Está en la página 1de 13

Índice

Introducción
Antes de abordar este tema nos gustaría definir los conceptos de los que parte nuestra
investigación. Definimos biodiversidad como la variedad de seres vivos y ecosistemas en los
cuales se distribuyen e interactúan, es decir, la biodiversidad representa la riqueza biológica del
planeta. Por otra parte, la palabra “pérdida” se refiere a la falta o ausencia de algo que había
anteriormente. De esta manera, podemos definir “pérdida de biodiversidad” como la desaparición
parcial o total de especies, sean estas animales, vegetales, fungos o microorganismos (Toda forma
de vida existente).

En los últimos años, a nivel mundial la biodiversidad existente ha ido disminuyendo de manera
cada vez más drástica, siendo uno de los puntos de mayor peso la actividad humana, puesto que,
gracias a un ideal consumista implantado por los países primermundistas, busca consumir una
cantidad de recursos mayor a la que el planeta puede brindar sin perturbar su delicado equilibrio.
Esto orilla las actividades humanas a adentrarse en zonas que por mucho tiempo permanecieron
en armonía, sin actividad humana o con esta en una medida prácticamente inexistente.

Sumado a las industrias vienen otros factores, como el tráfico de especies exóticas, un negocio
nutrido por “coleccionistas” que buscan conseguir las especies más raras (rareza que puede
deberse a la singularidad del ser o la baja cantidad de ejemplares restantes) y la cacería furtiva
mayormente derivada de viejas tradiciones o debido a un material “exótico” como es el caso del
marfil/o los cuernos de rinoceronte por sus supuestas propiedades afrodisiacas.

La disminución/pérdida de seres vivos no sólo representa la desaparición de una especie, sino que
repercute en otras, generando problemas en la regulación de la cadena trófica a la cual ese ser en
particular pertenecía, además a nivel global representa la irresponsabilidad humanada y la poca
empatía que podemos sentir hacia seres “no pensantes”, pues aunque nos consideramos la
especie dominante por poseer un “intelecto superior”, ¿No nos dicta esto que debemos cuidar de
las especies que no son capaces de hacerlo por ellas mismas?, al menos de su mayor depredador,
que lamentablemente, también somos nosotros.

Marcado ya el panorama global, decidimos focalizar la investigación a nuestro país, pues forma
parte de los 17 países megadiversos (un país megadiverso es aquel que alberga una enorme
cantidad de formas de vida con respecto a otros países a nivel mundial), algo extremadamente
relevante para el tema a tratar. México es el segundo país con mayor cantidad de reptiles (864
especies diferentes) entre los países megadiversos, siendo superado únicamente por Australia
(con 880 especies), el tercero en especies mamíferas (con un total de 564 especies), el quinto en
plantas vasculares (con 21,989 especies), el quinto en especies anfibias (con 376 especies) y el
octavo en lo que a aves respecta (con un total de 1150 especies).
En esta investigación nos enfocaremos en dos especies en particular, ambas protegidas y con una
importancia elevada para sus respectivas cadenas tróficas, el Ajolote (también llamado Axolotl),
un ser con características muy particulares, y la Vaquita Marina, uno de los mamíferos endémicos
del país, perseguido hasta el cansancio por pescadores clandestinos.

