Está en la página 1de 27
‘CAPITULO I (COMERCIO INTERNACIONAL 4. ASPECTOS GENERALES ‘Se define como comercio intemacional o mundial, al movimiento que tienen los bienes y servicios a través de los distintos paises y sus mercados. Se realiza utilizando divisas y esta sujeto a regulaciones adicionales que establecen los participantes en el intercambio y los gobiemos de sus paises de origen. Al realizar operaciones comerciales intemacionales, los paises involucrados se benefician mutuamente al posicionar mejor sus productos, ¢ ingresar a mercados extranjeros. Las economias que participan del comercio exterior se denominan economias abiertas. Este proceso de apertura extema se inicié fundamentalmente en la segunda mitad de! siglo XX, y de forma espectacular en la década de 1990, al incomporarse las economias latinoamericanas, de Europa del Este y el oriente asidtico. Cada vez existe mayor interrelacion entre lo que ocurre en los mercados intemacionales y lo que sucede en la economia de un pais determinado. De todos los bienes que consumimos en el pais una parte la obtenemos & la Produccién nacional y la otra se requiere de otros paises; asimismo de la produccién generada de la nacién es consumida internamente y la otra parte es vendida al resto del mundo. Esta relacién que se establece entre paises a través de las transacciones es conocida como comercio intemacional. En las titimos afios, ef comercio entre: paises ha tenido un enomme crecimiento debido -entre: otras razones- a la apertura comercial que han impuesto los paises més desarrollados del mundo. LEQBIAS DEL COMER CIO INTERNACIONAL Los economistas clésicos fueron los primeros en analizar el comercio intemacional y defender su realizacién. Adam Smith, en su clésico libro, desarrollo Ia teoria de Ia ventaja absoluta; y, David Ricardo la teoria de la ventaja comparativa. a) LAVENTAJA ABSOLUTA Un pais tiene ventaja absoluta, respecto a otro pais, cuando produce un bien o servicio utiizando menos factores productives que el otro pais. ‘Supongamos que Peni produce 10 toneladas métricas de papa por heetdreas ulizando § trabajadores y Ecuador produce 9 toneladas métricas de papa por hectirea utilizando 6 trabajadores, concluiremos que Peni tiene veniaja absoluto en la produccién de papa, respecto a Ecuador. Esta ventaja absoluta se presenta debido a mejores condiciones climatolégicas, a mayor productividad del trabajo o mayor fertilidad de la tierra. = Modelo de la ventaja absoluta de Adam Smith: La teoria clésica del comercio intemacional tiene sus raices en la obra de Adam Smith, éste pensaba que las mercancias se producirian en el pais donde: el coste de produccin (que en el marco de su teoria del valor trabajo se valora en trabajo) fuera mas bajo y desde alli se exportarian al resto de paises. Defendia un comercio libre y sin trabas para alcanzar y dinamizar el proceso de crecimiento, era partidario del comercio basado en la ventaja absoluta y creia en la movilidad internacional de los factores productivos. Segun sus teorias, la veniaja absoluta la tienen aquellos paises que son capaces de producir un bien ufilizando menos factores productives. que otros, y por tanto, con un coste de produccién inferior ala que se pudiera obtener ufilizandolo. b) LAVENTAJA COMPARATIVA, ‘Se presenta cuando un pais produce un bien 9 servicio a un costo menor que otro pais en términos de otros bienes. Esta teoria supone que cada pais se especializara en la produccién y la exportacién de los bisnes que puede producir con un costo relativamente mas bajo que otro pais e importara aquellos bienes que para produciries tienen un costo mas alto. Para explicar mejor esta teoria exponemos el siguiente ejemplo: supongamos dos paises (Peri y Argentina) que producen dos bienes (papa y maiz), el consumo de maiz y papa son iguales pero cada uno de los paises (por ejemplo, 600 TM. de maiz y 600 TM. de papa en Argentina); cada pais dispone de 100 Ha. De tierra de cultivo. Todo lo que producen lo consumen. El cuadro N* 1 muestra el rendimiento de maiz y papa por Ha. de tierra en ambos paises. Argentina tiene ventaja absoluta en la produccin de los dos bienes. “em 0) El cuadro N" 2 explica la sustraccién en donde no existe comercio exterior. Argentina dispondré de su terra equitativamente para la produccién de ambos bienes (50 Ha. para maiz y 50 Ha. Para papa), con un rendimiente de 600 T.M. para cada uno de los bienes, que serén destinados a su consumo. Perit asignara 75 Ha. parala produccién de maiz y 25 Ha. para producir papa, que le generaran un rendimiento de 150 TM. de cada producto, lo que también seran destinados a su consumo. ‘em La explicacién de los beneficios del comercio exterior se expondra en las siguientes fases: En la etapa |, Peni dedica toda su tiera disponible a la produccién de papa, obteniendo 600 TM. Argentina no se especializa en la produccién de algin producto, porque no podria obtener la cantidad suficiente de papa de Peni, (tem 3) En la segunda etapa, Argentina asignara 75 Ha. de terra para produeir maiz obteniendo 900 T.M. con el propésito de satisfacer su demanda intema y exportar el excedente. Peni se mantendré en ef mismo punto de especializacion. =>) La tercera etapa, refieja el comercio entre paises: Argentina cambia 200 TM. de maiz por 400 TM. de papa de Peri, después del comercio, Argentina obtendra 700 T.M. de papa mientras que Pend tendra ahora 200 TM. de papa. (Are) En sintesis, luego del comercio ambos paises se han beneficiado pues ahora tienen mayor cantidad de maiz y papa que en una situacién autérquica, demostrandose la validez de la teoria de la ventaja comparativa. = Modelo de David Ricardo. Teoria de la ventaja comparativa: Esta teoria supone una evolucién respecto a la teoria de Adam Smith; para David Ricardo, lo decisive no son las costes absolutes de: produccién, sino los con esta teoria un pais siempre obtendria ventajas del comercie intemacional, aun cuando sus costes de produccién fueran mas elevados para todo tipo de Productos fabricado, porque este pais tenderd a especializarse en aquella Produccién en la que comparativamente fuera mas eficiente. | Modelo HeckscherOhiin: Este modelo parte de la teoria de David Ricardo de la ventaja comparativa y afirma que, los paises se especializan en la exportacién de los bienes cuya Produccién es intensiva en el factor en el que él pais €s abundants, mientras que tienden a importar aquellos bienes que uilizan de forma intensiva el factor que es relativamente escaso en el pais. ¢) LANUEVA TEORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL La teoria de la ventaja comparativa sefiala que existen dos razones por las que pueden surgir el comercio entre paises: la presencia de diferencias en la tecnologia y dotacién de factores que conducen a la especializacién. Sin embargo, a teoria del comercio internacional nos dice que el comercio exterior puede originarse no solo por la existencia de ventajas comparativas, sino también por la presencia de economias de escala en la produccion. Un pais tiene economias de escala cuando al duplicar sus factores o insumos, la produccién aumenta en mas del doble. Por ejemplo, si para producir 100 pares de zapatos a la semana se requieren 10 trabajadores y 5 maquinas y al duplicar estos factores productivos, se obtiene como resultado una produccién de mas de 100 pares de zapatos. La nueva teoria del comercio intemacional supone una