Está en la página 1de 93

1

PRINCIPIOS DE ECONOMIA

INTRODUCCIÓN
1.- IMPORTANCIA D E LA ECONOMÍA Y SU R ELACIÓN CON LA CONTADURÍA,
LA ADMINISTRACIÓN E INFORMÁTICA

IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA

La Economía estud ia hechos y fenómenos e conómicos que se dan en la sociedad por lo


que el hombre pre tende resolver su proble ma económico a través de la producción,
distribución y consumo de los b ienes que s atisfacen sus necesidades humanas; por lo
tanto , para que el hombre pueda resolver el proble ma económico es necesario que
conozca los elementos básicos de la Economía.

A medida que la sociedad se desarrolla, la Economía se complica, por lo que lo s


problemas económicos se vuelven más complejos y es necesario analizarlos, en fin ,
conocerlos para resolverlos.

De ahí que resulte obvia la impor tan cia de la Ciencia Económica, no sólo para conoce r
los fenómenos económicos, sino incluso para preverlos y anticiparse a ellos, con objeto
de marcar el rumbo que se quiera según los o bjetivos que se pretendan a lcanzar.

En una sociedad tan avanzada como la actual en que las comunicaciones se han
desarrollado en forma extraordinaria y los medios de d ifusión (prensa, radio , te levisión ,
telefon ía celular sa telital, Interne t, etc . ), nos transmiten a toda hora no ticias económicas ,
por lo que toda persona debe ría conocer los fundamentos de la Economía .

Pero si habla mos de un economis ta este debe tener e l conocimien to cien tífic o
especializado, éste debe ser una persona culta y la Economía es cultura, es par te de l
acervo cultural de la humanidad .

Aparte del acervo cultural del estudio de la Ciencia Económica, el conocimien to de lo s


procesos económicos fundamentales es esencial transmitirlos en for ma clara y sencilla e s
decir popularizarlos , para que los ciudadanos tengan una participación e fectiva en la
solución de los problemas econ ómicos y así lograr los objetivos principales de cualquie r
sociedad como ser : La Estabilidad económic a, el Desarrollo Económico y la Distribució n
equitativa de la riqueza.

La complejidad de la vida económica mod erna requiere, para triun f ar en la empres a


particular, algo más que la mera in tuición de l hombre de negocios, es necesario que los
empresarios tengan algún conocimiento de la estructura y funcionamiento del sistema
económico para ob tener mayores posibilidades de éxito de los que de penden de la mer a
intuición.

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


2

Por su importancia, el estudio de la Cien cia Económica en la mayor parte de la s


universidades de Europa y América, se considera como parte esencial en la for mació n
cultural de los estudian tes.

ECONOMÍA Y CONTADURÍA

Actualmente la Contaduría se ubica en cua tro áreas princ ipa les:

a) La información financiera; o sea, el es tablecimiento de siste mas de información fina -


ciera.
b) La auditoria en todos sus niveles y formas (interna y externa).
c) Las finanzas y el control de presup uestos.
d) Los impuestos y , en general, todo el siste ma impositivo.

El licenciado en Contaduría debe estar preparado para actuar en cualquiera de las cua tr o
áreas antes mencionadas.

Las cuatro áreas de trabajo del licenciado en Contaduría se refieren evid entemen te a
fenómenos económicos, por lo que debe estar familiarizado con dichos fenómeno s
económicos que le a fectan d irecta e indirecta mente.

Hemos dicho que las organizaciones económicas (empresas, organismos, instituciones,


etc.) no pueden basarse en l a mera intuición , sino en conocimientos cien tíficos para qu e
los resultados sean óptimos.

Una parte importan te de los conocimien tos científicos para las organizaciones son los
conocimientos económicos que deben ser dominados por los d irectivos o ejecu tivo s
(contadores y administradores, en tre o tros ).

Algunos eje mplos de la importancia de la Economía para los Contadores s on:

a) Los hechos económicos, como la devaluación, la in flación, la crisis, e tc. afectan a


cualquier individuo u organización.
b) Los estados financieros se ven afec tados p or los fenó menos económicos :
inflación , devaluación , siste ma impositivo , etc.
c) El Con tador maneja recursos económicos como trabajo , capital, e tc.

En s íntesis , el Contador se va a desenv olv er en un medio s ocio-económico e n donde


los factores económicos se vue lven cada v ez más importantes para su vida personal
y profesional, y debe estar pre parado para entender t odos los factores económicos
que influyan en su vida .

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


3

ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

La Administración de Empresas se ubica e n cuatro áreas princ ipa les:

a) Área de Finanzas:
Es el área que se encarga del óptimo c ontrol, manejo de recursos económicos y
financieros de la empresa, esto incluye la obtención de recursos financieros tan to
internos como exter nos, necesario para alcanzar los objetivos y metas empresariales y al
mismo tiempo velar por que los recursos externos requeridos por la empresa sea n
requeridos a plazos favorables.

Entre sus funciones tene mos: e l financiamien to, la con traloría , el crédit o y cobranza y lo s
impuestos.

b) Área de Mercadotecnia (o Ventas):


Es el área que se encarga de canalizar los b ienes y servicios desde la producción hasta
que el producto llega hasta e l consumidor o u suario final.

Entre las funciones de mercadeo podemos mencionar: la investigación de mercados, el


presupuesto de mercadeo, la de terminación de empaque, envase, etiqueta y marca, la
distribución y venta de los productos, la d eterminación del precio de los ar tículos, la
publicidad y la promoción.

c) Área de Producc ión:

Es el área encargada de transformar la materia prima en productos y servicios


terminados, u tilizando los recursos humano s, económicos y materia les (herramien tas y
maquinaria) necesarios para su elaboración.

Entre las principales funciones del área de pr oducción tenemos:


El mantenimien to y reparación de maquinaria o equ ipo, e l almacenamien to de ma teria
prima, control del producto en proceso, c ontrol de producto terminado y control de
calidad.

d) Área de Recursos Humanos ( Persona l):


Es el área encargada de la dirección e ficiente y efectiva del recurso humano de la
empresa.

Dentro de las principales funciones de esta área se pueden mencionar :


Reclutamiento y selección de personal capaz, responsable y adecuado a los puestos de
la empresa; la motivación, capacitación y evaluación del personal; el establecimiento d e
un medio ambien te agradable para el desarrollo de las actividades.

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


4

El desarrollo socioeconómico de los pa íses, unido a la d ivisión social del trabajo y, en


consecuencia, a su especializ ación, hizo necesario el surgimien to de la disciplin a
administrativa. - La cual surge a raíz de un c úmulo de experiencias empíricas aisladas, la
Adminis tración contiene ahora un conjun to sistematizado de teorías, conceptos, principios
y procedimientos a p artir de los cuales se pueden analizar y modificar las for mas que
asume el trabajo colectivo dentro de una organización.

Por lo tanto , también se hizo necesaria la existencia de pro fesionales de la


administración que contribuyeran de manera e ficiente a l l ogro de los ob jetivos de un a
organización.

En consecuencia, la preparación universita ria del L icenciado en Adminis tración debe


abarcar:

Por un lado, los principios e instrumen tos generales de los que se puede valer una
organización para alcanzar efi cientemente s us objetivos y, por otro la do, los elemen tos
metodológicos que se necesitan para cono cer las relaciones que se dan en diversos
organismos con distintos obje tivos, para de a hí derivar las posibilidades de aplicación de
esos principios e instrumen tos generales.

Algunos eje mplos de la importancia de la Economía para los a dministradores s on:

a) Básicamente los ad ministradores se encargan de maximizar los resultados de un a


organización, lo que de hecho constituye e l principio económico funda mental o se a
“obtener el máximo de resultado con una suma dada de medios , o bien alcanzar un
resultado deter minado con el mínimo posible de medios”, según el economis ta Francisco
Zamora. - Por eso deben estar fa miliarizados con los aspectos económicos.

b) Los ad ministradores mane jan los procesos económicos fundamenta les :


producción, distribución, circulación, por lo q ue deben comprender su funcionamiento
general.
c) Los administradores manejan uno de los recursos económicos básicos que es el
trabajo: en consecuencia, deben ubicarlo y a nalizarlo como recurso productivo.

d) La organización o habilidad empresarial qu e desarrollan los administradores ta mbién


es considerada como factor económico.

En síntes is, la Economía es importante para los a dministradores porq ue éstos


deben:

“Estudiar la unida d productiva como e lemento básic o de l desarrollo general ,


analizar las relac iones c oncretas de producción e n el c ontexto socia l ge neral y
comprende r la importanc ia de sus f unciones determinantes: producción y
distribución de bienes y servic ios”.

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


5

ECONOMÍA E INFORMÁTICA

La In formática es una disciplina muy impor ta nte en la actualidad y, como ya se sabe, se


refiere al tratamiento y manejo auto mático d e la in formación, que se constituye en uno
más de los insumos de toda o rganización social. - Por ello el profesiona l dedicado a la
Informá tica también debe de poseer una “cultura económica”; es decir, debe de mane ja r
la in formación económica necesaria para e l mejor funcionamiento de las organizacione s
sociales.

El Licenciado en In formática puede procesar información económica , tanto lo que se


refiere a la Macroeconomía como a la Microeconomía, de tal modo que el análisis d e
dicha información permita tomar las mejores decisiones.

Algunos eje mplos de importanc ia de la Economí a pa ra los Lice nciados e n


Infor mática s on:

a) La in formación se considera un insumo de las organizaciones sociales, y el encargado


de procesarla es un profesional de la Informá tica; y la principal es la económico-Financiera .

b) Con base en la in formación económico-fin anciera se pueden tomar mejores decisione s


en las organizaciones sociales.

c) Un país necesita profesionales en la In for mática para generar, procesar y analizar la


información macroeconómica y microeconómica que permita defin ir la política económic a
a seguir.

El conocimiento general y sistemá tico de la Economía será de gran provec ho ya que e n


esta forma se puede contr ibuir a resolver los problemas del atraso y dependencia que
tanto afectan a pa íses como Honduras.

En s íntesis , la Cienc ia E conómica debe s er estudia da por todos los profesionales ,


en espec ial por los Contadores , Administradores y Licencia dos en Informática: e llos
son el pilar funda menta l en el desarrollo s ocioeconómico de un pa ís.

***********

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


6

PRINCIPIOS DE ECONOMIA

TEMA 1:

LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA

En este Tema , e l estudiante :

* Aprenderá que la Economía se ocupa de la as ignac ión de los recursos escasos.


* Examinará algunas de las disyunt ivas a las que se enfrentan los individuos.
* Aprenderá e l s ignificado de costo de oportunidad.
* Verá c ómo se utiliza e l razonamiento margina l cuando se toman decis iones.
* Verá c ómo afectan los incent ivos a la conducta de los individuos.
* Verá por qué e l c omerc io entre pe rsonas o países puede ser bueno para todo
el mundo.
* Verá por qué los merca dos son un mecanismo bue no, pero no perfecto, para
as ignar los recurs os.
* Verá de qué depe nden algunas tende ncia s de la Economía Mundial.

************** **

La palabra Ec onomía proviene del griego “ O ikonomía, que significa:


“Conjunto de normas o reglas que se aplican para la administración o direcc ión de
la casa o hacienda esclav ista”.

Actualmen te la Economía es considerada como: “ El estudio de cómo la s ocieda d


administra sus recursos escasos”

1.1 ¿CÓMO TO MAN DECISION ES LO S INDIVIDUOS?

Como los recursos o factores de producción de la sociedad (trabajo, tie rra y e l capital )
tiene un carácter limitado o escaso, iniciamos nuestro estudio de la Economía co n
cuatro principios por los que se rigen los individuos para tom ar decisiones:

Primer principio: Los individuos se enfrent an a disyunt ivas .


Dado que los recursos son escasos y por lo tanto no pueden satis facer todas su s
necesidades de una sola vez como quisieran entonces los indiv iduos se enfrentan a
disyunt ivas, es decir: tienen que tomar dec isiones o sea elegir entre dos objet ivos.

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


7

Consideremos el caso de un estudian te qu e ha de decidir ¿cómo va a repartir s u


recurso más va lioso: el t iempo ?.- Puede dedicarlo todo a estudiar Economía o a
estudiar Medic ina ; o puede repart irlo en tre dos materias de la carrera que haya
decidido estudiar.- Por cada hora que estu dia una de ellas, renunc ia a una hora que
podría dedicar a es tudiar a la o tra carrera o ma teria. - Y por cada hora que pase
estudiando, au tomá ticamente dejara de ve r te levisión, de andar en b icicleta , de ir al cine ,
etc.

O consideremos el caso de los padres que h an de decidir ¿cómo va n a gastar ingreso


familiar? - Consideremos que pueden comprar a limen tos, ropa o unas vacaciones
familiares, o pueden ahorrar una parte de su ingreso para cuando se jubilen o para paga r
los estudios un iversitarios de sus hijos . - Es así que cuando decidan gastar un dólar e n
uno de estos bienes, auto máticamen te tiene n un dó lar menos para gastar en a lgún o tr o
bien o servicio.

Tenemos como ejemplo también a la clásica disy untiva en tre “decidir por la
producción de pan o por la pr oducción de cañones ”. - En tre más gaste la sociedad en
defensa nacional (armas), menos dinero tendrá para gas tar en bienes de consumo
(alimentos ) y as í me jorar el n ivel de vida de la sociedad en su conjun to.

En la sociedad moderna, también es impor tante la disyunt iva en tre “decidir por un
medio a mbiente limpio y un elevado nivel de ingreso ”. - La leg islación que obliga a la s
empresas a reducir la conta minac ión e leva el costo de produc ir bienes y servic ios. -
Al ser más altos los costos, éstas acaban obteniendo menos ingresos paga ndo por lo
tanto unos salarios más bajos y vendiendo al consumidor a precios más a ltos o las tre s
cosas a la vez.

Por lo tanto , aunque la l egislación sobre la contaminación tiene la ventaja de conseguir


un medio a mbiente más limp io y mejorar la salud, tiene el costo de reducir: los ingreso s
de los propietar ios de las empresas, de sus tr abajadores y de los consumidores.

La sociedad también se en frenta a la disyuntiva “de dec idir entre la efic ienc ia y la
equidad” .

La efic iencia significa que la sociedad está sacando el mayor provecho de sus recursos
escasos y la equidad significa que se es tá distribuyendo equitativa mente los benef icios
de esos recursos entre sus miembros. - En otras palabras , pensemos en los recursos de
la Economía como un paste l que debe repartirse.

La efic ienc ia sería e l ta maño de l pastel y la equidad en cómo el pas tel se repar te entr e
sus miembros. - Es tos dos obje tivos sue le n entrar en conflicto cuando se elabora la
Política Económica.

En la realidad nos enfrenta mos a una infinidad de disyuntivas, pero es importante


reconocer las disyuntivas que hay en la vid a, porque probablemen te los individuos sólo
tomarán buenas dec isi ones si comprenden ¿cuáles son las opciones que tie nen?

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


8

Segundo princ ipio: El costo de oportunida d

Como los individuos se enfren tan a disyuntivas, para to mar decisiones deben compara r
los costos y los benef icios de las diferentes posibilidades.

El c osto de oportunidad: “ es aquello a lo qu e debe renunciarse para ob tener una cosa ”

Consideremos, por ejemplo , la decis ión de e studiar en la universidad :


El benefic io es e l enriquecimiento inte lectual y la mejora de las oportun idades de trabajo
durante toda la vida , pero ¿c uáles serán los costos?, los costos son el dinero que se
gasta: en libros, en aloja miento y en manute nción, pero el costo más a lto de estudiar e n
la universidad: es el tie mpo .

Cuando una persona pasa un año asistiendo a clase, leyendo lib ros de texto y
escribiendo artículos, no puede dedicar ese tiempo a traba jar . - Para la mayoría de lo s
estudiantes, los sala rios a los que re nuncia n por estudiar en la universidad constituye n
el may or costo de su educación.

Por eje mplo: los depor tistas un iversitarios q ue tienen la posibilidad de ganar millones si
abandonan los estudios y se dedican profes ionalmente al deporte , por lo general está n
muy conscientes de que para e llos e l c osto de oportunidad de estudiar en la universidad
es muy alto .

No es de extrañar que a menudo lleguen a la conclusión de que el bene ficio de asistir a


la universidad no amerita el costo, aún y cuando la carrera deportiva sea de corto tiemp o
y que les pueda generar un ingreso alto a ún y cuando se tiene un alto riesgo de queda r
inválido o lesionado para toda la vida .

Tercer pr inc ipio: Las personas racionales piensan en términos marginales .

Los economistas u tilizan el término ca mbios margina les: “ para describir los pequeños
ajustes adicionales en un plan de acción que ya ex ist ía”.

Hay que tener presente que margen significa borde, por lo que los cambios marginale s
son los ajustes que realizamos en los bordes de lo que hacemos.

En muchas situaciones, los individuos toman las mej ores decisiones posibles pensando
en términos margina les.

Supongamos, por eje mplo: que ya poseemos a nivel un iversitario una licenciatur a
determinada y lo más probable es que tengamos que de dicar uno o más años de estudio
para obtener el grado de maestría o doc torado.

Para to mar esta decisión, necesit amos saber:


¿Cuáles son los benefic ios adicionales de un año o más de estudios (unos sa lar ios
más altos durante toda la v ida y e l aumento de l nivel de status e n la soc iedad
intelectua l) ?, y

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


9

¿Cuáles son los c ostos a dic iona les e n qué incurriría mos (el pago de matriculas,
libr os y materiales de estudio, etc.) , así c omo e l costo de oportunidad que s on los
salarios que se de jan de rec ibir mientras se estudia para obtener un t ítulo de post -
grado?

