Está en la página 1de 11

SERGIO BOISIER / GLOBALIZACIÓN, GEOGRAFÍA POLÍTICA Y FRONTERAS / 5-15

GLOBALIZACIÓN,
GEOGRAFÍA POLÍTICA Y FRONTERAS

Sergio Boisier *

En el siguiente artículo se expone que, al contrario de lo que muchos piensan, la globalización no significa la muerte
del territorio ni la muerte de la geografía, sino la revalorización de ambas. La hipótesis que se busca demostrar es que
el territorio y la geografía son una pareja carnal, y el hombre un animal territorial, que aprende a conocer, a saber, a
amar y a liberarse de las ataduras sociales ligado a un territorio de cotidianeidad con el cual interactúa permanente-
mente. Se expone que la globalización genera una dialéctica de identidad que refuerza la dimensión territorial local
y que el proyecto personal de vida está fuertemente atado a la "suerte" del entorno cotidiano. Así, procesos como el
aprendizaje, el conocimiento, la innovación y la competitividad aumentan la importancia actual del territorio y de la
geografía, especialmente si se los relaciona con el mundo corporativo y competitividad de la producción.

Palabras clave: globalización, territorio, identidad, conocimiento, regiones fronterizas.

GLOBALIZATION, POLITICAL GEOGRAPHY AND BOUNDARIES


Abstract: In this article the author presents, contrary to what many think, that globalization does not mean territorial
or geography death, on the contrary, it revalues both. The main hypothesis aims to demonstrate that territory and
geography are carnal partners and that man is a territorial animal that learns to know, love, and to release himself from
social restrictions tied to a territory of cotidianity in which he interacts permanently. It shows that globalization
produces a dialectic of identity that reinforces the local territorial dimension and that the personal project of life is
strongly tied to the "luck" of every day environment. So, processes as learning, understanding, knowledge, innovation,
and competitivity highlight the actual importance of territory and of geography, especially if they are related with the
corporative world and production competitivity.

Key words: globalization, territory, identity, knowledge, boundary regions.

1-. Introducción Márquez. A la primera "muerte frustrada" se ha referi-


do precisamente este autor (Boisier, 2001) y a la se-
gunda, entre otros, un destacado geógrafo inglés
a habido un cierto apresura- (Morgan, 2001). Bien examinada la realidad ahora
miento en algunos medios aca- penetrada por la globalización, se observa más bien
démicos para declarar la "muer- una revalorización tanto del territorio como de la
te del territorio" y/o la "muerte geografía, entendida esta última en un sentido am-
de la geografía", las dos presumiblemente provo- plio puesto que ciertos desdoblamientos de la geo-
cadas por la globalización, "ese objeto cultural grafía, como la geografía política, indudablemente
no identificado", en las palabras de Néstor García muestran profundos cambios ante el impacto de la
Canclini. una lógica de ordenamiento territorial que responde
Ambas parecen corresponder al género de las más a la racionalidad de la misma globalización que
crónicas de muerte, en este caso frustradas, al voluntarismo de cartógrafos oficiales, tanto na-
parafraseando la conocida novela de García cionales (los que dibujaron los fracasados mapas de

Aldea Mundo, Año 7 No. 13


SERGIO BOISIER / GLOBALIZACIÓN, GEOGRAFÍA POLÍTICA Y FRONTERAS / 5-15

6
la regionalización, al menos en cia, a las personas de "carne y hue- indisolublemente ligada a un te-
América Latina) como internacio- so", que no levitan, que pisan con- rritorio de escala pequeña, a un
nales (como aquellos que en 1815 tinuamente el territorio. territorio de cotidianeidad con el
y 1919 en Viena y en Versalles, di- Sin embargo, y ello es una pa- cual interactúa permanentemente.
bujaron el mapa de Europa). radoja, es fácil demostrar que la En la construcción de su pro-
Siendo la geografía y el terri- globalización, un fenómeno que pio ser, en ese permanente desafío
torio una pareja carnal, aunque no debiera ser una verdadera propie- heideggeriano, el ser humano cons-
imágenes especulares, hay que re- dad emergente de la fase tecnoló- truye su identidad apelando a una
ferirse obligadamente a uno y a gica actual del capitalismo, pero matriz de relaciones (familia, raza,
otra, tratando de aclarar el efecto que todavía no alcanza esa dimen- religión) entre las cuales destaca
de la globalización sobre ellos. sión holística primando su cara fi- por su fuerza, la vinculación a un
nanciera, en verdad revaloriza el territorio. El ser de un lugar, el re-
2-. El territorio y la geografía en la territorio, como será comentado conocerse en el lugar, es una deri-
globalización. Revalorización muy brevemente a seguir. Primera- vación del carácter territorial del
multidimensional. mente hay que recordar que el "animal humano" y tan fuerte que,
En una imaginaria nueva Divi- hombre es "un animal territorial" como sabemos, el exilio es consi-
na Comedia quizás si los especia- antes que ser el aristotélico "ani- derado como una pena máxima y
listas latinoamericanos seamos mal político", si bien nos gusta, en el desarraigo del territorio cotidia-
condenados a vivir para siempre nuestra vanidad de especie, recor- no, aún en procesos migratorios
con la cabeza vuelta hacia atrás, al dar esta última característica y ol- internos y voluntarios es una ex-
pasado, como lo estaban los "as- vidar la primera, ya que ella nos periencia dolorosa para las perso-
trólogos, adivinos y veedores del recuerda nuestra elemental nas. Octavio Paz, en El laberinto
futuro" en el canto vigésimo, cír- animalidad. Es cierto que en la de la soledad, describe la vida del
culo octavo del infierno; en nues- agresividad que surge en la defen- "pachuco", el inmigrante mexica-
tro caso no por la osadía de tratar sa del territorio (desde el hogar no en los Estados Unidos que se
de adivinar el futuro, sino precisa- hasta la Nación) ya no se nos eri- resiste a abandonar mitos, costum-
mente por nuestra incapacidad zan los pelos ni mostramos los bres y creencias. El verso de la co-
profesional para hacer aquello que colmillos, pero somos rápidos en nocida canción de Facundo
se supone es parte de nuestra pro- desenfundar el revólver y también Cabral: "…no soy de aquí ni soy
fesión: vivir siempre en la frontera en apretar el botón nuclear. Esta de allá, no tengo edad ni porve-
cognitiva. característica del ser humano ya nir..." debe ser declarado falso de
Digo esto porque, por lo me- está incorporada en nuestro ADN falsedad absoluta.
nos en el tema que nos ocupa, sor- y en el código genético y por des- La globalización, se dice, con-
prende la miopía nuestra para en- agradable que nos resulte recordar- lleva la amenaza de romper con los
tender el papel del territorio en el la, es difícil imaginar que algún lazos de identidad territorial, tras-
mundo contemporáneo, en el si- gobierno encargase a la genómica pasándolos a un mundo corporati-
glo XXI y la sociedad del conoci- y a la ingeniería genética elimi- vo, funcional, en el cual sería más
miento y de la información. En tan- narla, porque, ¿quién, por pacifis- importante ser "ciudadano de la
to que en Europa los intelectuales ta que sea, desearía un pueblo que Coca-Cola" que chileno o colom-
y los políticos se encargan de su- no defendiese lo suyo?. Así pues, biano. Sin embargo ello jamás
brayar la importancia del territo- el territorio seguirá formando par- ocurrirá; en verdad lo que la
rio y en particular del territorio te básica de nuestra conducta y se- globalización genera es una dia-
sub-nacional en los procesos de guiremos levantando muros reales léctica de identidad: cuanto ma-
crecimiento y desarrollo y por tanto o virtuales y continuaremos sien- yor es el peligro de una alineación
en cuestiones tan significativas do la especie animal con mayor total, mayor es la tendencia de las
como el aprendizaje colectivo, la agresividad territorial. Para demos- personas a reforzar la dimensión
innovación, la competitividad, la trar de un golpe la importancia (territorial) local, como un espa-
equidad y otras (OECD, 2001; actual y perenne del territorio, bas- cio recuperado de solidaridad,
DATAR, 2000; Morgan, 2001; taría preguntar a un palestino o a como tal vez única forma de supe-
Camagni, 2000; Storper, 1997, en- un israelita, su opinión al respec- rar la discusión entre "globalizarse
tre otros), acá, más abajo del Río to. o no", abriendo espacio a la cues-
Grande, practicamos un pensa- Por otro lado, la persona huma- tión de cómo controlar este proce-
miento y una política económica na, superior categoría espiritual so para convertirlo en una oportu-
levitante, que se diseña y se pone del ser humano, categoría alcan- nidad para el desarrollo. Es lo mis-
en práctica a una cierta distancia zable cuando éste aprende a cono- mo que sostiene Thomas
del suelo, sin enraizarse jamás en cer, a saber, a amar, y a liberarse de Friedmann (1999) en su magistral
la realidad viva y mutante del te- las ataduras sociales (pobreza, libro The Lexus and the Olive Tree
rritorio y sin llegar, en consecuen- desempleo, discriminación) está y también el sociólogo chileno

