Está en la página 1de 5

Hoja Informativa Nº 5

Dr. Oscar Meza Castillo.

7.3.2. La educación en Roma: características de la educación romana.-


- Entre las más importantes consideramos:

 Su carácter pragmático y utilitario; era una educación de la vida, por la vida y para la vida.
 La afirmación de la vida familiar como centro de la educación.
 Su carácter nacional, su vinculación con la conciencia histórica de Roma, con las tradicio-
nes y con la religión.
 La autoridad del padre en la educación familiar.
 En la época imperial, se cróela educación estatal, que se extendió a todos los confines del
Imperio.

-Etapas de la educación romana: La educación romana, pasa por tres períodos importantes de su
historia, que son :
a) La educación de la época heroica-patricia, desde el siglo VI hasta el siglo III a.d.n.e.
b) La educación de la época de influencia helénica, desde el siglo III al I a.d.n.e..
c) La educación de la época imperial, desde el siglo I a.d.n.e. hasta el siglo V d.d.n.e..

Ahora, pasaremos a conocer cada una de estas etapas, pasando por alto la etapa monárquica de cuya
educación no tenemos noticia. Comenzaremos con la educación de la primera época de la República

1ra. Etapa: (heroica-patricia)..-En tiempos de la República, la agricultura, la guerra y la política, for-


maban el programa que un noble romano debía realizar; todo era aprendido junto al padre.
El ideal de la educación romana de esta época, era la formación del Vir Bonnus (hombre de bien :
- hábil en el arte de hablar), en suma, es el verdadero político, el hombre nacido para la
administraci- ón de los asuntos públicos y privados de un Estado. Es el hombre de las clases
gobernantes a quien -
la educación ha dado las cualidades necesarias no solo para cuidar y acrecentar los intereses de esas-
clases, sino para defenderlos también contra las amenazas del populacho amotinado.

2da etapa: (la educación romana bajo la influencia griega).-A partir del siglo III a.d.n.e., se realiza la
expansión romana por todo el Mediterráneo hasta llegar a dominarlo por completo. En la sociedad
romana, la clase aristocrática agrícola abría paso a otra clase comerciante e industrial que unidas en
cofradías o corporaciones había aprendido a defenderse, teniendo una gran influencia en la política
y en consideración social (la aristocracia terrateniente frente a la aristocracia del dinero); también,
había una masa proletaria: la plebe, que aunque empobrecida cada vez tiene más fuerza política. De
otra parte, ocurre la invasión de la cultura helénica con los inmigrantes griegos que acuden a Roma.

La complejidad cada vez mayor de la política y la administración estatal, así como las necesidades
económicas y comerciales, hicieron que esa cultura superior fuera bien acogida y se difundiera
rápidamente; aunque, encontraba resistencia en los elementos conservadores y reaccionarios; pero, a
pesar de estas resistencias, la cultura romana se asimiló a la griega y llegó a alcanzar una madurez y
esplendor.

La influencia de la cultura helénica tuvo la virtud de despertar la cultura de Roma, dando


nacimiento a su literatura y a su educación escolar.

La educación romana de la etapa anterior, de tipo familiar, patriarcal, experimenta varias


transformaciones. La necesidad de una nueva educación se deja sentir en Roma; la nueva clase
social empezaba a opinar de otra manera, encontrando insuficiente la educación (anterior) de los
nobles y exigieron una nueva educación, generalizándose las escuelas, las cuales ahora son de dos
clases : una en la que se brindaba la enseñanza totalmente en griego y otra en la que predomina el
latín. En una y otra clase, habían los que más tarde fueron los tres grados clásicos de la enseñanza:
el elemental, el medio y el superior. Es decir, empieza la enseñanza primaria a cargo del “ludus
magíster”, para la enseñanza media los “gramáticus” y para la educación superior los “rethores”.

La primera escuela primaria en Roma, se funda en el año 449 a.d.n.e.,era particular y asistían los
hijos de las familias menos ricas. El maestro era considerado como un artesano, el ludus magíster o-
maestro de primaria es un antiguo esclavo, un viejo soldado o un pequeño propietario arruinado.
El oficio de maestro que exigía un salario era profundamente despreciado, no constituía una profesi-
ón liberal; es decir, de “hombres libres”.