Comparando estos be neficios margina les y costos marginales , podemos decidir si


merece o no la pena sacrificar un año o má s de estudio para obtener un título de pos t -
grado.

Por poner o tro e jemplo , consideremos el c aso de unas líneas aéreas que tienen qu e
decidir cuá nto tie nen que c obrar a los pasa jeros que vuelan sin r eserva.

Suponga que el pasaje con reserva por pasajero es de $500 .00 y que el avión tiene 20 0
asientos y podría mos concluir que las líne as aéreas no pueden vender e l pasaje po r
menos de $500.00 porque perderían de acuer do al estimado por vuelo.

Sin embargo , en realidad , las líneas aéreas pueden obtener más benefic ios pensando e n
términos marginales . - Imagine mos que un avión está a punto de despegar con die z
asientos vacíos y que diez pasajer os que n o tienen reserva quieren volar y están en la
puerta de abordo , dispuestos a pagar $300 .00 por cada asiento .

¿Deben vendérse los las líneas aéreas ?

Por supuesto que deben venderlos. - Si el a vión tiene asien tos vacíos , el costo de lleva r
un pasajero más es minúsculo.

Aunque el costo medio de llevar un pasajer o sea de $500.00, el c osto ma rgina l no e s


más que el costo de: un p lato de comida y d e la la ta de beb ida re frescante que consuma
el pasajero adicional.

En la med ida que el pasajero que vuela sin reserva pague una cantidad superior al
costo mar gina l, es re ntable venderle el bole to de pasaje.

Como muestran estos e jemplos, los indiv iduos y las e mpresas pueden tomar me jores
decisiones pensando en términos marginales. - Una persona o una empresa toma un a
mejor dec isión rac iona l si y sólo si e l beneficio marginal es superior al cost o
marginal.

Cuarto pr incipio: Los indiv iduos responde n a los ince ntivos

Como los individuos to man decisiones co mparando los costos y los benefic ios , su
conducta puede cambiar cuando ca mbian los costos o los beneficios. - Es decir , lo s
individuos responden a los incent ivos.

Por eje mplo: cuando el precio de las manzanas sube, la gen te decide consumir menos
manzanas, al mismo tie mpo el productor de manzanas decide contratar a más gente co n
el obje to de poder cultivar más manzanas .

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


10

En conclusión, un precio más a lto de merc ado incentiva a los compradores de bajos
ingresos a consumir menos manzanas , pe ro los de ingresos me dios y a ltos pueden
mantener su nive l de de manda de manza nas , lo que incen tiva a los productores a
producir más manzan as y es posible que le s aumenten las ut ilidades .

Los poderes públicos nunca deben olvidar los incentiv os, pues muchas medidas altera n
los costos o los beneficios a los que se e nfrentan los individuos y , por lo tan to, s u
conducta.

Por eje mplo: un impuesto sobre la gasolina motiva a la gen te a u tilizar auto móviles má s
pequeños, que consumen menos gasolina.

También le puede an imar a u tilizar el transporte público si es efic iente y de ca lidad, e n


lugar del au tomóvil y quizás a vivir más cerca del centro de trabajo. - Y si el impuesto d e
la gasolina se sigue aumentado incontro lablemente , lo más probable es que se
comenzará a demandar e l uso de: au tomóviles eléctricos, auto móviles movidos po r
biodiesel, hidrógeno, o una combinación de dos o más e lementos , deno minados
automóviles h íbridos.

Cuando se analiza una medida cualquiera, hay que considerar no sólo los e fecto s
directos, sino también los indirectos que a ctúan a través de los ince ntivos . - Si la
medida altera los incentivos, llevará a los ind ividuos a cam biar de conducta.

1.2.- ¿CÓMO INTERACTÚAN LO S INDIVIDUOS?

Los cuatro primeros principios analizan el mo do en que toman decisiones los individuos. -
Muchas de las decis iones que toma mos d urante nuestra vida nos a fectan no sólo a
nosotros sino tamb ién a o tras personas. - L os tres principios siguientes se re fieren a la
forma en que interactúan los individuos .

Quinto pr incipio: El comerc io puede me jorar el bienestar de todo el mundo.

El comercio permite a cada persona espec ia lizarse en las actividades que me jor realiza,
ya sea cultivar el campo , coser, construir viviendas, etc. - Comerciando con otra s
personas, puede comprar una variedad ma yor de bienes y de servicios con un cost o
más ba jo .

Los países, así como las familias, se benefic ian de la posibilidad de comerciar entre sí. -
El comercio permite a los pa íses espec ializarse en lo que hacen me jor , en cantidad y
calidad y así dis frutar de una mayor varie dad de bienes y servicios y a precios más
accesibles por la competencia que se es tablece en el mercado.

Sexto pr inc ipio: Los mercados normalment e constituyen un bue n mecanis mo para
organizar la activ idad ec onómica .

En una Economía de Me rcado , supuestamen te las dec isiones son tomadas por millone s
de empresas y millones de consumidores.
Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla
11

Las empresas deciden a quién van a contratar y qué van a producir y los hogare s
deciden en qué empresas van a trabajar y qué van a comprar con su ingreso. - Esta s
empresas y hogares in teractúan en e l mercado, en el cual los precios y el interé s
personal orientan sus dec isiones.

El éxito de las Economías de Mercado es en igmático a primera vis ta.

Al fin y al cabo , en una Economía de Merca do , nadie busca el b ienestar económico de la


sociedad en su conjunto .

En los libres mercados hay muchos compra dores y vendedores de numero sos bienes y
servicios, y todos están in teresados principalmente en su propio bienestar.

Sin e mbargo, a pesar de que la toma de de cisiones es individualizada y que buscan s u


propio provecho, las Economías de Mercado han demostrado tener un éxito
relativamente notab le en la organización de la actividad económica de una forma qu e
promueva el bienestar económico general.

En 1776 , Ada m Smith publica su libro titula do:


”Una invest igación s obre la natura leza y las ca usas de la riqueza de las naciones ”
(An inquire into the nature and causes of the wealth of Nations) hizo la observació n
más famosa de toda la Economía , es decir, a firmó que los hogares y las empresa s
interactúan en los mercados, como si fueran guiados por una “mano invis ible” que los
dirige para ob tener los resultados deseados del mercado. - Uno de los objetivos de es e
libro es entender cómo es que la magia de la mano invisib le funciona (o sea la ley de la
oferta y la de manda) .

En los pa íses soc ialistas con un modelo económico de Economía Centralizada, la


Planificac ión Central se basaba en la teoría de que el gobierno era el único que podía
organizar la actividad económica, o sea: ¿ Qué producir?, ¿Cómo producir? y ¿Para
quién producir? de forma tal, que promoviera el b ienestar económico del país en s u
conjunto.

En la actualidad la mayoría de los pa íses socialistas que tenían economías basadas e n


un modelo de planificac ión central rígido lo han abandonado y están tratando de
desarrollar un modelo de Economía Mixta Socialista o sea un tipo de modelo en dond e
existan las actividades económicas derivada s de la propie dad privada en menor escala,
la propiedad soc ial y la propieda d estatal e n mayor escala.

Séptimo principio: El Estado puede me jora r a veces los resultados del merca do .

Aunque los mercados su elen ser un bue n mecanismo para organizar la actividad
económica, esta regla tiene a lgunas excepciones importan tes.

El objetivo centra l para que el Estado intervenga en e l merca do , es para hace r


prevalecer las reglas e instituciones que hagan valer los derechos de propiedad de lo s
individuos, para que éstos puedan e jercer la propiedad y control de los recursos escasos,
y así garantizar el funcionamien to del libre mercado.

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


12

Pero existen , además , dos gra ndes razones por las que el gobierno interviene el
mercado que son: promover la eficie ncia y promover la equidad. - Es decir, la mayoría
de las medidas pretenden aumentar el pastel económico y a cambiar la forma en que s e
reparte.

No obstante, la in tervención del gobierno a veces no funciona por varias razones. - La


principal razón por las que un gobierno interviene el mercado se debe a una falla de
mercado o sea que es la situación en la q ue el mercado no asigna por sí solo los
recursos efic ienteme nte.

Una de las causas posibles de una falla de mercado es una externalidad .

Una externalidad: “ es la influencia de las acciones de una persona en e l bienesta r


de otra”. - La contaminac ión es el ejemplo c lásico de costo externo.

Si una fábrica de productos químicos no a sume todo e l costo del humo que e mite,
probablemente emitirá demasiado. - En este caso, el gobierno puede mejorar e l b ienesta r
económico legislando sobre el medio ambien te.

La creación de l sabe r es e l eje mplo clásico de benefic io externo.

Cuando un científico realiza un importan te descubrimiento, produce un valioso recurso


que puede ser utilizado por o tras personas. - En este caso, el gobierno puede mejorar e l
bienestar económico subvencionando la investigación básica.

Otra de las causas posibles de una falla de mercado es el poder de mercado.

El poder de mercado se refiere a:

“la capac idad de una persona o de un pequeño grupo de personas para inf luir
indebida mente en los prec ios de mercado” .

Supongamos, por ejemp lo, que todos los ha bitantes de un pueblo necesitan agua , pero
sólo hay un pozo y u n solo propie tario.

Su propietar io tiene poder de mercado, en este caso, un monopolio sobre la venta de


agua. - No está suje to a la rigurosa compe tencia con la que la mano invis ible frena
normalmente el interés personal.

En este caso, la regulación por p arte del Estado del precio que cobra el monopolista
puede mejorar la eficiencia económica.

La Mano Inv isible es aún menos capaz de garantizar la distribución equita tiva de la
prosperidad económica. - Una economía de mercado retribuye a los ind ividuos de a cuerd o
con su capacidad para producir cosas que otros están d ispuestos a pagar. - El mejo r
jugador de baloncesto del mundo gana más que el mejor jugador de ajedrez del mundo
simplemente porque la gen te es tá d ispuesta a pagar más por ver un partido de balo ncesto
que una partida de a jedrez.

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


13

La Mano Invis ible no garantiza que todo el mundo tendrá suficiente comida, ropa, un a
vivienda digna, un sistema de salud adecua do, e tc. -Estas inequidades provocan que e l
gobierno intervenga el mercado.

En la práctica, muchas de las políticas pú blicas, como : el impuesto a l ingreso y la


seguridad soc ial es lograr una distribución más equita tiva del bienestar económico.

Decir que el Estado puede mejorar los resultados del mercado algunas veces no significa
que siempre los mejore.

1.3 ¿CÓMO FUNCIONA LA ECONOMÍA EN SU CONJUNTO?

Hemos comenzado viendo cómo toman decis iones los individuos, y después hemos visto
cómo interactúan . - Los tres últimos princ ipios se refieren al funciona miento de la
Economía en su conjun to.

Octavo principio: El nivel de vida de un pa ís depende de su ca pac idad para producir


bienes y serv icios .

Las diferencias entre los niveles de vida de lo s distin tos países son asombrosas.

En el año 2019 según datos PIB per cápita: en Catar un ciudadano ten ía un ingres o
promedio de $ 64 ,783 ; en USA $ 65,118 ; en Alemania $ 46,259 ; en Panamá $ 15,731 ; en
Costa Rica $ 12 ,238; en México $ 9 ,86 3; en Belice $ 4,815; en El Salvador $ 4,187;
en Guatema la $ 4 ,620; en Honduras $ 2,57 5; en Nicaragua $ 1,913 ; en Níger $ 554 ;
República Centroafricana $ 468 ; entre otros.

Como sabemos estas grandes diferencias entre los niveles medios de ingreso se refle ja n
en los indicadores de la calidad de vida .

En los países con ingreso promedio alto los ciudadanos tienen un nivel de biene star alto :
tienen un sistema de salud , de educación, de vivienda, de alimentación , logran cubrir
todas sus necesidades básicas, cuentan con un sistema de seguridad social que les
permite tener una esperanza de vida may or que los ciudadanos de los países co n
ingresos promedios bajos.

¿A qué se deben estas grandes diferencias entre los niveles de vida de los distintos
países y de las distin tas épocas?

La respuesta es sorprendentemente sencilla. - Casi todas las diferencias entre los nivele s
de vida son a tribuibles a las diferencias existentes en tre los niveles de product ivida d d e
los países y la productiv idad es: “ la cant idad de bie nes y servic ios produc idos con
cada hora de tra bajo” .

En los pa íses en los que los trabajadores pu eden produci r una gran cantidad de b ienes y
servicios por unidad de tiempo, la mayoría d e las personas disfrutan de un elevado nive l
de vida; en los países cuyos trabajadores son menos productivos, la mayoría de la s

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


14

personas llevan una existencia más precaria. - Asimismo, la tasa de crecimien to de la


productiv idad de un país de termina la tasa de crecimie nto de su ingreso promedio.

Para elevar los n iveles de vida , los responsables de la Política Económica tienen qu e
elevar la pr oductiv idad asegurándose de qu e los trabajadores tengan u n buen n ivel de
estudios, posean las herramientas necesarias para producir bienes y servicios y asimismo
tengan acceso a la mejor tecnolog ía existen te .

Noveno pr inc ipio: Los prec ios s uben cuando e l gobierno imprime dinero s in el
respaldo correspondie nte.

En Honduras, a finales de los años sesenta como e jemplo tene mos que : con Lps .1 s e
compraban 100 bananos y en el año 2020 ¿C uántos bananos se pueden comprar con Lps
1?

Otro eje mplo: En Honduras, el salario mínimo era de Lps. 55.00 a principios de los año s
70 y a finales de l 2020 el salario promedio es de Lps. 10 ,0 00.00 estos son ejemp los de
cómo los precios de las mercancías aumen tan con el paso del tie mpo y a “un aument o
del nive l ge neral de precios de la Ec onomía” se le denomina Inflac ión.

¿A qué se debe la Inflac ión?

La In flación se provoca cuando el valor de la moneda nacional se ha de preciado o sea


que se ha desva lorizado con relación al valor de la moneda ex tranjera dado que e l
gobierno ha emitido una cantidad mayor de dinero sin haber depositado el valo r
correspondiente de la moneda extranjera en las reservas del Banco Central del Es tado al
tipo de camb io establecido legalmen te, o se a que la emisión nueva de papel moneda no
tuvo el respaldo correspondiente con relación al valor de la moneda extran jera.

Por e jemplo:
Suponiendo que el tipo de cambio oficial mo netario en el Banco Central de Honduras e s
de Lps. 20 .00 por un $1 .00 y que el gobierno para pagar deudas con sus proveedores de
medicina, emite 2 mil millones de Lps., sin hacer el depósito co rrespondiente de respald o
de 100 millones de dólares ; pero con la auto rización del Fondo Mone tario Internacional y
el compromiso de que lo hará den tro de 4 me ses, con los ingresos que se obtendrán por
impuestos de exportación del café y Tilapia.- Si a los 4 meses se depositan los 100
millones de dó lares no hay problema algun o es decir se man tiene el tipo de camb io
oficial , pero si no se depositan , en tonces el Lempira se deprecia o sea que pierde s u
valor(se desvaloriza) ante el valor del dólar estableci do en el tipo de cambio oficial de
Lps. 20.00 por $1.00 es fic ticio y este es e l inicio de un proceso inflacionario , por lo que
los extranjeros no se atreverán a traer sus dólares al pa ís porque pierden y el Banc o
Central del Es tado no venderá dólares, a l os productores y comerciantes que quiera n
importar mercancías al pa ís, porque pierde.

Cuando el proceso inflacionario supera los niveles tolerables, el gob ierno tiene que
controlar la inflación a través de las políticas económicas correspondientes, caso
contrario de no lograrlo y si el proceso inflacionario se agudiza , en tonces es inevitable la
devaluación de la moneda.

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


15

La devaluac ión: “es un instrumento de reforma a la política mone taria de un pa ís y


consiste que al devaluar se pretende darle e l valor real de cambio correspondiente de la
moneda nacional que se ha desvalorizado o sea perdido su valor con relación a la
moneda extranjera.

El ob jetivo principal de la devaluación es frenar la in flación en un país.

Décimo pr incipio: La s ociedad se e nfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre


la inflac ión y e l desempleo.

A largo p lazo e l principal efecto de un aumen to en la cantidad de dinero es el aumento d e


los precios, en e l corto plazo su e fecto es má s complejo y con troversial.

La mayor parte de los ec onomistas describen los efectos a corto plazo de un a ument o
de dinero en la Economía de la siguiente ma nera:

1.- Un aumento en la cantidad de dinero e stimula un aumento en la de manda de


bienes y servicios y por lo tan to provoca un a umento en el nivel to tal de l gasto .

2.- El a umento en la demanda estimula a las empresas para que produzcan más b ienes y
contraten a más trabajadores, con el tiempo, es te aumento en la de manda pued e
provocar que las empresas aumenten los pre cios.

3.- Un aumento de trabajadores contratados disminuye el desempleo.

Por lo anterior , es que la Economía , en el corto plazo, se enfren ta a una disyuntiva entr e
la in flación y el desempleo .

Si es tan fácil explicar la in flación, ¿por qué a veces tie nen dif icultades los
responsables de la Política Económica para librar a la Economía de ella?

Una de las razones se halla en que a me nudo se piensa en que la reducción de la


inflación provoca un aume nto temporal de l d esempleo.

La curva de Phillips nos muestra: “la disyuntiva o interca mbio a corto plazo entre la
inflac ión y e l dese mpleo ”.

La curva de Phillips sigue siendo un te ma controvertido para los economis tas, pero
actualmente la mayoría acepta la idea de que existe una d isyuntiva a corto plazo en tre la
inflac ión y el dese mpleo . - Eso significa simplemente que, en un periodo de uno o do s
años, muchas medidas económicas in fluyen e n la inflac ión y en el desempleo en sentido
contrario.

