Está en la página 1de 2

Ley 258 de 1996 Ley 70 de 1931

 ¿Cómo se constituye?
R/ se constituye cuando un bien inmueble es adquirido ¿Quién lo constituyo?
en su totalidad por uno de los cónyuges, antes o después de R/Puede serlo el esposo o compañero permanente
la celebración del matrimonio destinado a la habitación de
sobre sus bienes propios (posteriormente, la
la familia, esto se hace mediante escritura pública o
jurisprudencia lo extendió para la mujer) o sobre los
mediante procedimiento judicial o notarial.
bienes de la sociedad conyugal; puede serlo la pareja
 ¿Sobre quién recae? de mutuo acuerdo sobre los bienes correspondientes
R/ recae sobre un inmueble ya sea urbano o rural. a la sociedad conyugal (y no se les obliga a que
 ¿Régimen? tengan hijos); puede serlo un tercero, como ocurre
R/ Doble firma. Los inmuebles afectados a vivienda con la donación y con la asignación testamentaria.
familiar solo podrán enajenarse, o constituirse gravamen u  ¿Quiénes son los beneficiarios?
otro derecho real sobre ellos con el consentimiento libre de R/Según el art. 1° de la ley, los beneficiarios serán
ambos cónyuges, el cual se entenderá expresado con su
“toda la familia”, es decir, la pareja en conjunto con
firma. 
Se hará ante la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de la
los hijos que lleguen a tener, pero no están obligados
Jurisdicción donde se encuentre ubicado el inmueble; será a tenerlos; gracias a la jurisprudencia, también
necesaria la presentación de los registros civiles de nacimiento de pueden ser beneficiarios menores que estén ligados
la persona cabeza de familia y de sus hijos si los hay, para entre sí.
demostrar su parentesco.
 ¿Sobre qué recae?
 ¿Qué pasa en caso de muerte de los cónyuges R/Sobre un inmueble del que se tenga dominio
o de uno solo de ellos? pleno, cuyo valor sea superior a 250 SMMLV. No
R/ La afectación a vivienda familiar se extinguirá de obstante, si el bien no alcanza ese valor, se podrán
pleno derecho, sin necesidades de pronunciamiento adicionar otros bienes, que pueden ser muebles o
judicial, por muerte real o presunta de uno o ambos inmuebles, hasta alcanzar dicha valía.
cónyuges.   ¿Régimen?
R/El patrimonio de familia no es embargable, no es
susceptible a hipoteca ni a gravamen ni a anticresis;
la enajenación, en caso de matrimonio o unión
marital de hecho, dependerá del consentimiento del
cónyuge o compañero permanente que no sea
propietario; más en caso de que haya hijos menores
de edad, se transmitirá el consentimiento de los
menores vía curadora.
Ahora bien, si se da una expropiación por causa de
utilidad pública, se dictarán medidas conservatorias
en pro del patrimonio de familia.
 ¿Qué pasa si se disuelve el matrimonio?
R/El patrimonio habrá de subsistir, sea a favor del
cónyuge separado o divorciado, incluso si no
 ¿Qué pasa en caso de muerte de los cónyuges si hay
hijos menores?
R/Acá el patrimonio subsistirá igualmente; a
diferencia de la pregunta anterior, acá se involucran
hijos, de manera que, a menos que cada uno alcance
la mayoridad, el patrimonio se mantendrá.
Después de que todos los hijos hayan superado los
18 años, pasarán a ser herederos del patrimonio de
familia y, por tanto, copropietarios del inmueble
(comuneros), como consecuencia de la terminación
de ese gravamen.
 ¿Y si muere solamente un cónyuge y el otro es
sobreviviente?
R/El sobreviviente será apto para pedir que se le
adjudique el patrimonio de familia, por lo que
también se le permitirá conservarlo bajo ese mismo
gravamen.
Adicionalmente, si tuvieron hijos, el sobreviviente
deberá pagarles lo que a cada uno les corresponde
del bien (por ser los herederos del difunto; el pago a
realizar debe ser conforme al avalúo catastral).

También podría gustarte