La escuela de primeras letras, a veces era una “pérgola” otra en la vereda, en la azotea; se componía
de unos bancos y una silla para alumnos y maestros respectivamente. El maestro con la férula en la-
mano hacía repetir constantemente las lecciones de las “Doce tablas”. El ludus magíster no estaba
legalmente autorizado a cobrar por sus enseñanzas, la situación variaba con los maestros de
educación media (gramáticus) y los de enseñanza superior (retóricos).

Los gramáticus, eran críticos autorizados que en cierto modo formaban la opinión, llevaron a domici
lio la instrucción de tipo enciclopédica, cuando Roma mediante el comercio y las guerras tomó con-
tacto con otros pueblos; la instrucción superficial dejó de ser suficiente; pero, hacía falta algo que hi
ciera posible a los emigrados llegar en línea recta a los cargos oficiales.

Un ideal pedagógico de especial categoría y calidad, que se inicia durante la segunda etapa de la edu
cación griega, es la formación del “Humanitas”, merced a ella, el ciudadano romano incorpora a su-
persona las mejores condiciones y atributos. El primer autor que habla de humanitas es Escipión E-
miliano; posteriormente, M. Terencio Varrón y M. Tulio Cicerón, quienes darán a este noble objeti-
vo de la educación su verdadero esplendor. Séneca y Quintiliano lo aplicarán al quehacer de filoso-
fos y oradores.
Por la humanitas, “el hombre se hace verdaderamente hombre”, es un ideal de perfección. Pero,
humanitas no debe entenderse en un sentido humanitario de la vida o de la existencia humana, sino
el ideal de formación dentro de cuyo seno se acogen los diferentes matices siguientes:
Saber vivir conforme a la razón, el dominio de las pasiones, la aspiración por la sabiduría como cla
ve de la vida, la elegancia en el pensar, en el decir y en el actuar, comportamiento moral y virtuoso,
etc.. Para alcanzar la humanitas el ciudadano romano debe recorrer un amplio y difícil camino.
El verdadero humanitas romano, será el que aplique todos su esfuerzos y trabajos en el arte del bien
saber y de la virtud.

3ra. Etapa: (la educación de la época imperial).- En esta época cambia la estructura político y social
por consiguiente la educativa de Roma.
La educación romana deja de ser asunto particular, privado, para convertirse en una educación públi
ca, esto comienza en el siglo I a.d.n.e., con la creación de las escuelas municipales, en las que el Es-
tado interviene con subvenciones e inspección; pero después, llega a hacerse su legislador y director
La política escolar del Estado romano comienza con César, quien concede el derecho de ciudadanía-
a los maestros de las artes liberales. Luego después, Vespasiano libera de impuestos a los profesores
de enseñanza media y superior, de igual manera se crean cátedras oficiales de retórica, latín y griega
con sueldos anuales, una de las cuales llegó a ocupar con buena retribución Quintiliano.
Marco Aurelio, creó después cátedras de filosofía retribuidas por el Estado. Trajano, creó y otorgó -
becas para los estudiantes en forma de “Instituciones alimenticias”. Se incentivaba a las municipali-
dades a la creación de escuelas públicas como se hicieron no solo en Roma sino en todo el imperio;
desde las Galias a España, Africa y al próximo Oriente, estas escuelas preparaban a funcionarios ca
da vez más necesitados de una formación superior. Durante el Imperio, la educación tuvo grados co-
mo en la época anterior: el literato, el gramático y el retórico. En los mejores años de la época impe-
rial, las escuelas del retórico aceptaron la enseñanza del derecho y la filosofía, quedando convertidas
en virtuales universidades.
La cultura romana se universalizó así como su lengua y su Derecho.

-Representantes de la educación romana: Los pensadores y pedagogos romanos no alcanzaron la-


talla de los griegos pero contribuyeron de manera preponderante a la elaboración del humanitas ro-
mano. Entre los principales y más importantes, podemos mencionar a : Marco Porcio Catón, Mar-
co Terencio Varrón, Marco Tulio Cicerón, Lucio Anneo Séneca y Marco Favio Quintiliano.

