Está en la página 1de 18

Parasitologia 2

Ascardis lumbricoides

Es la infección por helmintos más común en humanos. Presenta distribución mundial.

Fase infectante: larva L2, larva raditiforme

Modo de transmisión: Los humanos se infectan por el ascaris a través de la ingestión de sus huevos que
se encuentran presentes en el suelo contaminado.

Ubicación: Yeyuno

Hospedadores: humanos, perros y gatos

Manifestaciones clínicas: Tos con sangre (moco expulsado de las vías respiratorias inferiores)

• Tos, sibilancias.

• Fiebre baja.

• Expulsión de lombrices en las heces.

• Dificultad para respirar.

• Erupción cutánea.

• Dolor de estómago.

Tratamiento: albendazol, el pamoato de pirantel y el mebendazol

Diagnostico: Coprologico, radiografía.

Prevencion: La prevención de cualquier enfermedad de transmisión fecal requiere hábitos y costumbres


higiénicos y sistemas eficaces de tratamiento fecal.

Ciclo biológico

• Los humanos se infectan por el ascaris a través de la ingestión de sus huevos que se encuentran
presentes en el suelo contaminado.

• Una vez ingeridos, los huevos infectantes llegan al duodeno, donde son atacados por los jugos
digestivos, dejando en libertad a las larvas, las cuales son resistentes al jugo gástrico.

• Estas larvas (que poseen gran movilidad) penetran en la mucosa duodenal, llegando a la
circulación portal y dirigiéndose de allí al hígado, donde regularmente permanecen entre 72 a
96 horas. Posteriormente continúan su migración hacia el corazón, pasando a los pulmones a
través de la circulación pulmonar, hasta llegar a los capilares pulmonares, donde quedan
atrapadas. Allí, las larvas rompen el endotelio capilar y penetran en los alvéolos, ascendiendo
por bronquiolos y bronquios a la faringe. En ese lugar las larvas son deglutidas, y vuelven
nuevamente al duodeno, donde terminan su proceso madurativo y se convierten en lombrices
adultas.
• La maduración de los parásitos se completa diferenciándose en machos y hembras adultos de
las lombrices intestinales. Luego se produce el acoplamiento, y las hembras depositan sus
huevos (en número de 200 000 a 240 000 por día) aproximadamente 2 meses después de la
ingestión del elemento infectante.

• Estos huevos se desarrollan en el suelo en un plazo de 2 a 3 semanas, dadas ciertas condiciones


favorables de temperatura (22 a 33 °C —grados Celsius—), presencia de oxígeno, humedad,
sombra y suelos arcillosos.

• Con la desecación, el polvo que vuela con las corrientes de aire los transporta y son inhalados
y/o deglutidos. En estos ambientes se han recuperado huevos de mucus nasal, papel moneda,
tierra de macetas, polvo de habitaciones, etc.
Trichuris vulpis

Fase infectante: huevo larvado L1

Modo de transmission: Ingestión de huevos larvados en comida, agua, tierra o contacto directo con
heces infectadas.

Ubicacion: ciego

Hospedadores: perros , zorros, lobos y otros cánidos

salvajes.

Manifestaciones Clinicas: La mayoría de los perros no presentan signos clínicos. Perros con grandes
cantidades de parásitos pueden tener diarrea, caracterizada por hematoquecia, con afección del intestino
grueso; la presencia de moco y tenesmo son los signos clínicos principales.

Tratamiento: fenbendazol, ivermectina, febantel, milbemicina y oxantel.

Diagnostico: coprologico y elisa

Prevencion:

Evitar el contacto directo con heces y recoger las heces de mascotas. Realizar coprológicos cada 2-4 meses
o en cualquier momento que el animal presente signos clínicos. Tratar y aislar animales infectados. Limpiar
y desinfectar áreas visitadas por el animal infectado para evitar la reinfección y la infección de otros
animales. Administrar medicamentos preventivos mensuales por todo el año.

Ciclo Biologico:

Huevos inmaduros de T. vulpis son eliminados en las heces de un hospedador infectado. Los huevos se
embrionan en 9 a 21 días (o más) dependiendo de la temperatura y el contenido de humedad del suelo.
Hospedador definitivo ingiere los huevos larvados (L1) de T. vulpis. Las larvas salen de los huevos
(generalmente en la pared yeyunal del intestino delgado) y penetran en la mucosa. Se desarrollan durante
2 a 10 días en la mucosa, se mueven hacia el ciego (ocasionalmente el intestino delgado terminal o el
colon) y maduran a gusanos adultos. Las hembras tras la cópula eliminan los huevos que salen con las
heces. Pueden eliminar de 1000-4000 huevos diario. El periodo de tiempo entre la ingesta de los huevos
infectados y la eliminación de huevos en las heces, periodo prepatente, es de 74 a 90 días.
Estrongiloidiasis