Aldea Mundo, Año 7 No. 13


SERGIO BOISIER / GLOBALIZACIÓN, GEOGRAFÍA POLÍTICA Y FRONTERAS / 5-15

7
Jorge Larraín (2000) en un ensayo en una multiplicidad de fabricacio- cional son; a) el aprendizaje de-
sobre identidad nacional y nes de partes y componentes loca- pende de compartir conocimiento;
globalización; desde Europa, lizadas en lugares discontinuos del b) el nuevo conocimiento depen-
Pierre Muller (1990) habla de la globo, con elevados niveles de des- de de la combinación de diversos
"crisis de proximidad" de la mo- centralización. Es la fabricación en conocimientos; c) existe una iner-
dernización, se añora la proximi- red post-fordista. cia organizacional a romper. La
dad social, pero incluso la táctil, Cuando un proceso fabril o una incertidumbre yace en el corazón
la sensorial, que jamás será reem- cadena de valor se descompone en del problema de la innovación.
plazada por la comunicación elec- sus elementos y éstos se localizan El aprendizaje colectivo regio-
trónica y la realidad virtual, en diferentes partes del globo, la nal es la forma de enfrentar la in-
internet y chats incluidos. empresa tendrá que ser especial- certidumbre y la necesidad de co-
Hay que agregar que la enorme mente cuidadosa en el análisis y ordinación. Según Helmsing
mayoría de la población del pla- evaluación de cada lugar, de sus (2000), el aprendizaje colectivo
neta ve transcurrir su vida o gran condiciones naturales, de infraes- puede ser entendido como la emer-
parte de ella, en un muy reducido tructura y, sobre todo, de sus con- gencia de un conocimiento básico
entorno territorial, que probable- diciones sociales, ya que cualquier común y de procedimientos, a lo
mente puede ser descrito por un tropiezo por selección equivoca- largo y ancho de un conjunto de
círculo con un radio menor a 100 da de la localización afectará a firmas geográficamente próximas,
kms. Se trata de un "entorno coti- toda la cadena de valor. La empre- lo que facilita la cooperación y la
diano": allí se nace, se crece, se sa en red no localiza los compo- solución de problemas comunes.
forma familia, se busca ocupación, nentes de su proceso fabril "a ton- Las ventajas de la interactividad
se demandan servicios y probable- tas y a locas" sobre el territorio; lo facilitada por la cercanía geográ-
mente se es enterrado allí mismo. hace con extremo cuidado, valori- fica están detrás del concepto
Esto significa que para muchos, el zando y haciendo análisis de ven- porteriano de "cluster" y también
proyecto personal de vida está fuer- tajas comparativas de diferentes se vinculan al concepto de
temente atado a la "suerte" de su lugares, o sea, valorizando el te- "learning regions", paso previo
entorno cotidiano: si a éste le va rritorio como nunca antes. para dar lugar a las "regiones inte-
mal, la posibilidad de realizar el Aumenta más todavía la impor- ligentes".
proyecto individual es baja y a la tancia actual del territorio y de la Según Morgan (2001) las pro-
inversa. De esta forma se establece geografía en cuanto se discute la puestas -pertinentes a nuestra dis-
entre el individuo y el territorio naturaleza de procesos tales como cusión- del llamado "enfoque
una relación "hologramétrica", en aprendizaje, conocimiento, inno- evolucionista" en el pensamiento
el lenguaje de Edgar Morin, es de- vación, y competitividad. sobre desarrollo son básicamente
cir, la parte está en el todo (el indi- La tecnología y el cambio tec- las siguientes:
viduo está en el territorio) tanto nológico son reconocidos ahora
como el todo en la parte (el terri- como los motores principales en • La innovación es en su mayor
torio está en el individuo) y ello los cambios en el patrón territorial parte un proceso a tientas, in-
hace del territorio una cuestión del desarrollo; el auge y caída de cierto, acumulativo y depen-
muy importante para la persona y nuevos productos y procesos pro- diente de la trayectoria.
ello respalda también el envolvi- ductivos se da en los territorios y • Los agentes, sean individuos,
miento cívico de las personas en depende, en gran medida, de las empresas o Estados, operan con
el manejo de su entorno. capacidades territoriales para in- una racionalidad limitada (hay
Si ahora se mira la relación troducir tipos específicos de inno- límites a lo que saben) y en sus
globalización/territorio desde un vación. relaciones exhiben normas de
ángulo más técnico, más asociado Señala Helmsing (2000) que, conductas basadas en la con-
al capitalismo tecnológico y a los dado el rápido cambio económico fianza tanto como en la descon-
nuevos modos de producción in- y tecnológico, las firmas necesitan fianza y en el oportunismo.
dustrial, se concluye que el mayor desarrollar una capacidad dinámi- • Las capacidades tácitas están
impacto se observa microelec- ca para renovar, aumentar o adap- localizadas e incrustadas en ru-
trónica mediante en la actual po- tar sus habilidades para mantener tinas personales e institucio-
sibilidad de segmentación funcio- el rendimiento económico. La in- nales, y estas capacidades tie-
nal y territorial de procesos manu- novación y el aprendizaje son cen- nen dimensiones locacio-
factureros que en el pasado eran trales para ello y envuelven la nalmente específicas.
concebidos como poseyendo una combinación de diversos conoci- • Las firmas y también otro tipo
unicidad que requería la integra- mientos tecnológicos, organiza- de organización muestran un
ción vertical, la producción en lí- cionales y de mercado. Se ha pos- notable rango de capacidades
nea, el mando autoritario y centra- tulado que las tres cuestiones bá- y de marcos cognitivos.
lizado y que ahora se desmembran sicas en el aprendizaje organiza- • El conocimiento es "espa-