Marco Porcio Catón: (234-149 a.d.n.e.), conocido también como Catón el Viejo o Mayor. Se le-
puede considerar como el primer romano que escribió sobre educación. Dentro de su obra “origini -
bus”, escribió dos libros muy importantes : ”Sobre la educación de los niños” y “Preceptos para el-
hijo”, obras que han desaparecido. Defensor de las costumbres antiguas, su ideal era “el hombre bu
eno, diestro en discursos y de probada bondad”, se oponía a la corriente helenística, intelectualista-
de su época y acentuaba el valor de la agricultura en la vida y la educación. Otras de sus obras fue-
ron : “De Re rústica” (tratado de agricultura),”Carmen de Moribus” (una serie de sentencias y con-
sejos), ésta última fue muy leída por los medievales y consultada por los humanistas del Renacimi-
ento. En los últimos años de su vida, reconoció el valor de la cultura griega.

Marco Terencio Varrón: (116-27 a.d.n.e.), estudió filosofía en Atenas. Escribió aproximadamente
74 obras; Autor de una obra famosa “Disciplinas en nueve libros” que constituye una especie de
en-
ciclopedia didáctica, trató especialmente la gramática y su enseñanza de un modo científico. Su o--
bra influyó grandemente en las enciclopedias con fines escolares. Su afán principal fue incorporar
la paideia griega a la cultura de su pueblo, transformándola así en humanitas romana. En la con-
cepción varroniana de la humanitas se hacen imprescindibles los instrumentos para su desarrollo
y alcance. En su obra mencionada, puede observarse el futuro esquema esquema medieval del Tri
vium y el Quadrivium. Otras de sus obras que destacan son “Imágenes” y “Sátiras menípeas”.

-Marco Tulio Cicerón: (106-43 a.d.n.e.).Desde muy joven se dedicó a la vida política, llegando a –
desempeñar los cargos de cónsul, cuestor y pretor. Destacó por su defensa y acusaciones ante los al
tos cargos de Roma empleando un verbo filosófico, elegante y moralizador. Amó entrañablemente-
la cultura griega.
Cicerón, representa e interpreta los humanitas romanos por tres lados fundamentales y complemen-
tarios : moral, político y literario.
 Moral: sin virtud el hombre no llega a realizarse plenamente y ello se corrige sometiendo las pa
siones al poder de la razón; se es virtuoso por la práctica constante y recta del bien.
Un hombre es moral cuando vive conforme al dictado de su razón y conciencia, cuando es justo,
liberado de pasiones, constante, prudente, etc.
 Político: el hombre que aspire al noble ideal de humanitas debe velar y colaborar por el bien co-
mún, despojándose todo individualismo, egoísmo y otras actitudes capaces de llevar a los pue-
blos a la barbarie y ferocidad.
 Literario: un programa de formación humana completa debe considerar el “buen decir”. Cicerón
fue partidario de la preparación de oradores que también sean versados en toda clase de ciencia
y artes; decía que convenía que el orador sea también filósofo por ser la clave del éxito ante el
senado, el foro y la propia sociedad romana.
Cicerón, fue uno de los primeros en tratar la educación desde el punto de vista psicológico, al estudi
ar la elección de la profesión que debe acomodarse a la personalidad individual. Escribió diversas o-
bras sobre el orador y como Platón escribió una sobre “La República” y otra sobre “Las Leyes”.

-Lucio Anneo Séneca: (4 a.d.n.e.- 66 d.d.n.e.) Nació en Córdova, España; fue educador como tambi
én preceptor de Nerón. La finalidad de su educación es “el dominio de si mismo, de las pasiones y-
apetitos personales. Traza las primeras ideas sobre la Educación Activa y dice “no hay que apren-
der para la escuela sino para la vida”. Para él,“los ejemplos conducen al fin más rápido que los pre-
ceptos, aprendemos mejor enseñando; hay la necesidad de conocer bien la individualidad del edu -
cando (recalcando el valor de la psicología en la educación); hay que reducir la educación retórica
y
ampliar la filosófica” y destaca la importancia del educador (“debemos apreciarlo como uno de nu-
estros queridos y próximos familiares”). Para él vivir bien es vivir conforme a la naturaleza.
Sus escritos más interesantes son :
-“De Ira” (bajo ninguna de sus especies la ira es laudable).
-“Consolaciones”(intimidades destinadas a su madre, durante su destierro a Córcega).
-“De providentia”(los males que Dios envía no son propiamente males).
-“De tranquilitate animi” (se logrará, huyendo de la inconstancia y luchando contra las pasiones).
-“De clementia” (tratado para la educación del príncipe).
-“De vita beata” (consiste en la virtud nunca en el placer).
-“De beneficiis”el beneficio consiste no en lo que se da, sino en la caridad con que se da).
-“Epístolas a Lucilio”(muestra su faceta como conductor de almas; son 20 libros con un total de
124 capítulos).
Séneca, logró el desarrollo de la teoría de la comunicación docente sobre el esquema de la amistad :
(“el hombre sabio siente en su alma el deseo de comunicar a los otros lo que él sabe; el auténtico sa-
ber se complementa con la comunicación; enseñando a los demás, aprendemos nosotros también”).
Para Séneca, es más importante la formación filosófica para alcanzar la sabiduría que la formación –
enciclopédica.