estructura de mercado de competencia imperfecta, compatible con la presencia de economias de escala en la produccién, a diferencia de la teoria de la ventaja comparative que. Presupone que la estructura de mercado es de competencia perfecta y de Tendimientos constantes de escala Si de una situacién como la descrita anteriormente, las grandes empresas tienen ventaja sobre las pequefias, por lo que los mercados estaran dominados por una o muy pocas empresas, es decir los mercados se hacen impestectamente compestivos. En tal sentido las economias de escala y la competencia imperfecta son los principales elementos del comercio intemacional. Pero el modelo de competencia imperfecta que explica con mayor rigor el comercio intemacional es el de competencia monopolista. El mercado de competencia monopolista supone: primero, las empresas pueden diferenciar sus productos de sus competidores, es decir, cada empresa fiene su propia variedad singular del producto; y, segundé, las empresas toman como datos los precios de sus competidores, es decir no se coluden para fijar precios ni la cantidad a oferta. En estas condiciones el comercio intemacional permite la creacién de un mereado integrado que es mas grande que el mereado interior de cualquier pais y asi se hace posible ofrecer simuliéneamente una gran variedad de productos y a menores precios. Este hecho favorece el desarrollo de las economias de escala, pues los paises se especializaran en la produccién de un niimero mas limitade de bienes, cuyos costes unitarios serin cada vez menores a medida que aumenta el volumen de produccién. 4.2. LIBRE COMERCIO Y PROTECCIONISMO, Histéricamente existen dos corientes respect al comercio intemacional. Por un lado, aquellos que defienden el libre comercio y argqumentan que este beneficia a todos los paises que participan en él; y, por el otro, aquellos que: discuten las dificultades de la aplicaci6n del libre comercio y argumentan que no puede realizarse intercambio equitativo entre paises de diferente nivel de desarrollo, causando el deterioro de los términos de intercambio de los paises més atrasados. En este debate también participan instituciones intemacionales, donde ios informes se centran en los resultados de las importaciones y exportaciones y el equilibrio enire ambas, concluyendo que la liberacién rdpida del comercio contibuye a profundizas el déficit comercial en los paises en desarrollo en general y provocar un brusco aumento de las importaciones, pero que las exportaciones no logran mantenerse a la par. Segtin la conferencia de naciones unidas sobre ef desarrollo (UNCTAD) después de llevarse varios estudios se demuesta que no hay relacién automatica entre la liberacion del comercio y el crecimiento. Paises que rapidamente liberalizaron sus importaciones, no necesariamente crecieron mas rapido que los que las liberalizaron mas gradualmente. Asi en la vida real no todes los. ‘no intercambian sus productos en un régimen puro de libre cambio, sino que sus gobiemes llevan a cabo una politica comercial mediante ef establecimiento de medidas que dificultan el comercio internacional. Por ejempio, los paises mas desarrollados, quienes conducen las organizaci intemacionales del comercio y que son los propulsores del libre cambio, en la practica, son ies mas proteccionistas. Les argumentos empleados en medidas proteccionistas son muchos; en ocasiones estas medidas surgen por razones de seguridad nacional mediante un sistema de sustitucién de importaciones, a veces el objetivo es ayudar a una industria naciente que no podria competir en régimen de libre cambio. Les argumentos utilizades en lo que respecia a la seguridad nacional dicen que’ cada pais debe ser autosuficiente en la preduccién de determinados bienes para la defensa nacional. Este es un argumento mas de caracter politico que ae (Cuando de lo que se trata es fomentar el desarrollo de Ia industria nacional, los argumentos se apoyan en la idea de diversificacién productiva para evitar que una excesiva especializacién conduzca al pais a ser vulnerable a los cambios en la demanda mundial de sus productos. En el caso que se pretenda favorecer el desarrollo de una industria naciente, es decir una industria no desarrollada, los proteccionistas consideran que esta Puede sufrir los embates de la competencia por industrias que llevan mucho mas tiempo establecidas de manera que es necesario favorecer el desarrollo de esta hasta al nivel en el que pueda competir con sus homologas. Las medidas proteccionistas que suelen utilizar son: = Aranceles. = Cuotas. Barreras no arancelarias. * Subsidies alas exportaciones. Los aranceles: El araneel es un impuesto cobrado por el gobiemo sobre las importaciones{o exportaciones) de un bien o servicio. Pueden ser de dos tipos: especificas o “ad valorem” Los aranceles especificos consisten en una cantidad fija que se paga por unidad de peso, cuenta o medida, de la mercancia importada. Los aranceles “ad valorem” consisten en un porcentaje-a pagar sobre el valor en aduana de la mercancia. Las cuotas 0 contingencias; Son limites tisicos impuestos a la cantidad que se importa. Los gobiemos determinan el nimero de unidades de un bien que pueden ser importadas durante un periodo de tiempo. Las _barreras_no_arancelarias: Son una forma mas suti de establecer restricciones al libre comercio intemacional. Entre las mas conocidas tenemos, los complicados y costosos tramites aduaneros, normas de calidad y sanitarias muy estictas, formas de embarque, manipulacién de mercancias, etc. tra medida no arancelaria es Ia intervencién en el mercado de divisas para devaluar la moneda nacional con el objeto de hacer més competitives los productos nacionales y fomentar las exportaciones. Los subsidies a la exportacién: Son transferencias que dan los gobiemos a las empresas con el objetivo de fomentar la exporiacién de determinados productos de la industria nacional y poder exportarios a precios mas competitive. 4.3,LOS TERMINOS DE INTERCAMBIO Se llama términos de intercambio (retacién real de intercambio) a la retacion a la que se intercambian los bienes, es decir a la cantidad que hay que renunciar de un bien a cambio de conseguir mas de ofro. En otras palabras, es el consiente entre el precio de una unidad. tipo de bines exportados y el precio de una unidad- tipo de bienes importados. Esta relacién, Ia podemos expresar como: TI=PxPm Donde: P,. indice de precio de las exportaciones. Pq: indice de precio de las importaciones. La primera pista para encontrar la relacién real de intercambio se halla en los costes de oportunidad anteriores de cada pais. Un pais no comerciara. a menos que la relacién de intercambio sea superior a sus oportunidades interiores. En tal sentido los téminos de intercambio de un pais se deterioran cuando disminuye divo cociente, lo que significa que los precios de las exportaciones descienden en comparacién al precio de las importaciones, aun cuando ambos puedan incrementar sus volimenes. Esto explica el caso de las exportaciones de-los paises atrasados, constituidas principalmente por productos primarios, en [os que sus precios se han deteriorado paulatinamente respecte al precio de los bienes importados. 