Como los precios son rígidos a corto plazo , algunos tipos de medidas producen efectos a
corto plazo diferentes de sus efectos a largo plazo.

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


16

La disyuntiva entre la inf lación y el desemple o sólo es temporal, pero puede dura r
varios años, por lo que la c urva de Phillips es fundamenta l para comprender muchos
acontecimientos que ocurren en la Economía.

En particular , el responsable de la Política Económica puede explo tar esta disyuntiv a


utilizando diversos instrumentos como ser: a lterando la cantida d que gasta e l Estado ,
alterando la cant idad que recauda en impuestos y a lterando la ca ntidad de diner o
que imprime, los responsables de la Po lític a Económica pueden influ ir a corto plazo en
la combinación de inflac ión y desempleo qu e experimenta la Economía .

A corto plazo, la disyuntiva en tre el desempleo e in flación desempeña un papel clave e n


el análisis del c iclo ec onómico, el cual consiste en las fluc tuaciones irregulares, y e n
gran medida impredecibles de la actividad e conómica, medida ésta por las fluctuacione s
de bienes y servicios, o por el número de gen te desempleada .

A corto plazo, las autor idades económi cas pueden explotar esta d isyuntiva u tilizando
diversos instrumentos mone tarios y fiscales.

Pueden cambiar, por e jemplo: la can tidad que gasta el gobierno, el monto de los
impuestos, la cantidad de dinero que se impr ime, en fin, que las au toridades económ ica s
pueden influ ir en la relación existente , a corto plazo, en tre la in flación y el desempleo.

***********

RESUMEN:

* Las lecciones fundamen tales sobre la toma individual de decisiones son las siguien tes:
los individuos se en frentan a disyuntivas en tre distin tos obje tivos; e l costo de cualquie r
acción se mide en término de las oportunid ades de pérdidas; las personas racionale s
toman decisiones comparando los costos y los beneficios marginales; y los individuo s
cambian de conducta en respuesta a los ince ntivos.

* Las lecciones fundamenta les sobre las in teracciones entre las personas son la s
siguientes: el comercio puede ser mutua me nte bene ficios; los mercados suelen ser un
buen mecanismo para coordinar los in tercambios entre las personas; y el Esta do pued e
mejorar los resultados del mercado si éste tiene algún fallo o si los resultados no son
equitativos.

* Las lecciones fundamen tales de sobre la Economía en su conjunto son las sigu ientes :
la productividad es la fuen te última de los niveles de vi da; el crecimiento del d inero es la
fuente última de la inflación ; y la sociedad s e enfrenta a una d isyuntiva o in tercambio a
corto plazo entre la inflación y e l desempleo .

**********

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


17

CONCEPTOS CLAVES:

Escasez: Es el carácter limitado de los recursos de la sociedad.


Economía: Es e l estud io del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos.

Eficie ncia: Es la propiedad según la cual la sociedad aprovecha de la mejor manera


posible sus recursos escasos.

Igua ldad o Equidad: Es la propiedad según la cual la prosperidad económica se


distribuye equita tivamen te en tre los miembro s de la sociedad.

Costo de oportunidad: Es aquello a lo que d ebe renunciarse para obtener una cosa.

Individuos rac iona les: Dadas las oportunid ades, sistemá tica y deliberadamen t e hace n
todo lo posible por alcanzar sus objetivos.

Cambios ma rginales: Son pequeños a justes adicionales de un plan de acción.

Incentivo: Es aquello que induce a las perso nas a actuar.

Economía de mercado: Es la Economía q ue asigna los recursos por med i o de la s


decisiones descentralizadas de muchas empresas y hogares cuando interactúan en los
mercados de bienes y servicios.

Derechos de Propiedad: Es la habilidad q ue tienen los ind ividuos de ejercer contro l


sobre recursos escasos.

Falla de l mercado: Es la situación en la qu e un mercado no asigna eficientemen te los


recursos por sí solo.

Externalidad: Son las consecuencias de las acciones de una persona para e l b ienesta r
de otra.

Poder de mercado: Es la capacidad de un a gente económico (o de un grupo pe queño de


ellos) para in fluir considerablemen te en los pr ecios del mercado.

Product ivida d: Es la cantidad de bienes y s ervicios producidos en unidad de tiempo d e


trabajo.

Mano Inv isible de l Mercado: Es la Ley de la Ofer ta y la Demanda a la cual se refer ía e n


forma irónica Adam Smith en su obra “La Riq ueza de las Naciones”

Inflac ión: Es el aumen to del nivel to tal o gen eral de precios de la Economía .

Devaluación: Es un instru mento de reforma monetaria, con el cual se le da el valor real a


la moneda naciona l con relación a la moneda extranjera.

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


18

Ciclo Económico: Son las fluctuaciones de la actividad económica como el desempleo y


la producción.

Curva de Phillips: Curva que muestra la dis yuntiva o intercambio a corto p lazo entre la
inflación y desempleo.

Oikonomia: El tér mino Economía fue intro ducido por Aristóteles y proviene de do s
vocablos griegos: Oikos que significa casa o hacienda esclavista y Nomos que significa
normas o reglas o sea que la Oikonomía par a los griegos era el “Conjunto de normas o
reglas que se aplicaba n para la dirección y administrac ión de la casa o hac ienda
esclavista”.

*************

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


19

PRINCIPIOS DE ECONOMIA

TEMA 2:

PENSAR COMO UN ECONOMISTA

En este Tema , e l estudiante :

* Verá la importancia de los métodos de l a ciencia económica.


* Verá que los supuestos y los mode los pueden simplif icar la realidad para
comprenderla mejor.
* Comprenderá dos sencillos mode los económic os ( el flujo circular y la curva de
frontera de posibilidades de producción).
* D istinguirá la diferencia entre Microeconomía y Macroeconomía .
* Aprenderá la diferenc ia entre las Afirmac iones Pos itivas y Normativas .
* Examinará el pape l que dese mpeñan los economistas en la ela boración de la
Política Ec onómica , y
* Verá porqué discrepan algunas veces los economistas .
**********
Todo campo de estudio tiene su propio len guaje y su propia forma de pensar. - Lo s
matemá ticos hablan de axiomas, in tegrale s y espacios vectoriales. -Los psicólogos
hablan de ego y de las disonancias cognitiv as. - Los abogados emplean términos como
jurisdicción, daños o incumplimiento de promesas.

La Economía no es diferente , hablamos d e la o ferta, la de manda, la elas ticidad, la


ventaja comparativa , el excedente del consumidor, la pérdida irrecuperable de la
eficiencia, son términos entre muchos otros que forman parte del lenguaje del economista
y cuyo valor reside en su capacidad para proporcionarle una nueva y útil forma de
analizar acerca del mundo que nos rodea.

Antes de profund izar en la esencia y los detalle s de la Economía , resulta ú til una visió n
panorámica del modo en que los economistas enfocan el mundo. - En es te Tema
analizamos, pues, la me todología de esta dis ciplina.

¿Qué es lo que distingue la manera en la que los economistas abordan estos


proble mas? ¿Q ué s ignifica pensar como un economista?

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


20

2.1 LO S ECONOMISTA S COMO CIENTÍFIC OS

Los economistas tratan de abordar su disciplina con la obje tividad de todo científico. -
Enfocan e l estud io de la Economía de una forma parecida a como el físico enfo ca e l
estudio de la materia y el biólogo en foca el e studio de la vida : elaboran teorías y recogen
datos y los ana lizan para inten tar verificarlas o refutarlas .

La esencia de la ciencia es el método cient ífico , es decir, el desarrollo y la


contrastación ob jetiva de teorías sobre e l mo do en que funciona e l mundo .

El método de investigación es tan ap licable a l estudio de la Economía de un país como a l


estudio de la gravedad de Tierra o de la evolución de las especies.

Analicemos, pues, algunas de las formas en que utilizan los economistas la lógica de la
ciencia para ver ¿cómo funciona una economía?

Aunque los economistas utilizan la teoría y la observación como otros científicos, se


enfrentan a un obstáculo que hace que s u tarea sea especialmen te desafiant e : e n
Economía suele ser difícil hacer experimento s.

Los físicos que estudian la gravedad puede n tirar muchos obje tos en sus laboratorios
para obtener da tos con los que contrastar sus teorías .

En cambio, los economistas que estudian la inflación no puede n manipular en un


laboratorio la política mone taria de un país c on la simp le finalidad de generar información
para sus teorías.

Los economistas, a l igual que los as trónomos y los b iólogos evolutivos, tienen qu e
conformarse con los datos que la realidad le s proporciona.

Con el fin de encontrar algún sustitu to a los estudios de laboratorio , los economistas
prestan especial atención a los experimentos que la his toria misma les proporciona. - Por
ejemplo:

¿Cuál fue el comportamiento de la Economía en a lgunos pa íses después la I y I I


Guerra Mundial? o

¿Qué efectos prov oca en la Economía de algunos países , e l aumento del prec io de l
petróleo provocado por un conflicto bé lico?

Es de importancia estudiar y analizar los e pisodios históricos porque nos proporciona


información económica muy relevante y nos permite analizar la economía del pasado ,
porque solo así es posible comprender y evaluar las teor ías económicas actuales.

La microeconomía y la macroeconomía

El campo de la Economía se divide tradiciona lmente en dos grandes subcampos :

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


21

La microeconomía que es e l estudio de l modo en que toma n dec isiones los hogares y
las e mpresas, y de la forma en que interactú an en cada mercado.

Y la macroec onomía que es e l estudio de fenómenos que afectan al c onjunto de la


Econo mía .

La microeconomía y la macroec onomía están estrechamen te relacionadas en tre sí. -


Como los camb ios de la economía global son el resultado de las decisiones de millone s
de personas, es imposible comprender los fe nómenos macroeconómicos sin examinar las
decisiones microeconómicas correspondientes.

Por e jemplo: un macroeconomista podría e studiar la repercusión de una reducción de l


impuesto sobre la renta en la producción tota l de bienes y servicios. - Para analizar esta
cuestión debe preguntarse cómo afe c ta la re ducción de los impuestos a las decisiones de
los hogares sobre su gasto en bienes y servicios.

A pesar de la relación inherente entre la microeconomía y la macroeconomía, los dos


campos son distin tos.

Como la microeconomía y la macroeconomía abordan cuestiones diferentes, a vece s


adoptan enfoques muy dis tintos es por eso qu e suelen enseñarse en cursos separados.

*************

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


22

COMPLEMENTO: TEMA 2
El MÉTODO DE LA ECONOMÍA

El problema del método de investigación es e xtraordinariamente i mportan te puesto que s e


refiere:

1.- A los instrumentos con que se trabaja .


2.- A l mecanismo interno de la c ognición c ientífica .
3.- A la cuestión de la posic ión de las c uales se parte .
4.- A los princ ipios en base a los que se s elecciona y a naliza el materia l de estudio.

En resumidas cuentas, los resultados a que llega e l investigador, dependen del mé tod o
que emplee.

Las posic iones metodológicas inícia les, sobre c uya base debe llevarse a cabo
cualquier investigación c ientíf ica en el ca mpo de la Econ omía son las s iguientes:

1.- Lo primero , que existe ob jetivamen te en el desarrollo social es la producción material


que es un proceso cuyo desarrollo está subo rdinado a leyes económicas.

2.- Al observar, estudiar y generalizar los fenómenos y los proce sos que operan en la
producción de bienes materiales , los ho mbr es conocemos sus causas, su esencia, sus
nexos e in terdependencias internas, es d ecir se descubren las leyes que rigen e l
desarrollo de la producción social.

3.- En el curso del estudio , de c ualquier fenó meno de la vida económica, es te debe ser
examinado en in terdependencia con los otros fenómenos y procesos, tanto con los que
transcurren simultáneamente como con los an teriores y posteriores, pues sólo así es po -
sible comprenderlo y valorarl o correctamen te.

4.- La vida económica, lo mismo que los o tros aspectos de la naturaleza y la sociedad,
están en constan te proceso de movimien to , cambio y desarrollo o transfor mación.
5.- El proceso de desarrollo de la na turaleza como en la vida económic a se da sobre la
base de las leyes fundamenta les de la Dialéc tica :

a) La ley de transformación de los camb ios cuantita tivos en cualita tivos.


b) La ley de unidad y lucha de con trarios.
c) La ley de la negación de la negación.

¿Por dónde debe empezar la investigac ión económica?

La investigación económica debe apoyarse en los hechos que existen ob jetivamen te en la


realidad y por lo mismo tanto se debe c omenzar por: reunir y estudiar los hechos.

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


23

Los hechos debe n ser selecc ionados según las siguie ntes exi gencias:

1.- Examinar no hechos aislados, sino la to ta lidad de los mismos de uno u o tro fenómeno
o proceso económico o sea que para considerarlo como un materia l fáctico debe tener un
carácter masivo.
2.- Los hechos (datos) deben ser fidedignos y reflej ar en for ma correcta la realidad .
3.- Los hechos sometidos a análisis deben s er uniformes y comparables.

En general, método: “es cua lquier proc edimiento en que se aplique un orde n
raciona l o una pauta sistemát ica a la conse cución de un f in determinado” .

Si el método tiene como objeto investigar he chos o fenó menos naturales o sociales, par a
descubrir y formular relaciones de uniformida d o de causa -efecto en tre ellos, se dice que
es “de investigac ión cient ífica”; pero si el propósito que con é l se persigue es rela ta r
en forma ordenada y fácilmen te comprensible los resultados ob tenidos, diremos que es
una “investigac ión de exposic ión” .

Entre los métodos que se a plican en la invest igación económica , tenemos los
siguientes:

El Método Inductiv o o Analític o :

Para aplicar este método cien tífico, el econo mista debe seguir los pasos principales para
llegar al conocimiento de la realidad obje tiva que estudia y son los siguien tes :

1) Se parte de la observación, compilación, clasificación y ordenación de toda la informa-


ción relevante al problema bajo es tudio;
2) La formulación de hipótesis (principios, teor ías, leyes o modelos económicos de la
realidad) que describa en for ma abs tracta la posible relación de causa y efecto
observada;

3) La verificación de dicha teor ía; y

4) La formulación de las leyes o principios que rijan esos fenómenos, los cuales
permitirán la predicción de los fenómenos o sus tendencias generales.

Resumiendo, pode mos distinguir tres etapas en la inducción:


1.- El aná lis is y comparac ión de los he chos.
2.- La for mulación de la hipótes is por la c ual se genera lizan los resultados de
la exper ienc ia.
3.- La comprobación de la hipótes is formulada, que , s i se logra , la e leva a la
categoría de la ley.

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


24

Mediante la aplicación del mé todo an terior el econ omista tra ta de describir las relaciones
constantes y permanentes que puedan existir en una situación o realidad de terminada.

La principal dificultad que se opone a l us o del método inductivo en la investigació n


económica consiste en la extrema comple jid ad de los fenómenos sociales. - Ahora bien ,
los fenó menos sociales, y por consiguien te lo s económicos, son de ta l modo complicados,
envuelven tantos y tan diversos hechos elementales, que resulta d ificilísimo analizarlos y
nunca hay la comple ta seguridad de que se conocen todos sus componentes.

En es te sen tido, la inducción puede considerarse una especie de generalización de la


realidad a través de la experiencia pues e lla parte del conocimien to de varios hechos
particulares descritos en la fase de reconocim iento o de exploración de la realidad , para
después establecer determinada h ipótesis c onsiderada de validez general. - Es decir ,
que el proceso de cognición c ientíf ica se mueve de lo indiv idua l hac ia lo global o
sea de lo particular hacia lo ge neral.

El Método Deductiv o o Sintétic o:


Consiste en un proceso aprior ístico que, a partir del conocimien to de de terminado s
aspectos (premisas) de la realidad , se formulan hipó tesis sobre el comporta mien to de
otros aspectos no conocidos suficien temente de la realidad .

Si las deducc iones pueden ser probada s posteriormente por la experiencia, se


consideran como reales o factibles. - Es dec ir, que el proceso de cognic ión c ientíf ic a
se mueve de lo globa l hac ia lo indiv idua l o sea de lo gene ral hacia lo pa rticular.

Las etapas de l método deductivo son:


1.- Se leccionar las pre misas:
Es de terminar cuáles son, a ju icio de l in vestigador, los hechos do minantes en el
fenómeno comple jo que inten ta explicar .

2.- La for mulación de la hipótes is:


Deducir de las premisas elegidas c onclusiones que puedan servir para explicar la
realidad del fenómeno complejo . (Es dedu cir de la naturaleza conoc ida de ellos la s
relaciones uniformes que en ciertas circunstancias han de ligarlos, originando e l
fenómeno que integran , cuyo mecanismo d escon oce el investigador, esta es la etapa
propiamente deductiva del método) .

3.- Compr obación de la hipótes is:


Se comprueba la hipó tesis por la observación directa de lo que ocurre en la realidad ,
para compararlo con lo que se ha inferido q ue debe ocurrir. ( Esto permite ver si se ha
procedido en forma correcta y adecuada en las dos etapas an teriores , y, en su caso ,
sugiere las correcciones por hacer).

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


25

El Método Estadístico:
Se basa en la observac ión cuantitat iva , porque sólo opera con hechos que so n
mensurables, de manera directa como las cantidades económicas, los fenómeno s
demográficos, e tc., o bien de modo indirecto, como cuando se pretende med ir el grado d e
moralidad de un grupo social: ya sea por e l número de de litos que se cometen en él,
durante un lapso de de terminado tie mpo, o por la proporción en que nacen hijo s
legítimos e ilegítimos.- La Estadística es considera da en la actua lida d, c omo el
método inductivo por excele ncia de la Economía.

