Está en la página 1de 65

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA

GERENCIA REGIONAL DE GERENCIA REGIONAL DE


RECURSOS NATURALES Y PLANEAMIENTO PRESUPUESTO
GESTION DEL MEDIO Y ACONDICIONAMIENTO
AMBIENTE TERRITORIAL

PROYECTO: DESARROLLO DE CAPACIDADES


PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL
DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL MAPA GEOLÓGICO DE HUANCAVELICA

ING. MARCOS MARIANO PAYTAN CUBA

I
N
D
I
C
E

1
INDICE

PRESENTACION
RESUMEN

I.- OBJETIVOS

1.1.- OBJETIVOS GENERICOS


1.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

II.- MATERIALES Y METODOS

2.1.- METODO DE TRABAJO


2.1.1 - PRIMERA ETAPA DE GABINETE
2.1.2.- ESTUDIOS DE CAMPO
2.1.3.- TRABAJO DE GABINETE

III.- DESCRIPCION

3.1. UBICACIÓN Y EXTENSION DEL AREA


3.2. ALTITUD
3.3. ACCESIBILIDAD
3.4. GEOLOGÍA GENERAL
3.4.1. Generalidades
3.4.2. Estratigrafía
3.4.3. Paleozoico.

3.4.3.1 Paleozoico inferior: Grupo Excélsior ( Palí-e).


3.4.3.2 Devónico inferior: Grupo Cabanillas (D-ca).
3.4.3.3 Carbonífero inferior: Grupo Ambo (Ci-a).
3.4.3.4 Carbonífero superior: Grupo Tarma (Cs-t).
3.4.3.5 Pérmico inferior: Grupo Copacabana (Pi-c).
3.4.3.6 Pérmico superior : Grupo Mitú (Ps-mi)

3.4.4. Mesozoico

3.4.4.1 Triásico superior jurasico inferior: Formación Chambará (TrsJi-cha)


3.4.4.2 Jurasico inferior: Formación Aramachay (Ji-ar)
3.4.4.3 Jurasico inferior: Formación Condorsinga (Ji-co)
3.4.4.4 Jurasico medio: Formación Cercapuquio (Jm-ce)
3.4.4.5 Jurasico medio: Formación Chunumayo (Jm-ch)
3.4.4.6 Jurasico superior Cretácico inferior: Grupo Yura (JsKi-yu)
3.4.4.7 Jurasico superior Cretácico inferior: Formación María Elena (JsKi-me)
3.4.4.8 Cretácico inferior: Formación Copara (Ki-co)
3.4.4.9 Cretácico inferior: Formación Parihuanca (Ki-ph)
3.4.4.10 Cretácico inferior: Formación Goyllarisquizga (Ki-go)
3.4.4.11 Cretáceo inferior: Formación Chayllacatana (Ki-cha)
3.4.4.12 Cretáceo inferior: Formaciones Chulec-Pariatambo (Ki-ch-p)
3.4.4.13 Cretácico inferior- superior: Grupo Quilmana (Kis-q)
3.4.4.14 Cretácico inferior- superior: Formación Huaranguillo (Kis-hr)
3.4.4.15 Cretácico superior: Formación Jumacha (Ks-ju)
3.4.4.16 Cretácico Paleógeno superior paleoceno: Formación Tambo (KsPp-
ta)
3.4.4.17 Cretácico Paleógeno, superior paleoceno: Formación Socos
(KsPp-so).
3.4.4.18 Cretácico Paleogeno superior paleoceno : formación casapalca
(KsPp-ca).
3.4.5. Cenozoico

2
3.4.5.1 Paleógeno paleoceno: Formación Yanacancha (P-ya).
3.4.5.2 Paleógeno Paleoceno: Formación Yahuarango (P-y).
3.4.5.3 Paleógeno Eoceno : Formación Tantará (P-ta)
3.4.5.4 Paleógeno Oligoceno : Formación Sacsaquero (P-sa)
3.4.5.5 Paleógeno Oligoceno Neógeno Mioceno : Formación Castrovirreyna
(PN-c)
3.4.5.6 Neógeno Mioceno :Formación Rumichaca (Nm-ru)
3.4.5.7 Neógeno Mioceno :Grupo Nazca (Nm-na)
3.4.5.8 Neógeno Mioceno: Formación Caudalosa (Nm-ca)
3.4.5.9 Neógeno Mioceno: Formación Pocoto (Nm-po)
3.4.5.10 Neógeno Mioceno: Formación Julcani miembro inferior (Nm-ju-to)
3.4.5.11 Neógeno Mioceno :Formación Julcani miembro superior (Nm-ju-cv)
3.4.5.12 Neógeno Mioceno : Formación Huanta, miembro mayocc (Nm-ma
3.4.5.13 Neógeno Mioceno: Formación Huanta Miembro Tingrayo (Nm-ti)
3.4.5.14 Neógeno Mioceno: Formación Huanta Miembro Tenca (Nm-ta)
3.4.5.15 Neógeno Mioceno: Formación Molinoyocc (Nm-mo)
3.4.5.16 Neógeno Mioceno: Formación Pomacancha (Nm-po)
3.4.5.17 Neógeno Mioceno: Formación Acobamba (Nm-a)
3.4.5.18 Neógeno mioceno: Formación Santa Barbará miembro inferior (Nm-
sb-i)
3.4.5.19 Neógeno Mioceno : Formación Santa Barbará miembro superior (Nm-
sb-s)
3.4.5.20 Neógeno Mioceno :Formación Apacheta (Nm-ap)
3.4.5.21 Neógeno Mioceno: Formación Chahuarma.3 (Nm-cha3)
3.4.5.22 Neógeno Mioceno : Formación Chahuarma 2 (Nm-ch2)
3.4.5.23 Neógeno Mioceno : Formación Chahuarma 1 (Nm-ch1)
3.4.5.24 Neógeno Mioceno: Formación Auquivilca (Nm-au)
3.4.5.25 Neógeno Mioceno: Formación Huando miembro inferior (Nm-h-i)
3.4.5.26 Neógeno Mioceno : Formación Huando Miembro superior (Nm-h-s)
3.4.5.27 Neógeno Mioceno: Formación Rumihuasi (Nm-rh)
3.4.5.28 Neógeno Mioceno: Formación Huichinga (Nm-hu)
3.4.5.29 Neógeno Plioceno : centro volcánico Carhuajasa flujos andesiticos
(Np-cl/an-c)
3.4.5.30 Neógeno plioceno : Centro Volcánico pan de azúcar (Np-c(cv))
3.4.5.31 Neógeno Plioceno : Centro volcánico Antarazo Np-az/an
3.4.5.32 Neógeno Plioceno : Volcán Sencca (Np-vse)
3.4.5.33 Neógeno plioceno : Volcán Atunsuya (Np-at)
3.4.5.34 Neógeno Plioceno :Formación Portugueza (Np-po)
3.4.5.35 Neógeno Plioceno : Formación Astobamba (Np-as)

3.4.6 Cuaternario

3.4.6.1 Pleistoceno : Terrazas aluviales (Qpl-te)


3.4.6.2 Pleistoceno : Conglomerados Llacato (Qpl-ll)
3.4.6.3 Pleistoceno : Depósitos ligados a la segunda glaciación : (Qpl-g2)
3.4.6.4 Pleistoceno : Depósitos ligados a la tercera glaciación (Qpl-q3)
3.4.6.5 Pleistoceno : Depósitos morrenicos (Qpl-mo)
3.4.6.6 Pleistoceno : Depósitos Glaciofluviales (Qpl-gf)
3.4.6.7 Pleistoceno : Depósitos cuaternario Fluvioglaciar (Qpl-fg)
3.4.6.8 Holoceno : Depósitos escombros(Qh-es)
3.4.6.9 Holoceno : Deslizamientos : (Qh-de)
3.4.6.10 Holoceno : Travertinos (Qh-tr)
3.4.6.11 Holoceno : Terra rosa (Qh-ro)
3.4.6.12 Holoceno : Deposito glaciar reciente (Qh- gl)
3.4.6.13 Holoceno : Deposito coluvial (Qh-co)
3.4.6.14 Holoceno : Depósitos eluviales (Qh-el)
3.4.6.15 Holoceno : Depósitos cuaternarios aluvial (Qh-al)

3
3.5. Rocas Intrusivas

3.5.1 Batolito de " Villa Azul " ( PsTr-g-c)


3.5.2 Batolito de la Costa ( KTi-gr-gd-mz-to-di)
3.5.3 Intrusivos hipabisales ( Ts-r-d^db-mgr-a)
3.5.4 Rasgos Estructurales y Tectónica

4.3 GEOLOGÍA HISTÓRICA

IV.- CONCLUSIONES

V.- RECOMENDACIONES

VI.- BIBLIOGRAFIA

4
PRESENTACION

El departamento de Huancavelica en su estructura geológica, ocasionado por los cambios


sucesivos que han operado en los reinos orgánicos e inorgánicos en la naturaleza. Los
procesos geológicos y sus efectos, de orogénesis procesos de cambios de fallamiento y
plegamiento, los cuales son sobreimpuestos por procesos volcánicos y geodinámicas externos,

Se ha realizado de acuerdo al programa de Levantamiento sistemático de la Carta Geológica


Nacional a escala 1/100.000, iniciado por la Ex Comisión Carta Geológica Nacional y
actualmente continuado por INGEMMET, a través de la Dirección de Carta Geológica Nacional.

La Geología y Geomorfología del departamento de Huancavelica, ha tenido como objetivos


principales proporcionar el conocimiento geológico integral del área de estudio estableciendo,
además, las características o determinantes geológico mineros más importantes relacionados
con la existencia, localización, rasgos geológicos principales y aprovechamiento y utilización
de los diversos depósitos minerales. Para lograr estos objetivos, se ha realizado estudios de
carácter estratigráfico, litológico, estructural y económico - mineros generalizados.

Corresponde a una de las variables de los diversos estudios que servirán como base para el
análisis y modelamiento del espacio geográfico territorial; y, para la formulación de la propuesta
de Meso zonificación Ecológica Económica del Departamento.

La clasificación y delimitación de las unidades litoestratigráficas se realizaran en base al


análisis sedimentológicos, litoestratigráficos, cronoestratigráficos y geoestructurales, los cuales
permitirán la identificación de las diferentes unidades geológicas expuestas en el área.
Tomando como base estos criterios se clasificaran en categorías de grupos y formaciones
geológicas. Esta variable temática se efectuara tomando como base los estudios realizados
por INGEMMET. Asimismo, para la delimitación de las unidades se compatibilizaran
analizando e interpretando las imágenes de satélite Landsat TM, cuyas escalas de trabajo se
realizara en 1:100,000. Posterior al análisis preliminar se realizara el trabajo de campo a nivel
macroespacial de todo el Departamento, que permitirá identificar y corroborar la existencia de
unidades litoestratigráficas no especificadas, ya que todo el estudio casi no tiene control
terrestre.

La estructura litológica nos obliga a tener información real, por lo que se efectuara muestreos y
tomas de datos litoestratigráficos y sedimentológicos, insitu; que nos permitirá evaluar los
diferentes afloramientos litológicos de la formación

5
RESUMEN

El estudio geológico del departamento de Huancavelica se ha realizado de acuerdo al programa


de Levantamiento sistemático de la Carta Geológica Nacional a escala 1/100.000, iniciado por la
Ex-Comisión Carta Geológica Nacional y actualmente continuado por INGEMMET, a través de
la Dirección de Carta Geológica Nacional, el cual nos sirve en el presente estudio para el
modelamiento de la Zonificación Ecológica y Económica para el Ordenamiento Territorial.

Los estudios están orientados a los conocimientos básicos de geomorfología, estratigrafía,


estructura y la evolución geológica, siendo el principal objetivo la confección del Mapa
Geológico, así como el conocimiento de los principales recursos minerales teniendo, la
columna estratigráfica que comprende una secuencia de rocas sedimentarias y volcánicas que
en edad van desde el Paleozoico hasta el Cuaternario reciente.

Las rocas más antiguas son los metasedimentos del Grupo Excélsior del Devoniano los cuales
han experimentado varias fases de tectonismo, resultando un metamorfismo regional leve.
Inmediatamente encima en discordancia angular se presenta el Grupo Ambo y una gruesa
secuencia de lutitas, areniscas y calizas del Carbonífero-Permiano inferior, la cual no se ha
diferenciado, y que corresponde a los Grupos Tarma y Copacabana. Supra-yace en
discordancia angular una gruesa serie de Capas Rojas molásicas pertenecientes al Grupo Mitú
del Permiano superior Triásico.

La secuencia mesozoica comienza con las calizas del Grupo Pucará de edad Triásico superior
Jurásico inferior, que suprayacen al Grupo Mitu en discordancia angular e infrayacen a las
calizas Chunumayo del Jurásico medio. Discordantemente encima de la secuencia jurásica se
halla la secuencia del Grupo Goyllarisquizga perteneciente al Cretáceo inferior y sobre él
tenemos facies pelíticas carbonatadas, correspondientes a las formaciones Chulec y
Pariatambo. La secuencia mesozoica experimentó plegamiento y levantamiento por varias
fases tectónicas, levantando toda la región a un ambiente erosional.

Discordantemente encima se tiene a las capas rojas molásicas de la Formación Casapalca del
Cretáceo superior-Paleógeno.

Hacia el Oeste a manera de franjas alargadas afloran las formaciones volcánicas Tantará y
Sacsaquero del Eoceno constituidas por lavas, brechas y piroclásticos y subyaciendo en
discordancia a las secuencias volcánico-sedimentarias de la Formación Castrovirreyna del
Mioceno inferior y hacia el Noreste se tiene equivalente en tiempo a la Formación volcano
sedimentaria Rumichaca.

Las secuencias volcánicas y volcano-sedimentarias del Paleógeno-Neógeno se encuentran


plegadas y falladas en la parte occidental del cuadrángulo, limitado hacia el Este por un
sistema de fallas regionales (Chonta) y con un bloque del Paleozoico Mesozoico levantado.

Paralelamente en la parte occidental (cuenca de Castrovirreyna se manifiesta el volcanismo


mio pliocénico de las formaciones Auquivilca y Astobamba.

Las ignimbritas pliocénicas de la Formación Rumihuasi presentan afloramientos hacia la


esquina noreste de la hoja, teniendo mayor desarrollo en los cuadrángulos de Huanta y
Ayacucho.

Los depósitos clásticos cuaternarios se han acumulado desde el Pleistoceno al reciente y se


debe a distintos orígenes; siendo los más antiguos las morrenas debido a la glaciación
cuaternaria y seguida por depósitos aluviales y fluviales más recientes.

En la zona de Cordova, las rocas más antiguas del área, corresponden a gneises y esquistos del
Complejo Basal de la Costa, que afloran en forma aislada. El Paleozoico está representado por
las calizas marmolizadas de la Formación Marcona, de edad cambriana o precambriana, y por
tres pequeños afloramientos de areniscas, pertenecientes al Grupo Ambo, del Misisiplano.

6
Las unidades jurásicas afloran exclusivamente en la zona costera. El Jurásico inferior consta de una
secuencia netamente volcánica, denominada Formación Chocolate, sobre la cual descansa,
aparentemente en concordancia, la Formación Guaneros, unidad volcánica sedimentaria de edad
Jurásico superior. Esta formación, a su vez, con igual relación, está cubierta por areniscas
cuarzosas del Grupo Yura, perteneciente al Jurásico superior Neocomiano.

7
I.- OBJETIVOS

Los Principales objetivos del estudio de la Geología de la zona de Huancavelica son:

1.1.- OBJETIVOS GENERICOS

El objetivo fundamental de este estudio es elaborar el mapa geológico del


departamento de Huancavelica, el cual servirá de base para el proyecto de Zonificación
Ecológica Económica.
Tiene como objetivo ubicar y clasificar las formaciones litológicas estratigráficas,
históricas estructural y económicas unidades geomorfológicas e identificar los diversos
procesos geodinámicas que interactúan. Ello permitirá tomar patrones morfológicos
para el análisis y modelamiento del departamento de Huancavelica para el proceso de
formulación de la propuesta de Mezo Zonificación Ecológica Económica.

1.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

La descripción del mapa de Geología a nivel departamental, contiene a nivel de las


provincias las formaciones geológicas.

El presente estudio, realizado a nivel de reconocimiento, ha tenido como objetivos


principales proporcionar el conocimiento geológico integral del área de estudio
estableciendo, además, las características o determinantes geológico mineros más
importantes relacionados con la existencia, localización, rasgos geológicos principales
y aprovechamiento y utilización de los diversos depósitos minerales.

Dado el nivel del estudio, cabe anotar que en el análisis de ciertos aspectos,
particularmente de la Estratigrafía, se ha tomado como base las publicaciones del
INGEMMET.

II.- MATERIALES Y METODOS

Para la confección del presente mapa se recopilo los datos de las instituciones que se
encuentran dentro del estudio de nuestra Geología y Geomorfología de nuestro país,
que es el INGEMMET, como la institución encarga de esta actividad en el Perú.

2.1.-METODO DE TRABAJO

El presente estudio, ha sido realizado en tres etapas: primera etapa de gabinete,


según da etapa trabajo de campo y final de gabinete.

2.1.1 PRIMERA ETAPA DE GABINETE

La primera etapa del trabajo se realizo en los meses de mayo y junio, donde
según el mapa que se adquirió del INGEMMET, se imprimió para su estudio de
gabinete y hacer la ubicación de los lugares donde se encuentran las zonas
Geológicos del departamento de Huancavelica.

De igual forma contamos como apoyo con el material cartográfico empleado


consistió en fotografías aéreas, a la escala aproximada de 1:50,000; hojas
fotogramétricas de la Carta Nacional, a la escala de 1:100,000; y una imagen a
color del satélite "LANDSAT", a la escala de 1:100,000.

En esta primera etapa, se recopiló y evaluó la bibliografía existente, se


realizó la interpretación de las fotografías aéreas de las zonas y la confección

8
del mapa geológico base, para el trabajo de campo.

2.1.2.- ESTUDIOS DE CAMPO

En los viajes que se realizaron a campo se verifico las zonas Geológicas y las
fotos a los lugares en estudio insitu se llego donde se tomaron puntos de sus
coordenadas y lugares donde están ubicados las formaciones geológicos y su
georeferenciacion y el muestreo litológico en el departamento.

En esta la fase de campo, se hizo el reconocimiento general del área,


incidiendo en las zonas potenciales de interés económico y en la obtención
de muestras tipo

2.1.3.- TRABAJO DE GABINETE

Después del trabajo de campo se contrasto los datos de campo en gabinete los
cuales concuerdan su georeferenciacion y ubicación, como de igual manera las
fotos tomadas en cada lugar con su unidad.

En !a tercera, se procedió al reajuste de la fotointerpretación del mapa


geológico minero y a la redacción del informe final como las coordinaciones con
el MINAM.

III.- DESCRIPCION

3.1. UBICACIÓN Y EXTENSION DEL AREA

El departamento de Huancavelica está ubicado en la sierra central. Entre La cordillera


Occidental y Oriental. Ocupa un área de relieve accidentado, caracterizada por la
Cordillera de los Andes que atraviesa el área de estudio de SE a NO.

Una sección transversal al alineamiento andino muestra las siguientes unidades


geológicas en el área de estudio, de oeste a este: Cordillera de la costa, Cordillera
Occidental, Cordillera interandina, Cordillera Oriental, Faja Subandina,

En la Carta Geográfica Nacional está codificado y levantada por el Instituto Geográfico


Nacional, mediante procedimientos aerofotogramétricos, a una escala 1: 100,000. El
área es de 2’222,644.92 hectáreas.

3.2. ALTITUD

El departamento de Huancavelica se encuentra entre las altitudes de 750 hasta 5,300


m.s.n.m, desde la zona más baja que se encuentran en la ruta del rio Mantaro y la más
alta que se encuentra dentro de la cordillera occidental.

La altitud baja es de 750 m.s.n.m, se encuentra en el lugar del encuentro del rio
Inaybamba y el rio Mantaro en el distrito de Tintaypunco, de la provincia de Tayacaja..

