Está en la página 1de 3

H.I.

Nº 8

LA EDUCACIÓN DURANTE EL RENACIMIENTO : LA EDUCACIÓN HUMANISTA,


LA REFORMA Y LA CONTRARREFORMA

1.-El Humanismo: concepto.-Se denomina humanismo, al complejo movimiento de renovación


de la literatura, de las artes y del pensamiento, de los “estudios humanísticos”, que se inicia a-
fines del siglo XIII y que florece en todo su esplendor en los siglos XV y XVI con el llamado
Renacimiento. El humanismo, originariamente fue un fenómeno predominantemente italiano,
pero al propagarse en otros países europeos asumió formas consonantes con su tradición.
Se llamaban humanistas ( de la voz humanus : pulido, cultivado).
El humanismo, imprimió un nuevo impulso y una nueva orientación tanto en la práctica edu-
cativa como en el pensamiento pedagógico.
2.-El Renacimiento: concepto.-No solo es un movimiento erudito o literario; sino sobre todo,u-
na nueva forma de vida, una nueva concepción del hombre y del mundo, basada en la persona-
lidad humana libre. El Renacimiento, no solo es un resurrección del pasado, de la antigüedad-
clásica; sino que, es ante todo una creación, la generación de algo nuevo. Con el Renacimiento
comienza una nueva etapa de la Historia de la Cultura, la de la educación humanista, que a su
vez constituye el principio de la educación moderna.
En síntesis, podemos decir que la palabra renacimiento, se aplica principalmente al progreso
de las artes, y humanismo a todo lo referente al auge del pensamiento y la educación.
3.-Influencia del Renacimiento en la educación : El Renacimiento influye en la educación, por
que:
a) El Renacimiento trajo una nueva concepción del mundo y de la vida,
b) El Renacimiento revive la idea de independencia y libertad,
c) El Renacimiento favorece el cultivo de las materias realistas y científicas,
d) El Renacimiento da lugar al estudio atractivo y placentero frente al impuesto y dogmático
de la Edad Media.
4.-El Humanismo pedagógico: Los humanistas, son los hombres que se dedicaban al estudio de
las letras y artes de la antigüedad en contraste con el tipo de educación medieval, se apasionan
por la cultura greco-romana, ya que ven en ella el ideal de la vida clásica, un ideal de vida que
precisan renovar.
Los humanistas rendían culto al hombre y luchaban denodadamente contra la concepción religi-
osa del mundo que sojuzgaba la personalidad. Respetaban al niño y se oponían a la enseñanza –
escolástica y a la severidad en la disciplina. Aspiraban a desarrollar en el niño la curiosidad y el
interés por los conocimientos.
Bajo la influencia del Humanismo, el trabajo intelectual comenzó a ser más libre, mejor organi
zado y por consecuencia más fecundo; consideran que la formación del hombre ha de realizarse
mediante las humanidades que forman y cultivan al hombre como tal.
Los pedagogos del Humanismo, consideraron a manera de ideal de cultura : a la elocuencia clá
sica, la virtud y la verdad.
Ante todo se preocupa el humanismo de la formación integral del hombre, conforme a su ideal-
que trata de educar armónicamente al joven.

4.1.-Principales humanistas.-Merecen ser destacados:

a) En Italia: son notables:


- Juan de Coversino de Rávena
- Petrarca, el gran maestro florentino, conocedor de la época clásica
- Vitorino Da Feltre, creador de las primeras Escuelas Nuevas para la nobleza, donde en-
señaba en un ambiente de libertad la cultura clásica y la fe cristiana; tenemos también a ,
- Pedro Pablo Vergerio,
- Vitorino Rambaldoni y
- Guarino de Verona.
b) En Alemania : Destacan:
- Nicolás de Cusa, quien dio impulso a la enseñanza y a la investigación filosófica,
- Erasmo de Rótterdam, el más importante de los humanistas, fue erudito, sabio y pro-
fesor. Para él el fin de la educación era: a) que el joven espíritu pueda recibir las semi-
llas de la piedad, b) después, que pueda amar y aprender perfectamente los estudios li-
berales, c) que pueda ser preparado para los deberes de la vida, y d) que desde sus pri -
meros estudios sea acostumbrado a los rudimentos delas buenas maneras; también, po-
demos mencionar a
- Rodolfo Agrícola,
- Jacobo Wimpfelin,
- Johan Reuchklim
-
c) En España : Se distinguieron :
- Antonio de Nebrija,
- Francisco de Vitoria,
- Pedro Simón de Abril,
- Fray Luis de León,
- Arias Montano,
- Huarte de San Juan.
- Pedro Ponce de León y
- Juan Luis Vives, es el máximo representante del humanismo pedagógico en España; -
orienta el proceso del aprender de acuerdo con el espíritu de los alumnos. La enseñanza debe
adaptarse a la naturaleza humana. Aplicó pues, la psicología al campo de la educa ción. Para Vives, la
enseñanza debe partir de las impresiones o sensaciones para llegar- a la imaginación y de ésta a la
razón. Vives recomienda también el uso de la lengua materna en la enseñanza de las lenguas
clásicas. Patrocina el método inductivo y experimental en contraste con el deductivo y dialéctico de su
tiempo.
d) En Francia: Entre los primeros humanistas franceses hay que contar a Guillermo Bude,
Petrus Ramus, y a sus más destacados representantes :
- Francisco Rebeláis, rechaza la educación formalista y libresca y se muestra partidario-
de una educación realista y práctica. Sus ideas pedagógicas están contenidas en su nove la
“Gargantúa y Pantagruel” . Rebeláis es opuesto a la educación memorista, libresca y
sofística; más bien, encuentra camino para una eficaz educación por medio de los viajes
el juego, la observación del campo: lo que persigue, es una enseñanza práctica como: la
educación de la higiene en los alimentos; la educación del cuerpo en las prácticas físicas;
la educación moral del cuerpo huyendo del fanatismo y de la despreocupación.
- Miguel de Montaigne, critica la educación tradicional, memorista y libresca. En su obra
“Ensayos” plantea los más diversos problemas de la vida humana; rechaza la educación
de su tiempo por ser libresca, llena de pedantismo, alejada de la vida y propensa a sancio
nar a los niños con castigos corporales. Su ideal educativo, es el hombre del mundo; el-
objetivo de su educación es formar al hombre completo en cuerpo y alma, el hombre que
conoce el difícil arte de vivir la vida y para ello, hay que educar el juicio del alumno más
que llenarle su cabeza de palabras.
El hombre de mundo, debe ser educado para adquirir su saber por experiencia propia: “el
trato de los hombres y la visita a países extranjeros, sirven a esa causa de modo admirable”