El Método Mate mático:


El más avanzado es fuerzo encaminado a sinte tizar e l análisis cualita tivo con el
cuantitativo ha sido hasta ahora la Ec onometría, que el economista ruso Wassily Leon tie f
ha definido así:

“como e l método especia l de anális is ec onómico e n e l que el enfoque teóric o se


formula en términos matemá t icos , c on frecuenc ia se combina, por medio de
procedimie ntos estadíst icos complejos, c on la medida e mpírica de los fenómenos
económicos”.

Como la Ciencia Económica trata princip almente de agregados y de magnitude s


económicas que son mensurables, resulta natural según John Maynard Keynes: que en la
parte de su dominio donde es aplicable el método induct ivo haya tend ido a volverse
Estadística ; y que aquella par te en la cual sólo puede aplicarse el método deductivo ,
tiende a volverse matemát ica.

El Método D ia léctico:
Podría decirse, con la aparición de l I tomo de El Capital y hubo quien lo d ijo: “que e l
método que a plico Karl Marx a la Ec onomía es deductivo”, después de haber le ído e l
capítulo III.

Sin embargo, aparte de cómo ya sabemos los mé todos induc tiv o y deductivo no s e
excluyen en la investigación económica , sino que al con trario se complemen tan. - El
método que empleo Marx tiene caracterís tica s propias que lo diferencian de ambos .

El método dia léctico:”es un c onjunto orgánico de principios , proce dim ient os y


medios de investigac ión para comprender la realidad tanto en la naturaleza como e n
la soc iedad”

Los conceptos, procedimientos y medios de investigación que son propios sólo de la s


ciencias naturales no se pueden aplicar a l estudio de procesos y f enómenos sociales.

Importan te medio de conocimien to de las relaciones de producción por la Economía


Política es el pensamiento abstracto con sus procedimientos específicos de la lógic a
dialéctica y, ante todo, el aná lisis y la sín tesis.

Para comprender e l método d ialectico hay q ue estudiar profunda mente : el Materia lismo
Histórico y el Materia lismo Dia lectico.

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


26

En conclus ión:
Para que una teoría sea correcta y consisten te debe tener valor explica tivo; pero ademá s
hay tres criterios que nos permiten evaluar hasta qué punto es correcta una teoría
económica y son:

1.- La Coherencia Lógica. - Significa, simp lemente que las conclusio nes de una teoría
deben derivarse de premisas que es tén de a cuerdo con las reglas del sistema lógico qu e
se utilice.

2.- El Grado de Pertinencia . - La per tinencia implica dos condiciones :


En pr imer lugar , se refiere al grado de correspondencia de las premisas (presunciones )
de la teoría con las condiciones que rodean a l fenó meno que debe analizarse.

Y, en segundo lugar, una teor ía debe re ferirse a un problema cuya solución pueda
mejorar las condiciones en que se encuentren los seres humanos.

3.- El Grado de Pre dicc ión. - Significa, s encillamente , que una teoría correcta nos
permitirá pronosticar lo que ocurrirá en e l futuro, si se produce un conjun to dado d e
sucesos en determinadas condiciones específicas.

********

2.2 LO S ECONOMISTAS COMO ASESORES POLÍTICOS

Cuando los economistas tratan de explicar el mundo, son científicos y cuando tratan d e
mejorarlo, son los encargados de formular la política económica.

a) Análisis Positivo y Normativo.


Como los cien tíficos y los encargados de for mular la Política Económica tienen diferentes
objetivos, u tilizan el lenguaje de forma d istin ta.

Supongamos, por e jemplo , que dos personas es tán hablando de la leg islación sobre el
salario mín imo. - He aquí dos afirmaciones q ue podríamos o ír :

PABLO: “La legislación sobre el salario mínimo provoca desempleo”

NORMA: “El gobierno deber ía subir e l salario mín imo”

Por el momen to, pasemos por alto si estamo s de acuerdo con estas afirmaciones. Nótese
que PABLO y NORMA no coinciden en lo que dicen.

PABLO, es tá hablando como un cien tífico, es decir, está haciendo una afirmación de
cómo es la realidad.

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


27

Norma por su par te, está hablando como asesora en política económica y está haciend o
una afirmación de la forma en la que le gusta ría que la realidad cambiara.

En general, las afirmaciones sobre el mundo son de dos tipos :

Las afirmaciones como las que hace Pablo son posit ivas.

Una afirmac ión pos itiva es descr ipt iva y se refiere a cómo es e l mundo o sea tal
como es la rea lidad.

Por otra parte , tenemos las afir maciones como las que hace Norma , son normativas.

Una afir mación normat iva es prescript iva y se refiere a c ómo de bería ser el mundo o
sea a cómo debería ser la realidad.

Una diferencia clave en tre las afirmaciones positivas y las afirmaciones normat ivas e s
el modo en que juzgamos su validez.

Las afirmaciones positivas , en princip io, pu eden refutarse o confir marse analizando lo s
hechos o la evide ncia.

En cambio, en la evaluación de las af irmac iones normat ivas implica tomar en cuenta
además de los hechos o da tos los valores tales como la ética , la religión y la filosofía
política.

Naturalmente , las afirmaciones posit ivas y las normativas , aunque son diferentes,
pueden estar relacionadas en tre sí. - Nuestras ideas positivas sobre el modo en qu e
funciona el mundo afec tan a nuestras ideas normativas sobre cuáles son las medida s
deseables.

Conforme se estudia la Economía resulta importante tener en c uenta la distinción qu e


existe entre las afirmaciones pos itivas y normativas porque nos ayudará a centrar
nuestra atención cuando es temos resolviendo algún proble ma.

b) Los Ec onomistas en los Centros de Poder.


El papel de los economis tas en los órganos de gobierno es de gran importancia, como
ejemplo tenemos: que el presidente de los Es tados Unidos recibe asesoramiento d e
economistas de muchos departamentos a dministrativos: como los economistas del
Departamento de l Tesoro que ayudan a formu lar la po lític a tributaria ; los economistas de l
Departamento de Trabajo que contribuyen a formular la po lítica del mercado de trabajo ;
los economistas del Departamento de J usticia que ayudan a aplicar las leyes
antimonopolio del país; e tc.

Desde 1946, el presidente de Es tados Unidos recibe opiniones del “Consejo de


Asesores”, que está con formado por tres mie mbros y varias docenas de economistas.

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


28

El Consejo, cuyas oficinas se encuentran muy cerca de la Casa Blanca, no tiene o tr a


obligación más que asesorar al Presidente y elaborar el informe anual lla mado “ Economic
Report of the President” .

En este reporte se presentan y discuten los acontecimien tos económicos recientes y s e


ofrece el análisis que e l Consejo realiza de lo s temas políticos del momen to.

Los economistas también colaboran en otras instancias, además de las oficinas


administrativas del gobierno .

Por e je mplo: con obje to de tener evaluacion es independientes de las d iferentes políticas,
el Congreso de los Estados Unidos busca la ayuda de la Oficina del Presupu esto de l
Congreso (Congressional Budget Office), oficina que está compuesta por economistas.

La Reserva Federal, que es la institución se mipública que formula la política monetaria


del país , tiene cien tos de economistas que analizan la evolución económica de Estados
Unidos y de todo el mundo.

La influencia de los economistas en la po lítica económica va más allá de su papel de


asesores: sus investigaciones y sus escritos suelen influir directa y/o indirectamen te e n
la política económica.

2.3 ¿POR QUÉ DISCREPAN LOS ECONOMISTAS?


Los economistas dan consejos contradictorios a los responsables de la polític a
económica, por las tres razones básicas siguientes:

a) Diferenc ias entre los juicios cie ntíficos .

Los economistas pueden discrepar sobre la validez de las d istin tas teorías positivas del
modo en que funciona el mundo.

b) Difere ncias entre los va lores .


Los economistas pueden tener valores diferentes y, por lo tan to, pun tos de vista
normativos diferentes sobre lo que debe tra ta r de conseguir la po lítica económica .

c) Dist inta perce pción frente a la rea lidad .


Es inevitab le que haya d iferen te percepción d el mundo en tre los economistas, puesto que
emiten juicios cien tíficos distintos y tienen va lores diferentes .

Sin e mbargo, a pesar del grado de discrepancia que pueda existir en tre los economistas ,
en muchas ocasiones se muestran unánimes en los consejos que o frecen , pero lo s
responsables de la política económica optan por hacer caso omiso de e llos.

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


29

2.4 LO S ARTIFICIOS ECONÓMICOS

Son aquellos que s e u tilizan para simp lificar los fenómenos y procesos económicos para
comprender la realidad económica.

a) El papel de los supuestos


Los economistas postulan supuestos por la r azón de que: “éstos permiten comprender
el mundo más fác ilmente ”. - Por e je mplo, para es tudiar los e fectos del comercio
internacional, podemos suponer: “que el mundo está formado única mente por dos
países y que cada uno de e llos sólo produc e un bien” .

Naturalmente en el mundo real es tá formad o por docenas de países, cada uno de l o s


cuales produce miles de bienes de diferentes tipos. - Pero bajo el supuesto que solo ha y
dos países y dos bienes, pode mos centrar nu estro estudio en los aspectos importantes . -
Una vez que comprendamos el comercio in ternacional en un mundo imaginario fo rmado
por dos países y dos b ienes, nos encontramos en mejores condiciones para comprender
el comercio in ternacional en el mundo más complejo en el que vivimos.

El arte del pensamien to científico (ya sea e n Física, la Biolog ía o la Economía ) es tá en


saber qué supuestos debemos postular.

b) La condición de Ceteris Paribus

Los economistas emplean el término Ceteris Paribus para indicar que todas las variable s
pertinentes, salvo las que están es tudiándose en ese mo mento , se mantienen constantes .
- Esta expresión latina significa literalmente “manteniéndose todo lo demás
constante”.
Aunque el tér mino Ceteris Paribus se refier e a una situac ión hipotética en la que s e
supone que a lgunas de las variables se ma ntienen constantes , entendemos que en el
mundo real todas las variables varían al mismo tiempo. - Por esta razón, cuand o
utilizamos los ins trumentos de la o ferta y la dema nda para analizar acontecimien tos o
medidas económicas, es importan te tener p resente qué se mantiene fijo o constante y
qué no.

Por eje mplo : cuando se trata de explicar la “Ley de la Oferta y la De manda”, para un a
mejor comprensión se pone el supuesto de q ue ambas dependan solamente del precio del
artículo en referencia, poniendo el supuesto de que los otros elementos o fac tores que en
la vida real in fluyen no considerarlos en nuestro análisis .

El supuesto de Ceteris Paribus , no sola mente se u tiliza en la Economía , sino tambié n


todas las demás disciplinas de l conocimiento hu mano: la Física, la Química, la
Sociología , e tc.

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


30

c) Los modelos económicos


Los maestros de biolog ía enseñan ana tomía utilizando réplicas del cuerpo humano . - En
general, estos modelos tienen los órganos más importan tes como el corazón, e l h ígado y
los riñones. - Es to les permite a los pro fesores enseñar a los alumno s , de forma sencilla ,
dónde están ubicadas las diferen tes partes d el cuerpo.

En general estos modelos omiten de talles ya que no son cuerpos humanos de verdad. -
Sin embargo, y a pesar de esta fa lta de rea lismo, o quizá gracias a ella , su estud io es
muy útil para aprender e l funcionamien to del cuerpo humano.

Los economistas u tilizan los modelos para facilitar en el proceso de la enseñanza -


aprendizaje ¿Cómo es el func iona mie nto e conómico del mundo? - Estos modelos n o
son de plástico o de cartón , sino que s e componen de diagramas y ecuaciones. - Al igua l
que los modelos del cuerpo humano, los mod elos económicos omiten detalles, lo cual no s
permite visualizar aquello que es realmen te importante .

Los modelos de Bio logía no incluyen todos los músculos del cuer po, y los de Economía
no incluyen todas las variables que interviene n en la realidad .

Cuando se utilizan modelos para examinar diversas cuestiones económicas, hay que
tener presente que todos e llos se basan en s upuestos.

De la misma forma que el físico c omienza el análisis de la caída de una canic a


suponiendo que no existe fricción, los econo mistas suponen que hay muchos ele mentos o
factores de la economía que son irrelevantes para estudiar o comprender de terminada
cuestión económica.

Por eje mplo: La C urva o Frontera de Posibilidades de Producción y el Dia grama o


Esquema de l Flujo Circular.

Con el objeto de estudiar diferentes realidad es económicas, se utilizan modelos basados


en supuestos. - Todos los modelos , sean de Física, Biolog ía o Economía : s imp lifican la
realida d para lograr una me jor comprensión de l mundo que nos rodea.

LA FRONTERA DE PO SIBILIDADES D E PRO DUCCIÓN

Los problemas de la plena u tilización de los recursos productivos y los de las opciones ,
se podrán comprender mejor con el auxilio d e un instrumento gráfico simp le denominad o
la Curva o Fron tera de Posibilidades de Producción.

En esa simple Curva de Posibilidades de Producción se plasma el contenido esencial d e


las definiciones modernas o conte mporáneas de la Economía: “recursos escasos y
necesidades ilimitadas” .

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


31

Al mismo tiempo esa sencilla curva nos sirve para representar muchas situaciones
económicas, por eje mplo: Entre consumir Bienes de Lujo o Consumir Alimen tos: entre
invertir en la Industria o invertir en la Agr icultura, en tr e producir Bienes de Consumo o
producir armas, etc .

En una tabla o gráf ica de pos ibilidades de producción:

Se muestran las diferentes c ombinac iones de dos productos que la soc iedad puede
elaborar e mpleando al máx imo todos sus recursos, y poniendo en práct ica la mejo r
tecnología disponible.

Se indica también qué pun to se debe prescindir de una mercancía de terminada par a
liberar recursos necesarios para fabricar una mayor cantidad de un segundo producto .

Al trazar la gráfica de las posibilidades reales de la producción, se ob tiene la curva d e


las posibilidades de producción o curva de tr ansformación.

Dado que los recursos no son igua lment e eficientes en la producción de amba s
mercancías, por cada unidad adicional de un producto se habrá de prescindir en la misma
cantidad del segundo producto.

Es así como surge la necesidad de enfr entarse a incrementos en los costos d e


producción. Por ejemplo , la inversión en la in dustria es más e ficiente que la inversión en
la agricultura .

La forma de la Frontera de Posib ilidades de Producción generalmente es una curva


cóncava o sea que se mueve desde el punto de origen del cuadrante positivo hasta e l
límite de la Curva o Fron tera de Posibilid ades de Producción y esa concavidad nos
permite mostrar los costos crecientes de prod ucción.

Entre estos puntos tenemos:

0 = Punto de Pleno o Total Desempleo.

Si la economía estuviera operando en e l punto O, se presentaría una situación de pleno


o total desempleo . - Tal situación se presenta solo a n ivel teórico pues en la práctic a
sería casi imposible .

El pleno desempleo significaría la no u tilización de los recursos o factores de producció n


disponibles. - Por consiguiente , la producción estaría reducida a cero, lo cual e s
impracticable, pues por lo menos es necesario un mínimo de producción, aunque sea para
subsistir.

Cualquier sociedad que en el espacio y en e l tiempo se ubique en este punto (punto de


origen) está condenada a desaparecer.

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


32

Los cuatro puntos importantes de la Curva de Pos ibilidades de Producción.

D = Punto Inef iciente o Punto Oc ioso.

Este pun to representa una situación muy común en la práctica y hasta cierto pun to
considerada casi como norma l, de operación del siste ma con capacidad ociosa o
ineficiencia.

En la práctica, aunque sea bastan t e reducida , siempre hay una cier ta capacidad ociosa o
ineficiencia. Hay máquinas paradas, así sea para simple reparación, o tras estará n
subutilizadas por no operar a máxima capacid ad.

No todos los equipos de una economía se es tarán u tilizando plenamen te e n un momen to


dado; hay cier to margen de posibilidad d e producción que revela cierto grado d e
ociosidad. Por poco que represente, por la simple razón de exis tir, siempre hay un a
fracción de la población desempleada .

El punto de capacidad ociosa o ineficien cia n os indica que la sociedad no está empleand o
totalmente sus recursos o factores de produc ción.

Cualquier punto que se ub ique en la gráfica entre el pun to de origen y la curva de plen o
empleo de los recursos es un punto de capacidad ociosa o ine ficien t e.

E = Punto Efic iente o de Pleno Empleo de los Recursos


El tercer punto importan te está indicado por E.- Se tra ta de una situación ideal más difícil
de alcanzar.

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


33

Este pun to representa el pleno o to tal emple o de los recursos o factores de producción .
Uno de los ob jetivos de la política económica gubernamenta l en nues tros días , sobre todo
en las sociedades muy desarrolladas, es el mantenimien to de l pleno empleo .

Cualquier punto que se ubique en la curva d e pleno emp leo de los recursos disponibles
es un punto de pleno empleo .

A la curva de pleno o t otal e mpleo de lo s recursos o factores de producción se le


denomina ta mbién como : curva de frontera de pos ibilidades de producc ión (FPP) , o
curva límite de producc ión o c urva de transformación de producción.

I = Punto no Via ble o cas i impos ible de alc anzar.

Este punto nos mues tra un nivel impos ible de producción en relación con la s
posibilidades demarcadas por la curva. Se tr ata de una posición inalcanzable o no viable
en el período in mediato por estar situad a fuera de las fronteras de producción de la
economía.

Este pun to se podrá lograr solamen te en períodos futuros siempre y cuando la sociedad
logre un mayor crecimien to económico al exp andir sus recursos o factores de producción.

