Está en la página 1de 21

CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ

(1812)

A) ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN

ORGANIZACIÓN

Se trató de una asamblea nacional constituyente. El propósito de esta Constitución fue


establecer el Estado; así mismo declaró que la Soberanía residía en la Nación y que a ella
pertenece el derecho de establecer sus leyes.
Dicha Acta Constitutiva estableció la libertad e independencia de la nación mexicana para
siempre de España y de cualquier otra potencia.

ESTRUCTURA

La constitución de Cádiz es la tercera del mundo después de la de los EEUU (1787) y la


Francesa (1789); y es que además se considera una de las constituciones más liberales de su
tiempo, gracias a su contenido España dejó atrás su antiguo régimen. La constitución de
Cádiz de 1812, contenía 10 títulos con 384 artículos.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

1. Soberanía nacional, por la cual el poder está en el pueblo a través de sus


representantes en las Cortes.
2. Derechos fundamentales del individuo, como la libertad de expresión y prensa, la
igualdad ante la ley y el derecho a la propiedad. Estos derechos son considerados
legítimos y naturales.
3. División de poderes en:
A) Legislativo. Corresponde a las Cortes, que son unicamerales y gozan de
amplios poderes. El Rey no puede suspenderlas ni disolverlas pero sí
sancionar y promulgar las leyes, y conserva el derecho de veto suspensivo
temporal.
B) Ejecutivo. Corresponde al Rey, cuya persona es sagrada e inviolable, pero está
sometido a ciertos límites. No es responsable, pero sí sus ministros.
C) Judicial, que recae en los tribunales de justicia. Se establecen los principios
básicos de un estado de derecho, con garantías.
4. Sufragio universal masculino indirecto. Los españoles serán ciudadanos con derechos.
Los diputados se eligen por dos años; puede serlo cualquier español mayor de 25
años; pero se requiere disponer de una renta anual proporcionada, procedente de
bienes propios (sufragio censitario).
5. Estado confesional, en el que la religión oficial y única será la católica, apostólica y
romana. Esto implica una concesión a los absolutistas por parte de los liberales.
6. Igualdad ante la ley. Todas las personas podrán acceder a un cargo público si su
capacidad es adecuada; se valora el talento personal y no el nacimiento o el título. Es
el fin de los privilegios de la sociedad estamental. Es obligatorio pagar impuestos de
forma proporcional a la riqueza.
7. Milicia Nacional, cuerpo armado de voluntarios para defender la Constitución.
8. Derecho de los españoles a la enseñanza primaria pública y obligatoria.

ARTÍCULOS MÁS IMPORTANTES

Dentro de los más importantes están:


Art. 3°
“La soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo pertenece a ésta
exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales”.

Art. 4°
“La Nación está obligada a conservar y proteger por leyes sabias y justas la libertad civil, la
propiedad, y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen”.

Art. 5°
“Son Españoles: Primero: Todos los hombres libres nacidos y avecindados en los dominios
de las Españas, y los hijos de éstos”.

Art. 13°
“El objeto del Gobierno es la felicidad de la Nación, puesto que el fin de toda sociedad
política no es otro que el bienestar de los individuos que la componen”.

Art. 242°
“La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales pertenece exclusivamente a
los tribunales”.

Art. 255°
“El soborno, el cohecho y la prevaricación de los magistrados y jueces producen acción
popular contra los que los cometan”.

Art. 306°
“No podrá ser allanada la casa de ningún español, sino en los casos que determine la ley para
el buen orden y seguridad del Estado”.
Art. 325°
“En cada provincia habrá una Diputación llamada provincial, para promover su prosperidad,
presidida por el jefe superior”.

Art. 366°
“En todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras en las que
se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de la religión católica, que
comprenderá también una breve exposición de las obligaciones civiles”.

Art. 367°
“Asimismo se arreglará y creará el número competente de universidades y de otros
establecimientos de instrucción, que se juzguen convenientes para la enseñanza de todas las
ciencias, literatura y bellas artes”.

Art. 371°
“Todos los españoles tienen libertad de escribir, imprimir y publicar sus ideas políticas sin
necesidad de licencia, revisión o aprobación alguna anterior a la publicación, bajo las
restricciones y responsabilidad que establezcan las leyes”.