Por la zona Sur tenemos en el distrito de San Juan de Castrovirreyna, a 800 m.s.n.m
de la provincia de Castrovirreyna

9
Tenemos la parte alta que se encuentra a 5,330 m.s.n.m. el lugar denominado el
nevado Citaq, que es el límite entre los distritos de San José de Acobambilla y
Ascensión.

3.3. ACCESIBILIDAD

La accesibilidad a la ciudad de Huancavelica desde la ciudad de Lima, se tiene por tres


tramos de carretera y por la vía férrea.

La primera alternativa de acceso desde la ciudad de Lima es por:


Carretera asfaltada Lima – Huancayo - Huancavelica un total de 444 km. Desde el
inicio a fin del tramo

La segunda alternativa para llegar al lugar de estudio la carretera ruta los Libertadores
que une la ciudad de Huancavelica con la Panamericana Sur.
Carretera asfaltada: Lima-San Clemente – Pampano de 379 km.
Carretera afirmada Pampano – Castrovirreyna - Santa Inés –Huancavelica con una
distancia de 184 km.

El tercer acceso hacia la ciudad de Huancavelica desde la ciudad de Lima es por el


mismo lugar de Pisco – Huaytara
Carretera asfaltada. Lima- san Clemente – Huaytara – Rumichaca de 481 Km.
Carretera afirmada, Rumichaca- Santa Inés – Huancavelica de 104 Km.

Se tiene otro medio de accesibilidad con que se cuenta, es la vía férrea que cubre una
distancia de 441 km desde la capital Lima hasta llegar a Huancavelica, vía la Oroya,
Huancayo.

10
MAPA DE UBICACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

FUENTE: EQUIPO ZEE-OT.

11
3.4. GEOLOGÍA GENERAL

3.4.1. Generalidades

Desde el punto de vista litológico estratigráfico, en la zona de estudio ocurren


afloramientos de tipo sedimentarlo, conformados por areniscas, calizas, lutitas,
conglomerados, dolomitas y travertinos; de tipo metamórfico, como pizarras,
cuarcitas, esquistos y filitas; y rocas ígneas extrusivas, representadas por
derrames andesíticos, brechas volcánicas, tufos, cenizas, etc. Las rocas ígneas
intrusivas son de composición predominante granitoide (granito, granodiorita,
diorita, etc.) y forman parte de intrusiones batoliticas. Es evidente, asimismo,
la ocurrencia de depósitos morrénicos y material aluvial, sobre los cuales la
acción erosiva imprimió los detalles topográficos del paisaje andino actual,
caracterizado por su gran irregularidad. La edad de las rocas mencionadas es
estimada entre el Paleozoico inferior y el Cuaternario reciente.

En lo que respecta a recursos minerales, en el área del departamento existe


abundancia de zonas y yacimientos metalíferos, siendo las especies minerales
más representativas, el cobre, la plata, el zinc, el plomo, el oro, el mercurio,
etc. En cuanto a los depósitos no metálicos, éstos se encuentran ampliamente
distribuidos destacando las calizas, yeso, baritina, arcillas refractarias, carbón,
asfaltitas, travertinos, así como abundantes materiales de construcción y
ornamentación.

Desde el punto de vista estructural, la zona estudiada ha sido intensamente


afectada por movimientos orogenéticos y epirogéneticos que trajeron como con
secuencia plegamientos, fallamientos y rasgos topográficos positivos. El rumbo
general de las estructuras principales es noroeste y sureste, es decir,
sensiblemente paralelo al de la Cordillera de los Andes.

3.4.2. Estratigrafía

En el área de estudio se evidencia una diversidad de formaciones rocosas,


tanto sedimentarias y metamórficas como ígneas extrusivas (volcánicas),
cuyas edades van del Paleozoico inferior al Cuaternario reciente. Las rocas
más antiguas corresponden a la serie metamórfica del Paleozoico inferior,
denominada grupo Excélsior.

Sobre estas formaciones antiguas, sobreyace en discordancia angular una


potente serie de sedimentos continentales y marinos que se depositaron con
algunas interrupciones entre el Carbonífero y el Cretáceo superior;
constituyéndose un largo período de relativa tranquilidad que fue seguido por
numerosas fases tectónicas cenozoicas, que trajeron como consecuencia la
alternancia de sedimentos terciarios y cuaternarios, mayormente volcánicos,
depositados comúnmente en relación discordante.

En razón de la amplitud del área y de la diversidad de formaciones que en ella


ocurren, para los efectos del caso se ha tratado de sintetizar y simplificarla
descripción de estas formaciones, agrupándolas en unidades mayores según
sus relaciones cronológicas estratigráficas y de similitud geológica y geográfica.
Cabe indicar al respecto, que cuando estas formaciones afloran con suficiente
amplitud o diferenciación entre sí, han sido delimitadas separadamente,
utilizando la parte de sus símbolos respectivos pero conservando el color de la
unidad mayor.

12
MAPA GEOLOGICO DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

13
CUADRO No 01

COLUMNA ESTRATIGRAFICA DE HUANCAVELICA

14
3.4.3. Paleozoico

3.4.3.1. Paleozoico inferior: Grupo Excélsior (Palí-e)


El Grupo Excélsior corresponde a series gruesas de sedimentos marinos tipo
flysch o turbiditas del Devoniano,

En el sector de Pampas, de la parte Norte del área, ocurre un extenso


afloramiento de lutitas y areniscas que conforman dos grandes fajas de
orientación NO-SE, correlacionables con las descritas por Mc Laughlin (1925)
como serie Excélsior.

Las lutitas son de color gris oscuro, finamente estratificadas; han sufrido parcial
metamorfismo, manifestado por el desarrollo de láminas de mica y pizarras,
cuando ocurren en las zonas próximas al contacto con el complejo
Huaytapallana, de edad precambríana, que aflora al Norte del área de estudio.
Cabe indicar que en las cercanías de este sector, ocurren localmente filitas,
esquistos y muy ocasionalmente gneises a los que tentativamente se les puede
correlacionar con dicho complejo.

Las areniscas ocurren en bancos de menos de 1 m. de espesor y son de grano


fino a medio, con presencia de "ripie marks "* en ciertos horizontes. Al
intemperizarse, estas rocas presentan gruesas cubiertas detríticas, de colores
pardos rojizos a amarillentos, y normalmente se encuentran cubiertas en
discordancia angular por sedimentos del Paleozoico superior y del Mesozoico.

En el Sur aflora en la Hacienda Pachacclla constituyendo el núcleo de un anticli-


nal, cuya prolongación llega hasta la zona de Tucsipampa y Coliscancha, con
un alineamiento aproximado de N a S.

FOTO N° 01: Formación Excélsior afloramiento de lutitas y areniscas, ubicada


en la carretera Churcampa – Pampas, Provincia de Tayacaja.

15
3.4.3.2. Devónico inferior: Grupo Cabanillas (D-ca)

En el área de estudio los sedimentos del paleozoico inferior afloran en el sector


oeste de la hoja de Canaire el cual se encuentra al este de hoja de Pampas,
donde GUIZADO, j: y LANDA, C. (1984) mapean al grupo Excélsior del Siluro-
Devoniano y al norte de lo hoja Huanta , donde LOPEZJ.C; CERRON; F:;
CA%RPIO; M.; y MORALES; M: (1996) ingresan con sedimentos del Grupo
Tarma.

Uno de los objetivos del presente trabajo ha sido determinar la interrelación


entre grupos de rocas, diferenciados por litología y por posición estratigráfica.

En el itinerario realizado a partir de la mina Cobriza (hoja de Huanta) a


Chachaspata, en la esquina SO de la hoja de Canaire y por estudios regionales
morfotectónicos, se ha determinado que, entre el rio Apurímac y la mina
Cobriza, se desarrolla un gran sinclinorio, el cual fue observado en la hoja de
Pampas, de tal forma, La secuencia del grupo calcárea del grupo Tarma,
proveniente para la hoja Huanta, aflora únicamente en el eje del sinclinorio o
ejes de sinclinales secundarios y el grupo Excélsior denominado en este
informe como Grupo Cabanillas aflora en ambos flancos del sinclinorio tal como
se puede observar en ambos márgenes del rio Mantaro.

La denominación del Grupo Cabanillas por el grupo Excélsior, se debe a que


este último está constituido por facies sedimentarias, por lo que falta
diferenciarlas y cartografiarlas como tales, mientras que el Grupo Cabanillas
está conformado únicamente por facies sedimentarias, la misma que aflora en
el área de trabajo.

El grupo Cabanillas aflora en la parte alta del curso inferior del rio Mantaro,
entre Cobriza y Chachaspata, así como en la esquina SE de la hoja de Canaire,
en el rio Choimacota; igualmente se considera perteneciente a este grupo, los
afloramientos ubicados en la cuenca del rio Somabine.

En ambas márgenes del rio Mantaro, en la localidad de cobriza, esquina NO del


cuadrángulo de Huanta afloran paquetes de 50- 60 metros de grosor con
pizarras y lutitas pizarrosas en forma interestratificada. La diferencia es que
topográficamente, la primera sobresale al segundo tipo de sedimentos. Por su
mayor resistencia a los procesos de erosión.

16
FOTO N° 02: Grupo Cabanillas intercalación de areniscas limoliticas, lugar
distritos de Acraquia y Ahuaycha en la provincia de Tayacaja.

3.4.3.3.2. Carbonífero inferior: Grupo Ambo (Ci-a)


Los únicos afloramientos del Grupo Ambo se encuentran en la parte norte del
cuadrángulo de Huachocolpa a lo largo del curso del Río Coliscancha cerca del
poblado del mismo nombre.

Está constituido por gruesas secuencias conglomerádicas molásicas de más de


250 m de espesor seguidas por areniscas grises; los cuales han sido afectadas
por una deformación moderada.

Los conglomerados yacen en discordancia erosiva sobre las series "flysch"


plegadas y metamorfizadas del Grupo Excélsior e infrayacen discordantemente
al Grupo Mitu.

Estos afloramientos del Grupo Ambo constituyen la continuación de las


secuencias sedimentarias inmediatamente al norte al norte del Río
Huachocolpa descritas por Mégard et al. (1983), asignándoles una edad
Carbonífera.
La edad del Grupo Ambo ha sido establecida por Newell M. (1949) como
Missipiano a base de su contenido de flora. En el área de estudio no se ha
encontrado flora ni fauna, sin embargo su litología parece ser de facie
continental, por lo que se le puede correlacionar con el área tipo ubicado en el
departamento de Huánuco.

3.4.3.4. Carbonífero superior: Grupo Tarma (Cs-t)

El grupo Tarma fue descrito por DUMBART, C.O. y NEWELL., N.D. (1946)
como secuencia de lutitas oscuras, con intercalación de calizas fosilíferas,
expuesta en la localidad de Tarma NEWELL., N.D., CHRONIC., J. y ROBERTS,
T.G. (1953) respectivamente, reportan sedimentos pertenecientes a este grupo.

En el área de estudio del grupo Tarma ha sido evidenciado por los rodados de
arenisca verdes, la unidad aflora extensamente en el sector oriental formando

17
preponderantemente una gruesa faja de entre 24 a 27 km de ancho de clara
direcciona andina que forma parte del anticlinorio de Comas tambo. Los
sectores de exposición principal son San Pedro de Coris, mashuacanchaca
hasta san José de Secce.

La secuencia se caracteriza por haber formado terrenos poco abruptos, de


cerros y lomadas suaves, cubiertas por abundante suelo. Un rasgo muy saltante
de la secuencia es la presencia de numerosos deslizamientos en aquellos
lugares donde la pendiente de sus laderas es bastante fuerte.

Así mismo existen areniscas cuarzosas calcáreas, de grano medio a fino,


blanquecinas, en estratos gruesos, menores de 30 cms; los que debido a su
dureza y grado de cohesión aparecen como resistentes farallones. Estas
samitas se intercalan con calizas calcáreas grises.

Los sedimentos del grupo Tarma, consisten mayormente de lutitas oscuras,


calizas y areniscas calcáreas gris-verdosas, pueden sobrepasar el centenar de
metros y generalmente sus lechos arenosos muestran estratificaciones
oblicuas y huellas de "Slumping ", mientras que las Intercalaciones calcáreas
presentan fósiles de crinoideos y coniatites (Megard 1979), que aumentan
hacia el tope, en contacto progresivo hacia las calizas francas del Grupo
Copacabana.

FOTO N° 03: Formacion Tarma, limoarcillitas limolitasc on calizas nicriticas y


limoarcillitas pizarrosas, lugar de San Pedro de Coris, provincia de Churcampa.

3.4.3.5. Pérmico inferior: Grupo Copacabana (Pi-c)

La formación Copacabana fue empleado por primera vez por cabrera la Rosa
Petersen (1936) para describir la parte superior de la sección de calizas que

18
afloran en la península de Copacabana, en el lago Titicaca, atribuyéndoles una
edad carbonífera superior, secuencia de calizas y lutitas marinas con fósiles del
Permiano inferior.

Dentro del paleozoico, estos grupos del Permiano aparecen junto con el grupo
Mitu a lo largo de la Cordillera Andina, siendo sin embargo bastante
diferenciados en cuanto a su litología, en razón de sus distintos episodios de
formación. En el área de estudio, afloran en grandes extensiones en el sector
oriental y en la divisoria continental.

El primero, consiste de una secuencia de lutitas y calizas marinas de colores


grises a negros y a veces gris-amarillentos, como las que afloran al Norte y SE
dé Pampas, Sur de Acobamba y otros; cuando ocurren cerca al contacto con
el intrusivo batolitico "Villa Azul" del Sector NE, las calizas aparecen
recristalizadas y la disposición de sus estratos es caótica.

En el itinerario de la mina Cobriza a Huarcatan, esquina SO de la hoja de


Canaire, se ha podido notar que existe la serie sedimentarias del grupo
Cabanillas, aflorando en ambas márgenes del rio Mantaro y las rocas del
carbonífero

El mayor afloramiento tiene 10 Km de largo por 1 a 4 Km. De ancho, y se halla


en las partes altas de la hacienda Matibamba y el paraje de Ampurco. En este
lugar las calizas aparecen como techo colgante encima de rocas graníticas del
batolito de Villa azul

Otra presencia de la caliza Copacabana se presenta en el Oeste del


afloramiento descrito entre las localidades de Cedropampa y el cerro Eráta
formando una faja de 12 km. De largo por un km de ancho, de igual forma en la
hacienda Chiuor, ubicada en la parte central del cuadrángulo,

La Edad y correlación, en las calizas Copacabana de Pampas no se han


encontrado fósiles para determinar su edad, las relaciones estratigráficas de
estas rocas son: subyacen con discordancia al grupo Mitú del Permiano medio
a superior y se encuentran con discordancia angular sobre las rocas Excélsior
de edad Paleozoica inferior.

3.4.3.6. Pérmico superior: Grupo Mitú (Ps-mi)


El Grupo Mitú es ampliamente conocido en la Cordillera Oriental y ha sido
descrito por muchos autores. La denominación corresponde a Me LAUGHLIN,
H.D. (1924), en los estudios realizados en la localidad de Mitú (Goyllarisquizga,
departamento de Cerro de Pasco).

El grupo Mitú, consiste de sedimentos continentales con muy marcadas


variaciones laterales de litología, compuesta de conglomerados, areniscas y
lutitas, así como de volcánicos ácidos de colores rojizos, cuyos espesores
varían rápidamente de un lugar a otro, alcanzando potencias de hasta 2,500 m.
(Megard 1968 ) en el sector NO, cerca a la zona de Marcavalle Pazos. Otros
afloramientos importantes ocurren al Sur de Lircay, en los alrededores de
Julcani y en otros más; generalmente sobreyaciendo en suave discordancia al
a interior.

En algunos cortes de la carretera Lircay - Secclla -Congalla (cuadrángulo de


Huachocolpa) se aprecia una estratificación notoria orientada de NO-SE y con
buzamientos entre 60° y 80°. Las tobas soldadas, conteniendo lapilli de pómez
colapsadas y elongadas (texturas eutaxíticas), que predominan en la secuencia
hacia el Este se encuentran mayormente recristalizadas y con texturas

19
esferulíticas, la coloración general de las rocas es violácea oscura.

Los miembros volcánicos que se encuentran en él SE del cuadrángulo se


estiman en una potencia de más de 600 m., y aunque su posición dentro del
Grupo Mitú no está muy bien determinada, se conoce que subyacen a las
secuencias calcáreas de edad Triásico - Jurásico, por lo que se incluye dentro
del Grupo Mitu comprendiendo así un espesor total de 1,500 m como mínimo.
3.4.4. Mesozoico

3.4.4.1. Triásico superior Jurasico inferior: Formación Chambará (TrsJi-


Cha)
Dicha formación está compuesta por calizas y areniscas en parte bituminosas
que muchas veces contienen abundante chert. Constituye la base del Grupo y
sobre yace a rocas del Grupo Mitú en discordancia local.
La litología de la base al techo consiste de:

Calizas dolomíticas y areniscas en estratos que varían de espesor de


delgados a gruesos, con una coloración que varía de gris claro a oscuro,
presentando fauna de braquiópodos mal conservados, así como de turritelas.
Areniscas liliáceas algo limoníticas que débilmente se hacen calcáreas, se
intercalan con calizas grisáceas de espesor moderado. Las areniscas lutáceas
y limoníticas tienen una coloración gris a pardo - amarillento, conteniendo
ammonites ind., Astarte andícola y Terebradla sp.
Siguiendo la secuencia se tiene calizas grises en estratos delgados y hacia
arriba estratos gruesos de calizas gris azulado, algo masiva. El contenido
fosilífero que presenta permite asignarle una edad Noriano según los
braquiópodos y turritelas.

FOTO N° 04: Formación Chambara, del grupo Pucara, calizas grises en capas
delgadas a medias, lugar de afloramiento Llamacancha provincia Acobamba,

20
3.4.4.2. Jurasico inferior: Formación Aramachay (Ji-ar)
Esta formación perteneciente al Jurásico inferior (Sinemuriano -
Hettangiano) está constituida por lutitas, margas, areniscas calcáreas y
calizas bituminosas de coloración gris oscura.

Yacen en contacto concordante sobre el miembro superior de la Formación


Chambará, tiene un grosor promedio de 250 m.

La Formación Aramachay correspondería a una cuenca de aguas


profundas al principio y el ambiente reductor cerca al fondo de la misma. Así se
depositaron los sedimentos que en parte eran muy ricos en carbón y sulfuras,
debido a las condiciones anóxicas. Posteriormente aparecen las facies
regresivas, la profundidad del mar se reduce paulatinamente el agua pasa a
ser fría y el ambiente desde el punto de vista del potencial de oxidación se
hace casi neutro. En estas condiciones comienzan a precipitar las rocas
fosfáticas en la parte central de la cuenca.

La formación por lo tanto es muy promisoria para la búsqueda de mantos de


fosfatos y concentraciones de vanadio y selenio. Estos últimos elementos se
encuentran enriqueciendo en las lutitas bituminosas.

3.4.4.3. Jurasico inferior: Formación Condorsinga (Ji-co)


Esta formación es muy parecida a la Formación Chambará siendo un poco más
pobre en chert. Está constituida de calizas grises oscuras en bancos medianos y
calizas claras con nódulos de chert, alcanzando un espesor aproximado de
200 m.

La formas fosilíferas más frecuentes son moluscos y ostrácodos. Hinojosa


(1969) ha colectado fósiles que permiten darle una edad para esta formación de
Piensbachiano -Toarciano.
Hacia el este los afloramientos entre los ríos Carhuapata y Yanaututo están
constituidos por calizas en capas gruesas de 40 a 50 cm de espesor, de color
gris claro. Este tipo de calizas se encuentra al norte del río Pircamayo y al SO de
Lircay. Se caracteriza por presentar bolsonadas cársticas y por la presencia de
fósiles como lamelibranquios, corales y terebratulas de ambientes de plataforma.
.

Los afloramientos calcáreos de los cerros Huanquicca y Yaurilla constituidos por


calizas gris parduzcas a azuladas en capas gruesas y medianas, presentan una
fauna fosilífera de un ambiente marino bentónico que tienen un rango Triásico al
reciente, en algunos casos. La orientación del eje de los plegamientos es
aproximadamente NO - SE aunque la mayor parte de los afloramientos se
encuentra disturbados por efectos de intrusiones graníticas y de pórfidos
dacíticos.