EL D IAGRAMA DE FLUJO CI RCULAR.

La Economía está for mada por millones de p ersonas que realizan diferen tes actividades ,
como comprar, vender, contratar, producir, etc.

Para entender la manera cómo funciona la Economía, debemos de algún modo simplificar
nuestro pensamiento acerca de estas ac tivid ades. En o tras palabras, necesita mos de un
modelo que , en términos generales, explique cómo se organiza la Economía y la manera
en que los d iferen tes actores in teractúan en tre sí. (Observe el esque ma pág.35 ).

Todas estas cuestiones recibe n respuesta a lo largo del proceso del modelo o esquema
del flujo circular de la actividad económica.

En este modelo la Economía se simplifica e incluye únicamente a dos tipos de tomadores


de decisiones: las e mpresas y las familias.

Las empresas producen bienes y servicios utilizando recursos o factores ta les como el
trabajo, la tierra y el capita l, que a su vez pueden ser máqu inas o edificios. A esto s
recursos o factores se les denomina factores de la producc ión.

Las familias son las dueñas de estos fac tores de la producción y consumen todos lo s
bienes y serv icios que las empresas producen.

Las familias y las empresas interactúan en dos tipos de mercados:

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


34

a) El me rcado de bie nes y servic ios: es en donde las familias son los compradores o
sea que ejercen la acción de la dema nda, y las empresas son los vendedores o sea que
ejercen la acción de la oferta o sea que en este mercado las familias compran lo que las
empresas producen.

b) El mercado de factores de producc ión: e s en donde las familias son las vend edoras o
sea que ejercen la acción de la oferta, y la s empresas son las compradoras o sea que
ejercen la acción de la demanda, o sea q ue en este mercado las familias venden lo s
factores de producción que poseen a las emp resas que los necesitan para produci r.

El Diagrama es un esquema simple de flujo de la actividad económica donde se mues tr a


la in terdependencia entre e l flujo real y el flu jo monetario .

El Flujo Rea l: Nos muestra la forma como s e hicieron las transacciones y la circulación
de recursos o fa ctores de producción, así como la de los bienes y servicios entre la s
unidades familiares y las unidades de produc ción.

El Flujo Monetario: Nos muestra la forma d e circulación monetaria que se da en forma


de Ingresos o Egresos por las transacciones de rec ursos o factores de producción y
bienes y servicios entre las un idades fa miliar es y las unidades productoras.

Por lo tan to , sacamos la conclusión si analiz amos tan to e l Flujo Monetar io y el Flujo Rea l
que el valor de ambos tiene que ser igual.

El Dia grama del Flujo Circ ular. - Es un mo delo simple de la Economía , ya que se parte
del supuesto de considerar en el esquema : s olamente el comercio nacional y las familia s
como empresas nacionales, para poder compr ender como está organizada la Economía de
un país, pero en un modelo más complejo y de acuerdo a la realidad debería incluir
variables como: el gobierno, e l comercio internaciona l, fa milias y e mpresas
extranjeras.

El Diagrama es un esquema que representa c ómo funciona y está organizada la Economía


de un país .

**********

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


35

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


36

RESUMEN:

* Los economistas tra tan de abordar su disciplina con la misma seriedad que lo hace un
científico. - Al igual que los cien tíficos, elaboran supuestos adecuados y elaboran
modelos simplificados con el fin de lograr un mejor entendimiento del mundo que nos
rodea. - Dos sencillos modelos económicos son el d iagrama del flujo circular y la fronter a
de posibilidades de producción.

* El campo de la Economía se divide en dos ramas, la Microeconomía y la


Macroeconomía. - La Microeconomía es tudia la toma de decisiones de las familias y las
empresas y la interacción que entre ellas existe en el mercado. - La Macroeconomía
analiza las fuerzas y las tendencias de la Eco nomía en su conjunto .

* Una Afirmación Positiva es un enunciad o acer ca de cómo es la realidad. - Una


Afirmación Norma tiva es un enunciado acerca de cómo e l mundo debería ser. - Al hace r
Afirmaciones Norma tivas los economistas actúan más como asesores de la Política
Económica que como científicos.

* Los economistas que acon sejan a lo s encargados de la Política Económica


generalmente ofrecen consejos contradic torios, debido que sus valores o sus juicio s
científicos son diferen tes. - En otras ocasio nes los economistas están de acuerdo en la
opinión que o frecen, pero los respon sables d e la Política Económica optan por hacer caso
omiso de ellos.

CONCEPTOS CLAVES:
Diagrama de l flujo circular: Es un mode lo visual de la Economía que nos muestra
cuánto dinero circula en tre las empresas y la s familias a través de los mercados.

Frontera de pos ibilidades de producción: Es una gráfica que muestra las diversas
combinaciones de productos que puede producir la Economía dados los factores d e
producción y de la tecnología de producción existente.

Microeconomía: Es el estud io de cómo las f amilias y las e mpresas toman decisiones, y


de la forma en que interactúan en los mercados.

Macroeconomía: Es el estudio de los fenó me nos que a fectan al conjunto de la Economía,


entre los que se encuentra la in flación , el des empleo y el crecimien to económi co.

Afirmaciones posit ivas: Son enunciados que inten tan describir e l mundo ta l como es.
Afirmaciones normat ivas: Son anunciados que inten tan describir la realidad tal y cómo
debería ser.

******

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


37

Problemas Modelos:
No.1.- Con los datos de la curva de p osibilidades de producc ión de una soc iedad ,
de acuerdo a la tabla s iguiente:

Unida des Unidades Costo de oportunidad


de de de cada unidad
Punto o a lterna tiva A limentos Ropa adicional de Alimentos

A 0 10
1 Unidad de Ropa
B 1 9
2 Unidades de Ropa
C 2 7
3 Unidades de Ropa
D 3 4
4 Unidades de Ropa
E 4 0

ROPA ALIMENTO S
CO (A→B) = Lo que se sacrifica ÷ Lo que se obtiene =
10 menos 9 = 1 unida d de ropa ÷ 1 menos 0 = 1 un idad de a limentos = 1 un idad de ropa .

Y así sucesivament e se calc ula el Cos to d e Oport unidad cua ndo se pasa
de un punto a otro.

Se pide:
1).- Calcular el costo de oportunidad de cada unidad adicional de alimentos , tanto en la
tabla como en la grá fica.
2).- Haga la gráfica de la curva de posi bilidad es de producción.
3).- Ubique en la misma gráfica e l pun to “U” que se refiere a 3 unidades de Ropa y a 2
un idades de Alimentos y e l pun to “H” qu e se refiere a 6 unidades de R opa y a 4 uni-
dades de Alimen tos.
4).- Conclusiones.

DESARROLLO
1).- Si la sociedad se ubicara en el pun to “A” ha decidido producir 0 unidades d e
Alimen tos y 10 unidades de Ropa o sea que todos los recursos o factores de producción :
capital de inversión, fuerza de trabajo y ma teria prima (Tierra), así como utilizando la
mejor tecnolog ía de la cual dispone; están orientados a producir solamen te Ropa .

Ahora bien , si la sociedad pasa del pun to “A” al punto” B”; están decidiendo producir la
primera (1) unidad de Alimentos por lo cual tiene sacrificar la producción de Ro pa de 10
unidades a 9 unidades (o sea que para producir la 1 unidad de Alimentos tendrá que
trasladar capital de inversión, mano de obra y materia prima que an tes lo empleaba en la
producción de Ropa)
Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla
38

Por lo que el costo de oportunidad (CO) de p roducir la 1 unidad de Alimen tos la socieda d
tendrá que sacrificar o dejar de producir 1 unidad de Ropa.

Costo de O portunidad al pasar del punto A al punto B

CO (A→B) = Lo que se sacrifica ÷ Lo que s e obtie ne ═


1 de Ropa ÷ 1 de Alimentos ═ 1 unida d de Ropa
Si la sociedad se ubica del punto “B” a l pu nto” C” ha decidido producir la segunda (2)
unidad de Alimentos y 7 unidades de Ropa.

Por lo que el costo de oportunidad (CO) de p roducir la 2 unidad de Alimen tos la socieda d
tendrá que sacrificar o dejar de producir 2 unidad es de Ropa.

Costo de O portunidad al pasar del punto B al punto C

CO (B→C) = Lo que se sacrifica ÷ Lo que s e obtie ne ═


2 de Ropa ÷ 1 de Alimentos ═ 2 unida des de Ropa
Si la sociedad se pasa del punto “C” al pu nto “D” ha decidido producir la tercera (3)
unidad de Alimentos y 4 unidades de Ro pa.

Por lo que el costo de oportuni dad (CO) de p roducir la tercera (3) unidad de Alimentos la
sociedad tendrá que sacrificar o dejar de pro ducir 3 unidades de Ropa.

Costo de O portunidad al pasar del punto C al punto D


CO (C→D) = Lo que se sacrifica ÷ Lo que s e obtie ne ═
3 de Ropa ÷ 1 de Alimentos ═ 3 unida des de Ropa
Y por último si la sociedad se pasa del punto “ D” a el pun to “ E” ha decidido producir la
cuarta (4) unidad de Alimen tos y cero (0) unidades de Ropa , por lo que el costo d e
producirla, tendrá que sacrificar o dejar de pr oducir 4 unidades de Ropa.

Por lo que el costo de oportunidad (CO) de producir la cuarta 4 unidad de Alimen tos la
sociedad tendrá que sacrificar o dejar de pro ducir 4 unidades de Ropa.

Costo de O portunidad al pasar del punt o D al punto E

CO (D→E) = Lo que se sacrifica ÷ Lo que s e obtie ne ═


4 de Ropa ÷ 1 de Alimentos ═ 4 unida des de Ropa

En el pun to “D” la sociedad ha decid ido emplear todos los recursos o factores de
producción y la mejor tecnolog ía de la cual disponga, para producir solamen te Alimen tos .

En otras palabras, la sociedad se ubicará en el punto o altern ativa que más le e s


conveniente.

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


39

2).-

Para hacer la gráfica de curva de Posibilidad es de Producción en el I cuadrante de l plano


cartesiano, en la línea horizonta l o de las abs cisas se recomienda ubicar (al producto que
va en aumento) o sea a las un idades de Alimentos y en línea vertical o de las ordenadas
se recomienda ubicar (al producto que va en disminución) o sea las unidades de Ropas y
después grafique los pun tos que se le propo rcionan en la tabla y luego una los pun tos o
alternativas y ob tendrá la curva de Fron tera d e Posibilidades de Producción (FPP).
En la misma gráfica se muestre el costo de pr oducir una unidad ad icional de Alimen tos.

3).-
Una vez hecha la gráfica de la curva de posib ilidades de producción ubique el punto “ U” y
el punto “H”

4).- Plan tear de la gráfica e laborada tres con clusiones.


1. La gráfica de la curva de Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) muestra las
distintas alternativas que la sociedad tiene entre producir unidades de Alimen tos y
unidades de Ropa utilizando al máximo sus recursos o factores de producción que
tiene as í como empleando la tecnolog ía de la cual d ispone y asimismo nos muestr a
que en la medida que la sociedad decide producir 1 unidad más de Alimen tos va
sacrificando aún más la producción de unida des de Ropa y el Costo de Oportunidad
de producir más unidades de Alimen tos aume nta.

2. El punto “U” se refiere a un punto oc ios o o inef iciente , que nos indica que la
sociedad no está utilizando a l máximo los r ecursos o factores de producción n i
empleando la mejor tecnolog ía de la cual disp one.

3. El punto “H” se re fiere a un punto no v iable o casi imposible de a lcanzar , que no s


indica que la sociedad no lo puede a lcanzar porque ya no tiene más recurso o factore s
de producción, lo podría a lcanzar siempre y cuando logre un mayor crecimien to
económico al adquirir o expandir sus recursos o fac tores de producción.

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


40

No.2.- A continuación se presenta una list a de diversas situac iones económicas ,


ident ifíquelas de acue rdo a las categorías de macroe conomía y microeconomía.

a) El impacto de un mayor ahorro en e l crecimiento económico.


R. / _________________________________

b) La decisión de una empresa de cuán tos tr abajadores debe contratar.


R. / _________________________________

c) La relación que existe entre la tasa de inflación y la can tidad de dinero que circula en
la Economía.
R. / _________________________________

d) La decisión de una fa milia acerca de cuán to debe ahorrar.


R. / _________________________________

e) El e fecto de las regulaciones gubernamen tales en la e misión de gases de los carros.


R. / _________________________________

3.- Ident ifiqué cada una de las siguientes afirmac iones e n posi t ivas o normativas .

a) La Reserva Federal de Estados Unidos d ebe reducir la tasa a la que crece la


can tidad de dinero que circula en la Economía.
R.-/ __________________________________

b) La sociedad debe exig irles, a los que reciben seguro de desempleo, que busquen
trabajo.
R.-/ __________________________________

c) Impuestos menores provocan más trabajo y más ahorro.


R.-/ __________________________________

d) En el corto plazo, la sociedad se enfre n ta a una disyuntiva en tre la in flación y


e l desempleo .
R.-/ __________________________________

e) Una reducción de la tasa a la que crece la cantidad de dinero que circula en la


Economía reducirá la tasa de in flación.
R.-/ __________________________________

**********

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


41

PRINCIPIOS DE ECONOMIA
TEMA 3:

INTERDEPENDENCIA Y GANANCIAS DERIVADAS DEL COMERCIO

En este Te ma: El estudiante verá que tod o el mundo puede beneficiarse cuando los
individuos comercian entre sí, aprenderá e l significado de ven taja absoluta y ventaja
comparativa, verá que la ventaja compar ativa explica las ganancias derivadas del
comercio y aplicará la teoría de la ven taja comparativa a la vida d iaria y a la polític a
nacional.

Según el pr inc ipio quinto de la Economía: “ el comerc io puede me jorar e l bienestar de


todo e l mundo”.

Este principio explica por qué los ind ividuos comercian con sus vecinos y por qué lo s
países comercian con otros. - En este Tema examinamos más detenida mente es te
principio:

¿Qué ganan exacta mente l os indiv iduos cuando comercia n entre sí y por qué
deciden volverse interdependientes?

Para comprender por qué los individuos deciden depender de o tros para obtener bienes y
servicios y cómo mejora esta decisión su vida , examine mos una sencilla Economía.

Imaginemos e l supuesto que solo hay dos bienes en el mundo , carne de vacuno y papas ,
y dos personas: un ganadero y un agricultor que cultiva papas, a cada una de las cuales
le gustaría comer tanto carne como papas.

Las ganancias derivadas del comercio son más evidentes si el ganadero sólo pued e
producir carne de vacuno y el agricultor sólo puede producir papas.

En uno de los casos, el ganadero y el agricu ltor podr ían optar por no tener nada que ver
entre sí.- Pero después de comer durante var ios meses car ne asada, cocida, a la parrilla,
a la brasa, etc ., el ganadero podría llegar a la conclusión de que la independencia no es
tan buena como la pin tan.- El agricultor , qu e ha estado comiendo papas en puré, fritas,
asadas, cosidas, etc., probablemente llegar ía a estar de acuerdo con el ganadero.

Es fácil ver que el comerc io les permitir ía a ambos disfrutar de una mayor variedad :
cada uno de ellos podría comer en ese caso : carne frita con puré de papas, carn e
guisada con papas fritas, etc.

¿Qué pasa ría si e l ganadero y e l a gricultor fueran capaces ambos de producir e l otr o
bien?

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


42

Se podr ía pensar que tan to el gana dero como el agricultor al producir a mbos bienes y a
no tendrían que comerciar o tener interdependencia en tre s í.

Pero la realidad es o tra, ya que e l agricultor es capaz de criar ganado y producir carne,
pero no lo hace muy bie n y lo haría con un gran costo.

Lo mismo el ganadero es capaz de producir papas, pero su tierra es poco fértil ademá s
que no es muy bueno para hacerlo y lo haría con un gran costo.

En este caso, es fácil ver que el agricultor y el ganadero pueden bene ficiarse ambo s
especializándose en lo que hace n mejor y c omercia ndo entre s í.

Sin embargo , las ga nancias derivadas del comercio son menos evidentes cuando una
persona es me jor en la producción de todos los bienes.
Supongamos, por ejemplo , que el gana dero es mejor que el agricultor en la cría de
ganado y en el cultivo de papas.

¿Podr ía ser esta una razón por la cua l el ganadero opte por no come rciar con e l
agricultor y ser inde pend iente? o

¿Qué razones habrá para que a mbos comercien entre sí?

Para responder a estas preguntas, necesita mos analizar más de tenidamen te los factores
que afectan ese tipo de decisión.

Al ana lizar las Pos ibilidades de Producción que tienen el ganadero com o e l agriculto r
en la producción tanto de carne como de pap as, veremos:

¿Quién tiene la Ventaja Abs oluta? y ¿Quié n tiene la Ventaja Comparat iva? y cuál de
estos dos principios es la base fundamental para que se es tablezca el comercio en tre los
productores .

3.1 LA PRODUCTIVIDAD Y LA VENTAJA AB SOLUTA

Los economistas emplean el término de ventaja absoluta cuando comparan la


productiv idad de una persona, empresa o país con la de otro , a l producir un producto
determinado.

El productor que necesita una cant idad menor de insumos o de factores para producir
un bien se d ice que tiene una venta ja absoluta en la producción de ese bien .

En el Pr oble ma Mode lo podremos observar que el ga nadero tiene una venta ja absoluta
tanto en la producc ión de pa pas como en la producc ión de carne , porque necesita
menos tie mpo que el agricultor para producir una unidad de cualquiera de los dos
bienes.