Fase infectante: larva filariforme L3

Modo de transmision: Transmisión por vía principal es cutánea (pies) Ingestión de alimentos
contaminados con agua o tierra infectado

Ubicacion: intestino delgado (duodeno, yeyuno)

Hospedadores: gatos, humanos, perros, cerdos vacas, aves

Manifestaciones clinicas: diarrea, constipación, pérdida de apetito, leucosis, eosinofilia, anorexia, vómito,

náuseas y dolor abdominal

Tratamiento: Ivermectina - Tiabendazol - Mebendazol - Albendazol

Diagnostico: elisa, pcr, coprocultivo, hemograma

Prevencion: -Eliminación apropiada de las heces - Evitar defecar al aire libre -Evitar defecar en condiciones
antihigiénicas como al aire libre, uso de letrinas públicas o inodoros. - Buena higiene - Tratar de aislar a
los infectados

Ciclo biologico:
Trichinella Spiralis

Fase infectante: larva enquistada

Modo de transmission: ingestion de larvas enquistadas, animales que son alimentados o que comen a
otros animales adquieren triquinosis al ingerir carne que contiene quistes, Los seres humanos pueden
infectarse accidentalmente cuando comen carne cruda, poco cocinada o poco procesada de animales
infectados.

Ubicacion: intestino

Hospedadores: humanos y cerdos

Manifestaciones clínicas: malestar general, mialgias, dolor abdominal, Artralgias, diarrea, perdida de
peso, fiebre, contracciones musculares, edema localizado o generalizado,adinamia,muerte

Tratamiento: Antiparasitario: Albendazol y Mebendazol, Analgesicos. Corticoides: dexametasona.

Diagnostico: Historial clinico., Triquinoscopia., Analisis de sangre (eosinofilo). Biopsia muscular.Elisa.


Floculacion

Prevencion: cocer bien los alimentos, higiene

Ciclo biologico
Oxiuris equi

Fase infectante: larva L3

Modo de transmission: se infestan al ingerir huevos de larva L3 en los pastos

Ubicacion: Cielo, colon, recto

Hospedadores: equinos

Manifestaciones clinicas: inflamacion de la mucosa intestinal, caida del pelo, heridas.

Tratamiento: felbendanzool, fedantel, mebendazol

Diagnostico: metodo de graham, raspado, coprologico

Prevencion: lavar la region perianal, medidas higienicas, desparacitacion

Ciclo biologico
Oxyuris equi tiene un ciclo vital directo, es decir, no intervienen hospedadores intermediarios. Las
hembras adultas en el intestino grueso se desplazan hacia el recto, y su extremo posterior asoma por el
ano, donde ponen huevos en la región perianal. Los huevos van cubiertos de un líquido pegajoso de color
blanquecino, amarillento o verdoso. Este líquido con los huevos permanece adherido a la piel del caballo
durante varios días.

Dentro de los huevos se desarrollan las larvas infectivas en 5 a 7 días. Como las masas de huevos son
irritantes para el hospedador, éste reacciona lamiéndose o rascándose las partes afectadas. De este modo
ingiere los huevos infectivos. O bien las masas de huevos se secan y caen al suelo, contaminando el
entorno, el forraje o el agua, facilitando que los ingieran otros caballos. Los huevos infectivos sobreviven
de 8 a 10 semanas en el entorno.

Los huevos ingeridos eclosionan en el intestino delgado liberando las larvas L3 que penetran en la mucosa
intestinal. Aproximadamente una semana después mudan a larvas L4 que se desplazan hasta el colon
ventral y se prendan de la mucosa. Unos dos meses después completan su desarrollo a adultos. La
madurez sexual la alcanzan unos 3-a meses más tarde.

El periodo de prepatencia tiempo entre la infección y la expulsión de los primeros huevos) es de 4 a 6


meses, aunque hay reportes que sugieren que puede ser más breve basados en la observación de que
potrillos de 3,5 meses ya mostraban masas de huevos en la región perianal.
Dioctophyme Renale

Fase infectante: larva L3

Modo de transmisión: Ingestion de carne de rana o peces cruda o mal cocinada infectada con la larva
estadio 3 o ingesta de sanguijuelas

Ubicación: pelvis renal y retroperitoneal, en riñones

Hospedadores: musteidos y canidos intermediarios: gusanos oligoquetos, sanguijuelas

Manifestaciones clínicas: gusanos en la orina, fiebre, esosinofialia, dolor abdominal, nefritis, hematuria.