Aldea Mundo, Año 7 No. 13


SERGIO BOISIER / GLOBALIZACIÓN, GEOGRAFÍA POLÍTICA Y FRONTERAS / 5-15

8
cialmente pegajoso" y el cono- neizadoras en la producción. La a competir también en esa misma
cimiento tácito es difícil de co- marca, la práctica tradicional (el arena común por capital y por tec-
municar, salvo a través de la método champagnoise, por ejem- nología, incluso por la apropia-
interacción personal en un plo) y la denominación de origen ción de importantes flujos de tu-
contexto de experiencias com- son ahora potentes instrumentos rismo.
partidas. de comercio y motivo de intensas Ahora se reconoce el carácter
negociaciones y abren al mismo sistémico de la competitividad; ya
Hay un renovado interés, como tiempo "ventanas de oportunida- no es más atribuible a la producti-
el párrafo anterior muestra, en el des" (1) a los territorios. Para apre- vidad de la sola organización. Por
conocimiento tácito (como contra- ciar la naturaleza territorial y en el contrario, la competitividad
posición al conocimiento codifi- consecuencia la importancia de la pasa a depender de un verdadero
cado) y ello es debido a un reco- geografía en relación al conoci- tejido de agentes que conforman
nocimiento de su importancia so- miento tácito, véase el siguiente una malla en torno a la entidad
cial y espacial cuando el aprendi- recuadro. exportadora, proceso en parte fa-
zaje y la innovación se colocan en cilitado por la tercerización cre-
el centro del debate: social, por- ciente. Proveedores, prestadores de
que las capacidades tácitas tales Extracto de una entrevista a un servicios a la producción, mano de
como destrezas de equipo y ruti- enólogo chileno obra temporal, transportistas,
nas organizacionales constituyen financistas, diseñadores y agen-
el "core" de la competitividad em- Pregunta: ¿Son los france- cias locales y regionales de go-
presarial; espacial, porque el co- ses los mejores vinos del bierno y administración, pasan a
nocimiento tácito, siendo persona- mundo? ser contribuidores de una posición
lizado y dependiente del contex- Respuesta: "Sí. Creo que la competitiva. Este carácter sisté-
to, es locacionalmente "pegajoso", gran diferencia que hay mico de la competitividad admite
una característica que ayuda a ex- entre Francia y el resto del una lectura funcional y también
plicar el "clustering" de las activi- mundo es que los franceses una lectura territorial, como por
dades intensivas en conocimiento llevan mucho más tiempo ejemplo, lo anota Veltz (1995:37):
(Storper, 1997). Siendo personali- haciendo vino. Hoy día la "...la performance de cada unidad
zado y dependiente del contexto, tecnología es igual en todo es, de esta manera, más y más
el conocimiento tácito representa el mundo. Con plata puedes sistémica y dependiente de su en-
un conocimiento no incrustado comprarte un tanque, una torno" (subrayado del autor).
que se adquiere directamente me- prensa, un equipo ultra so- En efecto, el territorio es ahora
diante el aprendizaje colectivo. fisticado. Pero ellos tienen considerado como un actor indi-
De acuerdo a Nonaka y la sabiduría que da manejar recto de la competitividad al trans-
Takeuchi (1995, en Morgan 2001) una misma viña durante formarse en una plataforma
existe un proceso de "conversión treinta, cuarenta o cincuen- sistémica de ella ya que en él se
cognitiva" mediante el cual el co- ta años. Conocen bien los encuentra la malla de soporte en
nocimiento tácito es convertido suelos, cómo sectorizar, qué la cual anidan las actividades pro-
progresivamente en un conoci- cantidad exacta plantar, ductivas competitivas, siendo tal
miento organizacional (codifica- porque hay que tener claro malla un sistema de cooperación
do) ampliamente accesible, a tra- que en un vino el noventa fabril de eficiencia variable. El te-
vés de un intenso proceso por ciento o más lo hace la rritorio es también considerado un
iterativo, en espiral, de aprendiza- fruta; la maquinaria que tú actor directo de la competitividad
je colectivo. le pongas es un anexo. Eso en la medida en que es un espacio
El conocimiento tácito, es una es la sintonía fina y lo que contenedor de una cultura propia
forma de saber que termina por hace la diferencia entre un que se traduce, como se dijo, me-
socializarse en una comunidad, vino bueno y un gran vino" diante prácticas sociales históri-
dando paso a un conocimiento di- El Mercurio, 17/03/02, San- cas, en la elaboración de bienes y/
fuso o socialmente distribuido que tiago de Chile o servicios indisolublemente liga-
se transmite inter-generacio- Subrayado del autor dos a tal cultura y a partir de los
nalmente y que se incorpora a la cuales se pueden construir nichos
cultura local y de esa manera aca- de comercio de elevada
ba por expresarse en prácticas La competitividad parece ser competitividad. Obsérvese nueva-
fabriles tradicionales, que, nueva- una especie de "karma" moderno mente el papel del conocimiento
mente una paradoja, son ahora al- para empresas y organizaciones de tácito incrustado en el territorio,
tamente valoradas en el contexto todo tipo, obligadas a competir el que resulta cada vez más rele-
de una globalización también pre- ofreciendo su producción en un es- vante para la absorción de conoci-
ñada de tendencias homoge- pacio único -el mercado global- y miento codificado.