Si el ga nadero es me jor en la cría de gana do y en el cultivo de papas, y por lo tanto


tiene la Ventaja Absoluta , lo an terior nos es t á diciendo que la Ventaja Absoluta no es el

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


43

factor determinan te para que se establezca el comerc io , ya que el ganadero no tendría


la necesidad de comerciar con el agricultor , ya que en la producción de ambos producto s
el gana dero tiene la productividad o sea qu e lo hace mejor que e l a gric ultor , en tonces
surgen las siguientes preguntas :

¿Cuál es factor determinante para que se establezca el comercio entre los


productores?

¿Cómo puede llegar a especia lizarse el agricultor e n la actividad para la que es


mejor ?

Y por lo visto , no parece que haga nada me jor. - Para resolver este enigma , necesitamos
examinar el princ ipio de la venta ja c ompara tiva.

Como primer paso para desarrollar este principio, consideremos las siguientes pregun tas:

¿Quién puede producir pa p as y ca rne en nuestro e je mplo c on un costo más ba jo?


¿El agr icultor o el gana dero?

Hay dos respuestas posibles, y en las dos se encuentra tanto la solución de nuestr o
enigma como la clave para comprender las ga nancias derivadas del comercio.

3.2 EL CO STO DE OPORTUNIDAD Y LA VENTAJA COMPARATIVA

Existe otra forma de analizar el costo de producir papas y carne. - En lugar de compara r
los factores o insumos necesarios, podemos comparar los costos de oportunidad. -
Recordemos que el costo de oportunidad de una cosa: es aque llo a lo que se debe
renunciar o sacrif icar para obtener a lgo.

En nuestro ejemplo se asume que tanto el a gricultor como el ganadero deben destinar 8
horas de trabajo diario .

De este modo, el tiempo destinado a produ cir papas es tambié n el tiempo que no se
puede destinar para producir carne. - Si se distribuye el tiempo entre los dos bienes, el
ganadero y el agricultor dejarían de producir unidades de un bien con el fin de producir e l
otro bien, moviéndose entonces a lo largo de la cur va o frontera de posibilidades d e
producción.

El costo de oportunida d mide la disyuntiva a la que se en frenta ambos productores a l


decidir qué bien producir.

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


44

PROBLEMA MODELO:
Supongamos que un agricultor y un ganade ro trabajan, cada uno 8 horas diarias y qu e
dedican su tiempo a cultivar papas, a cria r ganado o a una combinación de las dos
actividades anteriores.

El agricultor puede producir 1 kilogramo de papas en 15 minutos y 1 kilogramo de carne


en 60 minutos.

Mientras que e l ganadero, por s u par te para producir 1 kg. de papas necesita 10 minu to s
y para producir 1 kg. de carne requiere 20 minutos de su tie mpo.

Con los datos anteriores determinar:


1.- ¿Calcular cuántos kg de papas y carne pu eden producir el ganadero y el agricultor en
8 horas de trabajo?
2. ¿Cuál de los dos produc tores tiene la ventaja absoluta en la producción de a mbos pro -
ductos?
3. ¿Qu ién tiene la venta ja comparativa en la producción de carne?
4. ¿Qu ién tiene la venta ja comparativa en la producción de papas?

LAS OPORTUNIDADES DE PRODUCCIÓN


(LA VENTAJA ABSOLUTA)
Cant idad produc ida en 8 horas de
Producción en minutos de trabajo (h /t);
Traba jo (m/t):

Ganadero Agricultor Ganadero Agricultor

1 Kilo de Pa pas = 10 (m/t) 15 (m/t) 48 Kilos /Papas 32 K ilos/Papas

1 Kilo de Carne = 20 ( m/t) 60 (m/t) 24 Kilos/Carne 8 Kilos /Carne


__________________________________________________________________________

Observamos que el ga nadero tiene la ventaja absoluta en la producción tanto de carn e


como de papas o sea q ue tiene la productividad, porque en la producción de a mbos
productos emplea menos minu tos de trabajo o porque la cantidad producida de ambos
productos en 8 horas de trabajo es mayor , por lo el ganadero no tendr ía la necesidad
de un in tercambio con el ag ricultor y de ah í se concluye que no es por el principio de la
Ventaja Absolu ta que se establece e l intercambio o comercio entre los productores.

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


45

Por lo que ahora analizaremos e l princ ipio de la Ve ntaja Comparat iva:

Cuando se calcula en base al tiempo d e producción

Producción e n minutos Trabajo (m/t) : El costo de oportunidad de producir :

Ganadero Agricultor Carne Papas

1 Kilo de Pa pas = 10 (m/t) 15 ( m/t) Gana dero = 2 K/Pa pas 0.50 K/Carne

1 Kilo de Carne = 20 (m/t) 60 (m/t) Agricultor = 4 K /Papas 0.25 K/Carne


__________________________________________________________________________

Examinemos primero el costo de oportunidad del ganadero:


Para producir un k ilo de carne necesita 20 minutos de trabajo de trabajo (m/t). - Cuando
dedica esos 20 m/t en la producción de carne, dedica 20 m/t menos a la producción d e
papas y para producir 1 kilo de papas lo hace en 10 m/t , por lo tanto , en 20 m/t
produciría 2 kilos de papas , teniendo así, que el costo de oportunidad es que par a
producir 1 Kilo de carne , representa o significa para el ganadero sacrificar o de jar d e
producir 2 kilos de papas .

C.O.= Tiempo para producir 1 kilo/Carne ÷ Tiempo que deja de producir 1 kilo /Papas =
20 minut os/traba jo ÷ 10 minutos /trabajo = 2 k ilos/Papas

Y para producir 1 k ilo de papas necesita 10 m/t.- Cuando dedica esos 10 m/t a la
producción de papas, dedica 10 m/t menos a la producción de carne y para producir 1
kilo de car ne lo hace en 20 m/t, por lo tan to, en 10 m/t produciría 1 /2 k ilo de carne ,
teniendo así, que e l costo de opor tunidad es que, para producir 1 k ilo de papas ,
representa o significa para el ganadero sacrificar o deja r de producir 1/2 kilo de car ne.

C.O.= Tiempo para producir 1 kilo/Papas ÷ Tiempo que deja de producir 1 kilo /Carne =
10 minutos /trabajo ÷ 20 minutos /trabajo = 0.50 kilos /Carne

Analicemos ahor a el costo de oportunidad del agricultor :


Para producir 1 k ilo de carne necesita 6 0 m/t.- Cuando ded ica esos 60 m/t a la
producción de carne, dedica 60 m/t menos a la producción de pa pas y para producir 1
kilo de pa pas lo hace en 15 m/t, por lo tan to, en 60 m/t produciría 4 kilos de papas ,
teniendo así, que e l costo de oportunida d es que, para producir 1 kilo de carne ,
representa o significa para el agricultor sacrificar o deja r de producir 4 k ilos de papas .

C.O.= Tiempo para producir 1 kilo/Carne ÷ Tiempo que deja de producir 1 kilo /Papas =
60 minutos /trabajo ÷ 15 minutos /trabajo = 4 k ilos/Papas

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


46

Y para producir 1 k ilo de papas necesita 15 m/t.- Cuando dedica esos 15 m/t a la
producción de papas, dedica 15 m/t menos a la producción de carne y para producir 1
kilo de carne lo hace en 60 m/t , ten iendo así, que el costo de oportunidad es que , par a
producir 1 kilo de papas , representa o significa para el agr icultor sacrificar o de jar d e
producir 1/4 k ilos de carne.

C.O.= Tiempo para producir 1 kilo/Papas ÷ Tiempo que deja de producir 1 kilo /Carne =
15 minutos /trabajo ÷ 60 minutos /trabajo = 0.25 kilos /Carne

Cuando se calcula en base a la Cantidad producida en 8 horas de trabajo:

Cantidad producida en 8 h /t El costo de oportunidad de producir :

Carne Papas Carne Papas

Ganadero = 24 Kilos 48 Kilos Gana dero = 2 K/Papas 0.50 K/Carne

Agricultor = 8 K ilos 32 K ilos Agric ultor = 4 K/Papas 0. 25 K/Carne


__________________________________________________________________________

Examinemos primero el costo de oportunidad del ganadero :

Si el ga nadero emplea los 8 h/t produc e 24 kilos/Carne , deja ría de producir 48


kilos /Pa pas e n el mis mo t iempo de 8 h /t por lo que el Costo de O portunidad es de 2
kilos /papas .

C.O = Lo que se sacrifica o se deja de produc ir ÷ Lo que se obtiene o produce =


48 k ilos/Papas ÷ 24 kilos /Carne = 2 kilos /Papas

Si el ganadero emplea los 8 h /t produc e 48 kilos /Papas , de jaría de producir 24


kilos /Carne en e l mis mo tie mpo de 8 h /t por lo que el Costo de Oportunida d es de
0.50 k ilos /carne .

C.O = Lo que se sacrifica o se deja de produc ir ÷ Lo que se obtiene o produce =


24 k ilos/Carne ÷ 48 k ilos/Papas = 0 .50 k ilo/Carne

Analicemos ahora el costo de oportunidad del agricultor :


Si el a gricultor e mple a los 8 h/t produc e 8 kilos /Carne, de jaría de produc ir 3 2
kilos /Pa pas e n el mis mo t iempo de 8 h /t por lo que el Costo de O portunidad es de 4
kilos /papas .

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


47

C.O = Lo que se sacrifica o se deja de produc ir ÷ Lo que se obtiene o produce =


32 k ilos/Papas ÷ 8 kilos /Carne = 4 kilos /Papas

Si el agr icultor e mplea los 8 h /t produc e 32 k ilos /Papas , dejaría de produc ir 8


kilos /Carne en e l mis mo tie mpo de 8 h /t por lo que el Costo de Oportunida d es de
0.25 k ilos /carne .

C.O = Lo que se sacrifica o se deja de produc ir ÷ Lo que se obtiene o produce =


8 kilos /Carne ÷ 32 k ilos/Papas = 0 .25 k ilo/Carne

Los economistas emplean el término ventaja comparat iva cuando describen el costo de
oportunidad de dos productores.

El que tiene menor c osto de oportunidad d e producir un b ien, es decir, el que tiene que
renunciar a una cant idad menor de otros bienes para producirlo, se dice que posee un a
ventaja comparativa en la producción de e se bien.

Como observamos, el ganadero tiene un costo de oportunidad más ba jo que el cost o


de oportunida d del agricultor en la produc ción de carne (o sea 2 kilos de papas de l
ganadero frente a 4 kilos de papas del agricultor).

Y el agr icultor tiene un costo de oportunidad más ba jo que e l costo de oportunida d


del gana dero en la producción de pa pas (o sea 1/4 kilos de carne de l a gricultor frente
a 1/2 kilos de carne de l ga nadero).

Por lo tanto , el agricultor tiene la ventaja c omparativa en la producción de papas y e l


ganadero tiene la ventaja comparativa en la producción de carne .

Observe que sería casi imposible que la mis ma persona tuviera una venta ja c omparat iva
en la producción de los dos bienes .

Dado que el costo de oportunidad de un bien es la inversa del costo de oportunida d


del o tro (observar las flechas), si el cost o de oportunidad de una persona en la
producción de un bien es re lativame nte a lto , su c osto de oportunidad en la producción
del otro bien debe ser relat ivame nte ba jo.

EL COSTO DE OPORT UNIDAD


(LA VENTAJA COMPARATIVA)

COSTO DE OPORTUNIDAD DE PRODUCIR :

1 kilo de Carne 1 kilo Papas


GANADERO = 2 K ilos /Pa pas 0 .50 K ilos /Carne
AGRICULTOR = 4 Kilos /Papas 0.25 Kilos/Carne
__________________________________________________________________

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


48

RESUELVA Y CONTESTE:
1.- Calcule la cantidad producida de carne y papas en 8 (h/t) para ambos productores .
2.- La Ven taja Abso lu ta en la producción de carne la tiene: __El Ga nadero_____
3.- La Ven taja Absolu ta en la producción de papas la tiene: __El Ganadero_____
4.- La Ven taja Comparativa en la producción de carne la tiene: __ El Ganadero__
5.- La Ven taja Compa rativa en la producción de papas la tiene : __ El Agric ultor__
6.- El comercio en tre los dos productores se establece por la Ven taja _ Comparat iva_
en tonces Ganadero va a producir : __Carne__ y el Agricultor: ___Papas________

3.3 LA VENTAJA COMPARATIVA Y EL COMERCIO

Las diferencias en tre los costos de oportun idad y las ventajas comparativas crean las
ganancias derivadas del comercio.

Las ganancias que se obtienen a través del comercio se basan en la venta ja


comparativa y no en la ventaja absoluta .

Si cada persona se especia liza en la produ cción del bien en la que tiene una ventaja
comparativa , la producción tota l de la Eco nomía a umenta y este aumen to económico
puede utilizarse para mejorar e l bienestar de toda la sociedad.

En otras palabras, en la medida en que do s personas tengan costos de oportunida d


diferentes, cada una puede bene ficiarse del comercio obteniendo un bien a un precio
inferior al costo de oportunidad que tiene p ara ella la producción de ese bien.

Estos beneficios surgen porque cada persona concentra sus esfuerzos en la activad en la
que tiene el costo de oport unidad más bajo: el agricultor ded ica más tiempo a cultiva r
papas y el ganadero dedica más tiempo para producir carne.

Como consecuencia, la producción tota l d e papas y la producción to tal de carn e


aumentan, y el agricultor y el ganadero comparten los beneficios de este au mento de la
producción.

El comercio puede benefic iar a todos los miembros de la sociedad porque les permite
especializarse en las actividades en las que tienen una ventaja comparativa .

Los economistas comprenden desde hace tie mpo el principio de la ventaja comparativa.
En la obra mag istral de Adam Smith titulada “Invest igación sobre la naturaleza y
causas de la riqueza de las naciones” , publicada en 1776, expone e l análisis del
comercio y la interdependencia económica.

Posteriormente David R icardo en su libro más importan te titulado “ Princ ipios de


Economía Polít ica y Tributación” , publicado en 1817, expuso el principio de la venta ja
comparativa ta l como lo conocemos en la actualidad.
************
Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla
49

RESUMEN:

* Cada persona consume los bienes y ser vicios que producen muchas otras, tan to en
nuestro país como en el resto del mundo. - La interdepende ncia y e l comercio so n
deseables porque permiten a todo e l mu ndo disfrutar de una may or cantidad y
variedad de bienes y servicios.

* La capacidad de dos personas para producir un bien puede compararse de dos formas :
La persona que puede producir el bien con la menor cantida d de factores se dice qu e
tiene la productividad y por tan to tiene la ventaja absoluta en la producción de ese bien .
- Y la persona que tiene el menor costo de oportunidad en su producción se dice qu e
tiene una ventaja comparativa .

* Las ganancias derivadas del comercio no se basan en la ve ntaja a bsoluta , sino en la


ventaja compara tiva .

* El comercio mejora el b ienestar de todo el mundo porque permite a los ind ividuos
especializarse en las actividades que tienen una ventaja c ompa rativa.

* El principio de la venta ja c ompa rativa se aplica tan to a los pa íses como a los
productores. - Los economistas lo u tilizan para de fender el libre comercio entre los
países.

************

CONCEPTOS CLAVES:
Ventaja Absoluta: Es la comparación entre los productores de un bien de acuerdo con s u
productividad.

Ventaja Comparat iva: Es la comparación e ntre los productores de un bien de acuerdo


con su costo de opor tunidad.

Costo de oportunidad: Es lo que se debe sa crificar para obtener algo.

Importaciones: Son los bienes que son pro ducidos en el extranjero y que son vendidos
en el interior de u n pa ís.

Exportaciones: Son los bienes que son producidos en el interior de un país y que so n
vendidos en el ex tranjero.

********
Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla
50

Problema Modelo:

1.- Con los datos de oportunidades de producción en días de tra bajo (d/t)
de 1 tonelada de pescado y 1 tonela da de c arne según la tabla s iguiente:

Producción en días de traba jo (d/t) Cant idad producida en 20 días de


Traba jo (d/t):

PERÚ CHILE PERÚ CHILE

1Ton./Pescado = 10 (d/t) 2 (d/t)

1 Ton./Carne = 5 (d/t) 4 (d/t)


__________________________________________________________________

COSTO DE O PORTUNIDAD DE PRODUCIR :

1 Ton./Pescado 1 Ton./Carne
PERÚ =
CHILE =
_____________________________________________________________________

RESUELVA Y CONTESTE:

1.- Calcule la cantidad producida de pescado y carne en 20 (d/t) para a mbo s países.
2.- La Ven taja Abso lu ta en la producción de carne la tiene: _____ ________________
3.- La Ven taja Absolu ta en la producción de pescado la tiene : __________________ _
4.- La Ven taja Comparativa en la producción de carne la tiene : _____________ _____
5.- La Ven taja Compa rativa en la producción de pescado la tiene: _________ _______
6.- El comercio en tre los dos pa í ses se estab lece por la Ven taja __________________
en tonces Chile va exportar: ___________ y Perú exportara: _______ _____ .

*******

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


51

PRINCIPIOS DE ECONOMIA

TEMA 4:

LAS FUERZAS DEL MERCADO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

En este Te ma: In troducimos la teoría de la oferta y la de manda. Consideramos cómo s e


comportan los compradores y los vendedores y cómo se interrelacionan. - Mostramos d e
qué manera la o ferta y la demanda determinan los precios en una economía de mercado y
cómo éstos asignan, a su vez, sus recursos escasos.

4.1 LO S MERCADOS Y LA COMPETENCIA

Los términos oferta y de manda se refieren a la conducta de las personas cua ndo se
interrelacionan en los mercados.