14. REGIMENES ACTUALES DE COMERCIO A nivel mundial, el comercio intemacional se realiza bajo la tutela de la Organizacién Mundial de Comercio (OMC), que han sustituide al Acuerdo: General de Aranceles y Comercio (GATT). A nivel regional, los pai unido creando bloques comerciales que permiten ¢ establecimiento de relaciones econémicas de una manera més estrecha y que revisten, Principaimente, tres formas: Area de Libre Comercio, Unién Aduanera y Mercado Comin. La Organizacién Mundial de Comercio (1995), busca ser una institucién supranacional que dirija y reglamente el comercio intemacional. Entre sus principios basicos destacamos: ‘* Transparencia en ef comercio intemacional. = Solucién pacifica de controversias. = Cooperacion entre paises, y ‘= Trato especial y diferenciado para los paises en vias de desarrollo. A continuacién describimos brevemente las diferentes formas de organizacién regional para el comercio. © Area de libre comercio. Son uniones que realizan un grupo de paises que acuerdan comercializar eliminando todas las tarifas, cuotas y barreras de cualquier otro fipo. A su vez, cada pais tiene libertad para regular sus relaciones con otros paises que no pertenecen al area. Un tipico ejemplo es la Asociacién Europea de Libre Comercio (EFTA) formada por Austria, Nouega, Suecia y Suiza. © Unién aduanera. Es un acuerdo de integracin en el que se eliminan todas las restricciones al comercio entre los paises miembros y se fija un arancel extemo comin. & Mercado comin. Es una unién aduanera que ademds posee un ‘sistema de legislacién comercial que permite la libre circulacién, a nivel intemo, de bienes, servicios, capital y mano de obra. 41.41. ESTUDIOS ECONOMICOS Para promover las exportaciones, muchos organismos gubemamentales publican los estudios de mercado por sector industrial y pais. Lista de los organismes gubernamentales por pais: Estados Unidos: USCS, dependiente de US Department of Commerce y USDA (Department of Agricutture) en los sectores de la agricuttura y Ia agroalimentacién. Espaiia: Instituto Espafiol de Comercio Exterior (ICEX), tiene como misién promover la intemacionalizacién de las empresas espafiolas. (Canada: Export Development Canada (EDC) y Agriculture and AgriFood (Canada que publica estudios intemacionales en su sector. Francia: Ubifrance (promaciin de las exportaciones) | (implantacién de empresas fordneas) Reino Unido: UK Trade & Investment se encarga tanto de la promacién de sus exportaciones como de la implantacién en el Reino Unido de empresas forasteras. ‘= Hong Kong: Hong Kong Trade Development Gounci (HKTDC). = Japén: JETRO 1.5. INVERSION EXTRANJERA DIRECTA Es la atraccin que se produce entre los paises en vias de crecimiento, de capitales necesarios para su mejor desarrallo. La inversin extranjera se realiza por medio de: ~ Personas morales extranjeras. ~ Personas fisicas extranjeras. ~ Unidades econémicas extranjeras sin personalidad juridica. ~ Empresas nacionales en las que participe capital extranjero de manera mayoritaria. La inversién extranjera se divide en dos grandes ramas: Directa € Indirecta. * La directa se efectia por particulares para el establecimiento, mantenimiento 0 desarrollo de toda clase de negocios también particulares, en un pais extranjero. Esta se subdivide en: Unica cuando e! capital de! negocio sea exciusivamente extranjero y Mita cuando se combina el capital ‘extranjero con el nacional © La indirecta es captada y utilizada por el Estado para realizar obras infraestructurales o aplicaria a empresas estatales de cardcter industrial. Globalizacién ¢ inversién extranjera directa La dindmica dominante en este fin de siglo es la Giobalizacién financiera, que iene un pensamiento Unico determinado por dos conceptos: mercado y_ Neoliberalismo, es decir, se busca que los mercades mundiales se vayan integrando a través de la liberalizacin y la desregutacién para facilitar los flujos continuos de capitales. En Ios inicios de la Giobalizacién, nace un nuevo modelo de desarrollo que encuentra en ef capital intemacional su manera de financiacién y que se fortalece por la libre circulaci6n de flujos intemacionales de capital. El subdesarrollo que basa su presencia en los bajos niveles de ahorro interme y en la débil conformacién de un stock de capital, ve con esperanza estos flujos intemacionales de capital, como el camino hacia el desarrollo tan esperado y anhelado. La Globalizacién ha favorecido enormemente la estructura de la inversion extranjera directa pues permite la liberalizacién de los movimientos de capital y la intemacionalizacién de la produccién, una de las caracteristicas esenciales para la presencia de las Empresas Transnacionales que son los actores del Nuevo Orden Econémico Intemacional. Efectos de ia inversién extranjera directa: Los efectos de Ia Inversin extranjera directa dependen de una gama de factores de los paises receptores como la distribucion de la riqueza y el poder, el control de la produccién, la estructura del mercado nacional, la distribucién y el empleo de la IED y su marco reguiatorio, pero dependen también de los objetives y las tendencias de las Empresas transnacionales. Una inversién extranjera bien orientada permite a los receptores aumentar la productividad y la competitividad a través de la promocién de exportaciones basada en economias de escala, con este hecho se ampliara el requerimiento de mano de obra califcada, eapaz de asumir y adaptar tecnologias a las condiciones de! pais, situaciones que se traduciran en un bienestar nacional, por favorecer mercados de competencia perfecta que ofrezcan calidad y precios y que aumenten la capacidad industrial productiva del pais. La verdad es que los beneficios econémicos individuales conseguidos por los Poco filantrépicos objetives de las transnacionales han amrasado con la estabilidad social de los paises, deteriorando el medio ambiente por la utilizacién de tecnologias sucias, aumentande considerablemente el desempleo en la regién pues se ha encaminado a la privatizacién y ha logrado la Pauperizacién del trabajador, por la flexbilizacién incontrolada a la que se han expuesto los paises por atraer nuevos flujos. La IED en América Latina debe orientarse no solo a una simple transferencia de capital, sino que debe fomentar la transformacién de la estructura productiva del pais receptor con el objetivo dnico de insertarlo a los mercados intemacionales con competitvidad. Esta insercién debe ir acompafiada de politicas macroeconémicas bien mansjadas que promuevan la estabilidad financiera, se establezca un encadenamiento productive entre los diferentes sectores econdmicos nacionales y se diversifiquen las alianzas con otros paises. La etapa actual de la globalizacién ha mostrado sus falencias a nivel social, dandole un papel protagénico a las empresas privadas nacionales.o extranjeras (ETS) frente a una reduccién considerable del papel del Estado, que deja de lado su constante intervencién y se limita a complementar las actividades del mercado en Educacién, Salud, Cultura, Medio ambiente ; en fin, para que la relacién entre Estado(protector de intereses colectivos) y mercado (intereses individuales) sea la mas propicia para el crecimiento mundial, debe sustentarse en una base de complementariedad, quitando el predominio que dan algunos teGricos neoliberales al todopoderoso mercado, que simplemente a traido divisiones, conflictos y luchas irremediables, frente a una profundizacin de la integracién. Los paises deben hacer sus mejores esiuerzos para establecer politicas Propicias a la entrada de inversién extranjera, pero manteniendo su autonomia para