Aldea Mundo, Año 7 No. 13


SERGIO BOISIER / GLOBALIZACIÓN, GEOGRAFÍA POLÍTICA Y FRONTERAS / 5-15

9
Es de interés señalar que, a pe- ples territorios, con manifestacio- so con permisividad constitucio-
sar de los intentos por "matar" a la nes geográficas en el espacio físi- nal, como se observa en la Consti-
geografía, entre los economistas co y en el espacio virtual. tución argentina (artículo 124), en
hay un renovado interés por la La globalización tiene un mo- la colombiana (artículos 306 y
geografía, notablemente por parte tor: la incesante innovación (Cos- 307) y en la peruana, nuevas ma-
de Krugman, Porter, Barro y otros, ta-Filho, 1996). Este flujo crecien- neras que descansan en procedi-
interés explicable debido al actual te de innovación a su vez muestra mientos más democráticos, más
"descubrimiento" de los rendi- dos características: costos crecien- participativos y más flexibles que
mientos crecientes, los que, de tes de I & D por un lado y produc- apuntan a convertir a las nuevas
acuerdo a Krugman, son un fenó- tos de ciclo de vida crecien- regiones en "regiones ganadoras"
meno esencialmente local y regio- temente reducido por otro. Estas como está de moda decir ahora, o,
nal. El mismo Porter ha afirmado dos fuerzas obligan a una comer- por lo menos, a minimizar las po-
que el grado de aglomeración geo- cialización a la mayor escala posi- sibilidades de resultar perdedoras,
gráfica de industria en un país es ble y a la mayor velocidad a fin de en una competencia que hace de
un componente clave de la recuperar el capital; no son admi- estas categorías casi categorías fi-
competitividad internacional de sibles, para la lógica del capitalis- nales e irreversibles.
esa nación. Ron Martin (1999) es, mo tecnológico, barreras arancela- Las nuevas regiones que están
sin embargo, un crítico de este en- rias o para-arancelarias (2) ni es- emergiendo (5) (pivotales,
foque, al que le niega una relación trangulamientos en el transporte. asociativas, virtuales, en el len-
con la "verdadera geografía". Los productos deben ser lanzados guaje acuñado por este autor) se
Se ha ligado también este re- simultáneamente en Londres, Nue- dibujan tanto en el espacio físico
novado interés en la geografía (o va York, Tokio, Buenos Aires y como en el ciberespacio. Puede pre-
en la economía geográfica más Singapur. El espacio único econó- verse que en la sociedad del cono-
precisamente) con la actual teoría mico se transforma en un requisito cimiento de Sakaiya, las regiones
del crecimiento endógeno y se de reproducción del sistema capi- virtuales del ciberespacio ganarán
apunta en este sentido a que el talista. Este espacio es, dígase al importancia en la medida en que
mecanismo económico que se en- pasar, notablemente perrouxiano las transacciones de intangibles
cuentra en el corazón del creci- (3) (de información) superen, en el
miento endógeno requiere de La globalización contiene en comercio mundial, a las transac-
interacciones sociales y su seno varias dialécticas: la agre- ciones materiales.
externalidades que, precisamente, gación y segmentación territorial Esta nueva geografía sucinta-
son mayormente locales en su na- es sólo una de ellas. Al mismo tiem- mente descrita provocará en todos
turaleza, es decir, territorializadas. po que se configura un espacio los países un nuevo ordenamien-
Así pues, parece prematuro único, el Estado-Nación es some- to territorial derivado de la lógi-
anunciar la muerte de la geografía tido a tensiones territoriales enor- ca de expansión del capital
y del territorio. mes(4). Tales tensiones están obli- desterritorializado que acompa-
gando a los estados nacionales a ña ahora a la segmentación de los
3-. La geografía y las fronteras en abdicar de no pocas funciones pro- procesos industriales en términos
la globalización: de la rigidez de la piamente políticas, que son trans- funcionales y territoriales.
geografía política real del pasado a feridas ahora a instancias supra- Presionados al máximo por las
la flexibilidad de la geografía nacionales, como tan claramente exigencias de la competencia glo-
política virtual del futuro. se observa en la Unión Europea; bal, los territorios (organizados)
análogamente, los mismos estados tratan de incorporar la mayor can-
"Entre mi pueblo y tu pueblo abdican de funciones de regula- tidad posible de factores de éxito,
hay un punto y una raya; ción y fomento a favor de instan- de factores que los ayuden a
la raya dice no hay paz, cias internas del propio aparato del posicionarse como "ganadores" del
el punto vía cerrada. Estado, vía descentralización por juego y para ello deben dotarse de
Y así entre todos los pueblos ejemplo. Como resultado, los te- una maleabilidad que les permita
raya y punto, punto y raya, rritorios organizados (ciudades y modificar su propio contenedor y
con tantas rayas y puntos regiones) se convierten en los nue- contenido, su forma, sus límites,
el mapa es un telegrama" vos actores en el escenario mun- su complejidad, en operaciones
Nicolás Guillén dial, al competir por los mismos que recuerdan la noción de
recursos financieros y tecnológi- autopoiesis de Maturana. Así,
Emerge una nueva geografía cos. grandes regiones quizás traten de
política. La geografía emergente Más importante todavía, hay deshacerse de porciones de su te-
de la globalización está caracteri- en marcha nuevas modalidades de rritorio, consideradas como lastres
zada por la conformación simultá- configuración territorial, nuevas o pequeñas regiones traten de am-
nea de un espacio único y múlti- maneras de "hacer región", inclu- pliar su tamaño para obtener ven-

Aldea Mundo, Año 7 No. 13


SERGIO BOISIER / GLOBALIZACIÓN, GEOGRAFÍA POLÍTICA Y FRONTERAS / 5-15

10
tajas de escala y de diversidad y de este concepto. por una porción localizada en Chi-
estos movimientos pueden darse A partir de la hipótesis anterior le y otra en Italia (9) o en Francia,
incluso en horizontes temporales he planteado (Boisier, 1996) una como podría ser una región Maule/
diferentes y simultáneos y por cier- suerte de "nueva geografía" o una Ile de France (10), o una región
to, por encima de las devaluadas nueva forma de regionalización, Bío-Bío/Lombardía.
fronteras nacionales. describiendo una geografía Los numerosos ejemplos de re-
Autores como Cuadrado-Roura sistémica "anidada" a partir de las giones fronterizas multinacionales
(1994) y Boisier (1994) han exa- regiones pivotales, las cuales me- que dan un paso adelante y con-
minado tanto desde un punto de diante arreglos tácticos con meros forman asociaciones más formales,
vista empírico como especulativo territorios organizados o con re- refrendadas incluso mediante tra-
las condiciones que parecen acom- giones similares, dan origen a las tados internacionales, son claros
pañar a una posición "ganadora". regiones asociativas (sujetas a la casos de regiones asociativas, en
El primero de ellos ha puesto la condición de contigüidad geográ- tanto que la antigua práctica de la
atención mayormente en los aspec- fica de sus partes componentes), o "hermandad" entre ciudades o re-
tos infraestructurales (posición bien en procesos de mayor com- giones, ha sido un anticipo de las
geográfica, transportes y comuni- plejidad estratégica, dando origen regiones virtuales. Las antiguas
caciones, tejido productivo) y a regiones virtuales, libres del re- fronteras nacionales son simple-
organizacionales (gobierno, cultu- quisito anterior de la contigüidad mente superadas por las nuevas
ra, calidad la mano de obra, etc.) (7). Conviene agregar que más que realidades dictadas por la lógica
en tanto que el segundo ha apun- crear categorías reales nuevas, me de la globalización. La coopera-
tado más bien a las características he limitado a poner nombres, a ción local y territorial y la políti-
de las instituciones para interac- denominar procesos que se dan ca transfronteriza en Francia son
tuar con el entorno globalizado cada vez con mayor frecuencia en ejemplos anticipatorios de las ten-
(velocidad decisional, flexibili- el mundo real, como es evidente dencias hacia nuevas modalidades
dad, maleabilidad, resiliencia, in- en Europa y también en Argentina de configuración territorial empu-
teligencia, identidad) afirmando y en Colombia, a lo menos. Como jadas por la globalización.
al mismo tiempo que gran parte de lo dice Humpty Dumpty en la obra ¿Qué pasa más concretamente
ellas se asocian más frecuentemen- de Lewis Carroll A través del es- con las fronteras nacionales, o
te a un tamaño pequeño, más que pejo: "Cuando yo uso una pala- mejor dicho, con las regiones fron-
grande, del territorio que las cobi- bra, esa palabra significa lo que terizas, en este nuevo orden terri-
ja. A propósito de esto dice P. yo quiero que signifique, ni más torial e internacional?
Drucker: ni menos".
El concepto básico de este en- 4-. La ordenación territorial y la
"Con el dinero y la informa- foque reside en la noción de re- integración transfronteriza en
ción convertidos en transna- gión pivotal, concebida como la América Latina: más allá y más acá
cionales, inclusive unidades menor unidad político - adminis- del Estado-nación.
muy pequeñas son ahora trativa que sea simultáneamente lo Como se dijo, el Estado-Nación
económicamente viables. suficientemente compleja (8) y mo- está atravesando un período de
Grande o pequeño, todo el derna (mejor dicho, contemporá- cambio de final abierto ya que no
mundo tiene igual acceso al nea) como para permitirle compe- sabemos exactamente cuál será la
dinero y a la información y tir con altas probabilidades de forma del Estado propio del Siglo
en los mismos términos. En éxito. Por razones prácticas, hay XXI, aunque su supervivencia es-
realidad, los verdaderos 'éxi- casi una obligación de volcar la tricta no parece estar en cuestión.
tos sin precedentes' de los úl- atención a las antiguas unidades Este proceso de cambio ciertamen-
timos treinta años han sido de la vieja división político admi- te devalúa las fronteras, en tanto
países muy pequeños" nistrativa, departamentos, provin- barreras políticas y físicas a la li-
(Drucker, 1993:130) (6). cias u otras, todo lo cual resulta bre circulación de personas, capi-
paradojal ya que precisamente ta- tales y bienes y una pregunta per-
En definitiva, mi propio análi- les unidades iban a ser "borradas" tinente es qué pasa con las regio-
sis apunta a la complejidad inhe- del mapa por la regionalización de nes de frontera: ¿dejarán de serlo?,
rente a la contemporaneidad, com- los años sesenta. ¿se integrarán?
plejidad que debe ser "adquirida" Así, ahora resulta perfectamente Boisier (1987) exploró en pro-
por los territorios si desean triun- posible establecer una región cons- fundidad esta cuestión para el caso
far en la globalización. Por varias truida a partir de un acuerdo estra- de América Latina. Los párrafos si-
razones, hay una apuesta implíci- tégico entre dos o más regiones guientes se basan en el trabajo ci-
ta a favor de una mayor compleji- absolutamente distantes y discon- tado y también en el trabajo del
dad en territorios de pequeño ta- tinuas en el plano geográfico, una Instituto Internacional de Integra-
maño, admitiendo la relatividad región conformada, por ejemplo, ción (1985), del Convenio Andrés