Un mercado es un grupo de compradores y vendedores de un determinado bien o


servicio. - Los compradores deter minan conjuntamen te la demanda del producto, y lo s
vendedores, la ofer ta.

Antes de ana lizar e l comportami en to de amb os, veamos primero más extensamente qué
entendemos por “ mercado” y cuáles son los distin tos tipos de mercado que observamos
en la economía.

1.- Los mercados competitivos

Los mercados adoptan muchas formas. - A veces están muy organizados, co mo los
mercados de muchos productos agrícolas. - En estos mercados, los compradores y los
vendedores se reúnen en un momento y en u n lugar específico, y un subastador ayuda a
fijar los precios y a organizar las ventas.

Pero es más frecuente que los mercad os estén menos organizados. - Consideremos, por
ejemplo, el mercado de helado de una ciudad . - Los compradores de helado no se reúnen
en ningún momento . - Los vendedores se encuentran en lugares dis tintos y o frecen
productos algo d iferentes . - No existe nin gún subastador que anuncie e l precio del
helado. - Cada vendedor anuncia e l precio d e un helado y cada comprador decide cuánto
helado comprará en cada tienda .

El grupo de compradores y vendedores de he lado constituye un merca - do aun cuando n o


esté organizado. - Cada comprador sabe q ue hay varios vendedores en tre los cuale s
puede elegir, y cada vendedor es cons ciente de que su producto es similar al que o frecen
otros vendedores.

El precio del he lado y la cantidad vendida no son determinados por un único comprador o
vendedor, sino por todos los compradores y vendedores cuando se interrelacionan en e l
mercado.
Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla
52

El mercado de helado es muy competitivo, al igual que la mayoría de los mercados de la


economía.

Un mercado competit ivo es aquel en e l que hay muc hos compradores y muchos
vendedores, por lo que cada uno ejerce u na influencia insignificante en el precio d e
mercado.

2.- La competencia: perfecta y de otros tipos

Los mercados perfectamente competit ivos tienen dos características principales :

1.- Los bienes que se ofrecen en venta son todos iguales.


2.- Los compradores y los vendedores son tan numerosos que n ingún comprador n i
ningún vendedor puede in flu ir en el precio de mercado. - (El precio es deter minado por la
ley de la ofer ta y la demanda )

Como los compradores y los vendedores de los mercados per fectamen te compe titivo s
deben aceptar el precio determinado por e l mercado, se dice que son prec io-aceptantes.

Sin embargo , no todos los bienes y servicios se venden en mercados perfectamente


competitivos. - En algunos mercados sólo h ay un vendedor, y éste fija el precio. - Este
tipo de mercado se llama monopolio. ( Por e jemplo: una sola compañía de cable en un a
ciudad)

Algunos mercados se encuentran en tre los extremos de la compe tencia per fecta y e l
monopolio.

Uno de esos mercados se llama oligopolio , y es el que tiene unos cuantos vendedores
que no sie mpre compiten ferozmente . - Pues tratarán de evitar una competencia feroz con
el fin de man tener a ltos los precios y no autodestruirse en tre e llos. (Por eje mplo: L a
industria de las bebidas gaseosas, cemen teras, lecheras, e tc .)

Otro tipo de mercado es el monopolíst ica mente competitiv o ; es te tipo de mercado


contiene muchos vendedores, cada uno de lo s cuales o frece un producto algo diferente. -
Como los productos no son exactamen te iguales, cada productor tiene cier ta capacida d
para fijar el precio de su propio producto . - Un e jemplo : es la industria de programa s
informáticos. - Muchos programas de trata miento de tex tos compiten entre sí por lo s
usuarios, pero todos son diferen tes y tienen s u propio precio.

A pesar de la diversidad de tipos de mercados que encontramos en el mundo ,


comenzamos estudiando la competencia perfecta. - Los mercados perfectamente
competitivos son los más fáciles de analizar . - Por otra parte , como existe un grado d e
competencia en la mayoría, por eso es recomendable que aprendamos a estud iar la o ferta
y la demanda en condiciones de competen cia perfecta ya que el análisis ta mbién e s
válido para el caso de los mercados más compli cados.

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


53

4.2 LA DEMANDA

Comenzamos nuestro es tudio de los me rcados examinando la conducta de lo s


compradores o consumidores.

Definición: “ La De manda es la ca ntidad de mercanc ías que puede n ser c ompra das a
los diferentes precios por un individuo o por u n conjunt o de indiv iduos e n un
período de tie mpo determinado en una soc iedad ”.

Es por e llo que hab lamos de de manda indiv idual y de manda de mercado (demanda to ta l
o demanda colectiva ).

1.- La de manda indiv idua l de un artículo


“Es la cantidad de un artíc ulo que un indiv iduo o consumidor esta dis puesto a
comprar en un período de t iempo espec ífic o ”. - (El tiempo específico puede es tar dad o
en horas, d ías, semanas, quincenas, meses, trimestres, e tc. ).

La Demanda es una función o depe nde de los siguientes de terminantes o factores:

a) Del precio del ar tículo (Px)


b) Del ingreso monetario del individuo o consumidor (I)
c) De los gus tos del individuo o consumidor ( G)
d) De los precios de los productos sustitu tos (Ps)
e) De los precios de los productos comp leme ntarios (Pc)
f) De las expecta tivas del consumidor (Exp) , etc.

Lo expuesto anteriorme nte se puede expre sar como:

Cdx= f (Px , I, G , Ps, Pc , Exp, etc .)

En donde:
Cdx = Can tidad de l ar tículo “x” demandada por el individuo o consumidor en un per íod o
de tie mpo dado . ( En Economía se asignan las letras, “x”, “y” o “z” para ind icar u n
artículo o productor inde terminado)

f = “ función o depende de ” . - Una función mu estra una relación entre dos o más variables .
- Indica de qué manera el valor de una variable (la dependien te ) depende de o tra u otra s
y se pueden encontrar espe cificando e l valor de estas variables (independien tes ).

Al variar e l precio del ar tículo manten iend o constantes, todos los demás factores o
determinantes de la Demanda (o sea el sup uesto d e Ceteris Paribus ), ob tenemos una
proyección de dema nda o tabla de de manda de ese consumidor por el ar tículo “x”.

La representación gráfica de esa proyección o tabla de de manda nos da su curva de


demanda .

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


54

Lo expuesto anteriormen te se puede expresar como :


Cdx= f (Px) Cet. Par.

La expresión anterior que se ha dado se lee: “La cantidad del artículo x que demanda e l
individuo o consumidor en un periodo de tie mpo dado, depende sola mente del precio del
artículo, cuando se man tienen constantes los demás fac tor es o de terminan tes de la
Demanda”.

2.- El supuesto de Ceteris Paribus

Los economistas emplean el término Ceteris Paribus para indicar que todas las variable s
pertinentes, salvo las que están es tudiándose en ese mo mento , se mantienen constantes .
- Esta expresión latina significa literalmente “manteniéndose todo lo demás
constante”.

Aunque el tér mino Ceteris Paribus se refier e a una situac ión hipotética en la que s e
supone que a lgunas de las variables se ma ntienen constantes , entendemos que en el
mundo real todas las variables varían al mismo tiempo. - Por esta razón, cuand o
utilizamos los ins trumentos de la o ferta y la demanda para analizar acontecimientos o
medidas económicas, es importan te tener p resente qué se mantiene fijo o constante y
qué no.

El supuesto de Ceteris Paribus , no sola mente se u tiliza en la Economía , sino tambié n


todas las demás disciplinas de l conocimiento hu mano: la Física, la Química, la
Sociología , e tc.

3.- La Ley de la Demanda de Pe ndie nte N egativa .

La curva de Demanda tiene pe ndie nte negat iva porque, Ceteris Paribus , una reducció n
de los precios significa un aumento de la cantidad demandada.
La curva de Demanda siempre se inclina hacia abajo, indicando que a medida que baja el
precio de un ar tículo , se compra más de ese artí culo, a esto se le denomina la “Ley de la
Demanda de Pe ndie nte Negativa”.

GRAFICA DE LA PENDIENTE DE DEMANDA


Px ($)

8
7
6
5
4
dx
3
2
1

0 1 2 3 4 5 6 7 8 QDx

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


55

4.- La Demanda de un artículo en e l Merca do (CDx o QDx)

La Demanda en el Me rcado (o Colectiva , o Tota l, o Agregada) de un artículo pued e


definirse como: “las diferentes ca ntidades que los cons umidores estarán dispuestos
y en condic iones de adquirir, en func ión de los diferentes nive les de prec ios
posibles y en un determinado periodo de tiempo dado ”.

La Demanda en el Mercado, depende en to nces de todos los factores o e lementos que


determinan la demanda indiv idua l del ar tíc ulo y además del número de c ompradores
del artículo que se haya en e l mercado. (CDx = f (Px, I, G, Ps , Pc , Exp., etc)

Geométrica mente , la curva de demanda en el mercado se obtiene sumand o


horizonta lmente todas las curvas individu ales de demanda de ese artículo como se
muestra a través del siguien te ejemplo :

Si en el mercado hay dos personas idénticas (1 y 2), cada una con una demanda por el satisfactor X definida
por Qdx = 8 − Px Cet.Par., la demanda del mercado QDx = 16 – 2 Px Cet.Par., se obtiene como se indica en
la tabla y en las gráficas siguientes:

TABLA

Px ($) Qd1 Qd2 QDx


8 0 0 0
4 4 4 8
0 8 8 16

CURVA DE DEMANDA CURVA DE DEMANDA CURVA DE OFERTA Y DEMANDA


DEL INDIVIDUO No.1 DEL INDIVIDUO No.2 DE MERCADO

Px ($) Px Px
($) ($)
8 8 8

d d D x = d1 + d 2
4 1 4 2 4

0 4 8 Cx 0 4 8 Cx 0 8 16 Cx

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


56

5.- La Ley de la De manda


La Ley de la Demanda consiste en que man te niéndose todos los demás factores en forma
constante (I, G , Ps, Pc, E, e tc.) , cuando sube el precio de un bien, entonces dis minuy e
la cantidad demandada y viceversa.

La relación entre el precio y la cantidad demandada es proporcionalmente inversa. - Es


decir, que:

a) Cuando el Px ba ja entonces la CDx sube , y b) Cuando e l Px sube en tonces la CDx


baja.

Razones que explican la reacción típica de los consumidores ante los nive les de los
precios (Ley de la Demanda Decrecie nte).

a) Los precios siempre constituyen un obs táculo para los consumidores.


b) El efec to de susti tución .
c) Cuando mayores fueren las cantidade s disponibles de un producto cualqu iera ,
entonces menores serían los grados de su utilidad marginal (o sea los e fectos de la
utilidad marginal) .

6.- Cambios e n la Cant idad Demandada

“Un cambio en la Cantidad Demandada es un movimiento o un cambio de un pun to a otro


en la mis ma curva de Demanda ”.
El cambio en la cantidad de mandada estar á determinado sola mente cuando se de un
cambio en Px , manteniendo en condición de Ceteris Paribus los o tros elemen tos o
factores que in fluyen en la Demanda ( I, G, Ps , Pc, Exp, etc.) .

DEMOSTRACIÓN

Se dice que el cambio en la cantidad dema ndada es en forma de aumento o posit ivo ,
cuando ante una dis minución de l Px, se da u n aument o en la can tidad de mandada .
Y se dice que el cambio en la cantidad d emandada es en forma de dis minuc ión o
negativo, cuando ante un aumento del Px, se da una disminuc ión de la cantidad
demandada.

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


57

7.- Cambios en la Demanda o Curva de De manda

Cuando cambia cualquiera de los factores o el ementos que mantenemos en condición de


Ceteris Paribus (I, G , Ps , Pc , Exp, etc.) , entonces toda la Curva de Demanda se
desplaza o cambia de posición totalmente, a esto se llama Cambio de la De manda o
Curva de De manda .

Se d ice que el Cambio de la De manda o Curva de Demanda es pos itivo o que se da e n


forma de aume nto, cuando la Curva de D emanda se desplaza o cambia de posición
totalmente hacia la derecha .

Y se dice que el Cambio de la Demanda o Curva de Demanda es negativo o que se da


en forma de dis minució n, cuando la Curva de Demanda se desplaza o cambia d e
posición totalmente hacia la izquierda.

El aume nto de la Dema nda o Curva de De manda se da cua ndo :


a) Hay un aumento de l ingreso del consumidor (I)
b) Hay un cambio pos itiv o en las preferenc ias o gu sto del consumidor (G)
c) Hay un aume nto de los precios de los bie nes sustituto (Ps)
d) Hay una disminuc ión del precio de los bienes complementarios ( Pc)
e) Hay indicios de que las expecta tivas son favorables ( Exp), etc

La disminuc ión de la De manda o Curva de Demanda se da c uando :


a) Hay una disminuc ión del ingreso del con sumidor (I)
b) Hay un cambio negat ivo en las pre ferencias o gusto de l consumidor (G)
c) Hay una dis minución de los precios de los bienes sustitu tos (Ps)
d) Hay un aumento de l precio de los b ienes complemen tarios (Pc)
e) Hay indicios de que las expecta tivas son desfavorables ( Exp), etc.

DEMOSTRACIÓN

El aumento de la Demanda o Curva de Demanda , según observamos en la gráfica


significa que , a un mismo prec io , se de ma nda may or cant idad del b ien o que , cuando
el prec io aume nta , se sigue comprando la misma cantida d del bien .
La disminuc ión de la De manda o Curva de Demanda , como observamos en la gráfica
significa que , a un mis mo precio, se dema nda menos cantidad del bien o que , cuando
el prec io dis minuye , se sigue comprando la mis ma cant idad del bien.

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


58

4.3 LA O FERTA

Pasamos ahora a analizar el o tro lado del mercado y la conducta de de los vendedores o
productores.

Definición: “ Es la cantida d de merca ncías que puede n ser vendidas a los diferente s
precios de l me rcado por un productor o por un conjunt o de productores en un
periodo de tie mpo determinado en una soc iedad ”

Es por eso que habla mos de oferta indiv idual y oferta de mercado (oferta tota l u
oferta colectiva) .

1.- La oferta individual de un artículo (Cox o Qsx)

“Es la cantidad de un artíc ulo que un productor único está dispuesto a vender en un
periodo determina do de t iempo ”

La Oferta es una f unción o depe nde de los siguientes determina ntes o factores:

a) Del precio del ar tículo (Px)


b) Del precio de los factores de producción (Pf)
c) De la tecnolog ía (Tecn.)
d) Del precio de los bienes sustitutos ( Ps)
e) De las expectativas (Ex p.)
f) Del clima y las condiciones me teorológicas para los productos agr íco las (Cli.)
g) e tc.

Lo expuesto anteriorme nte se puede expre sar como:

Qox = f (Px, Pf , Tecn, Ps , Exp, C li, etc .)

En donde:
Cox = Cantidad o frecida del artículo “x” por u n productor único, en un período de tiempo
dado.

Al variar el precio del artículo man teniend o constantes, todos los demás fac tores o
determinantes de la O ferta (o sea el supuesto de Ceteris Paribus ), obtene mos un a
proyección o tabla de ofer ta de ese producto r del ar tículo . - La representación gráfica d e
esa proyección o tabla de o ferta nos da su curva de oferta.

Lo expuesto anteriorme nte se puede expre sar como:

Qox= f ( Px) Cet. Par.

La expresión a nterior que se ha da do, se le e:


“La cantidad del artículo x que suministra un productor en un periodo específico de
tiempo , es una función o depende, del pre cio de ese artículo, mien tras permanezcan
constantes los o tros factores o deter minante s de la Ofer ta ”
Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla
59

2.- La for ma de la Curva de Oferta

Mientras que en el caso de la Curva de Demanda pode mos hablar de una “Ley de la
Demanda de Pendiente Negativa ”, en e l ca so de la Oferta no podemos hablar de un a
“Ley de la Oferta de Pendiente Pos itiva”, aún y cuando la Curva de O ferta ,
generalmente tiene pendiente positiva , per o tamb ién podr ía tener una pendiente cero,
infinita o aún nega tiva y por eso no es posible hacer generalizaciones.

GRAFICA DE LA PENDIENTE DE LA OFERTA

Px
P > 0
P = 0 P>0
P <0
P>0

P = Inf init a

0 Qx

3.- La Oferta de un artículo en el Mercado (COx o Q Sx)

La Oferta en el Mercado (o Colectiva , o Total, o Agrega da) de un artículo puede


definirse como:

“las diferentes cant idades que los product ores estarán dis puestos y en condic iones
de ofrecer en el merca do, en func ió n de los diferentes niveles de prec ios posibles ,
durante un determina do periodo de t iempo ”.

La Oferta en e l mercado , depende en tonces de todos los fac tores o ele mentos qu e
determinan la oferta indiv idua l del artículo y además del número de productores del
artículo que se haya en el mercado.

COx = f ( Px, Pf , Tec n., Ps, Ex p., C li., etc .)


Geométricamente , la Curva de Oferta en el mercado se obtiene sumando horizontalmen te
todas las curvas individuales de ofer ta de ese artículo .

4.- La Ley de la Oferta

La Ley de la Ofer ta consiste en que man ten iéndose todos los demás factores en forma
constante (Pf, Tecn, Ps, Exp, Cli, etc .), cuando sube e l precio de un bien, entonce s
aumenta la cantidad o frecida y viceversa. - La relación en tre e l precio y la can tida d
ofrecida es proporc ionalmente directa . - Es decir, que:

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


60

a) Cuando el Px s ube, entonces la QOx sube, y


b) Cuando el Px baja , en tonces la Q Ox ba ja .