decidir frente la mejor ufilizacién de los recursos, pues la mayoria de los gobiemos en su bisqueda desesperada, caen en una competencia de incentivos abeurda que olorgan muchos derechos y pocas responsabilidades a las ETS y que simplemente se traducen en el debilitamiento de la Soberania nacional. EI capital y la tecnologia consttuyen la esencia misma del desarrollo econémico, sin ellos no seria posible lograr la produccién o lograrla escasamente, lo cual levaria a los paises inversionistas. Desarrollo econémico: Hasta hace unos afios, se ha entendido desarrollo como el pragreso econémico. ¥ social de los pueblos. Por esos decimes que un pais esti desarroliado ‘cuando produce muchos bienes y esto se mide con el Producto Nacional Bruto, PNB. El progreso econémico y social ha supuesto grandes avances en la humanidad, Pero también ha traido importantes problemas: impactos ambientales, agotamiento de recursos, unificacién cultural, ete. Por eso, en las ltimas décadas, se ha visto que es imprescindible llegar a lo que ge llama un: Desarrollo sostenible: Es ef que une al progres econémico y social €1 cuidado del ambiente con especial atencién a mantener un planeta que sea habitable sin problemas por nuestros descendientes. Como se ve con detalle mas adelante, es complicado determinar en qué consiste este tipo de desarrollo y como se puede implantar, pero es un objetivo imprescindible si queremos mantener un planeta saludable. 1.5. ORGANISMOS INTERNACIONALES: * Banco Mundial: Fundado en 1944, e Grupo del Banco Mundial se compone de cinco instituciones afiiadas. Su misién es combatir la pobreza para obtener resultados duraderos y ayudar a la gente a ayudarse a si misma y al medio ambiente que la rodea, suministrando recursos, entregando conocimientos, creando capacidad y forjando asociaciones en los sectores publicos y privado. Con sede en Ia ciudad de Washington, el Banco tiene oficinas en 100 paises, y cuenta con 8.168 empleados en la sede y 2.545 en el exterior. James D. Wolfensohn es el Presidente de las cinco instituciones del Grupo del Banco Mundial, Para todes sus clientes, ef Banco subraya la necesidad de: ‘= Invertir en las personas, especiaimente a través de servicios basicos de salud y educacion * Concentrarse en el desarrollo social, Ia inclusion, la gestion de gobiemo y el fortalecimiento institucional como elementos fundamentales para redueir la pobreza © Reforzar la capacidad de los gobiernos de suministrar servicios de buena calidad, en forma eficiente y transparente Proteger el medio ambiente Prestar apoyo al sector privade y alentar su desarrollo Promover reformas orientadas a la creatin de un entomo macroeconémico estable, propicio para las inversiones y la planificacién alargo plazo Las agencias afiiadas son tres: * AIF: Asociacién internacional de Fomento.. Creada en 1960. Objetivo. Dirigido a prestar ayuda a los paises en desarrollo ms pobres. Tiene un periodo de gracia de 10 afios. Miembros: Todos los paises miembros del BIRF pueden ser miembro de AIF. ‘© CFI: Corporacién Financiera Intemacional. = OMIGI: Organismo Multilateral de Garantia de Inversiones. Creada en 1985. Objeto: Fomentar las inversiones directas en los paises en desarrollo atenuando las barreras de caracier no comercial que obstaculizan dicha inversién. Asesora a los Gobiemos para promover las inversiones extranjeras. Al 31 de mayo de 1995, 128 paises eran miembro. El Banco. Mundial, pone énfasis en las reformas econdmicas estructurales. La razon, es que estén convencidos que la piedra angular de! desarrollo sostenible y reduccién de la pobreza, es redefinir el rol del Estado y promover la competencia y les mecanismos de mercado. El Banco Mundial esti ayudando a los paises a reforzar y mantener las condiciones fundamentales que necesitan para atraer inversiones privadas y Tetenerlas. Con el apoyo del Banco Mundial - financiero y no financiero - los gobiemos estan reformando sus economias en general y fortaleciendo los sistemas bancarios. Estan invirfiendo en recursos humanes, infraestructura y proteccién ambiental, lo que intensifica el atractivo y la productividad de la inversion privada. Mediante las garantias del Banco Mundial y e! seguro contra riesgos politicos del OMG, y en asociacién con las inversiones en capital accionario de la CFI, los inversionisias estén reduciendo al minimo sus riesgos y hallando la tranquilidad necesaria para invertir en paises en desarrollo y en paises en transicién hacia economias de mercado. A medida que avanzamos hacia el nuevo milenio, el Banco se ha embarcado en un pacto estratégice con sus clientes y accionistas con vistas a mejorar la calidad de su asistencia, lo que se traducira en: > Ayudar a los paises mas pobres a reducir su carga de la deuda a fin de que puedan financiar iniciativas de desarrollo en lugar de pagos de intereses > Ayudar a combatir la corupcién que debilita el crecimiento econémico > Ayudar a los paises en desarrollo a adquirir conocimientos y adoptar tecnologias de comunicacién modemos para que puedan ser més ‘competitivos > Fortalecer y reformar los sistemas bancarios y los sectores financieros que ayudarian a evitar futuras crisis simitares a las de México en 1994~ 95 y de Asia oriental en 1997-98 > Safisfacer las necesidades futuras de alimentos de una poblacién en expansi6n y prestar mas atencién al desarrollo agricola y rural > Asegurarse de que el desarrollo concuerde con las necesidades sociales, ¥ culturales. de los beneficiarios. * Fondo Monetario Intemacional Se trata de una institucién de cooperacién en la cual han ingresado voluntariamente una gran cantidad de paises porque reconacen las ventajas de Poder consultar con los demas paises en el foro del fondo a fin de mantener un sistema estable de compray venta de sus respectivas monedas. Los paises miembros de! fondo estén convencidos de que, en lugar de mantener en secreto las medidas de politica econémica que pretenden adoptar ¥ que pueden incidir sobre el fibre cambio de una moneda por otra, es en bensficio de todos mantener informados a los demas paises. También consideran que una modificacién de las medidas politicas, cuando los demas paises coinciden en que esto beneficia a todos, fomenta el crecimiento del comercio intemacional y genera mas empleos mejor remunerados, en una economia mundial en expansién. El fondo concede préstamos a las naciones miembros que tienen dificultades para cumplir con sus obligaciones financieras extemas, pero sélo a condicién de que emprendan reformas econémicas capaces de eliminar dichas dificultades, por su propio bien y el de todos los demas. Actualmente los objetives perseguides por el organismo son facilitar ta cooperacién intemacional, promover la estabilidad cambiaria y regimenes de cambios ordenades, ayudar al establecimiento de un sistema multilateral de pages y a la eliminacién de las restricciones cambiarias y ayudar a sus miembros al proporcionar temporalmente recursos financieros para que corrijan desajustes de sus balanzas de pagos. Les intercambios de moneda son condicién imprescindible para el comercio mundial. Cada una de las monedas que se utiliza en algun pais del mundo, sea el délar americano, e! dirham marroqui 0 la gorda haifiana, tiene un valor en téminos de las demas monedas. Objetivos del Fondo Monetario: LaCarta Constituyente del FMI le asigna los siguientes fines: % Promover la cooperacién monetaria