B) PRINCIPIOS JURÍDICOS BÁSICOS

FORMA DE ESTADO

La Constitución de Cádiz diseñó un Estado profundamente centralizado. Consideraba que la


soberanía nacional era indivisible y que todo el poder debía quedar en las Cortes y en el rey.
Sin embargo, por iniciativa del diputado de Coahuila, Miguel Ramos Arizpe, los
constituyentes reconocieron que, dado el enorme tamaño de los dominios españoles, se
requería contar con instituciones de gobierno local. Debido a ello quedó previsto que en cada
provincia se debía establecer una diputación integrada por representantes electos. Cada
diputación estaría presidida por un jefe político designado por el gobierno superior. Para
evitar malos entendidos se suponía que las diputaciones no podían hacer leyes ni tomar
decisiones políticas; únicamente se encargarían del “gobierno económico”, es decir, de la
administración de las provincias, y servirían como intermediarios entre los ayuntamientos y
el gobierno español.
FORMA DE GOBIERNO

Los españoles formaron juntas de gobierno en los territorios aún no conquistados por los
franceses para organizar la resistencia. En Sevilla, una Junta Central con representantes de
dichas juntas, asumió la soberanía para gobernar España en nombre de Fernando VII, hasta
que este recuperase la libertad.
A principios de 1810 los franceses ocuparon Sevilla. La Junta Central se disolvió y varios de
sus miembros se refugiaron en Cádiz, que estaba protegida por la flota británica. Se formó
entonces un Consejo de Regencia para continuar la lucha contra los franceses. Ese gobierno
convocó a las Cortes Generales españolas, que el 19 de marzo de 1812 aprobaron la
Constitución de Cádiz.
Instauró la monarquía constitucional como forma de gobierno, estableciendo la división de
poderes y limitando así la autoridad del monarca.

PODERES QUE INTEGRAN AL GOBIERNO

El artículo 49 de la Constitución divide al gobierno en tres poderes: el Legislativo, el


Ejecutivo y el Judicial. Esta división mantiene el equilibrio del poder.

Poder ejecutivo: El poder ejecutivo nacional está representado por un presidente, que tiene
que ser mexicano de nacimiento e hijo de mexicanos; se elige de manera directa y popular
para un periodo de 6 años y no puede ser reelegido. El presidente designa a los miembros de
su gabinete, que tienen que ser confirmados por el Congreso.

Poder legislativo: El poder legislativo en México está representado por el Congreso de la


Unión, que se compone de la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados. La cámara alta
es el Senado, con 128 miembros elegidos popularmente para un periodo de 6 años. Se
nombran dos senadores por cada estado y por el Distrito Federal. La cámara baja es la de los
Diputados, compuesta por 500 miembros designados para un periodo de 3 años: 300
diputados son elegidos por el principio de votación mayoritaria y 200 de acuerdo a un sistema
de representación proporcional. Los senadores y diputados no pueden ejercer dos periodos
consecutivos. Todos los ciudadanos mayores de 18 años tienen derecho a votar y ser votados.

Poder judicial: El tribunal más alto de la República Mexicana es la Suprema Corte de


Justicia, compuesta por 21 miembros designados por el presidente del país con el
consentimiento del Senado. El Tribunal Superior de Justicia ejerce el poder judicial en cada
uno de los 31 estados de la República.

EN QUIÉN SE DEPOSITA LA SOBERANÍA

Artículo 3.- La soberanía reside esencialmente en la Nación, y, por lo mismo, pertenece a ésta
exclusivamente el derecho a establecer sus leyes fundamentales.
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

La Constitución de Cádiz de 1812, conocida popularmente como “la Pepa “ por ser
promulgada el 19 de marzo enumera los territorios y reinos históricos, se trata de Aragón,
Asturias, Castilla la Vieja, Castilla la Nueva, Cataluña, Córdoba, Extremadura, Galicia,
Granada, Jaén, León, Molina, Murcia, Navarra, Provincias Vascongadas, Sevilla, Valencia y
las islas Baleares y Canarias, así como las posesiones de África, América y Filipinas.
Andalucía no aparece porque sólo era un topónimo, una mera referencia geográfica sin
entidad política alguna.
CONSTITUCIÓN DE APATZINGÁN
(1814)

A) ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN

ORGANIZACIÓN

La Constitución de Apatzingán de 1814, es el antecedente inmediato de la primera Carta


Magna de México, a pesar de no haber entrado en vigor, significó un paso fundamental en la
lucha independentista que contribuyó a nuestra libertad sentando las bases para la
consolidación del Estado Mexicano.

ESTRUCTURA

En ella están contenidas muchas de las ideas del Generalísimo José María Morelos y Pavón,
integrada por 242 artículos y dividida en dos partes: principios o elementos constitucionales y
forma de gobierno.
En esta Constitución, destacaba el reconocimiento de la religión católica, así como los
conceptos de soberanía, ciudadanía, igualdad ante la ley y el respeto a la libertad. Pretendía
velar por la protección de los pobres a través de la moderación de la opulencia y el aumento
de su jornal, que se traduciría en la mejora de sus costumbres, los alejaría de la ignorancia, la
rapiña y el hurto. El congreso solamente estaba conformado por el bando insurgente y sus
integrantes contaban con un amplio conocimiento en estudios de derechos basados en los
estereotipos de pensamiento político emanados en las constituciones presentes en la época,
tales como la constitución de Cádiz, la de Estados Unidos y las de la Revolución Francesa de
los años 1793 y 1795.