Aldea Mundo, Año 7 No. 13


SERGIO BOISIER / GLOBALIZACIÓN, GEOGRAFÍA POLÍTICA Y FRONTERAS / 5-15

11
Bello, realizado un par de años ción y superposición de dos (o terizas de distintos países al gene-
antes por Jorge Agreda y René más) sistemas (o estilos) económi- rar una región multifronteriza úni-
Recacochea. Pero sin duda quien cos y de dos (o más) modelos dife- ca? No sólo beneficiarse cada una
mejor ha explorado los impactos rentes de política económica de ellas de las complementa-
territoriales de la virtualización en (Boisier, 1987:161). Hay que aña ridades posibles, sino principal-
la economía globalizada ha sido dir que una situación fronteriza mente posicionarse mejor en el es-
el economista mexicano Pablo pasa a convertirse en un problema cenario globalizado actual, poten-
Wong (1999), examinando preci- específico de política pública cuan- ciando las economías de escala, las
samente la conformación de regio- do la mencionada interacción ope- de complementaridad y diversidad
nes asociativas fronterizas en Amé- ra asimétricamente, con un y la mayor complejidad que pu-
rica del Norte. inequitativo reparto entre las re- diese resultar de la unión (12). Un
En el estudio preparado por giones vecinas de los costos y be- mejor posicionamiento en el esce-
Boisier (1987) se identifican 71 neficios de la propia interacción y nario globalizado para crecer más
"posiciones de frontera" entre 22 del efecto de las políticas econó- y más rápido y para dar cabida al
países considerados en ese mo- micas (11). desarrollo.
mento. Estas verdaderas bisagras Varios autores están de acuer- El crecimiento económico de
de integración se extienden a lo do en considerar el tema del desa- un territorio, sea nacional, sea
largo de 70.000 kilómetros, cifra rrollo conjunto de áreas fronteri- multifronterizo, depende, siempre
en la cual destacan los casos de zas, como un caso especial del de acuerdo al pensamiento más
Brasil con 12.303 kilómetros de modelo general de desarrollo re- actualizado, de una matriz de seis
frontera, Argentina con 9.389, Perú gional, como se desprende de las elementos: i) la acumulación de
con 6.367, Bolivia con 6.340 y citas siguientes: capital económico; ii) la acumu-
Chile con 6.328 kilómetros. La lación de conocimiento y progre-
frontera argentino-chilena por sí "...las áreas de frontera y sus so técnico; iii) la acumulación de
sola tiene una extensión de 5.318 problemas, se presentan capital humano (hasta aquí se tra-
kilómetros, siendo la tercera o como componentes y resul- ta de la teoría del crecimiento
cuarta frontera más extensa del tantes de los procesos endógeno); iv) el proyecto políti-
mundo. globales de desarrollo regio- co nacional y el papel asignado
Considerando el primer nivel nal" (Instituto Internacional en él al territorio en cuestión; v) el
de la división político-administra- de Integración, Convenio cuadro de la política económica y
tiva de cada país como unidad de Andrés Bello, 1985); sus efectos territorialmente dife-
referencia, se constata que las así renciados, y vi) la demanda exter-
definidas áreas de frontera inclu- "...el contexto del presente ar- na.
yen una superficie total igual a tículo, el que trata acerca de Para casi todo territorio nacio-
21.819.670 Kms² (excluida la fron- los problemas del desarrollo nal, esta matriz de factores
tera entre EE.UU. y México) y en y de la formulación de polí- causales muestra, cuando se la mira
1980 albergaban una población de ticas en regiones vecinas se- desde el punto de vista de los agen-
121.221.841 personas. Por cierto, paradas por límites interna- tes decisores, un elevado grado de
son inevitables algunos proble- cionales" (Hansen, 1983); exogeneidad, ya que la mayoría
mas de contabilización múltiple, de tales agentes son no residentes.
pero de todos modos se revela la "...el desarrollo de las regio- De aquí que sea correcto calificar
magnitud de la cuestión. nes fronterizas no es sino un el crecimiento territorial como un
El término área de frontera o caso especial del ´caso proceso exógeno y ello implica,
área fronteriza alude única y ex- general´del desarrollo regio- por un lado, generar una "cultura
clusivamente a una situación nal". (ILPES, 1985). de gestión" adecuada a tal situa-
locacional dada por el carácter de ción, adecuada a potenciar la ca-
limítrofe que tales áreas tienen con Si de desarrollo regional o te- pacidad regional para "influir" en
países vecinos. No tienen otra con- rritorial se trata, ahora es necesa- las decisiones ante la imposibili-
notación ni contenido valórico rio adoptar las más actualizadas dad de controlarlas, y por otro, es-
desde el punto de vista económi- teorías al respecto, las que comien- tablecer acciones para tratar de
co. zan por separar nítidamente los "endogeneizar" tanto como sea
En términos económicos y so- procesos de crecimiento económi- posible estos factores, poniéndo-
ciales hay que dar paso al concep- co territorial y de desarrollo los bajo el control regional (13).
to de región fronteriza, las que de- societal territorial, habida cuenta Parece razonable sostener en
ben ser entendidas como espacios de la fundamental diferencia en sus principio, aún cuando esta hipó-
subnacionales limítrofes a países respectivos factores causales. tesis debe ser probada empírica-
vecinos, en los cuales se manifies- ¿Cuál es el propósito último de mente caso a caso, que la asocia-
tan formas particulares de rela- una asociación de regiones fron- ción transfronteriza mejora la po-