En total el espesor de la secuencia sobrepasa los 100 m.

Hacia el SO entre los cerros Turpa (norte de San Antonio) y en caserío de


Jacupa (río Huacuya) se tiene calizas gris azuladas de aspecto masivo, las que
están disturbadas por fallamientos.

Hacia el Cerro de Chuspí y río de Condorsencca las calizas presentan en la


parte inferior areniscas arcillosas de color pardo oscuro intercaladas con
delgados horizontes de areniscas calcáreas y bancos medianos de calizas.
Hacia arriba siguen las calizas en bancos delgados, seguidos por bancos
masivos gris azulados algo blanquecinas con abundantes fósiles. Esta
característica de las calizas continua hasta el caserío Jacupa en el río Huacuya,
alcanzando un espesor total que no sobrepasa los 100 m. Estructuralmente sólo
se encuentra el flanco oeste de un anticlinal con un buzamiento promedio de 45°
hacia el SO.

Entre Jarhuanta y la laguna Azulcocha se tiene calizas gris azuladas a gris

21
blanquecinas en afloramientos alargados que continúan hacia el sur,
fuertemente fallados, estando en contacto con la serie esquistosa del Grupo
Excélsior.

En conjunto el Grupo Pucará en esta área tiene un grosor de 1,600 m.

Estructuralmente presenta pliegues con ejes orientados de NO-SE que están


interrumpidos por fallamientos con orientación próximos a Norte-Sur y NO-SE,
con coberturas volcánicas del Neógeno y material glaciofluvial cuaternario.

FOTO No 05: Formación Condorsinga, calizas grises en capas medianas a


gruesas lugar Llamaorcco distrito de Ascension, provincia de Huancavelica..

3.4.4.4. Jurasico medio: Formación Cercapuquio (Jim-ce)

La unidad geológica de Cercapuquio se encuentra en la parte SW del


cuadrángulo de Huancayo se encuentra una formación de areniscas purpuras a
grises, bien descritas por Harrison (1956, p. 23, 24 y 25). La unidad tiene
buenas exposiciones a lo largo de la carretera de Cercapuquio - Santa Beatriz, a
partir del Km, saliendo de Cercapuquio

La denominación formación Cercapuquio por estar bien desarrollado en la


cercanía de la mina Cercapuquio (4.55 x 8,626.37). Harrison (op. Cit) midió dos
secciones de esta formación: una en las crestas que separan los ríos Canipáco
y Cercapuquio, y las considero de edad liásica inferior. Adoptamos la última
sección como sección típica (véase apéndice estratigráfico, sección II) allí la
formación consta de 800 m. de areniscas y lutitas rojas a grises, ambas bien
estratificadas; las areniscas varían de cuarzosas a micáceas y feldespáticas;
generalmente presentan laminación y raras veces estratificación cruzada.

En el ramal de la carretera Cercapuquio. Santa Beatriz que se dirige hacia el


oeste, en el punto 443.1 x 8,624, hemos encontrado en las areniscas restos de
plantas muy mal conservados, entre ellos apreciamos trozos de tallos que
alcanzan 60 cm. De largo y hojas de nervaduras paralelas

22
En los sitios donde se ve su base, la formación Cercapuquio descansa en
concordancia o con ligera discordancia de erosión encima del grupo Pucara.

3.4.4.5. Jurasico medio: Formación Chunumayo: (Jm-ch)

Sobre la secuencia del Grupo Pucará se encuentran las calizas de la


Formación Chunumayo, se les conoce desde las inmediaciones de la hacienda
Chunumayo, continuando al Sur hacia el cuadrángulo de Huachocolpa.

La formación aflora en ambas márgenes del río Huachocolpa constituyendo el


núcleo de un anticlinal, presentando una morfología escarpada.

Está constituida por la intercalación de calizas micríticas con calizas de grano


medio a fino, ambas de coloración grisáceo y con un espesor de más o menos
150 m., continuando la secuencia calcárea con una coloración gris a marrón
claro, intercalándose algunos delgados horizontes arcillosos.

En la parte media presenta nódulos de chert y bancos medianos de calizas


areniscosas y un mayor contenido arcilloso, tienen un grosor aproximado de
80 m.

Hacia el tope predominan las areniscas intercaladas con horizontes delgados


de limoarcillitas y calizas espáticas.

Se halla infrayaciendo a la Formación Goyllarisquizga en contacto normal,


suprayace la Formación Cercapuquio en el cuadrángulo de Huachocolpa

Edad y Correlación
La edad de esta formación es conocida mediante los estudios detallados
realizados por WESTERMANN, G. et al. (1980) en el lugar típico de
Chunumayo, habiéndose determinado fósiles como Puchenquia aff P.
malarguensis BURCBCHARDT, Sonninia sp. Juvenil, y Fontannesia sp., así
como la Gryphaea bilobata SOWERBY, Inoceramus sp. y Lopha sp., que
indican una edad Bajociano (ver apéndice paleontológico).

Se le correlaciona en el Sur con las calizas de la Formación Socosani del área


de Arequipa, donde se tiene Sonninia sp. en el Oriente correspondería a parte
de la Formación Sarayaquillo

3.4.4.6. Jurasico superior Cretácico inferior: Grupo Yura (JsKi-yu)

En el área de estudio sólo aflora la parte superior del Grupo Yura y se halla
distribuida en diferentes sectores de los cuadrángulos de Guadalupe, lca y
Córdova.
Los afloramientos situados en el cuadrángulo de Córdova están formados
mayormente por grauvacas y sub-grauvacas de colores violáceos, morados y
verdosos, que contienen a veces fragmentos de rocas volcánicas de colores
semejantes. Estas areniscas están bien cementadas; muestran en algunos
lugares estratificación cruzada y en otros una laminación característica, que ha
permitido extraer lajas de uso ornamental. A esta secuencia no se le observa ni
el tope ni la base, ya que aflora a manera de bloques limitados por fallas, de
modo que cualquier estimación del grosor de la unidad es sensible a error,
estudios detallados podrán llegar a cifras más concretas, pues la información
actual sólo permite dimensiones referenciales, que para la presente área se
calcula en 1,000 m. el grosor de la unidad.
Los sedimentos expuestos indican el carácter regresivo del ambiente de

23
sedimentación, observado ya desde el Bajociano, y que continua paulatinamente
desapareciendo, inclusive en el ambiente de agua somera, donde se
depositaron las calizas micríticas del Jurásico medio, para dar paso a
ambientes playeros, caracterizados por la acción de corrientes que dieron lugar
a la deposición de areniscas con estratificación cruzada.
Edad y correlación.- Al Grupo Yura aflorante en el área de estudio se le
asigna edad Neocomiana, siendo posible alcance la parte inferior del Aptiano.
En la parte Sur del cerro Mata Caballo (lca 8448-408), en los horizontes inferiores
de esta unidad se han colectado las siguientes especies: Trigonia sp. cf. T. forti
LISSON y Weichsellia peruviana ZEILLER, pertenecientes al Neocomiano.
De horizontes supuestamente superiores, en el cerro Colorado y en una loma
pequeña situada a 2 Km. al Sur de este cerro, se han identificado: Mactra sp. cf.
M. peruana STEINMANN y Astarte sp. La primera especie tiene un rango
cronológico que va del Neocomiano al Aptiano.

Esta unidad que en el área de estudio corresponde a la parte superior del Grupo
Yura, se correlaciona con su similar de Arequipa, con el Grupo Morro Solar, de la
columna de Lima (Estudio Geológico Tectónico del Área de Lima-INGEMMET-
1981), con la parte inferior y media del Grupo Goyllarisquizga, del centro y Norte
del Perú (formaciones Chimú, Santa y Carhuaz)

3.4.4.7. Jurasico superior Cretácico inferior: Formación María Elena (JsKi-


me)

Al noroeste de la localidad de Ayavi, aflora una secuencia de volcánicos oscuros


que hemos denominado Volcánico María Elena por encontrarse la mina del
mismo nombre emplazada en esta serie.

Esta unidad constituida netamente por rocas volcánicas principalmente lávicas


se extiende desde la mina María Elena en el valle de Huaytará a la quebrada
san Antonio como faja de dirección NO-SE, extendiéndose por la parte alta en la
pampa de Allganca, hasta Ayavi ( en este sector se encuentra la mina
sacramento) con mineralización de cobre. Más al este en el valle de Quito Arma
aflora una secuencia también volcánica en fajas paralelas a ambos flancos del
sinclinal de Colca pampa. Al sureste en la quebrada de Ucracancha, cerca a la
localidad de San Miguel de Curi también se tiene afloramientos similares. En
estos dos últimos casos la secuencia volcánica se encuentra sobreyaciendo al
grupo Yura.

Las rocas entre la mina María Elena y el sector de Ayavi están constituidas por
andesitas y metaandesitas gris mesócratas porfiroides en partes silicificadas por
la acción de cuerpos tonaliticos granodioriticos del batolito que las intruyen. En
la parte alta de Chaulisma, estos volcánicos se presentan metamorfizados y
duros, las plagioclasas orientados por recristalización mostrado en el estudio
microscópico una intensa metasomatización. Predominando una regeneración
potásica, (muestra Th-OP-404- Apéndice petrográfico). Alrededor de Ayavi se
presentan con un color oscuro a gris azulino en textura porfiritica y matriz
afanitica. Su composición es andesitica - hornfélsica, llegando las hornfels a un
color casi negro. En la zona de contacto donde son instruidos por el batolito se
presentan metaconglomerados con elementos volcánicos en una matriz lávica
afanitica de color negro.

En el valle de Huaytará donde se ubica la mina María Elena estos volcánicos


que se prolongan hasta el puente Cyahuasi tienen encima discordante a los
volcánicos Quilmana, que se extienden al otro lado en la quebrado de Huayanto.

En el valle de Quito Arma y más específicamente en la localidad de Colcapampa


los volcánicos se presentan estratificados constituidos por lavas andesiticas
depositados en un medio submarino, teniendo horizonte brechoides con

24
elementos angulosos Aquí Bellido E. (1995) ha estimado un grosor de 25 m.

Al sureste del cuadrángulo de Santiago de Chocorvos en la quebrada de


Ucracancha sobre unas areniscas violáceas a grises de composición cuarcitica
que parece todavía corresponder al grupo Yura, se orientan los derrames
andesiticos de color marrón violáceo y gris verdoso con textura microporfiritica y
pasta afanitica con plagioclasas macladas y ferromagnesianos epidotizados de
color marrón oscuro, así como horizontes brechoides, tomando en conjunto un
color morado a brunoceo. En estas brechas se puede distinguir fragmentos de
otros volcánicos porfídicos.

Edad y correlación.- En el valle de Quito Arma y en la quebradas de


Ucracancha se les encuentra concordante sobre el grupo Yura; por lo tanto su
edad es post Jurasico Superior. En el techo son cubiertos concordante por las
calizas Colcapampa, equivalente a la formación Santa pero en Ayavi y
Chaulisma tienen encima en aparente concordancia a la secuencia calcárea
equivalente a la formación Chulec de edad Albiano e intruidos por el batolito, por
lo que entonces su edad queda enmarcada en cretáceo inferior. Se les
correlaciona con el Grupo puente Piedra del área de Lima, con las secuencia
similares de los cuadrángulos de Guadalupe y Córdova relevadas como
formación Copara; siendo cronológicamente equivalente a la formación Chimú
del sector andino noroccidental.

3.4.4.8. Cretácico inferior: Formación Copara (Ki-co)

La Formación Copara aflora en la margen derecha del valle Río Grande, al Sur de
la hoja del cuadrángulo de Córdova, al noreste de la hoja de Guadalupe, en el
cerro Mollocancha (Guadalupe 8504-440), y en las lomas Huamandloja
(Guadalupe 8484-436). Consiste en una secuencia de grauvacas verdes y
moradas, sobre las que descansan unos volcánicos, que en su parte inferior
presentan intercalaciones de cuarcitas y pizarras, y, en la parte superior calizas.
Los volcánicos son porfiríticos, con algunos horizontes afaníticos,
generalmente de color oscuro hasta negro, predominando tonalidades grises y
verdosas; normalmente la matriz es afanítica y los pequeños fenocristales
consisten en plagioclasas y ferromagnesianos alterados a clorita. La
composición predominante es andesítica, pero hay horizontes de naturaleza
basáltica con fenocristales de piroxeno.

Las intercalaciones de cuarcita disminuyen notablemente hacia arriba, ellas son


de color gris a gris amarillento, de grano fino, algo sucias, en bancos de 0.5 a
1.0 m., y, ocasionalmente, presentan niveles micáceos, adoptando entonces
una estratificación más fina.
Edad y correlación.- Los afloramientos de la Formación Copara no muestran
la unidad que subyace. Se considera que las grauvacas moradas corresponden
a la base, por correlación con rocas similares observadas en el área de Acarí,
las cuales reposan con ligera discordancia, sobre una unidad del Neocomiano,
y además aunque en esta zona, no se han hallado fósiles que permitan
determinar la edad de esta formación; en los cuadrángulos de San Juan y
Acarí, hacia donde se prolongan los afloramientos, se ha encontrado Enallaster
sp., del Aptiano - Albiano.
Esta unidad se correlaciona, con la Formación Murco de la región Sur del Perú
y con la Formación Farrat del centro y Norte del país.

3.4.4.9. Cretácico inferior: Formación Parihuanca (Ki-ph)

La litología de la formación es de calizas de color gris azulado de estratos de 1


a 2 m de grosor, el mayor espesor registrado es de 100 en promedia caliza
parihuanca suprayace concordantemente a la formación Chulec. Su ficha es

25
igualmente concordante con la formación Jumasha.

En el área de Ticrapo-Ticacancha, (parte surcoccidental del cuadrángulo de


castrovirreyna asi como en Yauyos-yauricocha, (parte suroriental del
cuadrángulo de Yauyos) se ha reconocido una gruesa secuencia de calizas
estratificadas en capas delgadas, medianas y gruesas; ocasionalmente
intercaladas con horizontes de margas y lutitas de color grisáceo, que por
meteorización se tornan en pardo amarillento y crema. Su grosor se estima en
500 m.

Este litología yace entre el Grupo Goyllarisquisga clástico volcánico y la


formación Pariatambo y se encuentra formando anticlinales y sinclinales, como
se observa en el sector.

Edad y correlación

En la secuencia calcárea que aflora entre las laderas del valle de Pisco y la
pampa la Remuda (Ticacancha)

V.BENAVIDES (1956) describe a esta unidad que aflora cerca del pueblo de
Pariahuanca y que consiste 100 m de caliza maciza en capas gruesas.

En el área del estudio se ha reconocido a la formación Parihuanca en el flanco


oriental del anticlinal de Jarhuanca, (Angulo EN de la hoja Huarochiri),
consiste de 50 m, de caliza masiva en las capas gruesas, ocasionalmente
delgadas de color gris claro, morfológicamente presenta crestas prominentes..
yace en concordancia sobre la formación Carhuaz y debajo de las calizas
Chulec, estando atravesadas por dique verdosos.

Edad y correlación, no se han encontrado fósiles pero en la localidad típica V


BENAVIDES (1956), encontró el género Parahoplites, que indica al Aptiano-
Albiano. Imperio Se le correlaciona con las unidades litológicas similares
mapeados por varios autores en la región Ancash del norte y centro del país,
con el nombre de la formación Inca.

En el sector costanero se le relaciona con parte de la formación Imperio.

3.4.4.10. Cretáceo inferior: Grupo Goyllarisquizga (Ki-go)

En la zona de estudio, este grupo aparece distribuido en áreas alargadas de


poca extensión, tal como sucede en Orccobamba, Acobambilla, Acoria, Yauli,
Huancavelica, Huachocolpa e Izcuchaca. Está constituido básicamente de
areniscas cuarzosas blanquecinas a amarillentas, alternadas en menor
proporción con lutitas gris verdosas, calizas, mantos carbonosos y
ocasionalmente " sillis" de diabasa y derrames volcánicos.

Es equivalente a las formaciones Chimú, Santa, Carhuaz y Farrat, de los Andes


del Norte, donde en muchos casos constituyen significativos depósitos de
carbón. Por lo general, corresponde a las rocas clásticas que yacen sobre las
"calizas Pucará" y debajo de las formaciones calcáreas del Albiano, tal como
los describió Wilson (1963) y otros; es correlacionable con la formación
Huancané y el miembro inferior del Grupo Oriente, de la amazonia.

3.4.4.11. Cretácico inferior: Formación Chayllacatana: (Ki-cha)


En esta unidad se puede diferenciar derrames de lavas ofíticas hasta porfiríticas
con estructuras amigdaloides (vesiculares) de colores violáceos, definidas
anteriormente por YATES, R. et al. (1951) y FERNANDEZ CONCHA, J. et al.

26
(1952) con el nombre de Volcánicos Chayllacatana, en los alrededores de
Huancavelica. Se les encuentra ampliamente distribuido y plegado en el lado
Occidental del cuadrángulo con su mejor desarrollo en la zona minera de
Santa Bárbara al Sur de Huancavelica y en la hacienda Acobambilla, al Norte
de Huancavelica.

Consiste de una secuencia volcánica sedimentaria de derrames basálticos de


olivino de coloración predominante gris verdoso a verde olivo y gris violáceo
interestratificadas con areniscas amarillentas rojizas. Son descompuestas
fácilmente debido a la susceptibilidad al intemperismo y a ser erosionadas,
resultando en formas negativas en comparación con las areniscas
Goyllarisquizga y las calizas Chulee respectivamente. Los suelos que se
derivan de ellas tienen colores semejantes.

Estratigráficamente se encuentra concordante en la parte superior del Grupo


Goyllarisquizga, constituyendo el tope de las secuencias de areniscas rojizas,
sin embargo todavía se le encuentra en alternancia con capas delgadas de
estas areniscas, y subyace concordantemente a la Formación Chulec. Se
estima un espesor máximo superior de 200 m.

En valle del río Ichu se observa derrames de lavas semejantes a los de la


Formación Chayllacatana intercaladas todavía en las calizas Chulec,
aproximadamente 80 m encima del contacto con el Grupo Goyllarisquizga.

Obviamente las lavas y piroclásticos asociados representan un nuevo pulso de


actividad magmática a nivel regional durante el Cretáceo inferior, culminando al
fin del Cretáceo inferior, Neocomiano y probablemente vinculado a los eventos
tectónicos que causaron la invasión del "mar albiano".

A pesar de su carácter transicional entre el Grupo Goyllarizquizga y la


Formación Chulec, parece justificado por el cambio litológico, la diferenciación
de los volcánicos como Formación Chayllacatana, independiente dentro del
Grupo Goyllarisquizga, tomando en cuenta, de que existen fases finales
prolongadas hasta el Albiano (Fm. Chulec).

Edad y correlación
La formación está ampliamente desarrollada en el cuadrángulo de
Huancavelica, donde subyace en concordancia a las calizas albianas, similar
relación se observa en otras partes de los Andes centrales, allí denominado
como parte de la "Formación andina de diabasa y meláfidos" del Mesozoico por
STEINMANN, G. (1929). No contiene fósiles por lo que solamente se puede
estimar una edad Neocomiano superior y se correlaciona con los derrames
lávicos descritos por MEGARD, F. (1968) en el cuadrángulo de Huancayo, y
con los volcánicos Chayllacatana en la hoja de Huachocolpa.

Coetáneamente aparece en la actual zona costanera el volcanismo del Grupo


Casma con muchas similitudes con los volcánicos de la Formación
Chayllacatana.

3.4.4.12. Cretácico inferior: Formaciones Chulec-Pariatambo (Ki-ch-p)

Dentro de este grupo se ha considerado a las formaciones Chulec Pariatambo


y Jumasha, que ocurren casi siempre juntas en delgadas exposiciones. Las
primeras, reconocidas como "calizas Machay" por Mc Laughlin (1925), están
compuestas por 2 miembros, uno inferior (Chulee), de calizas grises con
intercalaciones de margas y lutitas arenosas, y otro superior ( Pariatambo),
igualmente de calizas bituminosas así como bancos de arcilla y yeso; a los que
posteriormente Benavides (1956) consideró como formaciones.