Factores.
Los factores directos se presentan cuando la biodiversidad de una región dada es afectada
directamente por la población humana mediante actividades diversas de impacto inmediato
(próximo). Los factores de cambio directo incluyen, en general, cinco categorías principales: cambios
en la cobertura y uso del suelo (incluyendo la deforestación y sus consecuentes fragmentación y
efecto de borde del hábitat, y los incendios forestales no naturales); la sobreexplotación por la
extracción y el consumo de organismos o parte de ellos; la introducción de especies, en particular
la creciente colonización de los ecosistemas por parte de especies invasoras exóticas; el cambio
climático antropogénico (calentamiento atmosférico y modificaciones en la precipitación, así como
el esperable aumento del nivel del mar y de la incidencia y magnitud de huracanes), y la adición de
productos químicos exógenos (contaminantes y fertilizantes) al ecosistema. Estos procesos y
agentes directos representan los factores próximos causantes del deterioro ambiental, como la
pérdida de la biodiversidad en sus diferentes facetas y la pérdida o deterioro de los servicios
ambientales, los cuales han sido estudiados por diversos autores, organizaciones, instituciones e
instancias de gobierno (p. ej., Toledo y Ordóñez 1993; Conabio 1998; Challenger 1998; Semarnap
2000; Semarnat 2003a; pnuma et al. 2004; Semarnat 2005b). En el diagnóstico que sigue se hace
énfasis en la biodiversidad en términos de dos de sus manifestaciones más evidentes y conocidas:
especies y ecosistemas. Nuestro análisis deja de lado otra faceta de la biodiversidad, la diversidad
genética. La razón es que la información necesaria para evaluar los factores de cambio y el estado
de conservación de dicha faceta es penosamente pobre. Además, otras partes de esta obra hacen
referencia a la diversidad genética y en ellas se incluyen algunos comentarios pertinentes a la
conservación de la misma.
Si bien los estudios disponibles apuntan al impacto independiente de cada uno de esos procesos o
factores directos, es evidente que los factores de cambio no operan de manera aislada ni de forma
lineal, sino como redes complejas de relaciones entre diversas variables.
Las interacciones sinérgicas pueden ocurrir entre factores naturales y antropogénicos, así como
entre dos o más factores de tipo próximo. Además de estas sinergias, y de los factores de impacto
directo e indirecto, existen también procesos de retroalimentación, resultantes de un impacto sobre
la biodiversidad que interactúa con el impacto inicial, exacerbando o disminuyendo su efecto.

Especies.
Vaquita Marina.
La vaquita marina es una especie que posee un gran anillo oscuro alrededor de los ojos y manchas
oscuras en los labios que forman una línea delgada desde la boca hasta las aletas pectorales. Su
superficie dorsal es gris oscuro, los lados gris pálido y la superficie ventral de color blanco con marcas
largas de color gris claro. La vaquita recién nacida tiene una coloración más oscura y una franja
ancha de color gris que va desde la cabeza hasta las escamas dorsales, pasando a través de las aletas
dorsal y pectoral. En la mayoría de los casos, se encuentran cerca de la costa en las aguas poco
profundas del golfo, aunque se alejan rápidamente si se acerca un bote.

Esta especie es la más pequeña de la familia marsopa. Es endémica de México y solamente se


encuentra en el Golfo de California.

Solamente se reproduce en las primaveras, su gestación va de 10 a 11 meses, y las hembras solo


pueden concebir una cada dos años.

Esta especie fue descubierta alrededor de 1957, pero fue hasta 1997, cuando se estimó que su
población ascendía a 567 individuos. Para el año 2015 había menos de 60 y en 2016 únicamente 30.

Causas de su extinción:

Captura de totoaba

Desde hace más de dos décadas se conoce que la vaquita marina puede morir al quedar atrapada
en redes de pesca de otras especies como el camarón o la totoaba. Este último pez también está en
peligro de desaparecer y debido a eso se encuentra protegido por la ley. En los últimos años ha
aumentado su captura para obtener su vejiga natatoria (buche) y comercializarlo en el mercado
oriental por supuestos poderes medicinales y de estatus social.

Falta de inspección y vigilancia

En México, Conapesca (Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca) es la responsable de inspeccionar


y vigilar que la captura de especies de interés pesquero se haga en los períodos permitidos. Sin
embargo, de acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación, en 2015 fueron descuidadas la
veda de 8 especies protegidas, entre ellas, la curvina golfina. Y ésta es una de las pesquerías más
críticas en materia de riesgo para la vaquita marina, como se ha demostrado en los 3 últimos años.

Aumento del esfuerzo pesquero y permisos

Reportes de la Auditoría Superior de la Federación señalan que en los últimos 5 años, se han dado
más permisos para embarcaciones de pesca en el hábitat de la vaquita y se ha permitido que se
pesque un mayor volumen de especies, pese a que todos los programas y acciones de gobierno
señalan que debe limitarse la pesca en la zona.

No se ha actualizado la Carta Nacional Pesquera

Por ley, la Carta Nacional Pesquera es un documento obligatorio que debe actualizarse cada año.
Éste incluye los indicadores sobre la disponibilidad y conservación de recursos pesqueros para que,
en base en ellos, las autoridades tomen decisiones; por ejemplo, con respecto a la emisión de
permisos de pesca o vedas. Sin embargo, no ha sido modificada desde 2012.