PARTES EN LAS QUE SE DIVIDE LA CONSTITUCIÓN

La Constitución de Apatzingán está dividida en dos partes. En la primera, que es la parte


dogmática, se establece en el primer artículo que la religión católica, apostólica y romana es
la única que se debe profesar en el Estado; siguiéndole lo relativo a la soberanía, los
ciudadanos, la ley, los derechos del hombre y las obligaciones de los ciudadanos. En pocas
palabras, dicho documento plasmaba los fundamentos de cómo los congresistas querían que
fuera el nuevo país: católico, nacionalista, republicano y liberal.
En esta parte de la constitución se establece de manera clara que la soberanía radica en el
pueblo, a través de sus representantes, los diputados elegidos por los ciudadanos; pero no
podría existir verdadera soberanía si cada uno de los habitantes no tiene asegurados sus
derechos fundamentales de propiedad, inviolabilidad de su domicilio, trabajo y educación.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Los principales puntos de la Constitución de Apatzingán son la proclamación de la


Independencia de México y el rechazo a la monarquía como forma de gobierno; en su lugar,
establece la república e incorpora el principio de la soberanía popular. La esclavitud es
abolida y queda abrogado el impuesto indígena. Igualmente, establece la libertad de imprenta
y la inviolabilidad del domicilio. Se institucionaliza el habeas corpus y la religión católica
como la única que debe profesar el Estado mexicano. A través de esta Constitución fue
designado José María Morelos como encargado del Poder Ejecutivo.

ARTÍCULOS MÁS IMPORTANTES

Principios o elementos constitucionales:


Capítulo I De la religión
Capítulo II. De la soberanía
Capítulo III. De los ciudadanos
Capítulo IV. De la ley
Capítulo V. De la igualdad, seguridad, propiedad, y libertad de los ciudadanos
Capítulo VI. De las obligaciones de los ciudadanos

Forma de Gobierno:
Capítulo I. De las Provincias que comprende la América Mexicana
Capítulo II. De las Supremas Autoridades
Capítulo III. Del Supremo Congreso
Capítulo IV. De la elección de Diputados para el Supremo Congreso
Capítulo V. De las Juntas electorales de parroquia
Capítulo VI. De las Juntas electorales de partido
Capítulo VII. De las Juntas electorales de Provincia
Capítulo VIII. De las atribuciones del Supremo Congreso
Capítulo IX. De la sanción y promulgación de las Leyes
Capítulo X. Del Supremo Gobierno
Capítulo XI. De la elección de individuos para el Supremo Gobierno
Capítulo XII. De la autoridad del Supremo Gobierno
Capítulo XIII. De las intendencias de Hacienda
Capítulo XIV. Del supremo Tribunal de Justicia
Capítulo XV. De las facultades del Supremo Tribunal de Justicia
Capítulo XVI. De los Juzgados inferiores
Capítulo XVII. De las Leyes que se han de observar en la Administración de Justicia
Capítulo XVIII. Del Tribunal de Residencia
Capítulo XIX. De las funciones del Tribunal de Residencia
Capítulo XX. De la representación nacional
Capítulo XXI. De la observancia de este Decreto.
Capítulo XXII. De la sanción y promulgación de este Decreto.
PROPÓSITO DE LA CONSTITUCIÓN DE APATZINGÁN

El principal propósito que perseguía la constitución de Apatzingán fue el de romper todo


vínculo existente con la corona española y convertir a la colonia mexicana en una nación
libre e independiente.
En el plano religioso establecía que «La religión católica, apostólica, romana, es la única que
se debe profesar en el Estado». Así comenzaba esta Constitución. Aunque mantenía la
religión impuesta por España desde la Conquista de América, buscaba dar un nuevo
comienzo para el pueblo mexicano.
Con esta constitución se esperaba lograr el reconocimiento de los derechos humanos, los
cuales eran pisoteados por el imperio español mediante la esclavitud y el abuso de poder que
ejercían quienes permanecían en el poder bajo la aprobación de la corona española.

B) PRINCIPIOS JURÍDICOS BÁSICOS

FORMA DE ESTADO

La Constitución de Apatzingán, establece el Estado social y democrático de derecho, fundado


en los principios de independencia, libertad y en el reconocimiento de los derechos civiles,
políticos y electorales de la ciudadanía para fundar una nueva nación soberana y democrática:
la América Mexicana.

FORMA DE GOBIERNO

La segunda parte de la Constitución de Apatzingán trata de la forma de gobierno, en la que se


reglamenta la organización y las funciones de cada uno de los poderes, que serían tres: el
Supremo Congreso (Poder Legislativo), el Supremo Gobierno (Poder Ejecutivo) y, el
Supremo Tribunal de Justicia (Poder Judicial). Cada uno de los tres poderes serían
independientes uno de otro, pero en conjunto serían la forma más elevada del ejercicio del
poder político, reservando cierta supremacía sobre los otros poderes para el Supremo
Congreso, puesto que era él quien debía ejercer los derechos de nombrar a los miembros de
los otros poderes y a que en él se depositaba la representación de la voluntad ciudadana.