Aldea Mundo, Año 7 No. 13


SERGIO BOISIER / GLOBALIZACIÓN, GEOGRAFÍA POLÍTICA Y FRONTERAS / 5-15

12
sición del espacio ampliado para miento, la tecnología, la in- En este cuadro se entiende el
alcanzar un más elevado y rápido formación, la libertad, el desarrollo no como logros concre-
crecimiento con una cierta dosis consumo y las comunicacio- tos y materiales -que no por ello
de endogeneidad. En principio, la nes y por cambios profundos dejan de ser importantes- sino
nueva región se hace más atrayen- en la subjetividad de las per- como un proceso conducente
te al capital, a la inserción de tec- sonas. En este escenario cul- (asintóticamente, me parece) al
nologías y a la demanda externa tural, las economías se orien- establecimiento de un contexto,
por sus productos y eventualmen- tan hacia la producción de clima, situación, entorno, o como
te podrá resultar más atrayente para significados, y las socieda- quiera llamárselo, que posibilita
el turismo (gasto de no residentes); des, la educación y el consu- la transformación del ser huma-
no obstante y al mismo tiempo, mo se mueven en mundos no en persona humana en su ple-
una región multifronteriza debe virtuales, poblados de múlti- na dignidad como tal y en su do-
compatibilizar diferentes proyec- ples alternativas potenciales. ble carácter individual y social.
tos de país y tal vez diferentes En este contexto, la impor- Como se es persona sólo entre per-
modelos e instrumentos de políti- tancia del gobierno, las ma- sonas, queda clara la dimensión
ca económica. Esta mezcla de fac- yorías electorales y los equi- societal del proceso y queda en
tores deja en claro que una librios macroeconómicos, del claro también que éste supone la
institucionalidad ad-hoc se con- producto bruto interno y de eliminación de las principales tra-
vierte en un requisito indispensa- los ingresos monetarios pro- bas que históricamente han impe-
ble para la coordinación. Por tan- medio en las sociedades es dido a la mayoría ejercer este ver-
to la conformación de una región por lo menos relativizada dadero derecho, trabas que Seers
multifronteriza tiene una por la emergencia de preocu- identificó con el hambre, con el
inocultable dimensión política, de paciones en torno a la cali- desempleo, y con la discrimina
construcción de institucionalidad dad de vida, la participación ción, como cuestiones básicas.
y de coordinación de institucio- en la sociedad, la posibilidad A riesgo de dejar parte de la ar-
nes precisamente políticas. Ade- de elegir los propios estilos gumentación en el camino, hay
más, la nueva región supuestamen- de vida, la libertad de expre- que afirmar directamente lo si-
te tendrá mayor poder político, lo sarse, el respeto a los dere- guiente: si el desarrollo (un resul-
que ayudará al proceso de chos, la educación, la igual- tado, una variable dependiente) es
endogeneización de su crecimien- dad de oportunidades, la de una dimensión intangible, la
to. Como se verá más adelante, la equivalencia en dignidad, el lógica más elemental indica que
dimensión sociológica del proce- papel de la juventud y el de sus factores causales (los medios,
so no es menor. la mujer, la seguridad ciuda- las variables independientes) de-
La cuestión del desarrollo de dana y la vida en las ciuda- ben ser de la misma dimensión, es
una región de esta especie nos re- des que, a falta de conceptos decir, intangibles, a menos que
mite a un universo de extraordina- previos, se denominan ´temas exista una suerte de piedra filosofal
ria complejidad, no sólo por la es- valóricos´" (Tomassini, capaz de transformar materia en es-
tructura que asume el nuevo espa- 2000:63) . píritu. En este sentido es muy acer-
cio sino también debido al radical tada la reflexión de Alain
cambio de enfoque que en materia En este marco hay que ubicar Peyrefitte:
de desarrollo se ha producido. So- la cuestión del desarrollo, cuya
bre esto me parece digno de inte- transformación más significativa "Nos resulta difícil aceptar
rés citar una importante reflexión radica en el abandono del que nuestra manera de pen-
de Tomassini a propósito de lo que "cuantitativismo economicista" sar o de comportarnos colec-
denomina el "giro cultural" de que acompañó a la idea del desa- tivamente pueda tener efec-
nuestra época: rrollo desde su introducción polí- tos materiales. Preferimos ex-
tica, por allá por 1941 en el famo- plicar la materia por la ma-
"Vivimos un ´cambio de épo- so documento firmado por teria, no por la manera".
ca´ que rechaza, en lo esen- Churchill y Roosevelt y conocido (Peyrefitte, 1997:28) (Subra-
cial, los modelos racionales, como La carta del Atlántico, para yado nuestro).
uniformes y cerrados que transformarse ahora en un concep-
propuso la modernidad ma- to profundamente axiológico, De manera que ahora se ha des-
dura, en nombre de la diver- inter-subjetivo, intangible y atado una búsqueda casi frenética
sidad, de la capacidad para culturalmente enraizado, apoyán- por factores intangibles de desa-
optar y para crear nuestra dose en el pensamiento de un vas- rrollo, o, como los ha denominado
identidad en sociedades más to conjunto de intelectuales, como este autor, "capitales intangibles"
complejas, hechas posible Lebret, Seers, Hirchman, Sen, (Boisier, 2000), enumerando diez
por el avance del conoci- Furtado, Stiglitz y otros. de ellos: capital cognitivo, capi-

Aldea Mundo, Año 7 No. 13


SERGIO BOISIER / GLOBALIZACIÓN, GEOGRAFÍA POLÍTICA Y FRONTERAS / 5-15

13
tal simbólico, capital cultural, ca- portantes, más importantes que en deponer actitudes nacionales xe-
pital social, capital cívico, capital espacios en los cuales la nófobas o de desconfianzas arrai-
institucional, capital psicosocial, interacción está mediatizada gadas en el pasado. Alemania y
capital humano, capital mediático, institucionalmente. Desde este Francia serán para siempre ejem-
y capital sinergético (14). Es fácil punto de vista la conformación de plos de inteligencia y generosidad
reconocer nombres detrás de estas un espacio mayor no favorece en en función de la construcción de
categorías: Bourdieu, Putnam, principio esta visión del desarro- un futuro mejor (18).
Coleman, Fukuyama, Hirschman, llo, pero no se puede hacer de esta Para finalizar hay que referirse
Montero, Williamson, Becker, afirmación un dogma. Tal vez más más específicamente a la confor-
North y otros y si de estar "a la complicado sea el hecho, pasado mación de regiones asociativas y
moda" se trata, nada mejor que es- por alto en todos los esfuerzos de virtuales en el mundo real. El so-
cribir algo sobre capital social, el integración transfronteriza, de po- ciólogo alemán Ulrich Beck
"eslabón perdido" del neo-libera- ner frente a frente características (1998) sostiene que la globali-
lismo. culturales muy disímiles en térmi- zación ha derrumbado una de las
Por cierto que este cambio en nos, precisamente, de los anotados premisas fundamentales de la pri-
la percepción del desarrollo, des- "capitales intangibles". ¿Qué éxi- mera modernidad, la idea de vivir
de logros materiales a logros to puede augurarse a una región y actuar en los espacios cerrados y
inmateriales no significa olvidar bifronteriza por ejemplo, en la cual recíprocamente delimitados de los
la importancia del crecimiento una de las regiones nacionales po- Estados nacionales y de sus res-
económico como base material de see un elevado stock de capital pectivas sociedades nacionales;
sustentación en el tiempo, pero social (confianza inter-personal) y por ello la globalización -argu-
nunca más se aceptará trastocar uno muy bajo de capital cívico menta- estremece la imagen de es-
medios y fines diciendo: "primero (confianza en las instituciones) en pacio homogéneo, cerrado, estan-
crecer y después desarrollarse", tanto que la otra muestra una si- co y nacional-estatal, según cita
una falacia completa del neo-libe- tuación completamente inversa? de Wong (1999), quien también
ralismo. (17). recuerda a Kenichi Ohmae, el que
En definitiva el desarrollo de- La cuestión es de una impor- ahonda aún más en este razona-
pende, en cualquier lugar, sí, del tancia práctica insospechada y lla- miento, sosteniendo que en un
crecimiento económico (en una re- ma la atención a la necesidad de "mundo sin fronteras", el Estado-
lación quizás "rizada" con el pro- "trabajar" por el desarrollo similar Nación se ha convertido en una
pio desarrollo) y además, de un de varios de los capitales unidad artificial y disfuncional
clima psicosocial positivo, de la intangibles, sin olvidar que se han para la organización de la activi-
capacidad de una específica y lo- mencionado precisamente los dos dad humana y la administración de
calizada comunidad (15) para más difíciles de "trabajar" (de las tareas económicas. Ohmae de-
desatar su potencial endógeno, y crear) en la práctica. fine a los "Estados-Regiones" como
del stock y articulación de los La conformación de una región zonas económicas naturales que
capitales intangibles. En todo el multifronteriza o una región pueden rebasar los límites fronte-
proceso, la confianza, como vir- asociativa fronteriza (RAF) no pue- rizos nacionales, como el caso de
tud personal y ciudadana resulta de limitarse a una definición geo- Tijuana-San Diego en la frontera
vital (16). gráfica ni tampoco a la creación México-Estados Unidos.
Por cierto, el enfoque anterior de un aparato institucional, cues- El mismo Wong presenta una
es uno profundamente afincado en tiones de suyo importantes, pero interesante tipología territorial
la cultura y en los valores de una que no pueden hacer dejar de lado producida por la virtualidad: i) re-
comunidad. Ahora cabe preguntar, la preparación de un proyecto po- giones virtuales y red de regiones,
tal como se hizo en relación al cre- lítico de la RAF, proyecto destina- con los ejemplos de "los cuatro
cimiento económico, si acaso la do a generar consenso social, motores regionales" de Europa
conformación de regiones cooperación entre fuerzas políti- (Rhone-Alpes, Cataluña,
multifronterizas trabaja a favor de cas, poder político (cuyas fuentes Lombardía, Baden-Wurttemberg,
su desarrollo o no. son varias) y sobre todo, destina- regiones todas no contiguas), de
Obsérvese lo complicado de la do a construir un futuro común en la Región Rhone-Alpes nueva-
respuesta. La mayor parte de los un nuevo juego de suma abierta. mente y sus acuerdos con
"capitales intangibles" se mani- Naturalmente que ello supone una Shanghai, Québec, Ontario,
fiestan con mayor nitidez en espa- elevada dosis de descentralización Tunisia y Mali, del así llamado Arc
cios sociales y territoriales de pe- territorial, política, administrativa Atlantique, una región virtual for-
queño tamaño, en espacios y fiscal que por necesidad implica mada por regiones de Irlanda, In-
proxémicos en los cuales las rela- una cesión de soberanía por parte glaterra, Francia, España, y Portu-
ciones personales cara a cara, las de los Estados nacionales respec- gal o el grupo del "Círculo Arti-
tradiciones y costumbres, son im- tivos. Supone, en muchos casos, co"; ii) ciudad global y red de ciu-