Afecta mayormente el riñón derecho

Diagnóstico: sonografía, pielografía, tomografía axial computarizada y resonancia nuclear magnética,


ecografia

Tratamiento: Ivermectina ● Nefrectomía ● Extracción quirúrgica de los gusanos adultos

Prevención: Higiene de agua y alimentos ● Cocción adecuada de los peces y anfibios ● Desparasitación ●
Evitar que los perros y gatos consuman ranas y peces crudos

Ciclo biológico

1.Las hembras depositan huevos embrionados que se expulsan al exterior por la orina. Estos huevos
pueden permanecer infectivos en medio acuático durante años.

2. En el entorno acuático, los oligoquetos ingieren los huevos y en ellos se desarrollan las larvas infectivas
L3. A estos gusanos se los comen peces o anfibios, que actúan como segundos hospedadores
intermediarios en los que las larvas se enquistan.

3. El hospedador final ingiere a su vez los oligoquetos o los peces o anfibios infectados. Aquí, las larvas se
liberan en el estómago y migran al hígado por las vías biliares. Allí maduran durante unos 2 meses hasta
adultos juveniles que seguidamente se trasladan hasta los riñones a través de la cavidad peritoneal, casi
siempre al riñón derecho donde alcanzan la madurez sexual y comienzan a poner huevos.
Parascaris equorum

Fase infectante: larva L2

Modo de transmisión: Para potros, la forma más común de infección es pastoreo, potreros, y establos
contaminados con huevos de potros de años anteriores. Por ubres infectadas de la madre

Ubicación: intestino delgado

Hospedadores: caballos

Manifestaciones clínicas: Tos y aumento de la temperatura corporal, Alteraciones en el tracto digestivo,


enteritis y abdomen abultado, asi como gastritis

Diagnóstico: coprológico

Tratamiento: febantel, fenbendazol, mebendazol, oxfendazol

Prevención: Eliminación del estiércol Limpieza de bebederos, comederos y cama Limpieza de ubres y
pezones de las yeguas antes de parir

Ciclo biológico:

Una vez fuera del hospedador, dentro de los huevos se desarrollan larvas del estadio L2 que se hacen
infectivas unos 20 a 40 días tras su expulsión con las heces, en función sobre todo de la temperatura
ambiente. Estos huevos pueden sobrevivir hasta 10 años en el entorno, en regiones de clima moderado o
frío son capaces de sobrevivir el invierno al exterior.

Los caballos se infectan al ingerir huevos embrionados con larvas L2. Las larvas emergen de los huevos en
el intestino, atraviesan la pared intestinal y comienzan una migración que les lleva por el flujo sanguíneo
o linfático hasta los pulmones, pasando por el hígado. Allí atraviesan la pared alveolar, llegan a la tráquea,
donde mudan a larvas L3. Después continúan la migración hasta la boca o la apertura esofágica, donde
son tragadas.

Esta migración extraintestinal dura de 2 a 3 semanas. Una vez tragadas, las larvas L3 llegan al intestino
delgado y mudan dos veces hasta completar el desarrollo a adultos. Después copulan y las hembras
empiezan a desovar. La vida adulta en el intestino dura unos 12 meses.

El periodo de prepatencia (tiempo entre la infección y la expulsión de los primeros huevos) es de 6 a 12


semanas
Toxacaris leonina

Fase infectante: larva L2

Modo de transmisión: Ingerir larvas al comer o beber algo contaminado con ellas.

Ubicación: intestino delgado

Hospedadores: carnívoros (perros, gatos, zorros, coyotes)

Manifestaciones clínicas: normalmente asintomática, Apatía, Inapetencia, Vómitos, Pelo desgreñado o


erizado, Debilidad, Pérdida de peso, Distención abdominal ( cachorros), El vómito o las heces a veces
pueden contener gusanos adultos.

Diagnóstico: coprologico

Tratamiento: febantel, fenbendazol, mebendazol, oxfendazol

Prevención: Evitar que las mascotas ingieran tierra u otra materia contaminada con huevos, En criaderos
y pensiones de perros es esencial cuidar la higiene y desinfección regular de las jaulas y locales donde
están los animales, eliminar diariamente los excrementos, etc

Ciclo biológico

Toxascaris leonina tiene un ciclo de vida directo, pero roedores (ratas, ratones, etc.) pueden actuar como
hospedadores intermediarios. Tras la excreción de los huevos en las heces del hospedador principal, las
larvas se desarrollan y se vuelven infectivas en el exterior en 3 a 6 días. El hospedador ingiere dichas larvas
al comer o beber algo contaminado con ellas. Una vez en el intestino, las larvas penetran en la pared
intestinal donde crecen y se desarrollan a adultos, tras lo cual regresan a la luz del intestino y las hembras
empiezan a poner huevos.