Falta de alternativas de pesca

La vaquita marina queda atrapada en redes de enmalle o de arrastre, por lo que el gobierno prohibió
el uso en su hábitat durante dos años. En este tiempo se debían desarrollar artes de pesca que no
afectaran a la vaquita marina para que las comunidades pesqueras pudieran volver a su actividad,
pero no ha pasado aún.

Las comunidades siguen sin tener una oportunidad de poder realizar las actividades que les
permitan subsistir y desarrollarse porque no cuentan con los medios técnicos para hacerlo y cada
vez que los permisos de pesca para redes alternativas se solicitaron, llegaron tarde.

Consecuencias de captura y extinción:

Pérdida de la biodiversidad a nivel nacional y mundial, pues esta especie es la más pequeña de la
familia marsopa, dónde hay otras especies como delfines, ballenas, etc.

Colapso en el ecosistema, pues al perder una especie, se rompe la cadena trófica de este. La vaquita
es un depredador, al perderse causaría alteraciones.

La mitad de la producción pesquera en México proviene de esa zona, produciendo 2 mil millones
de pesos anuales aproximadamente, esto da ingreso y alimento a muchas familias y comunidades
locales.

Ajolote.

El ajolote mexicano (pronunciado ajolote) es una salamandra con la característica poco habitual de
conservar sus rasgos larvales en su vida adulta. Esta condición, que se conoce como neotenia,
significa que conserva su aleta dorsal de renacuajo -que recorre casi la totalidad de su cuerpo- y sus
branquias externas, que sobresalen de la parte trasera de su ancha cabeza en forma de plumas. El
ajolote alcanza hasta 15 años de edad alimentándose de moluscos, gusanos, larvas de insectos,
crustáceos y algún pez
HABITAD: El ajolote se encuentra únicamente en el complejo lacustre de Xochimilco, la mayoría del
resto de las salamandras en que vive permanentemente en el agua dentro de los canales de
Xochimilco.

CAUSAS DE SU DISMINUCION:
NOTA: Quedan menos de 100 ejemplares en Xochimilco
*La introducción de especies en el lago Xochimilco es otra razón por las que la población de este
anfibio disminuye. Concretamente, le ha afectado la introducción de tilapias y carpas que han
prosperado muy bien en este entorno, quitando alimento a los ajolotes y siendo sus depredadores,
ya que también se los comen y aparte los infectan de enfermedades
*La contaminación del agua de los lagos y canales en los que viven en México, así como la bajada
del nivel de agua en estas zonas, es decir, la pérdida de hábitat del ajolote mexicano. Sobre todo
debido al aumento de construcción a su alrededor.

*También es asado y considerado un manjar en México, pues hay poblaciones en México y otros
países cercanos que los usan de alimento, para usos médicos, es decir para llevarlos a laboratorios,
y para venderlos como mascotas.

ORTANCIA DE PRESERVAR ESTA ESPECIE:

1. Diversos estudios médicos han determinado que esta especie tiene la capacidad de regenerar
cualquier tipo de tejido, incluyendo el cardíaco y el neuronal, por lo que se le investiga para
tratamientos en el ser humano.
2. El ajolote de Xochimilco es una de las especies más representativas de México, y su importancia
biológica determina que ningún país debe perder parte de su biodiversidad.
3. Si se llegara a perder esta especie se terminaría también con un ser vivo representante de nuestra
identidad como mexicanos, ya que su origen está presente en las tradiciones prehispánicas

Estadísticas.
Nivel de conciencia:
Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

La ley establece los presupuestos mínimos para la preservación y restauración del equilibrio
ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que
la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Asimismo, establece un marco general sobre
información y participación en asuntos ambientales, la responsabilidad por daño ambiental y otras
formas para recurrir.
Norma Oficial Mexicana NOM-059

Probablemente extinta en el medio silvestre. Aquella


especie nativa de México cuyos ejemplares en vida libre
dentro del territorio nacional han desaparecido, hasta
donde la documentación y los estudios realizados lo
prueban, y de la cual se conoce la existencia de
ejemplares vivos, en confinamiento o fuera del territorio
mexicano.