27
Estas formaciones del Albiano medio ( parte superior del Cretáceo inferior y
Cretáceo medio), afloran en muchos lugares, en especial en la parte central y
oriental, como Acostambo, la laguna Chilicocha, Lauricocha, San Antonio,
Izcuchaca, Sur de Huancavelica y otros.

FOTO N° 06: Formación Chulec calizas bituminosas, lugar Casma distrito de


Acostambo provincia de Tayacaja.

3.4.4.13. Cretácico inferior - superior: Formación Quilmana (Kis-q)


Tiene un vasto desarrollo en los cuadrángulos de Guadalupe, Córdova e lca, su
exposición es mayormente volcánica con escasas intercalaciones lenticulares
principalmente de calizas.
Los volcánicos porfiríticos tienen color gris verdoso, y los afaníticos gris oscuro a
casi negro. Presentan parcialmente buena estratificación, que ocasionalmente
puede ser delgada. Los pequeños fenocristales, menores de 2 mm., son de
plagioclasas; la matriz es afanítica, muchas veces recristalizada por acción de
los intrusivos posteriores.
Las intercalaciones calcáreas lenticulares, alcanzan hasta 6 m. de espesor; son
masivas, grises y violáceas; algunos horizontes finos se intercalan en la
secuencia, confundiéndose entre los volcánicos estratificados.
Estos volcánicos que afloran regionalmente, formando un amplio sinclinal, en la
región occidental de los contrafuertes andinos, en el borde oriental de la región
Sur han sido instruidos por un cuerpo de tonalita-granodiorita, mientras que en
la parte Norte, un cuerpo alargado de monzodiorita ha sido emplazado en su
zona axial, dejando aislados sus flancos. En el primer caso, la intrusión parece
haber sido algo forzada, causando localmente, el desarrollo de rocas esquistosas
en la zona de contacto y el intrusivo, también localmente, adquiere una
apariencia gnelsoide.
En la parte Norte, los intrusivos monzodioríticos y gabroides, han originado un
intenso metamorfismo térmico, convirtiendo a los volcánicos en
metavolcánicos.

28
Al Este del río lca, se estima para esta secuencia volcánica un grosor de 2,500
a 3,000 m. sin observar el tope del Grupo Quilmaná.
Edad y correlación.- En la zona de estudio el Grupo Quilmaná descansa
directamente sobre el Grupo Yura. No se ha observado la relación de este
grupo con las formaciones infrayacentes Copara y Portachuelo.
En unos horizontes lenticulares de caliza, interestratificados en la parte media de
la secuencia, se han encontrado las siguientes especies:
Estas especies tienen un rango cronológico que va del Albiano al
Cenomaniano, e incluso la Turritella ha sido reconocida en el Albiano y
Cretáceo inferior del Marañón, mientras que en Cajamarca y La Oroya la
Lyelliceras se encuentra asociada al Oxytropidoceras carbonarium que
caracteriza a la Formación Pariatambo del Albiano medio.

La edad del Grupo Quilmaná, en el área de estudio, queda limitada de manera


tentativa entre el Albiano superior y el Cenomaniano, pudiendo llegar a niveles
más altos.
Esta formación se correlaciona con su similar del área de Chincha, y con parte
de las formaciones Arcurquina de Arequipa y Jumasha del Centro y Norte del
país.

3.4.4.14. Cretácico inferior - superior: Formación Huaranguillo (Kis-hr)

Se denomina formación Huaranguillo a una gruesa secuencia sedimentario


volcánica cuyos afloramientos configuran una faja que cruza la hoja de
Tantará en sentido NO-SE y se contribuye en la parte suroccidental de la hoja
de Lunahuaná. Su localidad típica se ubica en la quebrada y paraje
Huaranguillo ubicado al noreste de la hacienda Lunche en el rio San Juan
(cuadrángulo de Chincha); donde yace en aparente concordancia sobre las
calizas del Grupo Imperial. En este lugar se ha reconocido una sección cuyo
grosor se estima en más de 3,000 m., en la que se diferencia:

-Miembro inferior, representado por lutítas pizarrosas laminadas, lutitas y


cenizas volcánicas que se alternan con horizontes andesíticos y
metavolcánicos en capas delgadas a medianas y ocasionalmente con calizas
finamente estratificadas. En el tercio inferior de la sección se encontró un lecho
fosilífero con Mortineceras aff. Inflatum e Inoceramus.

-Miembro superior, consiste de caliza negra en capas de 5 a 40 cms.; hacia el


tope intercala con horizontes de de lutitas pizarrosas laminares y lechos
volcánicos. En algunas capas de caliza y lutita calcárea silicificada se ha
encontrado foraminíferos pelágicos: globigerenas, Bolivina; y radiolarios.

La formación Huaranguillo se extiende hacia el sureste hasta las lomas de


Ticacancha donde yace parcialmente sobre las calizas Jumacha
probablemente por variación lateral y vertical con respecto a la profundidad de
la cuenca; también se reconoce esta litología en la parte septentrional de la
hoja de Tantará u suroriental de la hoja de Lunahuana.

Edad y correlación

El espécimen Mortoniceras aff, inflatum encontrado en el miembro inferior de la


formación caracteriza al albiano superior, además, en el miembro superior de
gran espesor y constituido dominantemente por calizas se ha encontrado los
siguientes microfósiles: globigerina, Bolivina y rotalides.

Por otro lado en el lado occidental del área del estudio guarda relación con el
miembro inferior del grupo Quilmana, en cambio en el lado suroriental se

29
relaciona con la parte de la formación Jumasha. Fuera del área de estudio de
Formación Huaranguillo se correlaciona con la parte inferior de las series
sedimentario-volcánica (Formación Chancay y Grupo Casma) que ocurren en
las estribaciones andinas próximas a la zona de la costa norte y con la
formación Copará en la costa sur (cuadrángulos de Guadalupe, y nazca). En
consecuencia en el presente estudio se asigna a la formación Huaranguillo una
edad albiano medio-Senoniano.

3.4.4.15. Cretácico superior: Formación Jumasha (Ks-ju)


En la esquina nororiental de la hoja de Guadalupe, en el C Huayhua, aflora una
secuencia calcárea, similar a la Formación Jumasha descrita por D. H.
McLaughlin (1924) en la región central del Perú.
La formación está compuesta de calizas de textura fina, ocasionalmente de
aspecto brechoso con Intercalaciones de calizas nodulares; son de color gris
pardo a beige y se encuentran estratificadas en capas delgadas a gruesas de
30 cm. hasta 3 m. En algunas capas es posible observar venillas irregulares de
calcita y eventual mente se intercalan margas y calizas dolomíticas en capas
gruesas.
Su espesor es variable, estimándose entre 600 a 1,000 m., esta amplia
variación sé debe probablemente a la repetición de la secuencia por la presencia
de estructuras complejas en algunas áreas.
La formación Jumasha está constituida también de calizas fosilíferas,
brechoides, de colores amarillo grisáceos que sobreyacen concordantemente a
las anteriores. Presentan a veces concreciones de chert e intercalaciones de
margas y están cubiertas en discordancia erosiona! por las "Capas Rojas de
Casapalca". Su edad corresponde al Cretáceo medio, que se prolonga
ligeramente hasta el Cretáceo superior.
Edad y correlación.- La Formación Jumasha es muy fosilífera, sus
afloramientos ubicados en áreas vecinas a la del presente estudio, contienen
equinoideos, Pseudodladema, gasterópodos y pelecípodos: Ostreas y Trigonias
en la zona andina Central y Norte. La Formación Jumasha representa la
transgresión ocurrida en el Albiano superior hasta el Coniaciano y se
correlaciona con los grupos Pulluicana, Quilquiñán y Otuzco del Norte del Perú;
las formaciones Arcurquina y Ferrobamba del Sur del Perú y la Formación
Chonta en el nororiente peruano.

3.4.4.16. Cretácico superior paleógeno paleoceno: Formación Tambo


(KsPp-ta)

MEGARD, F. y PAREDES, J. (1972) definen como formación Tambo a una


secuencia clástica rojiza que aflora en la localidad el mismo nombre, en el
estrenó SE de la hoja. Asimismo, se hace extensiva esta denominación para
una secuencia similar que se expone en el área de Huayllay, al Norte de
Huanta; en ambos casos, están rellenando cuencas sedimentarias
intramontañosas.

La unidad se distingue por aparecer siempre formando terrenos bastante


suaves, conspicuamente contrastantes con las generadas por las unidades
adyacentes. Entre sus principales rasgos se pueden mencionar la
relativamente importante cobertura de suelo y los numerosos deslizamientos
que sobre ella ocurren. En este sentido, sus afloramientos constituyen los
lugares de asentamiento de poblados y zonas agrícolas.

La formación Tambo está compuesta en general de estratos samítico


pelíticosefíticos característicamente rojizos, que se hallan cubriendo
depresiones tectónicas (fosas) formadas en rocas Paleozoico. Sin embargo, se

30
puede hacer una gran distinción entre las secuencias expuestas en las
depresiones de Tambo y de Huayllay.

De un lado, la secuencia expuesta en el área de Tambo está caracterizada por


presentar tres conspicuos miembros, informalmente denominadas Patapata,
Cochapampa y Pucajasa; Los cuales conforman largas y angostas franjas de
dirección andina, es decir, NO - SE

3.4.4.17. Cretácico superior paleógeno paleoceno: formación Soccos


(KsPp-so)
Esta Formación ha sido cartografiada y definido por Mégard (1978) en el
cuadrángulo de Huanta, sus mejores afloramientos se hallan en los alrededores
de la localidad de Soccos (Ayacucho) de donde deriva su nombre.

En el área de trabajo, aflora en el sector noreste del Cuadrángulo de


Huachocolpa y está constituida esencialmente por areniscas rojo ladrillo que
adoptan buzamientos próximos a la vertical, además se incluye dentro de esta
formación un horizonte de. Calizas de 20 a 30 m de grosor que se encuentra en
el paraje de Atuna, al parecer está interrumpida por volcánicos e intrusivos. Las
posiciones estratigráficas en el área de estudio no se han observado, por
encontrarse cubierto por material aluvial y morrénico. Su espesor se estima en
200 m o más.

Cabe indicar que en los cuadrángulos de Ayacucho y Huanta, esta formación


subyace discordantemente a la Formación Huanta del Mioceno medio y
descansa en la misma relación directamente sobre el Grupo Mitú.

Edad y correlación
La edad de la Formación Socos no es muy bien conocida, ya que no se han
encontrado fósiles. Pero por su relación estratigráfica, ya que se encuentra
encima del Grupo Mitú y debajo de la Formación Huanta, se le da una edad de
Eoceno.

También litológicamente es muy similar a las capas rojas de la Formación


Casapalca la cual mediante carofitas han sido datadas como Cretáceo superior
- Eoceno.

Se le correlaciona con la Formación Tambo que está al norte de Ayacucho y


parcialmente con las Capas Rojas de la Formación Casapalca.

3.4.4.18. Cretácico superior Paleógeno paleoceno: Formación Casapalca


(KsPp-ca)

La formación Casapalca o "Capas Rojas", como también se le conoce,


constituye sedimentos continentales de amplio desarrollo en la Cordillera
Andina Central y en el área aflora principalmente en la hoja de Conaica.
Consiste de una intercalación de brechas y conglomerados de clastos
calcáreos y cuarciticos, cementados por materiales areno-arciliosos de tonos
rojizos en la base, y de areniscas, conglomerados y lu-titas con paquetes de
calizas y chert, igualmente de tonos rojizos ( de ahi" el nombre) gradando
levemente a blanquecí no-verdosos, en la parte superior.

Su edad está comprendida entre el Santoníano (tope del Cretáceo superior ) y


el Eoceno ( Terciario inferior ), correlacionable con el grupo Cotacucho y las
formaciones Vilquechico y Muñani, de la zona del Lago Titicaca, y
VivianHuaribamba, de la región Selvática.
3.4.5. Cenozoico

3.4.5.1. Paleogeno paleoceno: Formación Yanacancha (P-ya)

31
3.4.5.2. Paleógeno paleoceno Formación Yahuarango (P-y)

Corresponde a un conjunto litológico de capas rojas continentales, que da


comienzo a la desopilación continental con pequeñas interrupciones de leves
trasgresiones marinas. Fue definido por Kummel, B. (1946); como miembro del
Grupo Contamana, describiendo en la parte superior, limoarcillitas rojas
(lodolitas rojizas), limoliticas; y en la base, conglomerados redondeado a
subangulosos con estratificación sesgada.

Su distribución se manifiesta a lo largo de toda la cordillera Subandina en forma


de extensas franjas continuas y alargadas. Se encuentran configurando los
sistemas de colinas y montañas bajas afectadas por estructuras deformaciones
(anticlinal y sinclinal), con pendiente relativamente suave. Se localiza al pie del
gran escarpe de sobrescurrimiento, que delimita la cordillera “La escalera” con
el llano amazónico, dando la apariencia de conformar un franja paralela al
territorio cordillerano. Normalmente se encuentra suprayaciendo en contacto
gradicional con la formación Vivian.

Litológicamente está conformado por lodolitas y arcillitas compactas a friables,


de tonalidad rojo a marrón rojizo, en ocasiones abirragadas.

Por sus características litoestratigraficas y palinologícas se establece que la


Formación Yahuarango se deposito en un ambiente netamente continental, la
cual estuvo ligada a una sedimentación con flujos aluvionales y fluviales dentro
de una zona depresionada

Según Gutiérrez, m (1982), la Formación Según Gutiérrez, m (1982), la


Formación Yahuarango se había depositado desde inicios del Paleoceno hasta
comienzos de Eoceno, análisis realizado en base a su posición estratigráfica,
sobreyace en forma transicional a la Formación Vivian e infrayace del mismo
modo a los sedimentos de la formación Chambara y en algunos sectores en
discordancia angular a los sedimentos del cuaternario. A pesar que se tiene
abundante microflora como las Charofitas, estas no han sido determinantes
para diagnosticas su edad.

3.4.5.3. Paleógeno Eoceno: Formación Tantará (P-ta)

Esta formación corresponde a una secuencia volcánica, que describe Salazar y


Landa (1993) en la localidad homónima (cuadrángulo de Tantará), y que se
extiende al cuadrángulo de Castrovirreyna de donde continua hacia el sector
NO de la hoja de Huachocolpa.

Consiste de una secuencia de lavas y brechas gris verdosas estratificada y con


buzamientos de 40° a 70° al SO. Aflora en forma paralela y seudo concordante
a la Formación Casapalca, desde el Oeste de Pucapampa, Abra de Chonta,
Cerros Yarhuacocha hasta unos 6 km al Oeste de Carhuancho. El otro
afloramiento, el más meridional se encuentra al Oeste de Licapa, cortado por la
carretera Los Libertadores. Allí las series brechoides y piroclásticas de la
Formación Tantará sobreyacen a calizas plegadas del Grupo Pucará.

Muestra estructuras aparentemente estratificadas con superficies meteorizadas


de color negro grisáceo a gris blanquecino y a veces amarillento rojizo, en
estratos medianos a gruesos.

Las observaciones geológicas realizadas en el río Portachuelo ligeramente al


noreste del distrito de Carhuancho permite describir el contenido litológico y el
predominio de lavas andesíticas y dacíticas sobre los flujos brechoides que
consisten de clastos de andesítas y dacítas, En interlaminaciones lenticulares
se encuentra pequeños depósitos piro-elásticos de grano fino a medio a veces

32
de aspecto microconglomerádico en la base al que le dan la apariencia
estratificada.

La composición petrográfica y geoquímica está documentada en los apéndices

3.4.5.4. Paleogeno oligoceno: Formación Sacsaquero (P-sa)

Salazar y Landa (l 993) le dieron esta denominación a una secuencia volcano


sedimentaria que tiene su mejor exposición en el área de Sacsaquero
Quishuarpampa en el cuadrángulo de Castrovirreyna. Es una secuencia
volcano-sedimentaria que también aflora en el cuadrángulo de Huachocolpa en
el lado occidental, paralelo a los afloramientos de las Capas Rojas con una
orientación NO-SE (rumbo andino). Se expone ampliamente al Este del paraje
Calvario y al Oeste de Changanay sobre la quebrada del mismo nombre. Sus
afloramientos presentan un relieve plegado y escarpado en los niveles
volcánicos.

La litología de la base al techo está determinada por un facie sedimentaria


predominantemente piroclástica, que tiene un grosor aproximadamente de 80 a
100 m, en bancos de grosor inferior a un metro, entre los cuales existen
horizontes delgados de caliza, areniscas calcáreas con estratos de chert los
que se intercalan generalmente en la base. Hacia el techo la facie volcánica
consiste de piroclásticos brechoides que se interestratifican con bancos
andesíticos de 2 a 3 m de grosor, lo que se puede claramente observar al norte
del paraje de Pucacucho. La secuencia continúa con capas masivas hasta de
10 m de lavas andesíticas y flujos brechoides con clastos y guijas inferiores a
un metro, en matriz piro-elástica fuertemente cementada. Hacia el este de
Carhuancho hay una variación lateral y vertical de la secuencia haciéndose
definitivamente sedimentaria.

El grosor de la secuencia volcánica es variable. Sin embargo en los parajes


Calvario y Changaray se le considera representativo, su grosor se estima en
800 m.

En el cuadrángulo de Paras y Santiago de Chocorvos se ha considerado tres


facies o secuencias (Palacios 1994); la inferior eminentemente brechoide y
lávica, la intermedia tobácea lávica y otra superior tobácea sedimentaria.

Sobreyace aparentemente concordante a los volcánicos de la Formación


Tantará, mientras que antes y después de Licapa yace en discordancia angular
sobre las calizas de edad Jurásica (Grupo Pucará) y las capas rojas de la
Formación Casapalca. Hacia el techo subyace en discordancia angular a la
secuencia volcano-sedimentaria de la Formación Castrovirreyna del Mioceno
inferior.

Dataciones radiométricas efectuadas por Noble et al. (1974) y McKee y Noble


(1982) dieron edades de 40 m.a. aproximadamente (ver apéndice), por lo que
se le atribuye una edad Eoceno superior-Oligoceno.

Son equivalentes a los volcánicos descritos con el mismo nombre por Salazar y
Landa (1993) en los cuadrángulos de Castrovirreyna y Tantará. La actividad
volcánica documentada en las formaciones Tantará y Sacsaquero tiene sus
equivalentes en los miembros inferiores del Grupo Calipuy en el Norte.

33
FOTO N° 07: Formación Sacsaquero piroclasticos brechoides, lugar distrito de
San Juan de Castrovirreyna, provincia de Castrovirreyna.

3.4.5.5. Paleógeno Oligoceno neógeno mioceno: Formación Castrovirreyna


(PN-c)

En el área de Castrovirreyna, H. Salazar (inédito) con el mismo nombre de la


localidad describe una secuencia básicamente de rocas volcánicas, constituida
de la base al techo por derrames basálticos, arcosas rojas, aglomerados
andesíticos y tufos dacíticos.

Esta unidad presenta en la base aglomerados volcánicos andesíticos, tiene


intercalaciones de tobas y areniscas conglomerádicas. En el nivel medio
predominan las brechas volcánicas andesíticas, que se intercalan con tobas
andesiticas y dacíticas encima de las cuales yacen areniscas conglomerádicas.
En la parte superior las brechas volcánicas andesíticas se intercalan con
derrames andesíticos oscuros, arenas tobáceas y tobas lapillíticas.

Esta formación aflora al noreste del cuadrángulo de Córdova y se prolonga a la


hoja de Laramate, su secuencia se expone afectada por plegamientos cerrados y
fallas, indicadores de una intensa actividad tectónica regional.

Edad y correlación.- Por su posición estratigráfica suprayacente en


discordancia angular a sedimentos del Grupo Yura de edad Tinoniano-
Hauteriviano e infrayacente con igual relación a la Formación Caudalosa de
edad Mioceno superior-Plioceno inferior, se le asigna tentativamente una edad
Oligoceno superior-Mioceno inferior.. Se le correlaciona con el Grupo Tacaza del
Sur del país.

34
FOTO No 08: Formación Castrovirreyna de brechas volcánicas andesiticas,
lugar distrito y provincia de Castrovirreyna.

3.4.5.6. Neógeno Mioceno: Formación Rumichaca (Nm-ru)

Formación Rumichaca representa una unidad volcánico -sedimentaria en el Sur


del cuadrángulo, estudiada por PETERSEN, U. et al. (1977) y MEGARD, F. et
al. (1985). Ha sido descrita en la localidad de Rumichaca, de la cual se deriva su
nombre.