Aldea Mundo, Año 7 No. 13


SERGIO BOISIER / GLOBALIZACIÓN, GEOGRAFÍA POLÍTICA Y FRONTERAS / 5-15

14
dades, un tema favorito de Manuel perfectamente ordenado. A esa
Castell, Jordi Borja, y Saskia nueva geografía política y econó- torio del autor y publicado por el
ILPES/CEPAL en
Sassen, ejemplificado por Nueva mica corresponderá una nueva 1996.
York, Londres y Tokio; iii) regio- composición política, entremez- (8) De acuerdo al actual paradigma
nes asociativas - virtuales trans- clando Estados nacionales distin- de la complejidad, es decir, con
estructuras dialógicas,
fronterizas, concepto central en tos en sus competencias a los ac- recursivas, hologramétricas de
este documento y que Wong tuales, con cuasi-Estados sub-na- gran diversidad.
ejemplifica en primerísimo lugar cionales para gobernar las regio- (9) De hecho existen varios de estos
acuerdos en el caso chileno
con la Región Arizona-Sonora nes y con cuasi-Estados supra-na- (10) Los chilenos reconocerán acá
(19), agregando otros casos, como cionales, a cargo de la regulación una fuerte ironía en relación a la
el The Red River Corridor de la globalización. ciudad de Talca, capital de la Re-
(Manitoba en el Canadá y North gión del Maule, cuyos habitantes
hablan orgullosamente, desde
Dakota y Minessota en los EE.UU), hace mucho tiempo, de “Talca,
o la Pacific Northwestern Econo- París y Londres”.
mic Region (Alberta y British Co- (11) Por supuesto, se habla de “pro-
blemas” de tipo económico; no de
lumbia en el Canadá). seguridad nacional o bélicos.
Al amparo del MERCOSUR fe- (12) Hay que notar que el aumento de
nómenos similares han aparecido tamaño puede generar efectos
en América Latina, como por ejem- contrapuestos en términos de
complejidad y diversidad, aumen-
plo, el intento de formalizar una tando esta última y reduciendo la
RAF entre la Región de Valparaíso primera.
en Chile y la de Cuyo en Argenti- (13) El desarrollo extenso de esta ar-
gumentación se encuentra en casi
na, así como varios otros intentos todos los últimos trabajos del au-
(1) La famosa expresión de Carlota
asociativos entre regiones o pro- Pérez, la destacada economista tor, particularmente en Sociedad
vincias de Chile y provincias ar- venezolana. del conocimiento, conocimiento
(2) Esto es así en el largo plazo y social y gestión territorial, Docu-
gentinas (Valdivia y Neuquen). mento de Trabajo # 5, Instituto de
Asimismo, la ciudad o región me- sobre todo, en la lógica del dis-
curso. Desarrollo Regional (F.U.), Sevi-
tropolitana de Rosario en la Argen- (3) Por François Perroux, el notable lla, España, 2002.
tina ha diseñado un plan estraté- economista francés. (14) Este último actúa como
(4) BASTA RECORDAR RÁPIDAMENTE LO SU- aglutinador y direccionador del
gico que, bajo una visión de re- resto y sirve de base para cons-
CEDIDO — TODO ELLO DURANTE EL SE -
gión virtual, permitiría que ésta se GUNDO QUINQUENIO DE LOS AÑOS NO -
truir un proyecto político.
convierta en centro geopolítico y VENTA — EN A LEMANIA ( PLEBISCITO SO - (15) Comunidad, quizás si más que
BRE LOS landers), en Italia (pro- sociedad, en la terminología de
económico y puerta del Thonnies.
puesta de creación de Padania por
MERCOSUR y del Corredor Bosi), en Francia (mayor autono- (16) No es para nada claro que el
Biocéanico; iv) corredores econó- mía de Córcega y crisis política), neo-liberalismo promueva el sur-
micos, comerciales y de transpor- en Escocia (nuevo estatuto), en gimiento de “virtudes” que facili-
Canadá (reiteración del tan el desarrollo.
te, verdaderas supercarreteras de secesionismo de Quebec), tensio- (17) El intento de conformar una re-
finalidad múltiple surgidas al am- nes regionales en Brasil, Colom- gión asociativa bifronteriza inclu-
paro del TLC y del MERCOSUR, bia y Chile, etc. yendo la Región de Valparaíso
(5) Muchas de las cuales—¡vaya iro- (Chile) y la de Cuyo (Argentina)
que trascienden el tema fronterizo ejemplifica a mi entender lo que
nía!—coinciden ahora con la anti-
propiamente tal. gua división político-administrati- se acaba de sostener.
Tal parece entonces que en el va del país (por ejemplo en Perú), (18) Quizás no sea necesario ir tan
la misma que el evangelio lejos, si se recuerda que en 1999,
Siglo XXI la geografía política uno de los buques más importan-
nacional e internacional experi- regionalizador de los sesenta tra-
tó de eliminar. tes de la Armada argentina estu-
mentará profundos cambios, deri- (6) Personalmente estoy dispuesto a vo durante más de seis meses
vados de la necesidad de re- aceptar el juicio general de la últi- sometido a un proceso de
ma parte de la afirmación de modernización...¡en el principal
ecuacionar la geografía económi- astillero de la Armada chilena!
Drucker, pero difícilmente la pri-
ca con la política. El mapamundi mera. Después de todo, una nue- Algo impensable años atrás.
del futuro, más que parecerse a un va forma de desigualdad social (19) Quizás si el caso de mayor inte-
está representada precisamente rés en este contexto, ya que esta
telegrama, en la feliz expresión de RAF deriva de un tratado suscrito
por las diferencias y asimetrías
Guillén, se parecerá a un en el acceso a la información, al en los 80 por los Gobernadores
caleidoscopio, con múltiples espa- conocimiento y a Internet. respectivos, cuenta con un Co-
cios sobrepuestos y traslapados, en (7) Se trata, como es fácil apreciar, mité Binacional, Grupos Sectoria-
de un planteamiento de elevada les de Trabajo, una estrategia de
un arreglo que al observador in- complejidad, cuyo desarrollo es- desarrollo común e incluso una
cauto le parecerá caótico en el sen- capa por completo a las posibili- revista bilingüe (Arizona-Sonora).
tido banal del término, pero que al dades de este documento. Una Objetivo básico de la alianza;
completa exposición se encuen- posicionarse mejor en el merca-
observador entendido en el proce- do global.
tra en el texto Modernidad y terri-
so de cambio actual, le parecerá

