Está en la página 1de 2

Resumen de las actividades económicas

 Regiones donde se desarrollaron

En la época del descubrimiento europeo, la riqueza demográfica, agrícola y minera de lo que


iba a convertirse en Hispanoamérica se concentraba en dos áreas: México y los Andes
centrales. Como consecuencia, estas dos zonas, con capitales en la Ciudad de México y Lima
respectivamente, fueron los centros del imperio colonial español. Lógicamente, era de capital
importancia el conectarlos de forma segura y rápida con Sevilla. Así, ambos necesitaban un
puerto en el Caribe. México, la antigua Tenochtitlan, estaba conectada a España por Veracruz
y su bahía en San Juan de Ulúa, cerca del lugar donde Cortés y su grupo habían desembarcado.
Era, desde luego, el punto con bahía más adecuado que había cerca de la Ciudad de México.
Lima y su puerto de El Callao se conectaban con el Caribe y Sevilla por el istmo de Panamá.

 Tipos de actividades

Muchas de las técnicas e instituciones de la conquista y colonización y algunas de las nuevas


cosechas e industrias se probaban, mejoraban y establecían en Canarias. Ese papel y el de
algunas de las otras islas se mantuvo durante los siglos coloniales

Comercio atlántico. Las flotas traían a Europa maíz, patatas, azúcar y tabaco, así como oro y
plata. A su vez, Europa enviaba, al tiempo que gente y manufacturas, trigo, cerdos, ovejas y
ganado bovino que afectaron grandemente la dieta y el paisaje americanos.
 Periodos
 Mano de obra

Es evidente que la mayoría de la baja marinería pertenecía a las clases sociales más pobres.
Muchos de ellos serían delincuentes menores que escapaban de la última escaramuza con la ley
yéndose al mar. También se enrolaba a los hombres por fuerza, bien cuando estaban bebidos o
cuando tenían deudas, y se encontraban en el mar antes de que supiesen dónde estaban. Otros
eran esclavos o delincuentes condenados, forzados a ser marineros contra su voluntad. Muchos de
los primeros marineros de la «carrera» atlántica eran probablemente hombres sin trabajo de las
riberas de Sevilla, Cádiz, Palos y pueblos más pequeños de esa costa. (p.50)

 Rutas comerciales internas y externas

La «carrera de Indias», como se llamaba a menudo la conexión marítima hispanoamericana y al


comercio que transportaba, era también, por supuesto, un factor económico y, en último término,
social y cultural de gran importancia. (Bethel, 1990, p.45)

La empresa colonial española, o, para ser más precisos, castellana, en el Atlántico siguió a casi un
siglo de exploraciones portuguesas de las costas atlánticas orientales. Portugal había iniciado
también la colonización en las islas de la plataforma continental europea y africana. (45)
España y Portugal disfrutaban de una gran ventaja sobre las naciones del occidente europeo por la
posesión de la costa y los estuarios entre Lisboa y el río Guadalquivir. Allí se encontraron el
Mediterráneo y el Atlántico, de igual modo que sus tradiciones marineras y sus técnicas de
navegación. Había muchos buenos puertos en Galicia, Asturias y el País Vasco, y algunos
construyeron y facilitaron barcos a la carrera, incluido el primer barco de Colón, durante los siglos
del comercio de las Indias; pero los vientos predominantes en el noroeste de España eran, durante
la mayor parte del año, del suroeste. (p.46)

Las Canarias se convirtieron en la parada obligada y preferida de la ruta de las Indias españolas, y
las Cabo Verde la parada empleada cuando se navegaba la costa de África o al ir con rumbo este.
Las Azores y, en menor medida, Madeira eran más adecuadas para las notas que volvían de
América, y los barcos españoles las usaban cuando lo necesitaban y los portugueses lo permitían.
Las Canarias llegaron a ser algo así como un laboratorio para la conquista y colonización de
Hispanoamérica. (46)

Los viajes de vuelta normalmente seguían una ruta más al norte, saliendo del Caribe por los
estrechos que hay entre Cuba y Florida y rodeando las Bahamas. La idea era usar la corriente del
Golfo y después coger los vientos del oeste del Atlántico Norte. Los viajes de Colón establecieron
también el esquema de los regresos. Estas rutas, que serán examinadas más adelante, fueron
factores de gran importancia para el crecimiento y la situación de los puertos españoles en las
Indias y para el desarrollo o atraso de zonas económicas y productos en las posesiones españolas.
(p.48)

El mismo Colón partió de Palos en su primer viaje, y Huelva, Moguer y Sanlúcar, aunque pequeños,
tenían bahías adecuadas, flotas de pesca y carabelas. De hecho, la mayoría de los primeros viajes
salieron de estos puertos. La posición de Sevilla como centro de la economía atlántica data de
1503, cuando la Casa de Contratación se estableció allí. (p.53)

El estrecho istmo de Panamá era el lugar más lógico para comerciar, vía el Caribe, hacia y desde la
costa sudamericana del Pacífico. A pesar de ello, la ruta panameña causó muchos trastornos. La
naturaleza del terreno y la proximidad de los dos océanos hacían imposible el ocultar la ciudad
principal tierra adentro, como en el caso de México o Bogotá. Lo angosto del istmo hacía de las
ciudades allí establecidas presa fácil para los piratas, al contrario de Lima o Santiago de Chile, bien
escondidas lejos de la costa del Pacífico. (p.55)

También podría gustarte