Aflora en la zona de estudio con una orientación de Norte a Sur, desde el cerro
Pajari y Puerto Arturo en el extremo Sur del cuadrángulo al Oeste de Lircay.
Consta de tres unidades biológicas bien marcadas:

En la base el miembro inferior está compuesto esencialmente por sedimentos


lacustres, tobas y flujos piroclásticos en parte redepositados de hasta 30 a 50
cm de grosor e interestratificados con capas delgadas de travertino de 10 a 15
cm de grosor.

Dentro de este miembro se tiene dos horizontes lávicos de color gris verdoso
oscuro en estratos de varios metros de espesor que representan erupciones de
centros locales, como se puede apreciar en cortes a lo largo de la carretera
entre Lircay y Julcani. Las lavas presentan característicamente abundancia de
cavidades milimétricas hasta centimétricas, rellenadas por calcita.

Son de composición basáltica con textura ofítica compuesta por olivino,


clinopiroxeno, plagioclasa y opacos, muy parecidas a las lavas más antiguas
de la región que aparecen en pulsaciones discretas desde el Paleozoico
(Grupo Mitu)

Este miembro inferior tiene un grosor que en total supera los 200 m.

El miembro intermedio está caracterizado por presentar escarpas y ha sido


formado predominantemente por precipitación de travertinos. Mayormente se
encuentran bancos netamente de precipitaciones calcáreas de travertinos en

35
grosores de 10 a 20 m, dentro de las cuales se puede apreciar huellas de
materia orgánica.

Subordinadamente presenta facies conglomerádicas con clastos y guijarros en


la base que logran alcanzar hasta 50 a 60 cm de diámetro, y a pocos
centímetros sobre este conglomerado los estratos de travertinos alternan con
horizontes microconglomerádicos en matriz de travertino.

El espesor total del miembro intermedio se estima en 50 m.

El miembro superior es íntegramente conglomerádico, constituido por clastos


subredondeados a subangulosos polimícros, dentro de una matriz arcillosa algo
rojiza. También se observa horizontes lenticulares de arcillas areniscosas. El
espesor de este miembro se estima entre 80 y 100 m.

La secuencia yace discordantemente sobre el Grupo Pucará al Oeste de Lircay,


más al Oeste yace sobre el Grupo Excélsior, o sobre la Formación Chulec,
pero en contacto fallado. Subyace a los volcánicos miocénicos del Grupo
Huachocolpa.

La Formación Rumichaca se encuentra afectada por un plegamiento leve de la


Tectónica Andina, probablemente de la fase Quechua 1.

Edad y Correlación
La edad de la Formación Rumichaca se considera como Mioceno inferior, en
base a determinaciones radiométricas realizadas por Me KEE, E. y NOBLE, D.
(1982) para muestras tomadas de las tobas del miembro inferior, las que dieron
edades de alrededor de 22.5 m. a., indicando que probablemente es coetánea
con la Formación Castrovirreyna hacia el Oeste.

3.4.5.7. Neógeno Mioceno: Grupo Nazca (Nm-na)

Este grupo que cuya edad corresponde al mioceno inferior, está conformado
por una secuencia de rocas volcánicas-sedimentarias que afloran
extensamente sobre la altiplanicie al este de Nazca.

Las secciones más representativas de la unidad, se observan en la carretera


entre Nazca y pampas galeras, donde se puede diferenciar una sección inferior
compuesto de conglomerados polimícticos, gris claro a marrón claro,
compuesto de cantos heterogéneos (hasta 20 cms.) en una matriz arenosa,
tobácea de grano fino a grueso mal clasificada.

En el área de estudio, este grupo aflora en los cerros de la parte noreste, como
maloso y Fraile en la parte sureste, el cerro Falda grande.

3.4.5.8. Neógeno Mioceno: Formación Caudalosa (Nm-ca)

Con este nombre se describe a un conjunto de rocas volcánicas lávicas que


tiene algunas intercalaciones de piroclásticos, que se exponen ampliamente en
los alrededores de la mina Caudalosa, en el centro del cuadrángulo de
Castrovirreyna (hoja 27-m), del cual deriva su nombre (SALAZAR, H. y LANDA,
C. 1993). Esta formación constituye la base de una franja de estructuras
volcánicas con una multitud de

Centros de erupciones alineados a groso modo con dirección NO - SE (rumbo


andino) paralelo a la fosa peruana-chilena.

36
La Formación Caudalosa se encuentra al Sur y Suroeste de Huancavelica,
estando constituida esencialmente por lavas andesíticas y flujos de brechas que
meteorizan a un color rojizo, así como por lavas brechoides, que en gran parte
se encuentran cubiertas por depósitos morrénicos. Muestras representativas y
frescas han sido obtenidas sobretodo en los volcánicos del C° Carhuarazán.
Presentan composiciones predominantemente andesíticas rico en potasio.

Estas características son similares a las de los volcánicos que se encuentran al


Este de la mina Marta (Conayca), predominando allí lavas brechoides,
piroclásticos tobáceos en estratos lenticulares de capas delgadas, las que se
intercalan con bancos gruesos formando escarpas de considerable altura y de
posición subhorizontal. La coloración es gris blanquecina a verdosa.

En el sector de Huancavelica la Formación Caudalosa sobreyace


discordantemente a la Formación Casapalca y formaciones más antiguas, y
está cubierto por los depósitos glaciofluviales morrénicos.

3.4.5.9. Neógeno mioceno: Formación Pocoto (Nm-po)

Esta formación descrita por Salazar H. (1993), para un conjunto litológico


constituidos por tobas acidas y sedimentos continentales que tienen su mejor
exposición en las partes altas al norte y este de Quilmaná (cuadrángulo de
Lunahuana) y parte alta de los flancos del valle Pocoto de donde toma su
nombre, también ha sido relevado en el cuadrángulo de Santiago de
Chocorvos, con las mismas características y posición estratigráfica.

Sus afloramientos ubicados en San Juan de Huirpacancha al sur del


cuadrángulo mencionado se extienden al cuadrángulo de Córdova, donde
también es descrita por Fernández Dávila M. (1993). Se presenta formando
mesetas sobre el batolito.

En la carretera de Andaymarca al valle de Santiago de Chocorvos se corta


parte de la secuencia, pudiendo apreciarse en la base derrames de
composición dacítica, andesítica de textura fluidal, sedimentos lutáceos en
disposición lenticular y hacia la parte superior piroclásticos constituidos por
tobas de composición riolitica de color rojo brumaceo y rojo ladrillo
intemperizando a cenizas blancas por la caolinización de los feldespatos.

En San Juan de Huirpacancha esta secuencia es tobácea constituido por


aglomerados de pasta fina de color blanco amarillento a grueso, englobando
volcánicos porfirídicos de colores brumaceos, con betillas de ágata azulina de
una pulgada de grosor.

Edad y correlación.- No hay dataciones que permitan asignarle una edad


precisa, sin embargo basado en su posición estratigráfica se le puede ubicar en
el Mioceno superior o tal vez equivalente lateral de los volcánicos caudalosa,
correlacionándosele con las tobas que afloran al este de Nazca, con edades de
14 a 17 m.a

37
FOTO N° 09: Formación Pocoto constituida por tobas y flujos piroclasticos.
Lugar distrito de Cordoba provincia de Huaytara,

3.4.5.10. Neógeno Mioceno: Formación Julcani miembro inferior (Nm-ju-


to)

Esta formación se ha descrito en los alrededores del asiento minero Julcani de


la cual deriva su nombre; se encuentra formando una agrupación de centros
volcánicos dacíticos hasta riodacíticos, orientados en una franja de ONO-ESE,
cubriendo así una superficie de más de 40 km 2. El volumen total está calculado
en 15 a 20 km 3 (PETERSEN, U. et al. 1977, NOBLE, D. y SILBERMAN, M.
1984).

El emplazamiento está relacionado a las estructuras tectónicas regionales,


sobre todo al lineamiento Lircay de rumbo ONO - ESE y las diversas fallas con
rumbo N-S, como p. ej. El lineamiento Tucsipampa. Los volcánicos de la fase
principal de la Formación Julcani están datadas en 10.4 m.a. y de corta
duración (Me KEE, E. et al. 1975, NOBLE, D. y SILBERMAN, M. 1985),
limitando así la formación a una etapa de actividad magmática acompañando a
la fase Tectónica Quechua II, determinada en 9-10 m.a. (MEGAR, F. et al.
1984, 1985).

Los volcánicos se encuentran en posición casi horizontal cubriendo el bloque


paleozoico - mesozoico plegado y fallado. Están compuestos por piroclásticos
y domos de composición dacítica hasta ríodacítica, constituidos por
plagioclasas, hornblenda, ± biotita.

Los depósitos volcánicos se pueden interpretar como etapas de un volcanismo


explosivo inicial, lo cual produce la erupción de flujos piroclásticos, ignimbritas
y a veces con intercalaciones de lahares.

38
3.4.5.11. Neógeno Mioceno superior: Formacion Julcani miembro superior
(Nm-ju-cv)

Otra fase de erupciones explosivas ha sido de amplia distribución sobre todo


hacia el Norte y Noreste y fue diferenciada en el mapa geológico. NOBLE, D. y
SILBERMAN, M. (1984) presentan una datación de 6.81± 0.3 o 7.65± 0.23 para
las ignimbritas dacíticas en el Norte, indicando otro ciclo de erupción con foco
probablemente en la zona de Tororumi. Sin embargo la biotita analizada
presenta signos de alteración y al parecer no está fresca. La ausencia de
piroclásticos en los alrededores inmediamente al norte de los domos de Julcani
se puede fácilmente explicar por la erosión pronunciada en estas alturas,
dejando los depósitos piroclásticos en forma de remanentes en los alrededores
del centro de su origen.

Cubriendo las series piroclásticas tempranas siguen las erupciones con el


emplazamiento de numerosos domos extrusivos y en parte intrusivos de
composición dacítica, datados en 10 ± 0.5 m.a., cuyos alineamientos siguen el
control tectónico -estructural.

La erosión ha dejado los restos de cuellos volcánicos y los domos morfológicos


de los antiguos centros volcánicos dentro de extensas zonas de alteración
hidrotermal posterior, causa de la mineralización del distrito minero Julcani. Los
domos están seguidos por el emplazamiento de diques y brechas en la parte
central del distrito, acompañado por intensa alteración hidrotermal (NOBLE, D.
y SILBERMAN, M. 1984).

Finalmente se puede observar el emplazamiento de diques y stocks jóvenes a lo


largo de estructuras tectónicas en el NE de los domos Julcani (p.ej. dique
Bulólo), que cortan la secuencia volcánica y que no están afectadas por la
alteración hidrotermal. Estos últimos eventos que están datados en 9.6 m.a.
aproximadamente (NOBLE, D. y SILBERMAN, M. 1984), indican que la
alteración hidrotermal y la mineralización acompañante tuvieron lugar durante
un lapso restringido de pocas decenas de miles de años, tiempo de vida de un
sistema hidrotermal.

Testigos de nuevos pulsos de ascenso magmático se tiene en las ignimbritas


hacia el Norte, datadas en 7 m.a. aproximadamente y en los diques tardíos,
datados en 2.2. m.a. (NOBLE, D. et al. 1975), lo cual se puede vincular
probablemente a unas reactivaciones magmáticas a nivel regional (p.ej. la
Formación Sta. Bárbara, y la Formación Portugueza en el cuadrángulo de
Huachocolpa).

Los volcánicos de la Formación Julcani sobreyacen discordantemente a las


calizas Pucará y al Grupo Mitu. Al Este de Huancavelica sobreyacen las
ignimbritas a las Capas Rojas de la Formación Casapalca.

Subyacen discordantemente en la parte Central-oriental del cuadrángulo a las


secuencias piroclásticas sub-horizontales de la Formación Rumihuasi.

Edad y correlación
La edad de los volcánicos Julcani se considera del Mioceno superior por las
determinaciones radiométricas publicadas en los trabajos de NOBLE, D. y
SILBER-MAN, M. (1984), las cuales oscilan entre 10 y 9 m.a. Este rango de
edad indica la coetaneidad y probablemente una relación causal con la fase
tectónica compresiva Quechua II, determinada en 9 -10 m.a. (MEGARD, F. et
al. 1984).

39
En el cuadrángulo de Ayacucho se encuentra coetáneo con los volcánicos
shoshoníticos de la Formación Molinoyoc, y en el Sur con los volcánicos
andesíticos de la Formación Apacheta (cuadrángulo de Huachocolpa).
3.4.5.12. Neógeno Mioceno: Formación Huanta Miembro Mayocc (Nm-Ma)

Se asigna esta denominación a una secuencia generalmente clástica de color


beige que se halla expuesta a lo largo del poblado del mismo nombre, ubicado
en la margen izquierda del valle del rio Mantaro.

La secuencia está conformada predominante por limoarcillitas que se intercalan


con menores cantidades de areniscas, limonitas, conglomerados y algunas
calizas. Su color es amarillo verdosas claro, con comunes variaciones rojizas y
verdes.

Las limoarcillitas resaltan por su característico color beige a amarillo verdoso


suave; aunque también pueden hallarse menos conspicuamente de color rojizo
o grises. Son de estructura principalmente laminar. En algunos casos pueden
aparecer con vetillas de yeso.

Las areniscas son del tipo arcosicas o subarcosicas, de color


predominantemente gris a beige. La textura de la roca varía de fina a gruesa.
Se presentan en estratos que varían de 10 a 40 cms. Aproximadamente.

Los conglomerados son de naturaleza polimictica, y están sobre todo


conspicuamente expuestas hacia la parte inferior de la secuencia, donde
conforman capas de más de 1 m. de grosor. Sus rodados son de vulcanitas,
calizas, limonitas y calizas, entre los más esenciales; pudiendo alcanzar
diámetros de hasta 60 cms, de formas redondeadas a subangulosas. Estas
rocas son observadas en el sector de Tincoy. Aquí aparecen asociadas con
algunas sefitas que tienden más a ser brechas sedimentarias, polimicticas
también y algunas sabulitas en capas lenticulares. Los conglomerados
aparecen también más arriba de la columna, pero se distinguen por ser más
finos, generalmente del tipo granzonalitico.

Las calizas son parcialmente espáticas, de color beige, en estratos menores de


15 cms de grosor. Se tratan de calizas depositadas en un ambiente lacustrino,
y que han sido observados en el sector de SO del C° Cascabel, al Oeste de
Huanta.

Se le estima un grosor máximo de 400m aproximadamente.

La unidad suprayace en discordancia angular a los grupos Copacabana y Mitú,


así como en discordancia erosional al Plutón granítico. De otro lado, infrayace
concordantemente al miembro TIngrayoc y en discordancia angular a la
formación Molinoyocc

Edad

MEGARD, F. ert al (1984) han obtenido cuatro dataciones K-Ar en plagioclasas


de una piroclastita y una toba, las cuales varían de 12.1+- 1.0 a 9.7 +- m.a.
S4egun esto. El miembro Mayocc tendría una edad Mioceno medio alto a
superior bajo.

40
FOTO N° 10: Formación Mayocc del grupo Huanta limoarcillitas , areniscas y
conglomrtados de coloración rojiza en la zona de la bajada de Marcas a
Allccomachay, distrito de Marcas provincia de Acobamba.

3.4.5.13. Neógeno Mioceno: Formación Huanta Miembro Tingrayocc (Nm-


Ti)

Con esta designación se está refiriendo a una secuencia pelito-samitica-sefitica


que se expone ampliamente en el sector Tingrayoc, en el valle del rio
Urubamba. Sus Afloramientos se extienden por el norte hasta las cercanías de
Chota, mientras que por el Sur se prolongan hacia el cuadrángulo de
Ayacucho.

La secuencia está caracterizada por una intercalación de limoarcillitas rojizas,


conglomerados polimicticos, areniscas, lodolitas y subordinadas cantidades de
tobas y chert.

Las limoarcillitas se caracterizan por su estructura laminar. Por su parte, los


conglomerados se distinguen por su naturaleza polimíctica, de texturas
diversas, destacando las granzonalitas y cascajalitas. Los estratos son
generalmente mayores de 30 cms.

Hacia el sector NO de Churcampa, entre Huancas y la quebrada Pucayaco, la


secuencia se hace predominantemente sefítica, conformando gruesos estratos
de conglomerados, polimicrticos, cuyos rodados sonde vulcanitas, areniscas
arcosicas, granito, calizas, entre los más importantes. Los rodados pueden
alcanzar diámetros mayores de 10 cm. Se intercalan areniscas arcosicas de
textura gruesa y media, de color rojo brunáceas. Algunas capas presentan
laminación interna, estratificación sesgada o algunos paleocanales. Es
interesante resaltar las numerosas superficies de erosión producidas en las
areniscas que están sepultadas por las sefítas.

La secuencia tiene un grosor estimado de más de 500 m.

41
El miembro Tingrayoc sobreyace discordantemente a los grupos Tarma,
Copacabana, Mitú y pucará; también al granito de Palta Orjo Chico y a la
formación Socos; mientras que lo hace concordantemente con el Miembro
Mayocc. Por otro lado, infrayace concordantemente al miembro tencas y
discordantemente al miembro Omaconga (Formación caja) y a la Formación
Rumihuasi

Edad

MEGARD, F et al (1984) obtienen unidad K - Ar en sanidina de 9.3+-0.3 m.a.


para una muestra de toba colectada en el Norte del Cuadrángulo de Ayacucho,
lo que permite asignar una edad Mioceno superior bajo al Miembro Tingrayocc.

3.4.5.14.Neógeno mioceno: Formación Huanta Miembro Tencas (Nm-ta)

Se está denominando así a una gruesa secuencia de vulcanitas que aflora en


el cerro del mismo nombre situada al OSO de Mayocc; donde se expone
notablemente gracias, debido a la cual producido por el rio Mantaro.

Morfoestructuralmente constituye la unidad más conspicua de la formación


Huanta, debido a la cual genera formas altas y abruptas.

Las facies del miembro Tencas varían de Norte a Sur notablemente, pero
siempre conservando un rasgo distintivo que es la presencia e lavas
volcánicas. Es así como en su localidad típica, la secuencia está constituida por
una sucesión de lavas de composición andesitica, andesitico basáltica y
traquiandesitica, con texturas afaniticas, microverdosas. Se les encuentra en
capas por lo general mayores de 50 cm. En algunas lavas se ha podido
observar lavas con litoclastos de vulcanitas, con dimensiones de 1 a 2 cm, lo
que le da la apariencia de ser lavas brechosas.

Las andesitas basálticas se caracterizan por la presencia esencial y


mayoritaria de plagioclasas, con minerales accesorios como anfibolos, olivino, y
opacos; los cuales han sufrido una débil limonitizacion, cloritizacíon y
serpentinizacion.

En la parte más inferior, se encuentran dos capas riolitas, relativamente


sublenticulares.

En el tope de la secuencia van apareciendo areniscas arcósicas de grano fino y


lodolitas laminadas; ambas de color rojizo.

Esta litofacies principalmente volcánica varía gradualmente, en sentido


longitudinal N-S, a facies cada vez más de predominio sedimentario.

Esta secuencia constituye una intercalación de conglomerados polimicticos, de


color rojo violado, lavas andesíticas y riodacíticas, y lodolitas, hacia el Norte de
Locroja: mientras que hacia el sector de Congalla la secuencia se torna más
clástica, y se compone de lodolitas laminadas, areniscas arcósicas y lavas
riodacíticas todas característicamente de color rojo brunáceo a rojo violado.

Se le estima un grosor de 2000 m en el sector de su localidad típica,


disminuyendo longitudinalmente hacia ambas márgenes de la cuenca.

El miembro Tencas suprayace en concordancia al miembro Tingrayocc;


mientras que infrayace concordantemente a la formación Acobamba.

Edad

42
No se tiene datos geocronometricos de la unidad; sin embargo, atendiendo a
su posición estratigráfica, post-Tingrayoc, se puede considerar al Miembro
Tencas como de Edad Mioceno superior.