internacional Facilitar la expansién y crecimiento equilibrado del comercio intemacional + Promoverla estabilidad en los intercambios de divisas * Facilitar el establecimiento de un sistema multilateral de pagos + Realizar préstamos ocasionales a los miembros que tengan dificultades en/su balanza de pagos Acortar la duracién y disminuir el grade de desequilibrio en las balanzas de pages de los miembros. Operaciones del Fondo Monetario: * Al ingresar como miembro, todo pais queda obligado a mantener informado a los demas del régimen mediante el cual se establecera el valor de su meneda en relacién con los demas paises, a absienerse de imponer restricciones al cambio de su moneda por moneda extranjera y @ adoptar politicas econémicas capaces de incrementar en forma ordenada y constructiva su propia riqueza nacional la de todos los Asistencia Financiera del Fondo Monetario: * EI Fondo sélo otorga préstamos a los paises miembros. con problemas de-pagos, es decir que no reciben la cantidad suficiente de divisas para pagar lo que adquieren en el extranjero. * Esios paises, pueden gastar mas de lo que reciben y compensar la diferencia durante un tiempo por medio de préstamos hasta que se agota el crédito, cosa que siempre sucede, tarde 0 temprano. Cuando esto ocurre, el pais debe enfrentarse a una realidad desagradable, y uno de los aspectos mas frecuentes de esa realidad es la pérdida del poder adquisive de su moneda y una contraccién forzosa de las importaciones. El pais que se encuentra en esta situacién puede recurrir al fondo para que le preste, durante un tiempo determinado, la cantidad suficiente de divisas para coregir los errores econémicos que haya cometido, siempre con miras a que estabilice su moneda y mejore su ‘comercio exterior. CAPITULO EL COMERCIO INTERNACIONAL CASO PERUANO 2. EL PERU Y EL COMERCIO INTERNACIONAL El guano de las islas era conocido y empleado como abono desde hace miles de afios en el Peri. En la época de Ia colonia sin embargo se redujo su presencia hasta hacerto casi desconocido. El sabio Antonio Raymondi a su paso por el Peri, recibié muestras por Mariano Eduardo de Rivero, ‘conduciéndolo @ Europa para su andilisis. En sucesives trabajos, el interés de los negociantes se volcd al Peri, en ircunstancias que la agricultura europea vivia un periodo de expansion ‘comercial ¢ industrial. El primer exportador comercial de! guano de las islas fue Francisco Quiroz. quién celebré trates con el Estado en 1840. El éxito fue tan ‘grande que el Estado rescindié el contrate para abrir paso a postores. Entre 1850 a 1861, se exportaron a Europa y los Estados Unidos 3°112,000 toneladas de guano. El ingreso por los contratos guaneros ocupé el tercer lugar en los ingresos fiscales. En 1857, el guano se ubied en primer lugar de los ingresos, constituyenda el 83% de-los ingresos fiscales. El comercio de lana se desarrollé en el sur, siendo Arequipa el centro comercial. Luego, Puno y Cuzco como centros de produccién. El comercio de dicho producto se centraba en la alpaca. En 1858 se exports a Europa un monto de 2°600,000 libras esterfinas y en 1877, se lleg6 a exportar 6°200,000 libros estertinas. ‘Otro producto de exportacién fue la cafia de aziicar, y los centros de produccién estaban ubicados en las haciendas de Cayalti y Palto, cerea de Chiclayo, y Chicama en Trujillo. Entre 1860 a 1875, se organizaron 235 haciendas dedicadas a la cafia para la exportacién del azticar. El comercio creci6 répidamente; entre 1830 se export6 35 toneladas de azticar, y en 1837 se lleg6 a exportar 4,500 toneladas. En 1878, la exportacién llegé a la cantidad de 63,000 toneladas de aziicar. Un comercio importante fue el algodén, ubicado en la zona costefia. En 1878 se lograron exportar 200,000 libras esterlinas al extranjero. El salitre, era un mineral que se explotaba en las provincias del sur del Peri, el producto se exportaba a Europa utilizando la aduana de Iquique, donde se pagaba por impuesto 5 pesos por cada tonelada que se exportaba. La ‘expansién de la industria salitrera fue tan grande que en 1870 se exportd por Iquique 2°500,000 quintales del producto, recaudandose el equivalente a 100,000 soles de la época. Para las empresas europeas de produccién salitrera era un negocio muy rentable; el 22% de ingleses, el 20% de alemanes y el 4% de franceses, también 25% les chilenos y para las empresas eruanas, e! 29%. Hasta finales del siglo XIX Ia mineria peruana estaba orientada a la extracci6n de metales preciosos, la cual decayé por la crisis monetaria y por la explotacién de yacimiento auriferos en los Estados Unidos. El cobre ‘explotado en pequefios vollimenes, porque su cotizacién no hacia atractiva dicha actividad. Ante la creciente demanda del cobre por las potencias europeas, el precio del ‘sobre Se aiza bruscamente. Habiéndose extendido el ferrocarril central hasta La Oroya, las exportaciones de cobre suben draméticamente, en 4,000 toneladas en 1900, a situarse en 10,000, en los primeros afios del presente siglo. Las empresas que exportaron cobre fueron la "Morococha Mining Co” y ia Cerro de Pasco.El proceso de la industrializacién iniciado en Europa y Estades Unidos, tuvo en la industria automotriz uno de: sus pilares. Entre los aportes tecnolégicos de la industria, fue Ia vul del caucho: ‘que hizo posible la fabricacién de las llantas para automéviles. La vertiginosa ‘expansion de la demanda cauchera provocé la venida de una verdadera avalancha de aventureros, primero al Brasil, y después a la selva peruana.El afio que marca el comercio cauchero fue 1880. Sin embargo en 1911 la actividad empieza a decaer por la enorme competencia que significd la produccién de plantaciones caucheras organizadas en Malasia e Indonesia. El centro politico y administrative de la selva amazénica que hasta antes del auge-del caucho era Moyobamba, se trasladé a Iquitos, derivando en Ia ciudad mas importante de la selva peruana. El auge del comercio exterior del Peni es uno de los tantos factores que influyen en el crecimiento econémico del pais, y como tal fiene incidencia en Ia reduccién de la pobreza y en el incremento de la inversién extranjera. 2.4, SITUACION ACTUAL La Balanza Comercial del Perii en los ditimos afias ha sido deficitaria (1991- 98, llegando en 1998 a un déficit alrededor de 2,477 millones de délares ‘jamericanos. Las exportaciones en 1997 llegaron alrededor de 6,700 millones de délares americanos, eifra record en los Ultimos cinco afies. Los principales Productos exportados fueron: harina de pescado, catodos de cobre, aro, zinc y ‘concentrados, café Las empresas exportadoras fueron en 1997: . © Centromin Peri: * Minera Yanacocha = Peni Petro ‘+ Grupo Sindicato Pesquero El destino de las exportaciones fueron: © Estados Unidos * China © Japon = Suiza © Alemania Las importaciones en 1997 llegaron alrededor de $ £,360 millones de délares USA, la cifra mas: elevada de los iiltimes cinco afios. Los principales productos importados fueron: (1937) * Aceites crudos de petréleo * Gasolina Diesel = Trige duro + Emisor — receptor de radiotelefonia y radiotelegrafia * Automéviles gasolineros, cilindrada 1500 ec — 3000cc. Las empresas importadoras mas importantes fueron: © Refineria la Pampilla * Petréleos del Peri © Telefonica del Penis © Alieorp S.A -Southem Pert El origen de las importaciones fueron: Estados Unidos: intemacional, integrada por los estados soberanos de cinco paises sudamericanos