PODERES QUE INTEGRAN AL GOBIERNO

Nombraba cuatro poderes: ejecutivo, legislativo y judicial, además de la junta suprema de


notables. •Dividía al país en 20 departamentos libres que debían formar juntas locales para la
recaudación de impuestos y asuntos internos. •Decretaba la religión católica como única sin
tolerancia de ninguna otra. •Creaba un órgano legislativo denominado supremo congreso,
cuyos diputados eran elegidos por períodos de 3 años.
EN QUIÉN SE DEPOSITA LA SOBERANÍA

La soberanía reside originariamente en el pueblo, y su ejercicio en la representación nacional


compuesta de diputados elegidos por los ciudadanos bajo la forma que prescriba la
Constitución. •Se define la soberanía como “la facultad de dictar leyes y de establecer la
forma de gobierno que más convenga a los intereses de la sociedad” (Artículo 2); la soberanía
es “por su naturaleza imprescriptible, inalienable e indivisible” (Artículo 3); el gobierno se
instituye “para la protección y seguridad general de todos los ciudadanos, unidos
voluntariamente en sociedad...”; por tanto los ciudadanos tienen “el derecho incontestable a
establecer el gobierno que más les convenga, modificarlo y abolirlo totalmente cuando su
felicidad lo requiera” (Artículo 4).

GARANTÍAS INDIVIDUALES

El 22 de Octubre de 1814, se reúne el Congreso de Apatzingán y emite el llamado Decreto


Constitucional para la libertad de la América mexicana, cabe destacar que dicha constitución,
contiene un capítulo especial dedicado a las garantías individuales, en el cual encontramos ya
un antecedente de la Defensa de los Derechos Humanos y del Juicio de Amparo que en
posterioridad se instituiría en la Constitución Yucateca de 1841 y en este documento se
recoge:

a) La declaración de los Derechos Humanos del Hombre y del Ciudadano, promulgada en


Francia en 1789, con la denominación de garantías individuales.

b) La inalterabilidad de la estructura de Gobierno en este precepto de la Constitución de


Apatzingán, donde encontramos la semilla para la protección y salvaguarda de los Derechos
Humanos, y nacen ahí las Garantías Individuales.

- La ley debe ser igual para todos.


- Sólo las leyes pueden determinar los casos en que debe ser acusado, preso o detenido algún
ciudadano.
- La felicidad del pueblo y de cada uno de sus ciudadanos.
- Todo ciudadano se refute inocente, mientras no se declare culpable.
- Ninguno puede ser juzgado ni sentenciado, sino después de haber sido oído legalmente.
- La casa de cualquier ciudadano es un asilo inviolable, para los objetos de procedimiento
criminal deberán cumplir los requisitos con respecto a la ley.
- Todos los individuos de la sociedad tienen derecho a adquirir propiedades.
- A ningún ciudadano debe cortarse la libertad de reclamar sus derechos ante los funcionarios
de la autoridad pública.
- Ningún género de cultura, industria puede ser prohibido a la ciudadanía.
- La libertad de hablar, de discutir y de manifestar sus opiniones, por medio de la imprenta,
no debe prohibirse a ningún ciudadano.
CONSTITUCIÓN FEDERAL DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
(1824)

A) ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN

ORGANIZACIÓN

La Constitución de 1824 fue un documento de carácter jurídico y político. Se creó tiempo


después de que culminara el imperio de Agustín de Iturbide y de que México se declarara una
nación independiente. Esta Constitución fue la primera de México como país independiente,
incluso en su primer artículo, podemos leer “La nación mexicana es para siempre libre e
independiente del gobierno español y de cualquiera otra potencia.”

ESTRUCTURA

Tomando en cuenta los antecedentes, en 1824 nace la Constitución de los Estados Unidos
Mexicanos, que toma elementos de algunas que le precedieron, como la Constitución de
Cádiz, la Constitución de Apatzingán y la de los Estados Unidos de América. Los 171
artículos estaban estructurados en siete títulos: contemplaba cuestiones como el ordenamiento
territorial, consistente en 19 estados soberanos; un distrito federal y cuatro territorios que
dependían del poder central. Lo más relevante del documento establecía que México era una
nación soberana. Desde que fue abolida por Miguel Hidalgo en 1810, la esclavitud estaba
prohibida, pero la Constitución de 1824 no contemplaba esto. Un artículo establecía de modo
enfático que la religión oficial era la católica.

PARTES EN LAS QUE SE DIVIDE LA CONSTITUCIÓN

a) Dogmática:
Que se refiere a los Derechos fundamentales del ciudadano mexicano.
b) Orgánica:
Que contiene las normas relativas a la organización del poder público.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

La Constitución contiene los principios y objetivos de la nación. Establece la existencia de


órganos de autoridad, sus facultades y limitaciones, así como los derechos de los individuos y
las vías para hacerlos efectivos.
TÍTULOS

Se integra por 9 Títulos:

1. Derechos humanos y garantías.


2. De la soberanía nacional y de la forma de Gobierno.
3. De la División de Poderes.
4. Responsabilidades de los Servidores Públicos.
5. De los Estados de la Federación y el Distrito Federal.
6. Del trabajo y de la previsión social.
7. Prevenciones generales.
8. Reformas a la Constitución.
9. Inviolabilidad de la Constitución.