Marco Favio Quintiliano: Nace en Calahorra, España, su fecha de nacimiento no es exacta, pero se
estima que vivió en el perí odo del año 35 al 95 después de Cristo.
Hijo de un profesor de retórica, estudió en su país y después pasó a Roma; alcanzó renombre como
abogado y escritor, hasta que el emperador Vespasiano le dio la “primera” cátedra oficial de retóri
ca griega y latina. Ejerció la enseñanza durante 20 años; retirado de la cátedra y a solicitud de sus
amigos escribió la obra: “La educación del orador” (Instituto Oratoria), que consta de 12 libros y
que fue considerada como la obra pedagógica más importante de la antigüedad; este tratado de retó
rica no solo trata de las técnicas de la oratoria sino que establece una serie de máximas y consejos-
pedagógicos sobre la educación en general. La influencia de esta obra fue notable durante su época
y después en el Renacimiento

Ideas pedagógicas de Quintiliano: Entre las que podemos mencionar:


- Rechaza el papel de la filosofía en la educación.
- Nadie antes que él había dado importancia al conocimiento psicológico de la educación.
- Defiende la escuela en general.
- El maestro en la escuela elemental es “diestro” y tantea a sus alumnos en cuanto a talentos e ín
dole.
- En la escuela aprenden los niños la lectura y escritura, recomendando se hagan con figuras
móviles.
- Debe alternarse el trabajo con el recreo.
- Tolera los ejercicios físicos moderados; el juego es importante porque revela las inclinaciones
de los niños.
- Una vez que aprende a leer y escribir pasa el alumno al la escuela de gramática (grado medio),
donde aprende gramática, redacción, música, matemática y ejercicios físicos moderados y ora-
les. En el lenguaje hay que atender la corrección, claridad y elegancia y se consigue por la cos-
tumbre y la práctica.
- Debe aprender además la enciclopedia.
- Finalmente viene la escuela de retórica de carácter superior y especial para la formación del ora
dor.
- Debe hacerse sobre la base de narraciones históricas, ejercicios dialécticos, lectura y comentari-
os de clásicos, elocuencia, derecho, etc., pero sin incluir la filosofía.
Obras:
1.-“Instituto Oratoria” (La formación del orador); describe el proceso formativo del que piensa de-
dicarse a la oratoria, desde su nacimiento hasta su edad madura; esta obra es una completa expo
sición del problema educativo en sus aspectos más comunes.
2.-“Defensa de la educación pública”, la escuela no puede ser reemplazada, ayuda al fortalecimien
to del carácter; en el aspecto intelectual la educación pública posee ventajas: la auto instrucción;
otra ventaja es la educación social del niño.
3.-“La escuela y el maestro”, el éxito de la educación depende del maestro, resalta el aspecto moral
que no tenga vicios, que sea serio, afable, con virtud y honestidad; el ideal es lograr que los discí
pulos quieran a su maestro, los medios de enseñanza deben ser sensibles, objetivos e intuitivos.
4.-“Cómo conocer los ingenios de los escolares”, existe una aproximación entre Quintiliano y los-
psicólogos modernos; según Quintiliano , lo que distingue a unos hombres de los otros es el “in-
genio”, sobre esta base la educación debe acoplarse. Se conocen los ingenios de los escolares a –
traves de tres de sus psico-funciones:
- La memoria
- La habilidad de imitar, y
- La reflexión.
5.-“Causas de la decadencia de la oratoria”, que se conoce solo por las relaciones de sus contempo
ráneos.
Parece que Quintiliano murió en los primeros años del siglo II d.n.e.

Tarea de complementación: Consigna en tu carpeta de trabajo:

1.-¿Quién fue Quintiliano y qué obras o escritos dejó sobre educación?


2.-¿Cómo se descubren los ingenios de los escolares, según Quintiliano?
3.-Establece una analogía o comparación entre la educación romana y griega.

También podría gustarte