y por los érganos e instituciones del sistema andina de i "5 Los Estados de la Comunidad Andina son Bolivia, Colombia, Ecuador, Peni y ‘Venezuela, que juntos rednen mas de 100 millones de habitantes a lo largo de ‘unos 4millones 700 mil kilimetros cuadrados. El Pacto Andino fue creado en 1969, conocido también como “Acuerdo de Cartagena”. Sus miembros iniciales fueron Colombia, Chile, Ecuador y Peri. Venezuela se integré en 1973, Chile se retiré en 1976. Uno de Ios lineamientos de politica industrial sancionado por el Grupe Andino, ‘conocido también como GRAN, fue la Decisin 24, sobre el régimen comin a inversién extranjera, que limité la entrada de capitales, la reinsercion y la remisin de utilidades. Esta decision motivo la salida de Chile, quien adopté un ‘tratamiento al inversionista extranjero mas liberal_ EI GRAN cred mecanismos para impulsar el acuerdo de integracion. a) La Corporaciin Andina de Fomento-CAF, encargada de financiar proyectos en Ia region. b) La Corte Andina de Justicia, para tratar asuntos de indole Juridico-Legal que pudiera ser motivo de disputa entre los paises miembros. c) La creacién del Consejo Presidencial Andino (1990). d) La Secretaria General de la Comunidad Andina. La crisis econémica de los afios 80 ya liberalizacién econémica ocurrida en lls paises de la regién en los afics $0, debilitaron al GRAN. En 1992, nuestro pais empezé a tomar distancias de! Grupo, por Ia diferencia de aranceles, y poco después anuncia su posible retiro del Grupo. En la ciudad de Trujillo, marzo de 1996, los paises miembros del Gran s¢ retinen para dar un impulso al acuerdo subregional, aprobando la formacién de la Comunidad Andina. El pais de mayor superavit en Balanza Comercial 1997 fue Venezuela con $ 10,963 millones de délares, debido a las fuertes ‘exportaciones de petréleo. Los paises de mayor nivel de exportacién (millones de ddlares USA) 1996- 1997 © Venezuela 22,833 9 22,274 * Colombia 10,562 11,376 Los paises de mayor déficit en la Balanza Comercial * Colombia 3,793 3,924 = Pert 1.929 - 1,623 2.2.4 LOGROS DE LA COMUNIDAD ANDINA Entre los logros mas significativos del GRAN, se pueden mencionar: a) La formacién de una zona de libre comercio desde 1993, del cual Peri ‘se viene incorporando en forma gradual, que culminara en el afio 2005. bb) La vigencia de un arancel extemo comin (1995) para las importaciones procedentes de terceros paises. ©) Se ha iniciado un proceso de liberalizacién de servicios mediante politicas en el campo del transporte aéreo, transporte de carretera y maritima. d) Aprobacién de un conjunto de normas y regimenes comunes en materia de sanidad, inversién extranjera. €) El comercio intrasubregional crezea en forma sostenida entre 1990 y 1996, creci6 a una tasa anual del 30%. 2.2.1.1 COMSIDERACIONES HACIA EL FUTURO A pesar del intenso crecimiento del comercio intraregional, el comercio exterior del GRAN ha crecido relativamente muy poco. A excepcin del comercio con Jos Estados Unidos, con ef resto de zonas ‘econémicas, el crecimiento ha sido muy pobre, particularmente con los paises del sudeste asidtico y Japén, lo cual sé convierte en un reto para los afios siguientes. 2.3. EL APEC- COOPERACION ECONOMICA ASIA PACIFICO Es una organizacién de economias en la regién Asia Pacifico, formada para alentar la eooperacién exonémica y elevar el comercio intemacional ‘Sus miembros trabajan para: * Reducir las barreras al comercio exterior *Abrir oportunidades de inversion ‘+ Facilitar el intercambia de bienes, servicios y tecnologia = Fortalecer la cooperacién técnica entre sus miembros. En APEC, la practica fundamental es la consulta, y no la imposicién entre sus miembros. Los acuerdos y convenios son de iniciativa voluntaria. Los miembros del APEC son: Australia Japon ‘Brunei Darusalan Corea del Sur Canada Malesia Chile Mexico China Nueva Zelandia Hong Kong Papi Nueva Guinea Indonesia Tailandia Filipinas. Estados Unidos ‘Singapur Taiwan [En octubre de! 1998 ingresaron: Rusia, Vietnam y él Peri. ‘Segiin Ia relacién de paises, 4 son de América, 11 son del Asia y 3 de ‘Oceania. a) Las economias El concepto de economias es usado en APEC, en reemplazo de paises, Porque sus miembros no estén restringidos a paises soberanos. Hong Kong en un principio y Taiwan son miembros cuya soberania no estén reconocidos por muchos paises. 2.3.1. CARACTERISTICAS DE APEC APEC representa a mitad del comercio intemacional y el 48% del producto bruta interno del mundo, teniendo solo el 30% de territorio. * Las economias de APEC representan el 40% del fotal de la poblacién mundial, alrededor de 2 billones de personas. El grupo APEC tiene 3 de las economias mas grandes del mundo (y también son miembros del grupo de los siete): Estados Unidos, Japén y Canada. “APEC representa una diversidad cultural y econémica. 2.4 ACUERDOS COMERCIALES FIRMADOS POR DEL PERU icios de los afios noventa, en el Peri se iniciaron reformas estructurales y un proceso de apertura comercial unilateral que resulté en una rebaja sustancial de las tasas arancelarias y reducciones de resiricciones para- arancelarias. Estas medidas tuvieron una doble funcién: abrir los mercados peruanos al mundo y crear oportunidades de acceso a nuevos mercados para los productos peruanos. En general, la presencia de aranceles bajes, ef promedio de 5% y el efectivo de 2%, apoya al marco de negociacién de los acuerdes comerciales, cuyo Punto inicial es el de una economia que esid abierta a los mercados intemacionales y sin graves distorsiones en las medidas arancelarias. En ‘cuanto a la palitica comercial peruana, el MINCETUR ha empleado tres formas de negociaciones de comercio interacional: » Negociacién multilateral: En foros amplios a nivel mundial como e redlizado can la Organizacién Mundial del Comercio (OMC), de la cual el Peri es socio constitutivo. ® Negociaciones regionales: Comunidad Andina (CAN), Mercado Comin del Cono (MERCOSUR), Unién Europea (UE), Asociacién Europea de Libre Comercio (EFTA), Acuerdo de la Asociacién Trans- Pacifico (TPP), entre otros. Negociaciones bilaterales: Acuerdos de pares con socios comerciales, los cuales se han dinamizado en esta ltima década, dado que uno de los objetivos de la politica comercial peruana ha sido la liberalizacién del régimen comercial a fin de crear incentives al comercio que no produzean distorsiones que afecten el desarrollo econémico. Entre ellos tenemos TLC y Acuerdos de Complementacién Econémica (ACE). Es importante indicar que el criterio para decidir el tipo de negociacion a realizar no es muy claro, debido a que se da un enfrentamiento entre La teoria yla practica. 24,4. TLC PERU — ESTADOS UNIDOS (entré en vigencia en febrero del Para la mayoria de los paises andinos, el comercia bilateral con los EE.UU. representa entre el 25% y el 30% de su comercic total con el mundo, per lo. que. profundizar sus relaciones. comerciales con el pais del norte es importante Lograr un acuerdo tipo TLC eficiente para los paises andinos implicarian, por lo tanto, congolidar y superar los beneficios que actualmente se tienen con el APTDEA, de manera que se promuevan corientes permanentes de inversion Para proyectos de exportacién hacia el mercado norteamericano, principaimente en los sectores agroindustria y text confecciones. 