darse en cualquier cuadro.
B) Elaborado: manifestaciones aprobatorias

3
DETERMINANTES - Color Cromático y Acromático

Cuadro didáctico para uso áulico. Confeccionado por: Prof. Adj. Cecilia Wachter

2) Larvado:
-TR alargados (+ 10”)
-Preguntar cómo están hechas las láminas, expresiones
gestuales de alteración
-Cambios significativos en la localización.
-Determinantes puros o con calidades negativas o no
integrados
-Contenidos siniestros o perturbadores
-No dar las respuestas populares
-Dar originales con calidades negativas
ACROMATICO C’ -Son aquellas en las cuales el sujeto usa como color en la -Se refieren a los afectos no expresados (a
formación de sus conceptos los colores negro, gris y blanco diferencia del color cromático) y por lo
de las láminas. tanto a una manera de responder al mundo
-Puede tener lugar en láminas cromáticas ya sea en áreas en forma atenuada, reservada y disfórica.
de espacios en blanco o en áreas de baja saturación en que -Implica una modalidad ansiosa o precavida
algunos sujetos ven el marrón, verde o azul como gris. de adaptación, donde los elementos
cognitivos impiden la expresión afectiva
(“morderse la lengua”). La inhibición en la
expresión afectiva genera ansiedad,
angustia y tristeza.
*Gris: Asociado a depresión.
*Negro: Ansiedad persecutoria, miedo.
*Blanco: Salida eufórica y omnipotente
frente al impacto de lo oscuro que refiere a
cuestiones depresivas o melancólicas.
Aspecto positivo del blanco: fuerza y
autonomía del yo cuando la relación
cromática/acromática es adecuada y con
primer nivel formal +.

4
DETERMINANTES - Color Cromático y Acromático

Cuadro didáctico para uso áulico. Confeccionado por: Prof. Adj. Cecilia Wachter

Se combina con las Formas según sea la intervención de


la misma en el concepto que elige el sujeto en su
respuesta (Nivel formal):
*1er.Nivel formal: (FC’) Persona cautelosa, temerosa, reservada,
Ejemplo: prudente en responder al mundo exterior,
LVI Detalle superior gris “Ganso gris” con miedo a mezclarse y a sentir cosas; con
LII Detalle central blanco “Abanico blanco” una restricción controlada a nivel cognitivo.
LX Detalle superior gris “Torre Eiffel por la forma y el color”
*2do.Nivel formal: (C’F) El impacto emocional desorganiza las
Ejemplos: operaciones cognitivas. No hay una
LVII En W “Nube gris” adecuada integración de los aspectos
LI En W “Mancha de tinta china por el color negro" depresivos.
LII Detalles grises “Columnas de humo por el color negro”
*3er.Nivel formal: (C’) Desorganización total de las operaciones
Ejemplos: cognitivas con ausencia de control
LII Detalles grises “Humo negro” defensivo.
LIV En W “Noche oscura por lo negro”
LVII Detalle central blanco “Nieve blanca”
Es importante la comparación entre color Cromático (C) y *C y C’ en una misma respuesta: posibilidad
Acromático (C’) de actuación de aspectos disfóricos
*C’ (más los otros claroscuros) en más del
doble que el C: personas que han pasado
por experiencias traumáticas y no
responden al mundo externo por temor al
fracaso, con sentimientos de soledad,
abandono, baja autoestima, temor al
compromiso afectivo, ausencia de actividad
y pasividad emocional.

5
DETERMINANTES - Color Cromático y Acromático

Cuadro didáctico para uso áulico. Confeccionado por: Prof. Adj. Cecilia Wachter

*C’ con ausencia de C: tendencia depresiva,


alguien escaldado en lo afectivo con
comportamiento pasivo, inhibido en sus
relaciones con los otros seres humanos.
Al estar acompañado por la Forma (F) se clasificara
como: +, +-, -+ y – según los parámetros de la OEA
(adecuación, especificación y organización)
Shock al gris -Aparece en las Lam de color negro o gris donde expresa Negación o represión de la angustia, dando
una conducta estuporosa. cuenta de la presencia de esta.
-Su detección es similar a los shocks al color cromático: También se asocia al miedo, a la angustia y
*rechazo evidente. a la conciencia de ella.
* manifestaciones aprobatorias Aparece principalmente en fobias y
*TR alargados (+ 10”) neurosis de angustia.
*Preguntar cómo están hechas las láminas, expresiones
gestuales de alteración
*Cambios significativos en la localización.
*Determinantes puros o con calidades negativas o no
integrados
*Contenidos siniestros o perturbadores
*No dar las respuestas populares
*Dar originales con calidades negativas

6
DETERMINANTES - Color Cromático y Acromático

Cuadro didáctico para uso áulico. Confeccionado por: Prof. Adj. Cecilia Wachter

CONFECCIONADO CON EL MATERIAL BIBLIOGRÁFICO

Alessandro de Colombo, M., Alonso, H., Barreira, R. B., Codarini, M. S., Gravenhorst, M. C., Herrera, M. T. et al. (2013). El psicodiagnóstico de Rorschach. Interpretación. Capítulo III. Buenos
Aires: Klex.

Brinkmann, H. (2013) El test de rorschach : Introducción a su estudio y utilización. Capitulo IV. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com

Buendía, D. (2005) El Rorschach a la luz de la terapia gestáltica. Tomo I Buenos Aires: LEUKA

Buendía, D., Regueiro, P. (2008) Respuestas y Preguntas en el Rorschach. Buenos Aires: LEUKA.

Ceberio, M. R. (1999) Cómo clasificar el Rorschach. Explicación, ejemplos y significados psicológicos de las áreas de evaluación. Buenos Aires: ECUA.

Mirotti, M. A. (2010). Introducción al estudio y práctica de los tests de manchas Rorschach, bero, zullinger (3a. ed.). Retrieved from ttps://ebookcentral.proquest.com.

Passalacqua, A. & Gravenhorst, M.C. (2010). Los fenómenos especiales en el Rorschach. Buenos Aires: J.V.E., Psiqué.

Passalacqua, A. M., Alessandro, M., Alonso, H. L., Codarini, M. S., Gravenhorst, M. C. & Herrera, M.T. (2014). El Psicodiagnóstico de Rorschach. Sistematización y nuevos aportes. Capitulo IV.
Buenos Aires: Klex.

También podría gustarte