Aldea Mundo, Año 7 No. 13


SERGIO BOISIER / GLOBALIZACIÓN, GEOGRAFÍA POLÍTICA Y FRONTERAS / 5-15

15
Documentation Française, Paris, TOMASSINI, L. (2000): "El giro cultu-
France ral de nuestro tiempo", en B.
DRUCKER, P. (1993): La sociedad Kliksberg y L. Tomassini
post-capitalista, Sudamericana, (comps.): Capital social y cultu-
BECK, U.(1998): ¿Qué es la Buenos Aires, Argentina ra: claves estratégicas para el
globalización? Falacias del INSTITUTO INTERNACIONAL DE desarrollo, BID, Washington,
globalismo, respuestas a la INTEGRACIÓN, (1985): La inte- U.S.A
globalización, PAIDOS, Barcelo- gración fronteriza en la Sub-región VELTZ, P. (1995): "Firmes globales
na, España Andina, Convenio Andrés Bello, et territoires: des rapports
BOISIER, S. (1987): "Notas en torno (informe preparado por J. Agreda ambivalents" en M. Savy et P.
al desarrollo de regiones fronteri- y R. Recacochea), La Paz, Boli- Veltz: Economie Globale et
zas en América Latina", Estudios via Réinvention du Local, DATAR/
Internacionales, # 78, Revista del EL MERCURIO, (2002): Entrevista en Editions de l´aube, Paris, France
Instituto de Estudios Internaciona- la Revista Dominical del 17/03/ WONG, P. (1999): Globalización y
les de la Universidad de Chile, 02, Santiago, Chile virtualización de la economía: im-
Santiago, Chile FRIEDMANN, T. (1999): The Lexus pactos territoriales, Ponencia pre-
BOISIER, S. (1994): "Post-modernis- and the Olive Tree, First Anchor sentada en el V Seminario de la
mo territorial y globalización: re- Books, U.S.A. Red de Investigadores sobre
giones pivotales y regiones HANSEN, N. (1983): "International Globalización y Territorio, Toluca,
virtuales", Ciudad y Territorio. Cooperation in Border Regions. An México.
Estudios Territoriales # 102, Mi- Overview", International Regional
nisterio de Obras Públicas, Trans- Science Review, vol. 8, # 3,
portes y Medio Ambiente, Ma- U.S.A
drid, España HELMSING, B. (2000): Externalities,
BOISIER, S.(1996): "La geografía de Learning and Governance.
la globalización: un único espa- Perspectives on Local Economic
cio y múltiples territorios", I Con- Development, Institute of Social
greso Interamericano del CLAD Studies, The Hague, Netherlands
sobre Reforma del Estado y de la Documento preparado para ser
ILPES (1985): Colombia: Ob-
Administración Pública", Río de presentado en el VI Congreso
servaciones en torno a la propues-
Janeiro, Brasil ta de un plan de desarrollo fronte- Nacional de Ciencia Política (En-
BOISIER, S (2001): Crónica de una rizo, Informe de una Misión de tre la soberanía y la
muerte frustrada. El territorio en la Asesoría al DNP, Santiago, Chile globalización: la Ciencia Políti-
globalización, texto policopiado de LARRAÍN, J. (2000): "Elementos teó- ca frente al Milenio), Santiago de
una Conferencia dictada en la ricos para el análisis de la identi- Chile, mayo 2002 y al Tercer
Universidad Católica de Chile, dad nacional y la globalización", Congreso Europeo de
Instituto de Investigación y CENTRO DE ESTUDIOS DEL
Postgrado, Santiago, Chile Latinoamericanistas, CRUZAN-
DESARROLLO (CED) (1999): DO FRONTERAS EN AMERICA
BOISIER, S. (2002): Sociedad del co- ¿Hay Patria que defender?, San-
nocimiento, conocimiento social y LATINA, Ámsterdam, Julio 2002.
tiago, Chile.
gestión territorial, Documento de MARTIN, R (1999): "The new
Trabajo # 5, Instituto de Desarro- ´geographical turn´ in economics:
llo Regional (Fundación Universi- some critical reflections",
taria), Sevilla, España Cambridge Journal of Economics,
CAMAGNI, R.(2000): Rationale, 23, London, England
principles and issues for MORGAN, K.(2001): The
development policies in an era of Exaggerated Death of Geography:
globalisation: spatial perspectives, Localized Learning, Innovation
Seminar on Spatial Development and Uneven Development, Paper
Sergio Boisier
Policies and Territorial presented to The Future of
Governance in an Era of Innovation Studies Conference, Economista, Presidente ejecutivo
Globalisation and Localization, Eindhoven University of de la consultora Centro de Inac-
OECD, Paris, France Technology, Eindhoven,
COSTA-FILHO, A. (1996): ción Territorio y Sociedad (CATS).
Netherlands
"Globalizaçåo e políticas regionais MULLER, P (1990): Les Politiques Profesor Titular Asociado, Univer-
nacionais na América Latina", De- Publiques, P.U.F, Paris, France sidad Católica de Chile. Conseje-
bates # 12, Konrad Adenauer NONAKA I. And TAKEUCHI H. (1995): ro Científico del Instituto de Desa-
Stiftung e IPEA, Brasilia, Brasil The Knowledge-Creating
CUADRADO R., J-R (1994): "Regio- rrollo Regional de Sevilla, Funda-
Company, O.U.P., Oxford,
nal Disparities and Territorial ción Universitaria, España.
England.
Competition in the EC", J-R CUA- OECD (2001) : Compétitivité
DRADO, R., P. NIJKAMP and P. Régional et Qualifications, Paris, Email:
SALVÁ (eds.): Moving Frontiers: France sboisier@interactiva.cl
Economic Restructuring, Regional PEYREFITTE, A. (1997): Milagros
Development and Emerging económicos, Ed. Andrés Bello,
Networks, Avebury, London, Santiago, Chile Fecha de recepción:
England STORPER, M. (1997): The Regional Enero 2003
DATAR (2000) : Aménager la World, The Guilford Press, New Fecha de aceptación definitiva:
FRANCE de 2020, La York, U.S.A. Abril 2003

Aldea Mundo, Año 7 No. 13

También podría gustarte