ARTÍCULOS MÁS IMPORTANTES

Algunos de los artículos más significativos son los primeros seis pues declaran a México
como país libre e independiente, establecen los alcances del territorio, proclama una sola
religión, definen los estados de la República y anuncian que el poder será tripartita:

Artículo 1°
Aquí se señala que “La nación mexicana es siempre libre e independiente del gobierno
español y de cualquiera otra potencia.”

Artículo 2°
En este artículo se escribe respecto a México que “Su territorio comprende el que fue el
virreinato llamado ante Nueva España, el que se decía capitanía general de Yucatán, el de las
comandancias llamadas antes de provincias internas de Oriente y Occidente, y el de la Baja
Alta California, con los terrenos anexos e islas adyacentes en ambos mares. Por una ley
constitucional se hará una demarcación de los límites de la federación, luego que las
circunstancias lo permitan.”

Artículo 3°
Este artículo señala que “La religión de la nación mexicana es y será perpetuamente la
católica, apostólica, romana. La nación la protege por leyes sabias y justas, y prohíbe el
ejercicio de cualquiera otra.”

Artículo 5°
Aquí se anuncia que “Las partes de la federación son los Estados y Territorios siguientes: el
Estado de las Chiapas, el de Chihuahua, el de Coahuila y Tejas, el de Durango, el de
Guanajuato, el de México, el de Michoacán, el de Nuevo León, el de Oajaca, el de Puebla de
los Ángeles, el de Querétaro, el de San Luis Potosí, el de Sonora y Sinaloa, el de Tabasco, el
de las Tamaulipas, el de Veracruz, el de Xalisco, el de Yucatán y el de los Zacatecas; el
Territorio de la Alta California, el de la Baja California, el de Colima, y el de Santa Fe de
Nuevo México. Una ley constitucional fijará el carácter de Tlaxcala.”

Artículo 6°
En este “Se divide el Supremo Poder de la federación para su ejercicio en Legislativo,
Ejecutivo y Judicial.”

B) PRINCIPIOS JURÍDICOS BÁSICOS

FORMA DE GOBIERNO

En la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, se estableció que la nación


mexicana era para siempre libre e independiente del gobierno español y de cualquier otra
potencia, además de adoptar para su gobierno la forma de república representativa, popular y
federal; dividida en tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.

PODERES QUE INTEGRAN AL GOBIERNO

El poder legislativo de la federación lo ejercería un congreso general dividido en dos


cámaras: una de diputados y otra de senadores; el supremo poder ejecutivo de la federación
recaía en un sólo individuo que se denominaría Presidente de los Estados Unidos Mexicanos;
y el poder judicial residiría en una Corte Suprema de Justicia, en los Tribunales de Circuito y
en los Juzgados de Distrito.
Sobre los estados que integrarían la República Mexicana, en la Carta Magna se dispuso que el
gobierno de cada estado se dividiera para su ejercicio en los tres poderes: legislativo,
ejecutivo y judicial; estableciendo que nunca podría reunirse dos o más de ellos en una
corporación o persona, ni el legislativo depositarse en un solo individuo.

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

Es promulgada la Constitución de 1824, creando así los Estados Unidos mexicanos;la


constitución organizó el país en 19 estados y cuatro territorios

GARANTÍAS INDIVIDUALES

Las garantías individuales son la materialización de una relación jurídica tripartita, que se da
entre el gobernado, ya sea persona física o moral; las autoridades y el Estado; dentro de un
orden jurídico normativo que tiene por objeto la regulación de la vida de una sociedad. Dicho
ordenamiento puede ser escrito o consuetudinario, dependiendo si se trata de un conjunto de
normas escritas o de preceptos normativos que se basan en la costumbre jurídica.
En el primer caso, será la Constitución la fuente de las garantías individuales. En el caso de
nuestro país, ellas están enunciadas en los primeros 29 artículos de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos. Esas garantías son los derechos mínimos que tiene todo
individuo por el hecho de encontrarse dentro del territorio nacional.
Esto quiere decir, que esos derechos son sólo una plataforma, un principio, un parámetro de
determinación básica de los derechos de la persona. Lo que lleva a concluir, que esos
derechos son posibles de ampliarse, ya sea a través de las Constituciones de cada una de las
Entidades Federativas o de los ordenamientos legales que conforman el sistema jurídico
nacional o internacional –tratados y convenciones internacionales.
En las garantías individuales básicamente hay un sujeto activo y uno pasivo.
CONSTITUCIÓN FEDERAL DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
(1857)

A) ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN

ORGANIZACIÓN

La Constitución de 1857 fue un documento oficial promulgado el 5 de febrero de 1857 y que


entró en vigor el 16 de septiembre del mismo año. Nació como consecuencia de la
Revolución de Ayutla. En ésta se derrocó al general Santa Anna y comenzó el periodo liberal
de “la Generación de la Reforma”.