Los roedores (ratas, ratones, etc.) pueden actuar de hospedadores intermediarios ocasionales. Un roedor
ingiere las larvas infectivas en el entorno. En su interior llegan al intestino, lo atraviesan y emigran por
diversos órganos del cuerpo. Allí esperan hasta que el roedor sea a su vez ingerido por un perro, gato u
otro hospedador definitivo. Una vez en el hospedador definitivo, las larvas llegan al intestino donde
completan su desarrollo a adultos

El periodo de prepatencia es de 7 a 11 semanas.


Heterakis gallinarum

Fase infectante: larva L2

Modo de transmisión: A causa de la Ingesta de lombrices (hospedador intermediario), escarabajos o


escarabajos infectadas con larvas L2 en el medio terrestre.

Ubicación: ciegos de las aves

Hospedadores: gallinas, pavos, guineas, faisanes y a otras aves

Manifestaciones clínicas: Levemente patógeno, Anorexia, Adelgazamiento, Baja producción, Retardo del
crecimiento, En casos de gran carga parasitaria: • Engrosamiento. • Nodulación e inflamación de la pared
del ciego, Diarrea verdosa

Diagnóstico: Necroscopia, Coprológico

Tratamiento: Fenotiazina + Piperazina, Febendazol, Albendazol

Prevención: Recambio de comederos y bebederos, Desparasitar, Higiene

Ciclo biológico

Las hembras depositan hasta 900 huevos al día que llegan al exterior con las heces.  En el medio
ambiente, en el interior de estos huevos se desarrollan a larvas infectivas L2 en unos 7 a 70 días,
dependiendo de la humedad y temperatura ambientales (2 a 4 semanas a 27°C).

Estos huevos permanecen viables en el suelo durante varios meses, y resisten a la sequía durante hasta
3 semanas.

Tras ser ingeridos, los huevos liberan las larvas que se instalan en el ciego en una o dos horas, sobre todo
en su luz, pero a veces también en la pared intestinal. 

El periodo de prepatencia es de 3 a 4 semanas.


Ascaridia galli

Fase infectante: larva L2

Modo de transmisión: se infectan por consumir lombrices de tierra que contienen huevos de a. galli,
también por agua o alimento contaminado

Ubicación: intestino delgado

Hospedadores: gallinas, pavos, patos

Manifestaciones clínicas: Hemorragia, Papada lacia, Plumaje deslucido, Deterioro, Cresta lacia, Enteritis,
Anemia, Diarrea, Delgadez

Diagnóstico: Necroscopia, Coprológico

Tratamiento: Albendazol, Levamizol, Mebendazol, Piperacina

Prevención: Profilaxis, Evitar la humedad, Inspeccionar, Desparasitar

Ciclo biológico

Entre 5-8 días, se desarrolla la larva L2 (después de que el ave ingiere heces), en este estadio el huevo es
infectante, el hospedero ingiere el huevo infectante y la larva eclosiona en el intestino.

Vive allí por un tiempo cercano a 10 días, hasta mudar a su estadio de larva L3.  De 7 - 12 después de
estar en este estadio, muda a larva L4, tras 19 o 20 días de infección pasa a convertirse en adulto joven,
posterior a ello, abandona la mucosa y se mantiene en el intestino delgado en forma adulta donde la
hembra oviposita.
Toxocaras canis y catis

Fase infectante: larva L3

Modo de transmisión: Intrauterina: las larvas pasan de la placenta al feto, Vía transmamaria: las larvas
pasan por conductos mamarios, Ingestión de huevos larvados de segundo estadio: que se encuentran en
la tierra, Consumo de carne de hospederos paraténicos que contengan larvas de T. canis

Ubicación: intestino delgado

Hospedadores: perros y gatos

Manifestaciones clínicas:

Toxocara canis: Abdomen agrandado, Diarrea, Constipación, Inflamación , Neumonía , Anemia,


Degeneración lipídica del hígado

Toxocara catis: Muchas infecciones de los cachorros son asintomáticas.

En casos peores: Distensión abdominal, Pelaje áspero, Diarrea , Endarteritis pulmonar, Eosinofilia,
Hiperplasia

Diagnóstico: coprologico

Tratamiento: Caninos: Pamoato de Pirantel, Piperazina, Milbemicina Oxima Felinos: Pamoato de


Pirantel, Ivermictina, Selamectina

Prevención: Los cachorros de perros y gatos deben ser desparasitados para eliminar la excreción de
huevos. En las guarderías para perros, es importante retirar las heces y limpiar minuciosamente. Los gatos
y perros que tienen permitido cazar y comer roedores u otra presa tienen más probabilidad de infectarse.

Ciclo biológico

También podría gustarte