3.4.5.15. Neógeno mioceno: Formación Molinoyocc (Nm-mo)

MEGARTD F. y PAREDES , J (1972) denominan como Volcánico Molinoyocc

a unas lavas oscuras que constituyen parte de un cono volcánico principal


cuyo punto más alto se denomina señal Molinoyocc, ubicado al Oeste de
Pacaycasa. Posteriormente, Morche et al (1995) la eleva a la categoría de
formación.

En el área la secuencia se expone al Sur de Huanta, en Allcohuilca, C° Alao


Orjo y al Oeste del rio cachi.

Su rasgo más conspicuo es la estructura en cono que forma el afloramiento


principal, al que se aúna también la tonalidad oscura de sus rocas más
externas.

La secuencia está constituida por una alternancia de flujos lávicos, brechas y


menores cantidades de tobas que se han sucedido para formar
estratovolcanes. Las lavas están característicamente presentes en varios
niveles de la secuencia, destacando notablemente el último evento que
constituye las paredes del aparato volcánico.

Las lavas están caracterizadas por su naturaleza traquiandesítica de textura


principalmente afanítica, aunque también existen porfíritica, con pequeños
fenos de plagioclasas y biotita. En algunos casos, las lavas aparecen con
textura del flujo, tal y como se observa al Sur de la hacienda Cangari, en la
margen derecha del valle del río cachi. Generalmente, son de color gris oscuro
que aparecen en capas mayores de 60 cms.

Por su parte, las brechas están expuestas hacia sus partes más inferiores,
destacándose por su contenido de bloques angulosos de vulcanitas afaniticas y
porfiríticas, con dimensiones que pueden superar los 1.5 m de longitud. Estas
brechas son destacables sobre todo al Sur de la hacienda Cangari.

Adicionalmente, se presentan lavas de naturaleza dacítica o riodacíticas, de


textura porfiritica, fina, de color blanquecino. Entre sus fenos pueden destacar
las plagioclasas y las biotitas. Estas rocas son apreciables tanto hacia la cima
del volcán, como en el Sur de hacienda Cangari.

Por otra parte, sus flujos más lejanos parecen comprender también productos
volcanoclasticos, de tipo lapillitas y tobas, exhibiendo la secuencia un
característico color verde oscuro. Ejemplos de estos afloramientos los tenemos
en los cerros Carbohuayjo y Machahuay, al Oeste y NO del volcán.

Desde el punto de vista geoquímico, estas rocas pertenecen a la serie de las


shoshonitas que según MEGARD, F. et al (1984) corresponden
específicamente a las banakitas.

La secuencia se encuentra sobreyaciendo en discordancia angular del Miembro


Mayocc (Formación Huanta) en ambas márgenes del rio Cachi, en el sector
Meridional del cuadrángulo. De otra parte, infrayace en la misma relación a la
formación Ayacucho.

43
Paleogeográficamente, el volcán Molinoyocc jugó un papel muy importante
como límite de la paleocuenca, constituyendo una gran barrera que impidió que
la formación Ayacucho se extendiera más hacia el Norte.

Edad y Correlación

MEGARD, F. ET al (1984) ha realizado las dataciones sobre 5 muestras de la


formación Molinoyocc, reportando para las cuarzo lutítas dos edades K-Ar de
biotita de 9.3+-0.5 m.a y 9.9 +- 0.5.; mientras que para las latitas, tres edades
de roca total de 7.9+-0.4, 9.0+-0.3 y 7.4 +-0.4 m.a. Estos datos cronológicos
conjuntamente con su posición estratigráfica permiten asignar a la unidad una
edad de Mioceno superior.

3.4.516.Neógeno mioceno: Formación Pomacancha (Nm-po)

Es una secuencia piroclástica sedimentaria que se expone conspicuomente en


el área de Pomacancha.

Sus afloramientos se extienden por el Sur hasta el norte de Julcamarca, donde


forma un pequeño techo

Una de las características notables de la unidad es la suavidad del terreno que


conforma, con pequeñas lomadas y colinas.

La unidad se compone de una intercalación de tufos, diatomitas y tobas,


característicamente en capas delgadas, principalmente con grosor promedio de
20 cm. Y de formas tabulares. El color general de las rocas en blanco, el cual
también puede variar blanco beige. Se ha encontrado tobas bien silicificadas,
de estructura maciza en capas de entre 30 y 40 cm.

Adicionalmente, forman también parte de la secuencia algunas capas de


chonitas laminadas, verdosas, así como lodolitas rojizas.

La secuencia se estima que puede alcanzar unos 100 m de grosor como


máximo.

El miembro Pomacancha sobreyace concordantemente al miembro Omaconga.

Edad y Correlación.

Relaciones Bioestratigraficas.

Cerca a la carretera Acobamba-caja se reportan secuencias de la Formación


Acobamba que contienen restos de planta ind. Asociados a fauna de
gasterópodos como menetus sp. Y Hydrobia sp., que le asigan una edad
neógeno.

Se han encontrado diatomeas en esta secuencia, habiéndose distinguido

Edad y Correlación.

MEGARD, F. ET AL (OP.CIT) HA OBTENIDO UNA EDAD k - Ar de 6.2 *-0.5


m.a en un tufo dacítico de la unidad. En vista de ello, se piensa en una edad
Mioceno superior alto.

3.4.5.17. Neógeno mioceno: Formación Acobamba (Nm-a)

Esta formación aflora como un relleno sedimentario de las Capas Rojas en los
alrededores del pueblo de Acobamba en el sector SE del cuadrángulo. Se

44
encuentra en ambos lados del valle del río Urubamba, profundamente
disectado.

Está constituida esencialmente por areniscas, lutitas y conglomerados de color


rojo ladrillo y a veces naranja, que adoptan buzamientos leves de menos de
30°, además se incluye dentro de esta formación en la parte superior unos
horizontes de cenizas volcánicas blancas.

Su espesor se estima en 200 m o más. Sobreyace en discordancia a los grupos


Mitú y Pucará, y está cubierta en discordancia por las ignimbritas de la
Formación Rumihuasi. El contacto con la Formación Omaconga no es muy
claro, siendo fallado. Sin embargo por la posición subhorizontal de la última se
puede asumir una edad más antigua que la de la Formación Acobamba

Edad y correlación
La edad para la Formación Acobamba no está muy bien determinada, ya que
no se han encontrado fósiles, pero por su relación estratigráfica, ya que se
encuentra sobre el Grupo Mitú y probablemente por debajo de la Formación
Omaconga, equivalente a la Formación Ayacucho en el cuadrángulo
homónimo, se le asigna una edad de Mioceno Superior
.
También es litológicamente muy semejante a las Capas Rojas de la Formación
Huanta (miembro intermedio) en el cuadrángulo homónimo (LÓPEZ, J.C. et al.
1996), la cual también corresponde en su posición estratigráfica, ubicada por
debajo de los piroclásticos del centro Omaconga.

FOTO FORMACION ACOBAMBA POMACOCHA

FOTO N° 11: Formación Acobamba conglomerado de areniscas y limoarcillitas,


lugar distrito de Pomacocha provincia de Acobamba.

45
Neógeno mioceno: Formación Santa Barbará miembro inferior (Nm-sb-i)

Con este nombre se describe a un gran complejo de centros volcánicos al Sur


de la ciudad de Huancavelica.

Se ha podido diferenciar principalmente un ciclo inicial eruptivo el cual ha


depositado una secuencia tobácea piroclástica brechoide, seguida por un ciclo
efusivo con la producción de grandes volúmenes de derrames de brechas y
lavas, distinguiendo así dos miembros.

El miembro inferior aflora ampliamente al Sureste de Huancavelica, la litología


se puede observar claramente en los cortes de la carretera de Huancavelica a
Julcani.

Está constituido por una secuencia de tobas lapillíticas masivas (ignimbritas) de


color rosado amarillento a blanquecino, que constituyen una gruesa sucesión de
flujos piroclásticos litológicamente monótonos, cementados y de composición
riodacítica, que alcanzan más de 80 m de espesor.
3.4.5.19. Neógeno Mioceno: Formación Santa Barbará miembro superior
(Nm-sb-s)

El miembro superior se aprecia mejor al SO de la mina Santa Bárbara, está


constituido en su base por lavas columnares andesíticas basálticas en
alternancia con estratos piroclásticos (cenizas, escorias), las lavas lateralmente
se hacen más delgadas alejándose del centro eruptivo. Las facies laterales
constituyen extensas mesetas volcánicas, protegiendo las tobas inferiores de
los procesos de meteorización.

Los derrames de lava de la base tienen espesores variables de 5 a 15 m. En la


zona central se puede observar extensas áreas de alteración hidrotermal. El
complejo está constituido por una concentración de varios remanentes
erosionados de cuellos volcánicos flanqueados por derrames de lavas
extensas.

El afloramiento de la formación es amplio, con contactos discordantes sobre el


Grupo Mitú, Grupo Pucará y la Formación Caudalosa.

Se debe anotar, que al igual que la Formación Caudalosa, también la Formación


Santa Bárbara ha experimentado reactivaciones repetitivas de la(s) cámara(s)
magmática(s), expresada en afloramientos de diques más jóvenes p.ej. cerca de
Yanamina de edad de 3.3 m.a. (Me KEE, E. et al. 1986, ver apéndice de
dataciones radiométricas), que cortan a las secuencias antecedentes y las
zonas de alteración hidrotermal.

Edad y correlación
La edad de los volcánicos Santa Bárbara se considera que sean del Mioceno
superior, basado en las dataciones radiométricas hechas por Me KEE, E. et al.
(1986) dando 6.7 ± 0.6, 7.7 ± 0.3 y 7.8 ±1.2 m.a. Como consecuencia, el
emplazamiento de las lavas probablemente tiene una relación causal con la
fase Tectónica Quechua III, datada en 7- 5 m.a (MEGARD, F. et al. 1984).

Coetáneamente se encuentra a las ignimbritas y lavas de la Formación


Ayacucho (cuadrángulo Ayacucho) y de la Formación Chahuarma (cuadrángulo
Huachocolpa) al Sureste.

46
3.4.5.20 Neógeno Mioceno: Formación Apacheta (Nm-ap)
Esta formación se ha descrito a lo largo del río Apacheta y quebrada Apacheta
de la cuál deriva su nombre. Se encuentra formando cadenas de centros
volcánicos orientadas en una franja de NO-SE, cubriendo así una gran parte del
cuadrángulo. El emplazamiento parece estar relacionado a las estructuras
tectónicas regionales, sobre todo al lineamiento Chonta y las diversas fallas con
rumbo antiandino, como p. ej. el lineamiento Coliscancha en el norte.

Los volcánicos se encuentran en posición casi normal cubriendo el bloque


mesozoico plegado y fallado al Este del sistema de fallas Chonta.

Frecuentemente se puede observar etapas de un volcanismo explosivo inicial,


resultando en la erupción de flujos piroclásticos, ignimbritas y a veces con
intercalaciones de lahares de gran espesor, como p.ej. en los alrededores de la
mina María Luz al sur de Corralpampa. Esta fase inicial ha sido de amplia
distribución y fue diferenciado en el mapa geológico como miembro inferior de
la Formación Apacheta.
Siguen las erupciones de un régimen más efusivo con múltiples derrames de
lavas en alternancia con piroclástos estratificados constituyendo numerosos
estratovolcanes. Las secuencias lávicas-piroclásticas tienen grosores de varios
cientos de metros y presentan buzamientos que varían de 15 a 30 grados
alrededor de los centros eruptivos.

La erosión ha dejado solamente los restos de cuellos volcánicos y los domos


morfológicos de los antiguos centros subvolcánicos dentro de extensas zonas
de alteración hidrotermal posterior, causa de la mineralización del distrito
minero Huachocolpa y otros.

Finalmente se puede observar el emplazamiento de numerosos diques y stocks


jóvenes a lo largo de estructuras tectónicas, cortando la secuencia volcánica de
la Formación Apacheta y "que no están afectadas por la alteración hidrotermal.
Estos últimos eventos están datados coincidentemente en 4 m.a.
aproximadamente (Noble et al. 1972, McKee et al. 1975), testificando un nuevo
pulso de ascenso magmático, lo cual se puede vincular probablemente con las
grandes erupciones coetáneas del centro volcánico Nevado Portugueza al Este
del cuadrángulo (Formación Portugueza). Con la datación de estos eventos
tardíos se puede limitar el proceso de la alteración hidrotermal y de la
mineralización acompañante dentro de un rango de 8-4 m.a. aproximadamente

Los volcánicos de !a Formación Apacheta sobreyacen discordantemente a las


calizas Pucará y al Grupo Mitú (laguna Azulcocha). Al este de Pilpichaca
sobreyacen a las Capas Rojas de la Formación Casapalca.

3.4.5.21. Neógeno Mioceno: Formación Chahuarma 3 (Nm-cha3)

3.4.5.22. Neógeno Mioceno: Formación Chahuarma 2 (Nm-cha2)

El miembro superior (Chahuarma 2) se aprecia mejor en la localidad


Chahuarma, está constituido en su base por lavas columnares andesíticas
basálticas con cavidades algo milimétricas en menor proporción y elongados
casi próximos a la horizontal, las lavas son lenticulares porque lateralmente se
hacen más delgadas alejándose del centro eruptivo. Las facies laterales
constituyen extensas mesetas volcánicas, protegiendo las tobas inferiores de
los procesos de meteorización.

Los derrames de lava de la base tienen espesores variables de 5 a 10 m. En el


Cerro Atunrite toda la secuencia lávica está cortada por diques básicos de color
gris verdoso afanítico.

Otro centro eruptivo principal existe en el Cerro Sagape en la prolongación


hacia SE del centro Chahuarma. Está constituido por una concentración de
varios remanentes erosionados de cuellos volcánicos flanqueados por
derrames de lavas extensas.

Siguiendo en secuencia a los horizontes lávicos se encuentra en la margen


sureña del centro Chahuarma, los remanentes de una gruesa sucesión de

47
flujos piroclásticos litológicamente monótonos, cementados y de composición
riodacítica, muy parecidas a los piroclásticos de la Formación Portugueza.
Estos volcánicos han sido distinguidos en el mapa geológico como José
Chahuarma 3 debido a su carácter Otológico peculiar y su relación espacial al
centro volcánico Chahuarma Forman capas en los cerros Lluncalla.
Portachuelo hasta Yanarumi con orientación NE aproximadamente (Muestras
N° 10, 11, 15). En los alrededores de Huaychanpalja (carretera Lircay-
Quispicancha) afloran diques de composiciones semejantes, que cortan la
secuencia de la Formación Chahuarma, y que probablemente representan
diques de alimentación de esta última fase de la Formación Chahuarma. Las
composiciones petrográficas y geoquímicas indican cierta semejanza con las
riodacitas de la Formación Portugueza, y no se puede excluir su coetaneidad
y vínculo genético con esta formación.

El afloramiento de la Formación Chahuarma es amplio, con contactos


discordantes sobre el Grupo Mitú, Grupo Pucará y la Formación Apacheta.
Hay que anotar que, al igual que la Formación Apacheta, también la
Formación Chahuarma ha experimentado reactivaciones repetitivas de la
cámara magmática, expresadas en afloramientos de diques más jóvenes, que
cortan a las secuencias antecedentes.

Edad y correlación
La edad de los volcánicos Chahuarma se considera del Mioceno superior
basado en la datación radiométrica hecha por D. Noble de una muestra tomada
de las tobas del miembro inferior de 7 ± 0.3 m.a. (Mégard 1984). Como
consecuencia, el emplazamiento de las lavas del miembro superior puede tener
edades algo más jóvenes y probablemente tiene una relación causal con la
fase tectónica Quechua III, datada en 7- 5 m.a. (Mégard et al. 1984).
Además hay coincidencia (causalmente?) con el pulso principal de
mineralización en el distrito minero de Huachocolpa, datado en 6 m.a.
aproximadamente (véase Injoque et al. 1994). Sin embargo todavía no se
puede localizar con exactitud este evento(s) en el tiempo.

3.4.5.23. Neógeno Mioceno: Formación Chahuarma 1 (Nm-cha1)

3.4.5.26. Neógeno Mioceno: Formación Auquivilca (Nm-Au)

Esta formación está constituida de gruesas secuencias de piroclástos lacustres


los que se encuentran en el extremo oeste de la hoja continuando con una
exposición amplia hacia el cuadrángulo de Castrovirreyna, donde la naturaleza
litológica hace que se formen superficies suaves.

De la base al techo la litología consiste de arcillas rojizas, interestratificadas


con piroclástos de matriz arcillosa rojiza, seguido por capas piroclásticas
verdosas, las que se alternan con horizontes compactos de los mismos
piroclástos con un aspecto conglomerado, ocasionalmente incluyen clastos de
líticos de composición andesítica subangulosos a subredondeados de 5 a 10
cm de diámetro. Hacia arriba predominan limoarcillitas rojizas, areniscas
calcáreas amarillentas alternados con limoarcillitas, las que gradualmente se
hacen arcillosas, seguidas por tobas sueltas blanquecinas amarillentas y
arcillas rojizas.

A lo largo de la quebrada Huaytapampa se ha observado un grosor aproximado


de 650 m, yaciendo en discordancia sobre los volcánicos de la Formación
Caudalosa y sobre la Formación Castrovirreyna. En el tope subyacen a
derrames andesíticos subhorizontales de la Formación Astobamba.

La edad ha sido estimada en base a la posición que ocupa dentro de la


secuencia litoestratigráfica abajo de la Formación Astobamba del Plioceno,
considerándose a ésta formación de una edad Mioceno superior.

48
3.4.5.25 Neógeno Mioceno: Formación Huando miembro inferior (Nm-h-i)

Aflora en la parte Noroccidental del cuadrángulo como secuencias de flujos


piroclásticos (ignimbritas) sobreyacido en las probables áreas de erupción por
flujo de lavas finales.

Están constituidos por múltiples flujos piroclásticos dácíticos hasta ríodacíticos


de espesores de 10 hasta 50 m, y derrames andesíticos hasta dácíticos en los
probables centros eruptivos. La Formación Huando se halla cubriendo en
discordancia y en posición subhorizontal a los volcánicos de la Formación
Tantará.

Petrográficamente presentan tobas lapillíticas con fenocristales de plagioclasa,


vidrio (pómez), hornblenda, y biotita, y con clastos de rocas andesíticas hasta
dacíticas.

Encima de las ignimbritas se ha desarrollado una facies lagunar local con


deposición de piroclásticos retrabajados, limolitas, diatomitas y sedimentos
calcáreos de hasta 30 m de espesor, siendo su mejor manifestación al Este del
poblado de Acora.

No hay relación en el campo con los volcánicos de la Formación Santa


Bárbara, tampoco existen dataciones radiométricas, sin embargo por su
naturaleza, grado de erosión, y la superposición encima de una superficie casi
actual, se supone una edad Mioceno tardío, semejante a la Formación Santa
Bárbara.
3.4.5.26. Neógeno Mioceno: Formación Huando miembro superior (Nm-h-
s)

3.4.5.29. Neógeno Mioceno: Formación Rumihuasi (Nm-rh)

Es una formación de origen de un volcanismo explosivo y violento. En el área


de estudio se encuentran los piroclásticos ampliamente distribuidos en el sector
SE, constituidos por tobas lapillíticas rosado blanquecinas (ignimbritas) y tobas
piroclásticas gris blanquecinas, representando flujos piroclásticos de
dimensiones más pequeñas, que sobreyacen en discordancia a las Capas
Rojas de la Formación Acobamba. Su lugar típico y de mayor exposición se
ubica en la Hacienda Rumihuasi al Norte del pueblo de Acobamba, de donde
proviene su nombre.

Se encuentra en posición subhorizontal en forma de remanentes en la


intersección de los cuadrángulos de Huancavelica, Huanta, Ayacucho y
Huachocolpa, separados por el valle del río Urubamba profundamente
disectado. El área reconstruida tiene como mínimo varios cientos de km 2. Se
debe mencionar el carácter de remanentes de los afloramientos, indicando que
estos restos son productos probablemente no tanto de afloramientos
originalmente limitados, sino más bien el resultado de un levantamiento
tectónico de la zona, con erosión fuerte posterior y disección intensa en
relativamente corto plazo durante el Plio-Pleistoceno.