ESTRUCTURA

La Constitución de 1857 estaba conformada por 8 títulos y 128 artículos, fue similar a la de
carta magna de 1824, implantó de nueva cuenta el federalismo y la república representativa,
la cual constaba de veinticuatro estados, un territorio y el Distrito Federal. Apoyó la
autonomía de los municipios en los que se divide posesionales, sin la justa retribución y sin
su pleno consentimiento.
El 16 de junio de 1857 se presentó en Cámara el proyecto de Constitución elaborado por
Ponciano Arriaga, León Guzmán, Mariano Yáñez, José María de Castillo, José María de
Castillo Velasco, José María Mota y Pedro Escudero y Echánove.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Principios constitucionales
Principio de igualdad de todos ante la ley. Rechaza privilegios de clase o casta.
Principio de legalidad. Establece un estado regido por leyes.
Principio de racionalidad de la ley.
Principio de independencia de los poderes del estado.
Principio de irretroactividad de la ley.

ARTÍCULOS MÁS IMPORTANTES

La Constitución que vio la luz en 1857, contiene artículos de un pensamiento liberal marcado.
Este se puede apreciar en la defensa que se hace a los derechos del hombre, desde la libertad
de expresión, en ese entonces señalada como “inviolable libertad de escribir y publicar
escritos sobre cualquier materia” hasta la prohibición de castigos corporales como la
mutilación.

Artículo 2°
Aquí se sostenía que en la República Mexicana todos nacen libres y los esclavos que lleguen
aquí, automáticamente recobrían su estado de libertad.

Artículo 4°
En este se lee que “Todo hombre es libre para abrazar la profesión, industria o trabajo que le
acomode, siendo útil y honesto, y para aprovecharse de sus productos…”

Artículo 7°
Aquí se declara lo que ahora conocemos como libertad de prensa. Señala como “inviolable la
libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquier materia. Ninguna ley ni autoridad
puede establecer la previa censura, ni exigir fianza a los autores o impresores ni coartar la
libertad de imprenta, que no tiene mas límites que el respeto a la vida privada, a la moral y a
la paz pública…”

Artículo 22°
En este se explica que “quedan para siempre prohibidas las penas de mutilación y de infamia,
la marca, los azotes, los palos, el tormento de cualquiera especie, la multa excesiva, la
confiscación de bienes y cualesquiera otras penas inusitadas o trascendentales.”

B) PRINCIPIOS JURÍDICOS BÁSICOS

FORMA DE ESTADO

Las ideas que orientaron la Constitución de 1857 se pueden sintetizar en la creación de una
nación con una forma de gobierno republicana representativa, democrática, federal,
compuesta de Estados libres y soberanos; dejó atrás el bicameralismo y se instauró el
unicameralismo; se ratificó que la división de poderes es tripartita, tanto en el ámbito federal
como en los estados; se creó un poder judicial como moderador entre la federación y los
estados; y se sancionaron los derechos individuales, así como la garantía del juicio de
amparo.

FORMA DE GOBIERNO

La Constitución de 1857, fue una de las primeras Constituciones en nuestro país como país
Libre, y tuvo una base Federalista, es decir, una República Federal, por lo que se llamó
Constitución Federal de los Estado Unidos Mexicanos.
Juárez se vio obligado a trasladar el gobierno liberal a Guanajuato. Félix Zuloaga estableció
un gobierno conservador en la capital, a través de la promulgación de las Cinco Leyes derogó
las reformas liberales. De esta forma inició la Guerra de Reforma.

PODERES QUE INTEGRAN AL GOBIERNO

El Supremo poder de la federación se divide para su ejercicio en legislativo, ejecutivo y


judicial. Nunca podrán reunirse dos o más de estos poderes en una persona o corporación, ni
depositarse el legislativo en un individuo. •La Constitución de 1857 estaba conformada por 8
títulos y 128 artículos. Después de que el partido liberal ganara la Guerra de Reforma
1858-1860, Juárez que estaba al mando de la presidencia y su gabinete agregaron a dicha
Constitución las 9 leyes de Reforma que habían sido dictadas en Veracruz.

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

La Constitución de 1857 formó la Federación con 24 Estados y un Territorio (Baja


California). Entre ellos estaba el Estado del Valle de México, que existiría hasta que se
erigiera el Distrito Federal en otro lugar. Como el Distrito Federal nunca se trasladó a otra
ciudad, el Estado del Valle de México sólo fue un proyecto, por esta razón, en realidad sólo
fueron 23 Estados, un Territorio y un Distrito Federal. • Después de sancionada esta
Constitución se crearon los distritos militares de Hidalgo y Morelos (el 7 de junio de 1862),
también surgió el Estado de Campeche (19 de febrero de 1862) tomando los límites que tenía
como distrito (esta decisión se ratificó el 29 de abril de 1863). • Recapitulando: A finales de
1864 había 25 Estados: Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Campeche, Coahuila y Nuevo
León, Colima, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Oaxaca, Puebla,
Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Valle
de México, Yucatán y Zacatecas; un Territorio: Baja California; y un Distrito Federal.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
(1917)

A) ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN

ORGANIZACIÓN

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es una Ley Suprema del sistema
jurídico mexicano. Establece la existencia de órganos de autoridad, sus facultades y
limitaciones, así como los derechos de los individuos y las vías para hacerlos efectivos.