2.4.1.4. Importancia: EI TLC asegura acceso preferencial permanente a nuestro principal mercado de exportacién y brinda mecanismes para eliminar barreras no arancelarias. ‘Acceso preferencial de nuevos productos como hilados, tejides, confecciones distintas a prendas de vest, aceitunas, manjar blanco, conservas, entre otros. Importacién de bienes re-manufacturados (igual garantia que el original menor costo) Participacién de las MYPES. en las compras gubemamentales de Estados participantes Promueve atraccién de inversiones y apertura de las actividades ‘econémicas, brindando certidumbre normativa para el desarrollo de la Comercio: * Productos con gran potencial: alcachofas, paprika, textl y confecciones, etanol, citrices, mangos, ceballas, artesanias, orégano, ajos, productes agricolas e industriales, uvas, ‘esparragos, flores, entre otros. * Excelentes oportunidades la exportacién de servicios profesionales. * Acceso a bienes de capital e insumos a precios competitives. 2.4.1.2. Resultados del TLC PERU — EE.UU_ ‘* 199% de las exportaciones peruanas ingresa con arancel cero desde el primer dia de vigencia del Acuerdo. + Apertura de importantes oportunidades para exportar servicios Profesionales, en una primera etapa ingenieros, contadores, arquitectos. © Reconocimiento de nuestra biodiversidad, recursos genéticos y ‘+ Exclusién de Patentes de Segundo Uso, patentes de animales y métodos terapéuticos y de diagnéstico. * Conjunto de regias que brinda a los inversionistas garantias en cuanto al nivel de wato, proteccién respecto a riesgos no comerciales, y mecanismos adecuados de solucion de ‘controversias. Para Peri desarrollar negociaciones para un TLC con los EE.UU. es muy. importante para fortalecer su comercio bilateral, promover las inversiones y empleo y ganar competitividad; su interés es mas econémico y comercial, aun cuando también hay intereses politicos y estratégicos. 2.4.2, TLC PERU — CANADA (entré en vigencia en agosto del 2009) El 100% de las exportaciones peruanas ingresa a Canada sin pagar aranceles. Se han excluido productos sensibles para el Peri, tales como: came de bovino y de pollo y sus preparaciones (preparaciones alimenticias, embutidos, entre otros), diversos productos ldcteos y sus derivados, neumdticos usados y ropa usada). EI 94% de las importaciones canadienses ingresa al mercado peruano sin Pagar aranceles. Se espera que haya importantes rebajas de los costos de insumos, maquinarias y tecnologia para nuestra industria y para las pequefias y micro empresas Productos con mas oportunidades: productos decorativos, muebles de madera, joyeria, productos agricolas (horializas y frutas sobre todo organicas), texfil y confecciones asi como la exportacién de servicios. 2.4.3. TLC PERU — CHINA (ENTRO EN VIGENCIA EN MARZO DEL 2010) El 61.2 % de productos peruanos que se exportan al mercado chino ingresan sin pagar arancel. Mientras que el 94.5 % de productos que exporta el Pert a China (ingresan con algin beneficio arancelario). El Peni es un excelente mercado complementario; China presenta una elevada demanda por materias primas, bienes intermedios y bienes de consumo importados. ~ Comercio de bienes * Condiciones preferenciales: arancel cero inmediato © desgravacién a plazos determinados ‘= Grandes oportunidades de negocio en productos no tradicionales: - Productos con gran potencial: mangos, cebollas, artesanias orégano, ajos, productos agricolas e industriales, uvas esparragos, harina de pescado, entre otros, = Oportunidades en productos quimicos, _sidero- metalirgicos y textiles. Reduce la desviacién de comercio generada por los acuerdos que ha firmade China con olres paises competidores del Peri Promueve el desarrolic de actividades de cooperacién en turismo, mineria, industria, medicina tradicional, agricultura, pesca, agricultura, pequefiay mediana empresas, entre otros. Brinda facilidades para la inversin tanto de China en el Peri como del Peri en China. Se establecen medidas de antidumping y las salvaguardias para todos los sectores, en especial textil_confecciones, metalmecanica y calzado. Mecanismos de colaboracion y control para administracion aduanera. ‘Acuerdo de Cooperacién Aduanera que permite el intercambio/validacion de informacién para lograr la cooperacién necesaria para investigar Presuntos delitos aduaneros (subvaluacién, triangulaci6n y contrabando). 2.4.34 Resultados del TLC PERU — CHINA EI 99% de las exportaciones pervanas ingresa con preferencias desde el primer dia de vigencia del Acuerdo. EI 84% de las exportaciones peruanas ingresan con arancel cera desde el primer dia E1 99% de los productos agricolas de interés prioritario del Peri goza de beneficios arancelarios El 16% restante de las exportaciones peruanas llegar a un acceso libre en plazos desde 5 hasta 17 afios EI Perti no eliminard aranceles para les productos sensibles que fueron identificados por el sector privado. — Sector textil, confecciones, calzado y metalmecénica equivalentes a 592 productos de Canasta D y representan el 10% del valor importado desde China. China séio ha exciuido al Peri el 1% de sus importaciones, existiendo en consecuenecia un balance positive a favor del Pert. 2.44, TLC PERU - UNION EUROPEA (ENTRO EN VIGENCIA EN EL 2012) Los exportadores peruanos disponen de 5,850 partidas de productos que pueden exportar a la Union Europea sin aranceles bajo el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) Plus. El SGP Plus contempla el 85 % de! universo arancelario de Peni, y la ventaja que tendremas con el Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Unién Europea es que se incorporardn nuevas parlidas que tendran cero aranceles. El acuerdo prevé la liberalizacién de los intercambios de productos industriales y de pesca. A partir de la entrada en vigor del tratado, el 80% de! comercio de productos industriales sera liberalizado. Se abrinin nuevas perspectivas de acceso a los mercados para los exportadores de frutas y hortalizas, pesca, automotor, electronica y maquinaria, los vinos y bebidas espirituosas, telecomunicaciones, servicios bancarios; etc. Algunos de los sectores mas beneficiados serén Ia pesca y los productos procesades de la mineria. 2.4.4, Importancia del acuerdo con la UE = Acceso a 27 paises y un mercado de més de 1,500 billones de euros * Convertir al Peni en una platafomna de servicios en la regién, capaz de atraer actividades que se realizan hoy en la Unién Europea u otros paises. = Desarrollo de software, procesamiento de datos, call centers, traduccion e interpretacién en linea, consultorias, entre otros. * El valor de las Exportaciones peruanas con preferencias pasa de 46% (SGP +) al 99.3% en desgravacién inmediata segin lo negociado. ~ Sector agricola Se consolida el ingreso libre para importantes productos de exportacién — Esparrago, paprika, paltas, entre otros. ‘* Se obiiene desgravacién inmediata a productos que tenian preferencias parciales en el SGP+ - Alcachofas, aceitunas, tangelos, mandarinas, uvas, camotes, duraznos, entre otros. * Se consigue desgravacién inmediata para producios que no tenian preterencia alguna, tales como: naranja, tomates. * Para el banano se consigue una importante disminucin det arancel aplicado (bajard de 176 a 75 délares/TM en 10 afios) para una cuota que se eliminaré en ese perioda. Acceso mediante cuotas (libre de arance!) para el azticar, came de pollo, arroz, maiz, came bovina, ajos, entre otros. + El 100% de la oferta exportable penuana gozard de cero arancel desde la entrada en vigor de! Acuerdo. = Para el sector pesca se tendrd cero arancel desde el inicio del Acuerdo y existe una fiewbilizacién en las condiciones de origen que viene aplicando la UE en el SGP +. En inversiones y servicios se establece un conjunto de reglas, generando un clima adecuado, estable y previsible que fomente el establecimiento de inversiones. ‘= Se reconoce la importancia de la participacién de las MIPYMEs en los procesos de contratacién publica, asi como la importancia de establecer alianzas empresariales entre proveedores de Peril y UE. = La UE reconoce todas nuestras indicaciones geogréficas: Pisco, Maiz Bianco Gigante Cuzco, Pallar de ica y Chulucanas. * La UE otorga al Peni la posibilidad de acumular con los otros paises miembros de la Comunidad Andina, Venezuela y los paises centroamericanos de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panama, para la calificacién de origen de productos. = El Acuerdo deja las puertas abiertas para la futura incorporacion de todos los demas socios andinos. 