Las ignimbritas de la parte principal de la secuencia contienen clastos de pómez


y líticos subredondeados, polimícticos en matriz tobácea mostrándose algo
estratificada. La característica distintiva es la composición polimicta de los
clastos de pómez de colores rosados, amarillentos, blancos y grises hasta
negros, que es un atributo único de los piroclásticos de la Formación
Rumihuasi. Los clastos casi siempre tienen tamaños de varios cm hasta dm,
aumentando hacia la zona de Congalla, indicando un posible centro eruptivo en
este lugar. Esta asunción está apoyada por los afloramientos de subvolcánicos

49
jóvenes expuestos en el lado Sur del valle del Urubamba, que tal vez
representan las fuentes de erupción. Los remanentes de flujos piroclásticos
expuestos en la zona de Paucará y Rumihuasi tienen las mismas características
petrográficas, sin embargo por sus grosores y la presencia de facies proximales
de tobas soldadas con textura eutaxítica, y depósitos de ondas basales ("base
surges") se tiene que asumir centros de erupción también cerca de los lugares
mencionados, sin embargo no se encontraron evidencias de estructuras de
erupción.

El espesor se estima entre 50 y 80 m., infrayaciendo a depósitos fluvioglaciares


y material aluvial.

Edad y correlación
Dos dataciones radiométricas (MÉGARD, F. et. al 1984, ver apéndice) dieron
edades de 4.9 ± 0.4 y 6.7 ± 0.6 m.a., determinando un rango Mió - Plioceno
para la Formación Rumihuasi. Las dataciones no excluyen una posible
coetaneidad con las erupciones ignimbríticas de la Formación Ayacucho en el
cuadrángulo homónimo.
3.4.5.30. Neógeno Mioceno: Formación Huichinga (Nm-hu)

Se denomina así, a la secuencia de derrames andesíticos y dacíticos


intercalados con algunas brechas de flujo y tobas andesíticas y dacíticas que
se interdigitan con la secuencia sedimentaria piroclástica de la formación
Auquivilca.

Esta litología está bien representada entre Sigsihuasi y Huichinga de donde


toma su nombre. Su grosor es variable de un lugar a otro, pero se estima en
300m.

Esta unidad volcánica se considera que guarda relación con el volcanismo


asociado a los centros volcánicos que dieron lugar a la formación caudalosa.

FOTO N°12: Formación Huichinga tobas piroclasticas lugar Huayraccasa


distrito de Huachocolpa provincia de Huancavelica

50
3.4.5.31. Neógeno Plioceno: Formación Portugueza (Np-po)
Con este nombre se describe a las rocas volcánicas que forman la secuencia
del Nevado Portugueza, del cual deriva su nombre. La forma elongada del
centro eruptivo es aparentemente controlado por lineamientos tectónicos con
rumbo 45° NE (antiandino). Los rasgos estructurales indican una caldera
elongada de 7 km diámetro aprox. ("Caldera Cerro Sagollan", Noble y McKee
1982), rellenada por la tobas de la última erupción paroxismal que ha generado
las tobas Atunsulla.

Se caracteriza por su litología constituida por derrames de lavas y brechas


andesíticas y dacíticas en las unidades inferiores y domos riodacíticos con
espectaculares depositaciones de tobas riodacíticas (ignimbritas) en las
unidades superiores, de coloración variable gris verdosa, gris blanquecina a
gris violácea. Sin investigación más detallada es difícil de diferenciar en el
mapa los miembros inferiores ("Paleo - Portugueza") de las unidades
andesiticas de la Formación Apacheta.

Posteriormente los derrames del '"Paleo - Portugueza". Tal vez son coetáneos
con las últimas unidades de la Formación Apacheta, se puede diferenciar
principalmente dos ciclos explosivos (PO 1 y PO 3 en al mapa), resultando en
flujos de brechas y tobas lapillíticas (ignimbritas) Los primeros constituidos por
bloques muy gruesos (hasta un metro de diámetro) con relativamente poca
matriz (""clast supported"), mientras las ignimbritas Atunsulla tienen textura
tobácea con clastos de pómez y liticos.

Las tobas riodacíticas son abundantes entre el puente de Chuira y Niñobamba,


se encuentra en posición casi horizontal con buzamiento débil hacia el sur, el
que se hace más conspicuo en el C° Tallacuche, dicho buzamiento es de 15°
hacia el noroeste. En los alrededores de las cumbres los depósitos
piroclásticos probablemente han sido erosionados por la acción glaciofluvial,
encontrándose en altura.-, menos de 4,500 rn aprox.

Las ignimbritas Atunsulla (PO 3) de la última erupción paroxismal cubren gran


parte del lado oriental del cuadrángulo, continuando sin embargo en su mayor
parte en la hoja de Ayacucho, llegando a espesores de 400 m
aproximadamente Según Noble & McKee (1982) el volumen mínimo de astas
depositaciones es alrededor de 50 km 3.

Edad y correlación
La edad de los volcánicos de la Formación Portugueza se considera del
Plioceno medio superior basado en las dataciones radiométricas realizadas por
Noble (1976), que varían entre 2 a 4 m.a. Esto pues hace suponer que la
actividad volcánica ha sido intermitente durante la cual ha tenido lugar varias
fases explosivas.
3.4.5.37. Neógeno Plioceno: Formación Astobamba (Np-as)

Estos volcánicos se encuentran bien expuestos en los alrededores de la


localidad de Astobarnba en la parte suroeste de la hoja de Conayca. De donde
toma su nombre (Salazar y Landa 1993). Por otro lado, (Mégard 1968) en el
cuadrángulo de Huancayo, describe a este volcánico debajo de una serie de
tobas arenáceas y de travertinos.

Se denomina Formación Astobarnba a la secuencia de lavas y tobas de


naturaleza andesítica basáltica hasta riolítica, que forman aparatos volcánicos
tipo espiral volcán con amplia distribución de derrames de lavas y tobas
cubriendo extensas áreas en forma de mesetas Se la encuentra en las panes
altas y en ambas márgenes del río Astobamba, también se le observa en el
sector Oeste del cuadrángulo, donde se puede diferenciar varios centros
volcánicos, en parte con fuerte alteración hidrotermal.

Aparece, en pequeños afloramiento en posición subhorizontal constituidas por


lavas andesíticas. Flujos piroclásticos riodacíticos y lavas basálticas negras de
aspecto escoriáceo tomando un aspecto seudoestratificado. Frecuente las

51
unidades piroclasticas están cubiertas por derrames lávicos, formando las
mesetas volcánicas características.

El estudio petromineralógico de una muestra tomada en el Cerro Sorapata da


como resultado una andesita basáltica (véase también apéndice).

Los volcánicos yacen casi concordantemente sobre la Formación Equívoca y


forman la parte más alta de la secuencia estratigráfica, subyaciendo a su vez a
depósitos cuaternarios (glaciofluviales).

En el Cerro Sacsaccacca se ha estimado un espesor de 5 00 a 1 50 m.

Se considera una edad Plioceno para la Formación Astobamba, basado en su


posición estratigráfica y en una datación radiométrica dando 3.5 m.a.

FOTO N°13:Formacion Astobamba derrames andesiticos y basálticos, lugar


Astobamba antiguo, distrito de Santa Ana provincia de Castrovirreyna,

3.4.6. Cuaternario:

El Cuaternario en esta zona está representado por depósitos travertínicos,


glaciarios, coluviales y aluviales, que van del Pleistoceno al Reciente,
rellenando las pequeñas depresiones alto andinas y los lechos de valles,
principalmente.

3.4.6.1. Cuaternario: formación Holoceno.

3.4.6.1. Pleistoceno: Terrazas aluviales (Qpl-te)


Los depósitos aluviales están constituidos por los materiales arrastrados por los
ríos y depositados a lo largo de su trayecto, formando los lechos, terrazas y
llanuras de inundación.

En el área de estudio se encuentran cubriendo gran parte de los afloramientos


rocosos, con espesores variables, concentrándose mayormente en los flancos y

52
valles glaciares los que algunas veces alcanzan varios metros de espesor. Por
erosión forman pequeñas terrazas, se caracterizan por la uniformidad litológica,
siendo en la mayoría de las veces limos y arcillas.

Los depósitos aluviales recientes que se encuentran generalmente en los


cauces de los ríos principales, están constituidos principalmente por
conglomerados y arenas provenientes de las rocas aflorantes. Los suelos son
por lo tanto arenosos y de composición feldespática y cuarzosa.

En general el material que constituye estos depósitos es un conglomerado


constituido por cantos, cascajos, arenas y arcillas provenientes de las rocas
aflorantes. Los suelos son por lo tanto arenosos y de composición feldespática
cuarzosa.

3.4.6.1. Pleistoceno Conglomerado Llacato (Qpl-ll)

En la parte central del cuadrángulo, aproximadamente a 18 km. Al NE de la


ciudad de Pampas, se encuentran en ambas laderas del valle del Mantaro
remanentes de una formación conglomerádica sub-reciente. Diversos
afloramientos de una formación conglomerádica cuentan entre los 100 y 1,000
metros sobre el lecho del rio, el más grande tiene 2,500 m. de largo por 800 m.
de ancho, y queda en el flanco derecho de la quebrada Arhuayaco, en terrenos
de la hacienda Llacato, nombre que su usa para su descripción.

El conglomerado es marrón rojizo y está constituido por cantos bien


redondeados a sub redondeados de caliza y secundariamente de lutitas gris
oscuras, areniscas rojas y rocas intrusivas. La mayor proporción de los
elementos tienen diámetros de 5 a 30 cm. Pero hay también guijarros más
pequeños y cantos hasta 80 cms. Englobados en una matriz de arena gruesa y
arena arcillosa. El conglomerado presenta una estratificación grosera,
contienen algunos lentes de arena gruesa y su potencia varía según las
localidades entre 10 y 50 m. Los bancos tienen una inclinación de 25 a 30 y
reposan en la superficie erosionada del intrusivo de Villa Azul. Superiormente
quedan parcialmente cubiertos por materiales de talud.

Otros afloramientos más pequeños se ubican al norte del anterior, en las


vecindades de la hacienda Picos, en el espolón de cerro guitarra y al NE del
fundo Casabamba.

El conglomerado Llacato es un deposito de origen aluvial y de ocurrencia local,


probablemente fue depositado por el Mantaro y sus tributarios cuando el lecho
de aquel de hallaba todavía a un nivel bastante elevado. La ubicación del
conglomerado coincide con el desarrollo de una curva pronunciada del valle,
donde el rio al cambiar de curso determino condiciones favorables para la
acumulación de su material de acarreo, por pérdida de su fuerza de transporte.

La altura a que se encuentra sobre el cauce del Mantaro indica que es anterior
a los aluviones recientes por lo cual se supone que es de edad pleistocénica.

3.4.6.1. Pleistoceno Depósitos ligados a la segunda glaciación (Qpl-g2)

3.4.6.1. Pleistoceno Depósitos ligados a la tercera glaciación (Qpl-g3)

53
3.4.6.1. Pleistoceno Depósitos morrenicos (Qpl-mo)

Restos de morrenas laterales y frontales han sido observados en algunas


localidades de las áreas glaciadas, como el Norte de la Hda. Huari, en la
cadena de cerros de Azapara y Despensa y también en la sierras de
Huarmicocha y Huishccana.

Las acumulaciones morrénicas consisten de una mezcla heterogénea de


cantos y gravas angulosas con arenas y arcillas derivadas de las distintas
formaciones. Generalmente se encuentran arriba de los 3,8000 m.s.n.m.

La laguna Huarmicocha esta represada por morrenas frontales.

La acción de las lluvias y aguas de escorrentía han desmantelado la mayor


parte de estas morrenas, transportándolas a niveles inferiores, donde han sido
depositados en forma de mantos groseramente estratificadas constituyendo
acumulaciones fluvioglaciares.

3.4.6.1. Pleistoceno Depósitos Glaciofluviales (Qpl-gf)


Son depósitos constituidos por materiales acarreados por los hielos en movi-
miento en parte fluviales, los que han sido acumulados como morrenas
laterales o frontales. Se ubican en los fondos de las quebradas y flancos de los
valles. Presentan una litología de constitución polimíctica y mal seleccionados
con clastos y guijarros angulosos, subredondeados en una matriz arcillosa.
En el corte de la carretera Libertadores ocasionalmente se puede observar el
grado de compactación, orientación y el aspecto conglomerádico.

Los depósitos anteriormente indicados se exponen mejor en los ríos Apacheta,


Pumaranra, Chicllarazo, quebrada Milpuna y en el flanco accidental del Cerro
Jerampe.

Las morrenas en el fondo de las quebradas forman superficies planas y


facilitan el desarrollo de los pastos naturales. Estos depósitos se encuentran en
altitudes de entre 4,000 y 4,400 msnm, por encima de ellos se levantan los
afloramientos de las rocas, agrietadas por la acción del hielo y las que
constituyen las cumbres de la Cordillera Occidental.

3.4.6.1. Pleistoceno Deposito cuaternario Fluvioglaciar (Qpl-fg)

Están referidos a morrenas laterales y frontales, de naturaleza heterogénea,


que generalmente ocurren arriba de los 3,800 m.s.n.m. en asociación a lagunas
y otras formas glaciarias; así como también a materiales morrénicos poco
consolidados y depositados en bancos irregulares, que han sido previamente
transportados por las aguas a partir de depósitos más antiguos.

3.4.6.2 Cuaternario Holoceno

3.4.6.2.1. Holoceno: Depósitos escombros (Qh-es)

Muchas de las pendientes que circundan las depresiones de Huancavelica o


limitan los valles del rio Mantaro y de sus afluentes, están cubiertas por
gruesas capas de escombros y a veces materiales de deslizamientos.

Los escombros son de origen periglaciárico y consiste de cantos angulosos de


tamaño variado con algo de clasificación, dispuestos en lechos medianos (0.5 a
1 m) paralelos a la pendiente.

54
Durante la primera glaciación y poco después se formo la cubierta de
escombros de la mayoría de las grandes laderas.

3.4.6.2.1. Holoceno Deslizamientos (Qh-de)


En las formaciones con alto contenido de arcillas y/o esquistosidad pronunciada
se producen preferencialmente deslizamientos de mayor grado. Las
formaciones con esas características son: Casapalca, Acobamba/Huantá, y los
grupos del Paleozoico, sobre todo del Excélsior con su alto contenido de
esquistos.

El ejemplo histórico más prominente es el deslizamiento en la quebrada


Ccochacay en el valle del río Mantaro, (Foto N°27) producido por la noche del
25 de Abril de 1974 (12° 38.2' S, 74°40.5' W). Duró tres minutos, alcanzando
las masas removidas una velocidad estimada de 140 km/h, su secuela fué la
pérdida de vida de más de 450 personas y daños materiales cuantiosos entre
casas, tierras de cultivo y 76 km de la carretera (VIDAL, T.P., 1975,
BERROCAL, J. et al. 1978).

El límite entre los esquistos del Grupo Excélsior y del Grupo Mitu funcionó
como plano de deslizamiento, moviendo todos los sedimentos del Grupo Mitu
sobre-yaciente en un derrumbe gigante por una longitud de seis kilómetros con
un volumen de 1,300 millones m 3 aproximados y presenta así uno de los más
grandes deslizamientos del mundo, observado en tiempos históricos (Foto N°
28). En la imagen de satélite (fig. 2) se puede apreciar con claridad la huella de
este fenómeno geodinámico reciente. Embalsó el río Mantaro a lo largo de 32
km por un ancho promedio de 600 - 700 m, y un volumen aproximado de 670
millones m3 de agua, con las consecuencias de hundimientos y destrucción de
pueblos. Otros deslizamientos históricos se produjeron en los alrededores de
Quichuas (1930) y Anco (1972), debido al mismo contexto geológico
(buzamiento de las series paleozoicas en favor de la fuerte pendiente de 50° a
60°), caracterizando a este tramo del valle del Mantaro como zona de alto
riesgo geodinámico.

3.4.6.2.1. Holoceno Travertinos (Qh-tr)

Estos depósitos generalmente ocurren en las cabeceras de las quebradas; son


de color amarillo y a veces grisáceo, de textura porosa y estructura costriforme,
con espesores que varían de centímetros a metros- Los travertinos provienen
de la redeposición de grandes cantidades de CaC03, de las rocas calcáreas.
Es de notar que en el área, especialmente en Huancavelica, estos depósitos
son utilizados como materiales de construcción y ornamentación.
Es notoria la influencia del basamento mesozoico calcáreo (Grupo Pucará etc.)
en la composición de las rocas con alteraciones predominantemente
carbonáticas y en menor grado silicificaciones.

Evidencias actuales de estos procesos son las aguas geotermales calientes


enriquecidas en H2CO3 y la precipitación de travertino (CaCCb) y sinter
(SiCb), de manantiales aflorando a lo largo de algunas fallas principales.

Ejemplos espectaculares de grandes terrazas de travertinos y sinter de hasta


300 m de diámetro se encuentra en el Norte inmediatamente al NE del pueblo
de Huachocolpa y cerca de Huapa (Central Eléctrica de Julcani), así como en
el Sur, cerca de los poblados de Licapa y de Niñobamba. En esta última
localidad están aprovechando los manantiales como baños termales, aún en
forma muy rústica.

3.4.6.2.1. Holoceno Terrarosa (Qh-ro)

Es un depósito residual que está formado por el residuo no transportado

55
procedente de la alteración química intensa de una roca. Como consecuencia
de esta alteración el residuo se enriquece en componentes.

Terrarosa es un residuo de rocas calizas formado por arcillas de


descalcificación; las calizas son insolubles y se separan durante el proceso de
disolución.

Es rica en óxidos de Fe que son los encargados de proporcionarle el color rojo


característico.

3.4.6.2.1. Holoceno Deposito glaciar reciente (Qh-gl)

Los aluviales recientes que se encuentran generalmente en los cauces de los


ríos, están constituidos por arenas. En el cuadrángulo de Huachocolpa son
importantes los depósitos formados por los ríos Pampas, Apacheta, Huacoya,
Jarimayo, Carhuancho, Tambomachay, Pallccapampa, Carhuapata, Pircamayo
y Ajohuarma habiendo dejado amplias terrazas que son aprovechados por la
actividad agrícola.

3.4.6.2.1. Holoceno Deposito coluvial (Qh-co)

Corresponden a las acumulaciones de talud y materiales de ladera, originados


por el intemperismo y la gravedad, conformados por fragmentos de diferente
tamaño y composición, mezclados con materiales finos. Estos materiales son
fácilmente arrastrados por el agua, debido a su mínima consolidación y
considerable pendiente, ocasionando serios problemas de erosión
(deslizamiento), como los ocurridos en el sector del rio Mantaro y otros;
asimismo, constituyen los principales materiales de arrastre de las avenidas
intempestivas o huaicos, muy frecuentes en la zona, en especial en su sector
occidental. Sin embargo, algunas laderas suaves son aprovechadas como
terrenos de cultivo que se disponen en pequeñas chacras.

3.4.6.2.1. Holoceno Depósitos eluviales (Qh-el)

Son acumulaciones esencialmente finas de arcillas, limos y arenas,


acumuladas sobre las laderas y formaciones rocosas pre-cuaternarias, a
consecuencia de intensa meteorización Insitu ocurrida en determinadas
sectores, especialmente sobre los componentes de la formación Ccatcca.

Estos depósitos son un poco competentes y favorecen la ocurrencia de


deslizamientos cuando se hallan en fuertes pendientes, o cuando son
aperturados en taludes para la construcción de vías. En cambio son
mayoritariamente buenos componentes en cuanto a calidad de suelos.

3.4.6.2.1. Holoceno Deposito cuaternario aluvial (Qh-al)

Constituyen depósitos de pequeña magnitud, mayormente recientes,


compuestos de materiales inconsolidados de gravas de can tos rodados
diversos, mezcladas con arenas y arcillas, que se encuentran rellenando
pequeñas depresiones o formando terrazas angostas de fondos de valles,
cuyos flancos generalmente quedan cubiertos por coluvios y otros abanicos
aluviales de los tributarios laterales. Desde el punto de vista económico, estos
de pósitos son muy importantes por constituir áreas favorables para fines
agrícolas y asentamientos, así como para proveer de materiales de
construcción.