ESTRUCTURA

La Constitución de 1917 está compuesta por 136 artículos y 19 transitorios, distribuidos en


nueve títulos, los cuales se encuentran subdivididos en capítulos. La Constitución está
conformada por dos partes, conocidas como dogmática y orgánica.

PARTES EN LAS QUE SE DIVIDE LA CONSTITUCIÓN

Nuestra Constitución Política se divide según la doctrina jurídica, en dos grandes partes:
a) Dogmática:
Que contiene los derechos fundamentales que, reconocidos por el Estado, se
incorporan al texto constitucional, bajo el nombre de derechos humanos y sus
garantías, mismos que a su vez, son limitantes al poder del Estado sobre el gobernado.
Esta parte comprende los artículos del 1° al 29°.

b) Orgánica:
Es la parte de la Constitución que tiene por objeto estructurar u organizar (Orgánica)
al Estado, particularmente al Gobierno, estableciendo los órganos de gobierno, sus
competencias, (lo que pueden hacer legalmente), sus formas de integración y de
relación entre órganos y de estos con los gobernados. Esta parte comprende los
artículos 30° al 136°.

Ahora bien, el jurista mexicano y constitucionalista Felipe Tena Ramírez opina que a nuestra
Constitución Política la integra una tercera parte a la cual él denomina “Superestructura
Constitucional” misma que “contiene aquellos mandamientos que se dirigen formalmente y
por igual a todos los individuos y a todas las autoridades”, esto es, aquellos principios
constitucionales que integran la columna vertebral o esencia de nuestra Constitución y, por lo
tanto, del Estado mexicano y su sistema jurídico. Según este autor, a esta parte la integran, los
artículos 39° (soberanía), 40° (forma de Gobierno), 41° (ejercicio de soberanía), 133°
(supremacía constitucional), 135° (reformas constitucionales), 136° (inviolabilidad
constitucional).

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Recogió los principios políticos fundamentales de la carta de 1857 que correspondían a la


doctrina del Estado liberal de derecho: protección de los derechos del hombre, en su aspecto
individual; el principio de la soberanía nacional (en su llamada parte dogmática), así como las
modalidades.

a) Los principios constitucionales pueden ser definidos como aquellos principios


generales del Derecho, que derivan de los valores superiores, en cuanto que
especificación de los mismos, que vienen reconocidos en el ámbito de las normas
constitucionales.
Con ella se dio origen al Constitucionalismo Social, el cual establece que la máxima
ley de un pueblo no sólo debe fijar la base organizativa del Estado y reconocer las
garantías individuales, sino también ser garante de los derechos sociales, económicos
y culturales de las clases populares.

b) Principios Constitucionales de Supremacía, Inviolabilidad, Laicidad y Rigidez,


plasmados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en los
artículos 133, 136, 130 y 135 respectivamente. Los valores Éticos, Sociales, Legales
E Ideológicos Consagrados en la Constitución de una Nación, a partir de los cuales se
deriva todo el ordenamiento jurídico. Pueden ser llamados también como principios
fundamentales.
Principios Constitucionales:
1. Estado de Derecho
2. Principio de Legalidad.
3. Constitución
4. Valores Superiores del Ordenamiento
5. Principio de Legalidad
6. Jerarquía Normativa
7. Publicidad de las Normas
8. Seguridad Jurídico

A) Supremacía:
Este principio se consagra en el artículo 133 de la Constitución de 1917 que corresponde al
artículo 126 de nuestra Ley Fundamental de 1857. Por ende, la supremacía constitucional es
un principio condicionante para la existencia de cualquier sistema jurídico. El principio de
supremacía surge a la par de la consolidación de la Constitución como norma rectora única,
aunque desde la antigüedad se concebía la idea de un orden supremo, que regulaba la vida de
la comunidad.
El principio de supremacía es operante tanto por lo que hace a la estructura y funcionamiento
de un órgano, como por lo que se refiere a sus facultades, atribuciones y limitaciones;
obligatorio tanto para el poder legislativo, cuando emite las leyes orgánicas o reglamentarias,
como al órgano mismo cuando ejerce las facultades que se le atribuyen. El principio de
supremacía constitucional se impone a los órganos locales en forma directa.