2.4.5. TLC PERU - COREA En los tiltimos afios, las autoridades de Pert y Corea han trabajado de manera coordinada para fortalecer las.relaciones comerciales bilaterales. El proceso de negociacién se inicié formaimente en marzo de 2009 en Seull, Corea. Se Hevaron a cabo cinco rondas de negociacién y tres reuniones especificas entre sesiones, llegando al final de las negociaciones el 30 de agosto de 2010 en Lima, Peni. -ELTLC PERU-COREA CONTEMPLA LOS SIGUIENTES TEMAS: ‘= Trato Nacional y Acceso de Mercaderias al Mercado Reglas de Origen y Procedimientos de Origen Defensa Comercial Obstdculos Técnicos al Comercio Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Procedimientos Aduaneros y FatilitaciGn de Comercio ‘Comercio Transfronterizo de Servicios Telecomunicaciones Entrada Temporal de Personas de Negocios ‘Servicios Financieros Inversion = Medio Ambiente © Solucién de Controversias = Asuntos institucionales 24.6, TLC PERU -EFTA PAISES DEL ACUERDO: Suiza, Islandia, Liechtenstein y Nowega Los objetivos de este Acuerdo son: + Lograr la liberalizacién del comercio en mercancias, de conformidad con el Articulo XXIV del GATT 1994 = Lograr la liberalizacin del comercio en servicios, de conformidad con el Asticulo V del AGCS * Incrementar sustancialmente las oportunidades de inversién en la zona de libre comercio para contribuir al desarrollo sostenible de las Partes: * Lograr una mayor liberalizaci6n de los mercados de contratacién piiblica delas Partes sobre bases mutuas * Promover la competencia en sus economias, particularmente en la medida en que ésia incida en las relaciones econémicas entre las Partes ‘= Asegurar la proteceién adecuada y efectiva de derechos de propiedad intelectual * Contribuir al desarrollo y expansién arménicos del comercio mundial, mediante la remocién de barreras al comercio y ala inversién + Asequrar la cooperacién relacionada al fortalecimiento de capacidades comerciales, a fin de expandir y mejorar los beneficios de este Acuerdo, y reducir la pobreza, fomentando Ia compelitividad y el desarrollo econémico. 247 TLC PERU -TAILANDIA En octubre del 2002, ef Presidente Alejandro Toledo y el Primer Ministro de Tailandia, Thaksin Shinawatra, acordaron coneretar el marco para un TLC bilateral. El 17 de octubre del 2003 se suscribid el Acuerdo Marco para las negociaciones. La firma se realizé durante la visita oficial del Presidente Toledo a Tailandia en ocasién de la Cumbre de Lideres de APEC en dicha ciudad. “El Acuerdo Marco para una Asociacién Econémica mas Cercana entre los Gobiernos de la Republica del Peni y del Reino de Tailandia” Esto define los pardmetros de las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio. Comprende: = Bienes = Servicios © Inversiones La primera ronda de negociaciones se llevé a cabo el 29 y 30 de enero del 2004 en Bangkok. Con esta primera reunién se dio un importante avance ala estrategia liderada por el MINCETUR de estrechar las relaciones comerciales y de inversién con el Este asidtice. Cabe destacar que esta es la primera negociacién que el Peni realiza con un pais: asiafico, y la primera fuera del continente americano. Una de las mas importantes razones de este interés de Tallandia, y otros paises del Asia, cuyas: delegaciones oficiales y empresariales nos han visitado, ha sido la estratégica ubicacién geogréfica de nuestro pais en el centro del Pacifico Sur, nuestra activa participacién en el foro de Cooperacién Econémica Asia Pacifico (APEC) y el hecho de que el Penii sea el tinico miembro de la Comunidad Andina que pertenece @ APEC. Las negociaciones de un TLC con Tailandia promaverdn las inversiones de ese pais en el Peri, lo que les permitira acceder a nuestros mereados ampliados de la Comunidad Andina, el MERCOSUR, los Estados Unidos, y a otros mercados con los que nuestro pais negociaré acuerdos de esta indole. EI TLC es una de las herramientas para convertimos en socios estratégicos. Convertir al Peri en un HUB del este asiétice y de América del Sur, de modo tal que sea el lugar por donde circule el comercio entre Tailandia y América del Sur, traeré consigo un aumento de las inversiones en infraestructura, sobretado de aquelias concemientes ala conversion. Asimismo, la negociacién permitiré un mayor comercio en turismo, transporte, salud y construccién, asi como la posibilidad de acceder a las experiencias de trabajo de dicho pais en estas. éreas; sobre todo en las de turismo y transporte que estan contempladas como areas para la complementacién bilateral. 2.5. OBJETIVO + Las politicas comerciales permiten una adecuada circulacién de bienes y senicios, intensificando la competencia y fomentando la innovacién. La politica comercial peruana tiene como objetivo incrementar la competitividad del pais a través de la ampliacién de mereades para la produccién peruana de bienes y servicios, la mejora en las posibilidades de provisién de bienes de capital e insumos para los productores, el acceso @ una canasta de bienes de consumo de mayor calidad y menores precios para los consumidores y mejores condiciones que se generan para las inversiones en el territario. + Fortalecer la integracién del Peri y del mundo. Incrementar los flujos de inversién privada Asignacién eficiente de los factores de produccién. Mejores precios para les consumidores. Mayor variedad y calidad de productos. ‘Impacto positivo en el niimero y calidad del empleo. 2.6. APORTE DE LOS ACUERDOS COMERCIALES: * Acceso a los mercados: aumenta Ia demanda de eportaciones de bienes y servicios. * Certeza juridica: Ios Acuerdos Comerciales aportan mecanismos transparentes para la facilitacién del comercio y para solucién de las controversias. ‘* Aumentan inversion extranjera: los Acuerdos Comerciales son una sefial della calidad institucional. * Los Acuerdos Comerciales incentivan la modemizacién de instituciones xy de politicas intemas. 2.7. OBSTACULOS DE LA PYMES EXPORTADORAS * Son potenciales exportadores de diversa naturaleza, pero necesitan tener herramientas para exportar. * Falta de gestién, ergo, no se cumple los pedides demandados en el ‘exterior. * Entre los obstdculos més relevantes estan: dificultades para superar las barreras no arancelarias en el Comercio (estdndares, cerfificacién, ‘conformidad). * Dificultades para ajustar sus productos a los. requerimientos técnicos de la demand extema. * Dificultad para ofrecer servicios adecuados luego de la venta.

También podría gustarte