3.5. Rocas Intrusivas

Las rocas intrusivas están distribuidas en casi todo el departamento de

56
Huancavelica, como se muestra en el mapa geológico. Están compuestas de
afloramientos que varían desde pequeños " stocks " hasta batolitos; así como
de numerosas ocurrencias de diques y apófisis menores que no han sido
cartografiados. Dentro de éstos destacan los siguientes:

Batolito de " Villa Azul " ( KTi-gr-gd)

Con este nombre se conoce a un gran Plutón que aflora en la provincia de


Tayacaja, en el sector Este, con una dimensión de 50 Km. de largo por 5 a 12
de ancho; está formado fundamentalmente de granito y, en menor proporción,
de grano diorita. Es de color gris claro, equigranular, de grano medio a fino,
con cristales de ortosa, microeltna y cuarzo y proporciones menores de biotita y
muscovita, que se confirma al análisis micropetrogrófico que muestra además
una textura xenomórfíca a porfiroide.

En ciertos lugares, al intemperizarse el granito muestra una desintegración


granular más o menos profunda. Asimismo, en esta zona, ocurren numerosos
apófisis que probablemente se conecten con el anterior, compuestos
principalmente de dioritas masivas de color gris; los más significativos son
conocidos como "stocks" de Huarmicocha y Patay.

La edad de este plutónes coincidente con el plegamiento regional que afectó a


las formaciones mesozoicas durante el Cretáceo superior y Terciario inferior;
por lo tanto, la intrusión se habría producido en dicho periodo.

Batolito de la Costa (KTi-gr-gd-mz-to-di)

Llamado también " Batolito Ardí no Costanero", Andina, aunque tina ocurre en la
parte occidental del área, a manera de una franja paralelo a la Cordillera gran
parte se encuentra cubierta por derrames volcánicos. Consiste en una masa
inmensa y heterogénea de rocas ígneas de edad similar al Plutón anterior, que
se encuentra regularmente alterada y disectada. Está compuesta de granitos,
granodioritas, dioritas, monzonitas, tonalitas, etc.

Una muestra de granito tomada de Santiago de Chocorvos, al análisis


petrográfico, presenta las siguientes características: la roca es de color rosado,
faneritica y equigranular, con minerales de ortosa, microclina, plagioclasa y
cuarzo en cristales anhedrales, así como biotita, muscovita, esfena y epidota, en
cristales redondeados y subordinados.

En general, éstos depósitos pueden constituir buenos materiales de


construcción y ornamentación, por sus óptimas características físico mecánicas
y vistosas apariencias.

57
FOTO N°14: Granito de Palta Orcco Chico en las orillas de la laguna Chinchin
distrito y provincia de Churcampa.

Intrusivos hipabisales ( Ts-r-d^db-mgr-a)

Están constituidos por pequeños domos, "stocks", apófisis, diques y "Sillis",


íntimamente relacionados con los depósitos volcánicos. Por lo mismo estos
cuerpos son de naturaleza intermedia o transicional, de tipo andesítico, riolítico,
dacítico, diabásico y/o aplítico (microgranitoide ), cuyas edades han sido
Consideradas como del Terciario.

Una muestra de este tipo de rocas ocurre en la mina Huachocolpa, donde el


intrusivo Paiara yace y alterna a las calizas y lavas circundantes, originando una
fuerte alteración metamórfica con producción de "Skarn"; en este caso,
manifestó do por la profusión de calcosilicatos, asociados muchas veces a
zonas de mayor mine realización, que abarca principalmente a las calizas y en
menor proporción a los intrusivos hipabísales y derrames lávicos circundantes.
Otro ejemplo importante de las ocurrencia de estos cuerpos son los domos
endógenos " andesíticos" de la mina Caudalosa, donde los diques capa o "silis"
derivados de éstos, se hallan interestratíficados con las rocas volcánicas
intraformacionales, casi siempre en asociación a zonas mineralizadas.

En este sentido, se hace aún necesario un mayor estudio de estas estructuras a


fin de establecer sus reales manifestaciones y alcances. Esta sugerencia debe
hacerse extensiva asimismo a los otros cuerpos intrusivos, sobre todo a los que
se hallan intrusionando a formaciones favorables a la mineralización, como las
calcáreas, con fines de prospección mineral, por su estrecha relación
petromineralógica.

3.5.4.- Rasgos Estructurales y Tectónica

En términos generales, el área del departamento de Huancavelica, presenta una


fuerte deformación estructural o tectónica, que se manifiesta principalmente por

58
la ocurrencia de numerosos sistemas de plegamientos y fallamientos, que
normalmente siguen el alineamiento regional de los Andes, en dirección SE-NO;
por el mismo hecho de estar enclavada en su parte Sur central y como tal,
haber sido objeto de los múltiples eventos tectónicos que afectaron y
condicionaron a dicha región cordillerana.

Las rocas que afloran en el área, básicamente han sido afectadas por dos
orogénesis principales. La primera fue producida al final del Devónico
(orogénesis Herciniana), durante la cual se plegaron y metamorfizaron los
sedimentos del Paleozoico inferior. Estos pliegues parecen formar parte de
estructuras mayores, tipo anticlinorio-sinclinorios, profundamente erosionados.
Los movimientos subsiguientes originaron levantamientos y arqueamientos en
rocas del Carbonífero y Pérmico inferior.

La segunda orogenia, ocurrida a fines del Cretáceo y el Terciario inferior


(orogénesis Andina), produjo en las rocas del Pérmico superior y del
Mesozoico, plegamientos amplios y abiertos en ciertos casos y/o de núcleos
bastante replegados en otros, a los que comúnmente se asocian fallamientos
de tipo inverso y normal. Este proceso fue seguido por el emplazamiento de los
plutones y de la gran actividad volcánica que cubrió buena parte del área; en
este período (Terciario superior o Plioceno) el movimiento epirogenético de los
Andes determinó los falimientos meno res por dislocamiento en bloques y
reactivamente de fallas, que en cierta forma, controlaron el desarrollo de la
morfología y el drenaje de la región.

Como puede verse en el mapa, los pliegues (anticlinales, sinclinales) y fallas


son de rumbo predominante SE-NO, aunque también existen otras menores de
diferente dirección, como las observadas en la zona de Lircay y al Norte de
Julcani, en dirección a Acobamba, donde siguen rumbos contrarios que luego
son retomados en dirección NS a NO-SE, es decir, configurándose una regular
inflexión estructural, que pudiera ser mejor estudiada.

Por lo general, los sinclinales y anticlinales, tienen cortos recorridos o son


"interrumpidos" por fallas o "cubiertas" recientes que los hacen discontinuos. Sin
embargo, en muchos sectores éstos son muy definidos y abundantes, como
ocurre en la parte noroccidental en los límites con Junín, al Norte y Sur de la
ciudad de Huancavelica, al Sur de Pampas y otros, donde además aparecen
muy "apretados" y mayormente desarrollados en formaciones mesozoicas;
mientras que en los sedimentos paleozoicos, hay más bien fuerte desarrollo de
fracturas o diaclasamientos y esquistocidad que afecta también a algunos
intrusivos.

Las fallas principales, como se indicó, siguen igualmente el alineamiento


regional andino, es decir son longitudinales y paralelas a los plegamientos,
existiendo también otras menores de diferente rumbo e intensidad; algunas de
las cuales, al igual que los pliegues serla lados como probables, han sido
determinadas mayormente por fotointerpretación. Dentro de estas fallas,
destaca una de tipo inverso o sobrescurrimiento de dirección SE-NO, que ocurre
al NE de Pampas, denominada "falla Huari" o "falla Pampas". Esta estructura
prácticamente atraviesa la parte Norte del área, poniendo en contacto a
formaciones antiguas del grupo Excélsior con rocas permianas y mesozoicas,
principalmente.

Cabe indicar que, por razones obvias, en el mapa se ha graficado solamente las
estructuras más significativas.

59
4.0.- GEOLOGÍA HISTÓRICA

En forma resumida, los diferentes acontecimientos geológicos que se produjeron


en el área de Huancavelica, comuna la región andina central, pueden ser
descritos en los términos que se exponen a continuación.

La secuencia estratigráfica comienza con la serie lutácea arenosa del


Paleozoico inferior, representada por el grupo Excelsior, que se supone
sobreyace al basamento pre-cambriano del complejo metamórfico
Huaytapallana; estos grupos, correspondieron a un largo periodo de
sedimentación en una extensa cuenca, cuyo eje estuvo orientado a lo largo de la
actual Cordillera Oriental. Los sedimentos fueron plegados y metamorfizados
entre el Devónico superior y el Carbonífero, como consecuencia de una fase del
movimiento u orogénesis Hercianica. Luego de este periodo, en la parte central
del área, se depositaron las rocas continentales del grupo Ambo.

Durante el Pensilvaniano y comienzos del Pérmico, grandes extensiones del


territorio fueron cubiertas por un mar relativamente profundo, en el que se
depositaron las lutitas y calizas de! grupo Tarma, así como las calizas
Copacabana; razón por la que, a veces en ciertos sectores se les encuentra
asociadas.

Este mar, persistió durante el Pérmico inferior a medio, produciéndose luego un


levantamiento general, probablemente relacionado a una nueva fase del
movimiento Hercínico. Durante el resto del Pérmico, se depositaron los
ssedimentos clasificados del grupo Mitu, que por sus características rológicas
indican un ambiente de deposición continental. Los materiales erosionados de
las tierras elevadas habrían sido arrastrados por fuertes torrentes a cuencas
someras y relativamente extensas. Asimismo, las intercalaciones de lavas y
piroclastos, revelan una intensa actividad volcánica en dicha época.

En et Triásico superior, se produce una transgresión marina, cuyas condiciones


persisten con ligeras oscilaciones hasta el Jurásico medio. En este período, se
depositaron las calizas Pucará (Triásico superior - Jurásico inferior) y luego los
sedimentos arenoso-lutáceos y calizas de las formaciones Cercapuquio y
Chunumayo, respectivamente.

En alguna época del Jurásico superior y el Cretáceo inferior, se depositaron


sedimentos marinos en el borde occidental del geanticlinal del Marañón Mantaro,
correspondientes al grupo Yura, que ocurre al Sur de Castrovirreyna. En esta
última fase y/o en forma paralela, se depositaron las areniscas del grupo
Goyllarisquizga (Cretáceo inferior) que abarca el resto del área en dirección
Norte, donde alcanza su mayor desarrollo.

La transgresión marina del Albiano medio (Cretáceo inferior-medio) llegó a


invadir grandes sectores, depositándose los sedimentos calcáreos de las
formaciones Chúlec-Pariatambo y Jumasha, de mayor exposición en la zona
andina central y oriental; cuya equivalencia en el flanco occidental lo constituye
la formación de los grupos Ticrapo y Ticacancha, que se prolonga hasta el
Cretáceo superior.

Después de la deposición de los grupos calcáreos mencionados, la región


andina experimentó una emersión y ondulación general; la erosión de las tierras
emergidas y la actividad volcánica asociada, con acumulación de cuencas,
dieron lugar a la formación de las capas rojas de Casapalca. este período
corresponde a la orogenia Andina, cuya fase culminó en el Terciario inferior. En
este período se depositaron grandes masas volcánicas, cubriendo gran parte de
las rocas mesozoicas actividad que se prolonga durante todo el Terciario y parte

60
del Cuaternario, configurándose así las múltiples formaciones volcánicas
cenozoicas descritas, compuestas mayormente por derrames andesíticos.
Luego del plegamiento principal, tuvo lugar una gran fase de intrusión, durante la
cual se emplazaron los plutones batolíticos de "la Costa" y "Villa Azul" así
como también los otros cuerpos intrusivos menores y/o posteriormente los de
tipo hipabisal. Muchos de estos cuerpos están asociados a las fases
metalogenéticas que mineralizaron la región.

En el Pleistoceno, las partes más elevadas del área sufrieron los efectos de la
glaciación, formándose acumulaciones morrénicas principalmente. Finalmente,
la acción de las lluvias y aguas de escorrentía, así como los vientos y otros
agentes modeladores, hicieron que los materiales erosionados se depositaran en
los fondos de valles y quebradas, configurándose de este modo su morfología
actual, caracterizada por su dinamicidad y gran irregularidad.

61
IV.- CONCLUSIONES

El Estudio geológico que se realiza es para el proyecto de “Desarrollo de Capacidades para


el Ordenamiento Territorial en el departamento de Huancavelica”, la identificación de las
características geológicas más significativas del área de estudio, tenemos las siguientes
conclusiones:

La descripción de la geología del departamento de Huancavelica es sumamente compleja y su


con figuración lito-estratigráfica data desde el Paleozoico inferior hasta el Cuaternario reciente.
La base de la Columna Estratigráfica la constituyen los sedimentos metamórficos del grupo
Excelsior, las más antiguas sobre los que se asientan rocas areno-lutáceas permo carboníferas
y mesozoicas; a su vez, el Mesozoico, está representado por una diversidad de formaciones
compuestas de calizas, lutitas, areniscas, conglomerados, etc.; a los que en forma extensiva
cubren derrames volcánicos diversos del Terciario y Cuaternario pleistocénico, así como
materiales consolidados más recientes de gravas, arenas, arcillas, bloques y otros, que
normalmente rellenan las depresiones actuales, en forma irregular.

La presencia de las rocas intrusivas tienen asimismo gran desarrollo, presentándose en


dimensiones batoliticas y en forma de "stocks", apófisis o diques; están compuestas
principalmente de granitos, granodioritas, tonalitas, dioritas y diabasas de edad Cretácica
terciaria. A las primeras corresponden los batolitos de "Villa Azul", del sector oriental; y andino
costanero, del sector occidental. Ambos son de naturaleza dominantemente granitoide.

Estructural y tectónicamente, la zona presenta complejidad y disturbamiento muy profundos,


evidenciados por la ocurrencia de grandes y pequeños sistemas de plegamientos,
fracturamientos e intrusiones resultantes en primera instancia de los dos grandes movimientos
orogenéticos hercianicos y andinos que afectaron a esta región andina al igual que al resto del
país y cuya máxima expresión la constituye el levantamiento de los Andes, de gran
trascendencia en la conformación y en la naturaleza física-biológica de esta zona.

La configuración de los Andes, a su vez, estuvo acompañada de grandes y pequeñas


intrusiones, así como de una gran actividad volcánica. Uno de los rasgos asociativos más
significativos lo constituye la singular mineralización que contiene el área. A estas
características, habría que añadir lo concerniente a los diferentes procesos y fenómenos afines
que han acondicionado y modelado el desarrollo del paisaje cordillerano actual, caracterizado
por su dinamicídad y gran irregularidad morfológica y ambiental.

En cuanto a los recursos naturales, principalmente mineros, Huancavelica presenta un gran


potencial que se refleja en la ocurrencia de numerosos yacimientos a lo largo y ancho de su
territorio, tanto en producción como a nivel de áreas o reservas potenciales de favorabilidad
prospectiva. Sin duda, una de las principales actividades económicas de este departamento la
constituye la minería, en particular la metálica, que data de las épocas del incanato y la colonia;
correspondiéndole a ésta una destacable posición en el contexto minero metálico nacional.

La mineralización es variada, generalmente polimetálica, con alto contenido de minerales de


plata además de plomo, zinc, cobre, oro y mercurio, principalmente. Ocurren en depósitos
diversos, mayormente hidrotermales de tipo filoniano y metasomático, emplazados en
estructuras de la sub provincia poli-metálica del Altiplano y, en menor proporción, dentro de la
sub provincia cuprífera del Pacífico y la provincia andina oriental, configurando a su vez zonas
geo-metalogenéticas similares, de tipo de distritos mineros de mayor concentración e
importancia, y que son precisamente objeto de la mayor producción.
En lo referente a los minerales no metálicos y energéticos, a diferencia de los metálicos, su
producción es significativamente menor, restringida mayormente al abastecimiento local de
ciertos materiales para la construcción, artesanía, repostería e insumos para la actividad
metálica, principalmente cal para las plantas concentradoras; asimismo, y en pequeña escala
(aunque con tendencia creciente), es destinada a la venta en el mercado externo de ciertos

62
productos industriales, como baritina, refractarios y mármoles. Sin embargo, el potencial que
encierra el área es significativo, pues está compuesto principalmente de materiales de
construcción y ornamentación (como gravas, arena, arcilla, mármoles, travertinos, granitos,
basaltos), calizas, yeso, refractarios, baritina, carbón.' y asfaltitas, entre los principales sin
contar con las numerosas fuentes de aguas termales minero-medicinales, indicadoras de un
gran potencial geotérmico.
En este sentido, el ansiado crecimiento de la minería conlleva necesariamente del oportuno e
integral saneamiento de la problemática que afecta a dicha actividad y en general a la
economía del departamento, cuyo potenciales de primera línea y, por lo mismo, merece ser
mejor aprovechado. Dicho apoyo debe traducirse en un efectivo incentivo técnico económico
que finalmente coadyuve al anhelado desarrollo económico y social de esta importante pero
postergada región del país.

63
V.- RECOMENDACIONES

La implementación de los programas de apoyo y acciones con fines de desarrollo, deberán


estar estrechamente coordinados entre los sectores comprometidos, las instituciones y
autoridades locales, compañías productoras y otros, a fin de evitar duplicidad de esfuerzos.

Siendo la minería una actividad principal, se considera necesario que su desarrollo mantenga
niveles competitivos y que tienda a su crecimiento, para lo cual se recomienda las siguientes
medidas genéricas:

Suministro de energía eléctrica a los asientos mineros y áreas de influencia carentes de este
servicio.

Facilidades para el rápido embarque de los minerales y concentrados, así como para la
recepción de bienes del exterior, dando movimiento a los puertos más cercanos, como es el
caso de Punta Pejerrey en Pisco. Con ello se logrona además de aminorar los costos, el
descongestionamiento del puerto del Callao.

El aprovechamiento óptimo de los recursos mineros de la zona requiere, además del soporte
económico respectivo, de una correspondiente preparación técnica en todos los niveles, por lo
que se considera conveniente el mejoramiento y/o la implementación de centros de instrucción
especializados, básicamente para niveles de mando medio

La construcción de ciertas vías principales, como carreteras o la ampliación de la vía férrea


hacia Pisco, probablemente ocasionará el aislamiento de ciertos centros mineros, como los de
Castrovirreyna, y en especial de la ciudad del mismo nombre, una de cuyas principales
actividades se relaciona justamente con la minería y el comercio.

En la utilización de materiales rocosos para la construcción, el mantenimiento de carreteras y


otros, se debe preferir a las rocas intrusivas así como las volcánicas compactas y a las
cuarcitas.

Finalmente, se recomienda proseguir con los estudios geológicos y geomorfológicos en


general, tanto a nivel de investigación como con fines evaluativos, dirigidos principalmente a la
incorporación racional del gran potencial de re cursos minero-energéticos que encierra
Huancavelica; así como a coadyuvar en la formulación y ejecución de los planes de
acondicionamiento territorial de esta importante región del país.

64
VI.- BIBLIOGRAFIA

ATLAS DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA


Alberto Rubina Jose Barreda, DESCO Huancavelica,
INVENTARIO Y EVALUACION DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA ZONA
ALTOANDINA DEL PERU ONNER 1984
INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO Y METALURGICO, Boletín N° 12, Serie B:
Geología Económica, Estudio de Recursos Minerales del Perú, Franja N° 3, 413p.
INGEMMET, Boletines Geológicos: 63,
ARANDA, A, & CANCHAYA, S (2001) – Geología económica y mapa metalogenético
del Perú: INGEMMET, Lima, 32p.
BARRANTES, E. et al. (1980) – Toromocho, En: Samamé, M., El Perú Minero, Ed.
Perú, Lima, t. 4, v 1, p. 183-200.
DAVILA, J. (1999) – Diccionario Geológico, 3. Ed. INGEMMET, Lima, 1006 p.
INSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METLURGICO (1995) – Geología del Perú.
INGEMMET, Boletín serie A: Carta Geol. Nac., 55, 177 p.
MEGARD, F. (1979) – Estudio geológico de los andes del Perú central.. INGEMET.
Boletín serie D Est. Esp., 8, 227 p.
Ministerio de energía y minas (2001) – Atlas de Minería en el Perú, Lima, 97 p.

65

También podría gustarte