Tarea de complementación: Investigar bibliográficamente,

1.¿Cuáles fueron las características de la educación renacentista y humanista (Edad Moderna).


2.En los inicios del humanismo, ¿cuál fue la labor de los humanistas?
H. I. Nº

5.-La Reforma: la escuela protestante: Lutero, Melanchton.- Paralelo al Renacimiento y distin


tamente enlazado con el, se produjo, en algunos países europeos predominantemente en los an
glo-sajones, otro movimiento de reacción a la tradición espiritual de la Edad Media:La Reforma
que viene a ser, el movimiento religioso producido en los siglos XV y XVI y que culminó soste
niendo el libre examen de los dogmas revelados, la libre interpretación de los evangelios; tambi
én se le conoce como Reforma Protestante. Entre sus principales representantes tenemos a :
-Martín Lutero, es un reformador por excelencia de la educación; partidario de una educación
elemental obligatoria; sostiene la reforma de las universidades; considera que el poder público
debe encargarse de la educación.
Lutero, pone los valores religiosos en el centro de su sistema, pero en un sentido social y de li-
bertad. Censura a la educación monacal, porque “los monjes aprisionan a la juventud que han
tenido a su cargo, como los hombres ponen en oscuras jaulas a los pájaros para que no puedan
conversar con nadie”.
En su obra “Instrucciones para los Inspectores” formula a grandes rasgos la organización de los
Estudios; pide una escuela de tres grados : la clase de los niños que aprenden a leer , la de los-
que saben leer y la de los aventajados. Recomienda la enseñanza del cálculo y sobre todo de la
historia y su gran importancia a la formación de los maestros.
-Felipe Melanchton, crea definitivamente los colegios secundarios de tipo humanista en Alema
nia, la misma que debía tener como finalidad: la formación humana general; pero, su obra de or
ganizador se dejó sentir en las propias universidades. En materia de métodos se pronuncia por -
la concentración en torno a una asignatura; el maestro no deberá cargar al niño con demasiados
libros y deberá por todos los medios evitar la multiplicidad de sus enseñanzas.

6.-La Contrarreforma: San Ignacio de Loyola y los jesuitas.- Después de la Reforma Protestante,
los cristianos católicos comprendieron que la fuerza de la iglesia podía restablecerse, exterminan-
do los abusos que había provocado la Reforma Protestante y la reconquista de la fe mediante la e
ducación.
San Ignacio de Loyola y los Jesuitas, al español Ignacio de Loyola, se debe la fundación de la-
Compañía de Jesús que fue confirmada por Bula Papal de 1540. La finalidad de la Compañía de
Jesús es : predicar, confesar y consagrarse en la educación de la juventud católica, dirigir colegi-
os y seminarios con los protestantes. La compañía, estaba organizada militarmente, siendo sus
principales virtudes: la disciplina y la obediencia; también, destinada a combatir por la gloria de
Dios; combate con armas espirituales para convertir leyes y sostener cristianos vacilantes. El je
suita debe prepararse para esta obra por largo tiempo y con sólidos estudios.

7.-El Concilio de Trento y su programa educativo: la restauración educativa, se debió al Concilio


de Trento (1545-1563), que puso mucho empeño en la educación de los niños y la juventud; dispu
so que cada iglesia tuviera un maestro que enseñara catecismo y rudimentos de la ciencia; que los
obispos fundaran seminarios para formar clérigos y que las universidades católicas tomaran toda –
suerte de precauciones para combatir las doctrinas heréticas. La educación de los niños orientada
en el espíritu de la Contrarreforma encontró su mayor realización en las congregaciones religiosas
de las cuales la más importante fue la de las Ursulinas.

Tarea de Profundización : Investiga sobre la Reforma lo siguiente:

1.-¿Qué es el teísmo pedagógico?


2.-¿En qué tipo de principios debe ser formado el joven para evitar el vicio?
3.-¿Prosperó o no la excomunión que hiciera la Iglesia Católica contra Lutero?-¿porqué?.
4.-¿Quién fue Iñigo López de Recalde?
5.-¿En qué se basaba la formación moral y religiosa de los Jesuitas?
6.-¿Cuántos y cuáles son los momentos que comprende el método de enseñanza de la pedagogía
jesuítica?
7.-¿Qué críticas ha recibido la Orden de los Jesuitas en materia educativa?

También podría gustarte