B) Fundamentalidad:
Denota una cualidad de la Constitución jurídico-positiva que, lógicamente, hace que ésta se
califique como "Ley Fundamental del Estado." Entraña, por ende, que dicha Constitución sea
el ordenamiento básico de toda la estructura jurídica estatal, es decir, el cimiento sobre el que
se asienta el sistema normativo de derecho en su integridad. Consiguientemente, el concepto
de fundamentalidad equivale al de primariedad, o sea, que si la Constitución es la "Ley
Fundamental", al mismo tiempo es la "Ley primaria"

C) Inviolabilidad:
Imposibilidad de trastocar el régimen jurídico establecido y garantizar las libertades y la
seguridad jurídica del régimen. Son los principios y las medidas que adopta un régimen, por
medio de un texto del orden jurídico supremo, para impedir que se elimine el propio régimen
legal; que se violenten los principios que el mismo establece. Sin embargo, inviolabilidad
constitucional no significa inmovilismo constitucional, una Constitución puede modificarse,
enmendarse, reformarse o modificarse, mediante las reglas que prevé esta misma, o habrá
quien sostenga, el «derecho» inalienable a la Revolución, el cual no es de carácter jurídico ya
que sería una contradicción del propio régimen jurídico.

D) Rigidez:
Es un elemento de que se vale el constituyente para asegurar políticamente el resultado y
perdurabilidad de su obra y jurídicamente para establecer la supremacía del texto
Constitucional, sobre otras normas. La rigidez es una característica que sólo se puede dar en
las Constituciones escritas. En efecto, la rigidez en sentido estricto es característica en gran
parte de las Constituciones y se encuentra ausente solo en el sistema constitucional británico
(o sus imitaciones).

ARTÍCULOS

Esta Carta Magna se compone de nueve títulos, a lo largo de sus dos partes (dogmática y
orgánica), que son los siguientes:

Título primero.
Ocupa toda la sección dogmática y se divide en cuatro capítulos:
Capítulo I. De los derechos humanos y garantías individuales (arts. 1° al 29).
Capítulo II. De los mexicanos (arts. 30 al 32).
Capítulo III. De los extranjeros (art. 33).
Capítulo IV. De los ciudadanos mexicanos (arts. 34 al 38).

Título segundo.
A partir del segundo nos hallamos ya en la parte orgánica de la Constitución. Este título se
divide en dos capítulos y contiene 10 artículos (del 39 al 48), referentes a la soberanía
nacional y la forma de gobierno, el territorio nacional y la federación.

Título tercero.
Contiene cuatro capítulos que abarcan 58 artículos (del 49 al 107). Trata de la división de
poderes y las particularidades de cada uno.

Título cuarto.
Contiene siete artículos (del 108 al 114) que versan sobre las responsabilidades de los
servidores públicos y del patrimonial del Estado.

Título quinto.
Contiene ocho artículos (del 115 al 122) que tratan sobre la federación de los estados y el
distrito federal.

Título sexto.
Contiene un único artículo (123) que refiere al trabajo y la previsión social.

Título séptimo.
Contiene once artículos (del 124 al 134) para hablar de las prevenciones generales.

Título octavo.
Contiene un artículo (135) que trata sobre las reformas posibles a la Constitución misma.

Título noveno.
Contiene el artículo restante (136), que postula la inviolabilidad de la Constitución misma.

B) PRINCIPIOS JURÍDICOS BÁSICOS

FORMA DE ESTADO

La federación fue adoptada desde el 31 de enero de 1824 para mantener unidas las distintas
provincias del reino de la Nueva España, algunas de las cuales amenazaban con separarse del
nuevo Estado si se adoptaba como forma de Estado el régimen centralista, como lo deseaban
las fuerzas conservadoras. La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 4 de
octubre ratificó y amplió el Acta Constitutiva de la Federación mexicana y puede ser
considerada, con justicia, la primera gran Constitución mexicana.
Cuando los conservadores lograron suspender el régimen federal, el
país sufrió la separación de Texas y los intentos independentistas de Yucatán.

FORMA DE GOBIERNO

El Estado constituido por esta Carta Magna es de tipo republicano, representativo,


democrático y federal, que se rige por la clásica tripartita de poderes públicos: ejecutivo,
esgrimido por el Presidente de la República; judicial, contemplado en la Corte Suprema de
Justicia; y legislativo, que reside en el Congreso Nacional, dividido en dos cámaras: el
Senado y la Cámara de Diputados. La constitución de 1857, había eliminado el senado, el que
fue restaurado o reinstalado en 1875.

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

La nación mexicana quedó compuesta por 28 estados o provincias, 2 territorios federales y la


Ciudad de México, (Distrito Federal). Posteriormente se admitió la división de los territorios
de la Baja California (territorio norte y territorio sur), así como la creación del estado de
Quintana Roo. Otros cambios posteriores a este ordenamiento fueron:

En 1931 la nación perdió a Francia la soberanía de la Isla Clipperton, por lo que dejó de
formar parte del mapa federal.

En 2016 la Ciudad de México ganó su derecho a una constitución propia y pasó a ser el 32°
estado federal.

ANGELA ITZAYARA CRUZ PACHECO

También podría gustarte