En peligro de extinción473Aquellas especies cuyas áreas de


distribución o tamaño de sus poblaciones en el territorio nacional
han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad
biológica en todo su hábitat natural, debido a factores tales como la
destrucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no
sustentable, enfermedades o depredación, entre otros. (Esta
categoría coincide parcialmente con las categorías en peligro crítico
y en peligro de extinción de la clasificación de la IUCN).

Amenazadas881Aquellas especies, o poblaciones de las mismas,


que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto
o mediano plazos, si siguen operando los factores que inciden
negativamente en su viabilidad, al ocasionar el deterioro o
modificación de su hábitat o disminuir directamente el tamaño de
sus poblaciones. (Esta categoría coincide parcialmente con la
categoría vulnerable de la clasificación de la IUCN).

Sujetas a protección especial1179Aquellas especies o


poblaciones que podrían llegar a encontrarse amenazadas por
factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se
determina la necesidad de propiciar su recuperación y
conservación o la recuperación y conservación de poblaciones de
especies asociadas. (Esta categoría puede incluir a las
categorías de menor riesgo de la clasificación de la IUCN).
Norma 059. En México el instrumento legal que las protege se conoce como Norma 059. Esta
Norma utiliza cuatro categorías de acuerdo a su estado de conservación:

Probablemente extinta en el medio silvestre (E)


En peligro de extinción (P)
Amenazadas (A)
Sujetas a protección especial (Pr).

A la fecha la Norma se ha actualizado tres veces: 1994 (16 mayo 1994), 2001 (DOF 6 marzo
2002), 2010 (30 diciembre 2010). Después de su primera emisión, se acordó mejorarla
incluyendo criterios objetivos de inclusión de especies, información mínima necesaria, y
mayor precisión en las categorías. Se eliminó la categoría “rara”, y se incluyó la categoría
“probablemente extinta en el medio silvestre”, se definió el “Método de evaluación del
riesgo de extinción de especies silvestres en México (MER)", entre otros cambios.

La CONABIO
Tiene la misión de promover, coordinar, apoyar y realizar actividades dirigidas al conocimiento de
la diversidad biológica, así como a su conservación y uso sustentable para beneficio de la sociedad.
Fue concebida como una organización de investigación aplicada, promotora de investigación
básica, que compila y genera información sobre biodiversidad, desarrolla capacidades humanas en
el área de informática de la biodiversidad y es fuente pública de información y conocimiento
accesible para toda la sociedad.

Es una institución que genera inteligencia sobre nuestro capital natural; sirve de puente entre la
academia, el gobierno y la sociedad; promueve que la conservación y manejo de la biodiversidad
se base en acciones realizadas por la población local, la cual debe ser un actor central en ese
proceso.

Entre las funciones principales de la CONABIO están instrumentar y operar el Sistema Nacional de
Información sobre Biodiversidad (SNIB), como establece el artículo 80, fracción V del de la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente para brindar datos, información y
asesoría a diversos usuarios así como instrumentar las redes de información nacionales y
mundiales sobre biodiversidad; dar cumplimiento a los compromisos internacionales en materia
de biodiversidad adquiridos por México que se le asignen, y llevar a cabo acciones orientadas a la
conservación y uso sustentable de la biodiversidad de México.

Convenio sobre la Diversidad Biológica

Los objetivos del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) son "la conservación de
la biodiversidad, el uso sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los
beneficios resultantes de la utilización de los recursos genéticos".

El Convenio es el primer acuerdo global para abordar todos los aspectos de la diversidad
biológica: recursos genéticos, especies y ecosistemas, y el primero en reconocer que la
conservación de la diversidad biológica es "una preocupación común de la humanidad", y una
parte integral del proceso de desarrollo. Para alcanzar sus objetivos, el Convenio —de
conformidad con el espíritu de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo—
promueve constantemente la asociación entre países. Sus disposiciones sobre la cooperación
científica y tecnológica, acceso a los recursos genéticos y la transferencia de tecnologías
ambientalmente sanas, son la base de esta asociación.

Estados Partes del Convenio Firmantes no ratificados

No firmantes
Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México y
plan de acción 2016 - 2030

Principales leyes federales que regulan distintos aspectos ambientales


y de la biodiversidad

Enfoque sistémico:

{PENDIENTE}
Líneas de investigación:

{PENDIENTE}

*Falta depurar información, añadir fuentes, anexar las últimas 2 partes y dar formato.

También podría gustarte