Reacción de los Productores:

a) La reacción típica de los productores ante lo s diferentes niveles de los pr ecios tien e
su explicación más lógica en la estructura de los costos de los factores de producción.

b) Al contrario de lo que ocurre en el caso de la Demanda, el a lza de los precios cons-


tituye un estímulo a la movilización de recursos adicionales y, por consiguiente , a la
propia ac tividad de la producción. - Lo qu e constituye una barrera u obstáculo para los
consumidores en el caso de la Demanda, se convierte en un incentivo o estímulo para
los productores en el caso de la Ofer ta.

5.- Cambios en la Cantidad Ofrecida

“Un cambio en la cant idad ofrecida es un movimient o o un ca mbio de un punto a


otro en la misma Curva de Oferta ”.

El camb io en la cantidad o frecida estará dete rminado solamen te cuando se dé un ca mbio


en el Px, man teniéndose e n condición de Ceteris Paribus los otros factores o elemen to s
que la vida real influyen en la Ofer ta ( Pf, Tec n, Ps, Ex p, Cli, etc.).

DEMOSTRACIÓN

Se dice que el cambio en la cantidad o frecida es en forma de aumento o posit ivo ,


cuando ante un aume nto del Px , se de un au mento en la cantidad ofrecida.

Y se dice que el camb io en la can tidad o frecida es en forma de dis minución o negat ivo ,
cuando ante una dis minución de l Px, se dé u na dis minución en la cantidad ofrecida.
Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla
61

6.- Cambios de la Oferta o Curva de Ofert a

Cuando cambia cualquiera de los factores o elementos que mantenemos en condición de


Ceteris Paribus (Pf, Tecn, Ps Exp, Cli, e tc.), en tonces toda la curva de O ferta se
desplaza o cambia de posición totalmente, a esto se le llama Ca mbio de la Oferta o
Curva de Oferta .

Se dice que el Cambio de la Oferta o Curva de Oferta es posit ivo o que se da en for ma
de aume nto cuando la curva de Ofer ta se desplaza o cambia de posición tota lme nt e
hacia la derec ha.

Y se dice que el Cambio de la Oferta o Curva de Oferta es negat ivo o que se da e n


forma de disminuc ión cuando la Curva de Ofer ta se desplaza o cambia de posició n
totalmente hacia la izquierda .

El aume nto de la Oferta o Curva de Oferta se da cua ndo :

a) Hay una disminuc ión del precio de los fa ctores de producción (Pf)
b) Hay un cambio de la tecnología (Tecn)
c) Hay un aume nto del precio de los bienes sustitutos ( Ps)
d) Hay indicios de que las expecta tivas son favorables ( Exp)
e) Hay condiciones climato lógicas favorables para los productos agrícolas (Cli), etc.

La disminuc ión de la Oferta o Curva de Ofe rta se da cuando :

a) Hay un aumento de l precio de los factore s (Pf)


b) Hay indicios de que las expecta tivas son desfavorables ( Exp)
c) Hay condiciones climatológ icas desfavorables para los productos agrícolas (Cli)
d) Hay una dis minución del precio de los bienes sustitutos (Ps), etc .

DEMOSTRACIÓN

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


62

El aumento de la Oferta o Curva de Ofert a, según observamos en la gráfica signific a


que, a un mismo precio, se ofrece mayor cantidad del bien o que, cuando el precio
disminuye , se sigue ofrec iendo la mis ma ca ntidad del b ien.

La disminuc ión de la Oferta o Curva de Ofe rta, como observamos en la gráfica signific a
que, a un mis mo prec io , se ofrece menor cantidad del bien o que , cuando el precio
aumenta, se sigue ofreciendo la misma cant idad del b ien.

4.4 LA OFERTA Y LA D EMANDA DE FORMA CONJUNTA

1.- Equilibrio de Mercado

Una vez analizadas la Ofer ta y la Demanda por separado, a continuación , la s


combinamos para ver cómo de terminan la ca ntidad de un bien vendida en un mercado y
su precio.

El Equilibr io se re fiere a una condición del mercado que, una vez alcanzada, tiende a
persistir.

En la Economía de cualquier país el Punto de Equilibrio sería el Punto Ideal , y es to


ocurre cuando la de manda de un artículo en el mercado por unidad de tie mpo es igual a
la cantidad de ese ar tículo que se o frece en e l mismo lapso . (CDx = COx)

DEMOSTRACIÓN

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


63

Como observamos en la gráfica an terior, geo métricamen te el punto de equilibrio ocurre


en la intersección (cruzan o cortan ) de la cur va de demanda con la curva de o ferta .
El precio y la can tidad a los cuales existe el punto de equilibrio , se conocen
respectivamente como: prec io de equilibrio ( $ 2) y cant idad de equilibrio (7 helados).

En el punto de equilibrio no hay excedente ni escasez de l ar tículo y el mercado s e


despeja, pues lo que se ofrece (7 he lados) en e l mercado se consume o de mandan (7
helados), por eso se dice que es el pun to idea l, deseado o soña do por cualquie r
sociedad, ya que es muy difícil o casi imposib le de a lcanzar.

Puesto que sabemos que en el punto de equilibrio la CDx = COx, dadas las funciones
de ambas, matemát icamente al resolver esta igualdad podría mos encontrar el prec io de
equilibr io y la cantidad de equilibrio.

2.- Tipos de Equilibrio


La condición del punto de equilibrio se dice que es estable , si cualquier desviación del
punto de equilibrio pone en operación a la s fuerzas internas del mercado (o sea a la
ley de la oferta y la d e manda) que nos oblig uen a regresar a ese punto de equilibrio.

DEMOSTRACIÓN

En la gráfica (a) Exceso de oferta , podemo s observar que a l haber una desviación de l
punto de equilibrio o sea que de l precio de equilibrio = $ 2 por helado se desvía hacia
$ 2.5 por helado, a este precio la cantida d ofrecida es de 10 he lados y la can tidad
demandada es de 4 he lados , por lo tan to, a l precio de $ 2 .5 se da un excedente de 6
helados (cantidad o frecida de 10 helados me nos cantidad de mandada de 4 h e lados).- Al
darse un exceso de oferta o sea un exce dente, en tonces las fuerzas internas de l
mercado , presionarán a que el precio ba je o disminuya hacia el punto de equilibrio.
Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla
64

En la grá fica (b) Exceso de demanda , podemos observar que al haber una desviac ión de l
punto de equilibrio o sea que del prec io de equilibrio=$2 por he lado se desvía hacía $
1.5 por helado , a este precio la cantida d ofrecida es de 4 he lados y la can tidad
demandada es de 10 helados, por lo tan to, al precio de $ 1 .5 se da una escasez de 6
helados (cantidad demandada de 10 helado s menos can tidad o frecida de 4 helados ).-
Al darse un exceso de de de manda o sea una escasez, en tonces las fuerzas interna s
del mercado , presionarán a que e l precio s uba o aumente hacia el punto de equilibr io.
El análisis de ambas gráficas, nos confirma , por lo tanto , que cualquier desviación que se
dé del prec io de equilibrio , las fuerzas internas del mercado , en trarán en acció n
presionando que e l precio desviado vuelva hacia el prec io de equilibrio y por eso s e
dice que el punto de equilibrio es estable (el análisis anterior se hace bajo la
perspectiva de que estamos en un mercado d e competencia perfecta ).

Observemos la tabla y grafica s iguiente :

TABLA D E OFERTA Y DEMANDA DE MERCADO

Px ($) QDx QSx Presión sobre


el precio
6 0 120 000 descendente
5 20 000 100 000 descendente
4 40 000 80 000 descendente

3 60 000 60 000 Punto de Equilibrio

2 80 000 40 000 ascendente


1 100 000 20 000 ascendente
0 120 000 0 ascendente

CURVA DE OFERTA Y DEMANDA DE MERCADO

Px($)

6
Sx
Ex cedente
5

4
Punto de eq uilibrio
3

Es case z
1 Dx

20 40 60 80 100 120 Qx(en miles


Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla
65

Si por e l contrario , las fuerzas internas del mercado , an te cualquier desviación de l


precio, nos obligan a a lejarnos m ás del punto de equilibrio , en tonces tenemos una
situación de un punto de equilibrio inestable .

Gráficamente lo podemos iden tificar cuando observemos que la curva de o ferta en el


mercado tenga una pendien te ne gativa y me nor inclinac ión que de la curva de demand a
en el mercado, que tiene pendiente negat iva.

TABLA DE OFERTA Y DEM ANDA DE M ERCADO

Py ($) QDx QSx Presión sobre Py


5 5 000 1 000 ascendente
4 6 000 4 000 ascendente

3 7 000 7 000 Punto de Equilibrio


2 8 000 10 000 descendente
1 9 000 13 000 descendente

CURVA DE OFERTA Y DEM ANDA DE M ERCADO

**********

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


66

RESUMEN:
* Los economis tas utilizan e l mode lo de la o ferta y la demanda para analizar los
mercados competitivos. - En un mercado competitivo, hay muchos compradores y muchos
vendedores, cada uno de los cuales ejerce u na influencia escasa o nula en el precio d e
mercado.

* La curva de de manda muestra cómo depen de la cantidad demandada de un b ien de s u


precio. - Según la ley de la de manda, cuando baja el precio de un bien , au menta la
cantidad demandada . - Por lo tanto , la curva de demanda tiene pend iente negativa .

* Entre los determinan tes de la cantidad de mandada se encuentran, además del precio,
la renta o ingresos, los gus tos, las expecta tivas, y los precios de los bienes sustitu tos y
complementarios, e tc.- Si varía uno de esto s otros determinantes , entonces la curva d e
demanda se desplaza o camb ia de posición to tal.

* La curva de ofer ta mues tra cómo depende la cantidad o frecida de un bien de su precio.
Según la ley de la o ferta , cuando sube el pre cio de un bien , aumenta la cantidad o frecida .
Por lo tan to, la curva de ofer ta generalmen te tiene pendien te positiva.

* En tre los de terminan tes de la cantidad ofr ecida se encuentran , además del precio, lo s
precios de los factores, la tecnología , las ex pectativas, e tc. - Si varía uno de estos o tros
determinantes , la curva d e o ferta se desplaza o cambia de posición to tal.

* La in tersección de las curvas de o ferta y d emanda de termina el equilibrio del mercado.


- Al precio de equilibrio, la cantidad demand ada es igual a la cantidad ofrecida .

**************

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


67

CONCEPTOS CLAVES:

Mercado: Grupo de compradores y vendedores de un bien o de un servicio.


Mercado Competitivo: Mercado en el q ue hay muchos compradores y mucho s
vendedores, por lo que cada uno de ellos ejerce una influencia insignificante en el precio
del mercado.

Cantidad De mandada: Es la cantidad de un bien que los compradores quieren y puede n


comprar.

Ley de la Demanda: Ley que es tablece que manten iéndose todo lo demás constante , la
cantidad demandada de un b ien disminuye cuando sube su precio o viceversa.

Bien Norma l o superior: Un bien es norma l cuando au menta la de manda si au menta la


renta o ingreso de l consumidor , manteniéndo se todo lo demás constante . - Por eje mplo :
viajar en avión, comer carne de exportació n, comer caviar, transportarse en su propio
automóvil, comer pan in tegral, etc .

Bien Inferior: Un bien es in ferior cuando disminuye la demanda si aumen ta la renta o


ingreso del consumidor, manten iéndose todo lo demás constante .
Por ejemplo : transportarse en bus, comer: c arne molida, mortadela , h ígado, m enudos de
pollo, fr íjoles, tor tillas, e tc.

Bienes Sustitutos: Dos bienes son sustitutos cuando la subida del precio de uno de ellos
provoca un aumento de la demanda de l o tro. (Por ejemplo : tortilla y pan).

Bienes Complementarios: Dos bienes son complemen tarios cuando la subida del precio
de uno de ellos provoca una disminución de la demanda de l o tro. (Por ejemplo : arroz y
fríjoles).

Tabla de Demanda: Es e l cuadro o tabla qu e muestra la relación entre el precio de u n


bien y la cantidad demandada.

Curva de Demanda: Es el gráfico que muestra la relación en tre el precio de un bien y la


cantidad demandada .

Ceteris Paribus: Es la expresión la tina que significa “man teniéndose todo lo de má s


constante” y que se emp lea para recordar q ue se supone que se mantienen constante s
todas las variables, salvo la estudiada .

Cantidad Ofrecida: Es la can tidad de un bien que los vendedores quieren y pueden
vender.

Ley de la Oferta: Ley que establece que manteniéndose todo lo demás constan te, la
cantidad ofrecida de un bien a u menta cuando sube su precio y viceversa.

Tabla de Oferta: Es el cuadro o tabla que mu estra la relación en tre e l precio de un bien y
la cantidad ofrecida.

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


68

Curva de Oferta: Es el gráfico que muestra la relación en tre el precio de un bien y la


cantidad ofr ecida .

Equilibr io: Es la situación en la que la o ferta y la demanda se igualan.

Precio de Equilibrio: Es e l precio que equilibra la o ferta y la demanda.

Cantidad de Equilibrio: Es la cantidad o frecida y demandada cuando e l precio se h a


ajustado para equ ilibrar la ofer ta y la demand a.

Excedente: Es la situación en la que la cantidad o frecida es mayor que la cantida d


demandada.

Escasez: Es la situación en la que la cantidad demandada es mayor que la cantidad


ofrecida.

Ley de la Oferta y la De manda: Ley que e stablece que el precio de un bien se a justa
para equilibrar su o ferta y su demanda .

*********

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


69

PROBLEMAS MODELOS :
1.- Con los datos de la s iguiente tabla de Oferta y Demanda:

Precio ($) CDx COx


0 60 0
P2 1 C2 50 10
P1 2 C1 40 20
PE 3 30 30
4 20 40
5 10 50
6 0 60
_______________________

Se pide:
1.- Hacer la grá fica de la curva de Ofer ta y D emanda en un solo cuadrante .
2.- Seña lar el precio, cantidad y el pun to de e quilibrio, tan to en la tab la como en la
gráfica .
3.- Si el precio se desvía a $ 1; deter minar si hay excedente o escasez y de cuánto?
R./ Se da una escasez de 40 unida des.
4.- Calcular la elasticidad -precio de la Deman da en el Pun to Medio y determinar el tipo de
elasticidad cuando el precio cambie de $ 2 a $ 1.- Escriba la fórmula .

Elasticidad de la Demanda en el Punt o Medio o en el Arco

( C2 − C1 ) ( P2 + P1 ) ( 50 − 40 ) ( 1 + 2 ) ( 10 ) ( 3 ) 30
E-P = ------------------------------------- = --------------------------------- = --------------------- = --------- =
($ 2 →$ 1) ( C2 + C1 ) ( P2 − P1 ) ( 50 + 40 ) ( 1 − 2 ) ( 90 ) ( −1 ) −90

= | − 0.33 | = 0.33 Inelástica

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


70

2.- Grafiqué una situac ión hipotética de equilibrio inicia l (Cet. Par.) , de l mercado
de maíz , s i tene mos que hubo un buen invierno.
Se pide:
1.- Mostrar en una misma gráf ica:
a) ¿Qué pasa con e l precio de equilibrio? R/. - DISMINUYE
b) ¿Qué pasa con la cantidad de equilibrio? R/. - AUMENTA

PX MERCADO DE MAÍZ

D0 O0

(+) O1

P0 PE 0
P1 PE 1

0 C0 C1 Cantidad de Ma iz

PASOS P ARA RES OLVE R CUAN DO SE DE U N C AMB IO DE LA DE MAN DA O DE LA OF ERTA:

1.- HAC ER LA GR ÁFICA DE EQ UIL IBR IO IN IC IAL.


2.- PLA NTEAR SE LA SIGU IENT E P RE GUNTA: “ SI HUB O BUEN INV IER NO ¿A QU E C URV A
VA AFE CTAR Y P ORQ UÉ?
R ./ AFE CTA A LA CU RVA DE OF ERTA , POR QUE UN CA MB IO CL IMÁ TICO ES UN FAC TOR
DET ERMIN ANTE DE LA O FERTA .

3.- ¿L A V A AFECT AR EN FOR MA PO SIT IV A O N EGAT IVA?


R. / LA VA AFE CTAR EN FO RMA P OS ITIVA O SE A QUE C ON UN BU EN IN VIE RNO SE
AUMENTA RÁ LA PRO DUC CIÓN DE MA ÍZ Y LA CUR VA DE OFE RTA SE DE SPLAZ ARÁ
HAC IA LA DE RECH A DE SU POS IC IÓN IN ICIAL .

4.- UNA V EZ HECH A L A GRÁF IC A Y E N EL N U EVO PUNT O DE EQU IL IBR I O, SE MU ESTR A


EN FORMA CL ARA , ¿QU É P ASA C ON EL P RECIO Y L A CANT IDA D DE EQU IL IBR IO?

Y AS Í DE ESTA MANE RA SE RESU ELV EN L OS PROBLEMAS CUA NDO SE DAN


DESPLA ZAMIEN TOS DE LA OF ERTA O D E L A D EMAN DA.

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


71

3.- Partiendo de una s ituación de equilibrio i nicia l (Cet.Par.) en la producción de


cemento s i se da un aume nto de la energía eléctrica.

Se pide:
1.- Mostrar en una misma gráf ica:
a) ¿Qué pasa con e l precio de equilibrio?
b) ¿Qué pasa con la cantidad de equilibrio?

*******

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


72

PRINCIPIOS DE ECONOMIA

TEMA 5:

LA ELASTICIDAD Y SU APLICACIÓN

En este Tema: El estudian te aprenderá el significado de elasticidad de la demanda, verá


qué determina la elasticidad de la demanda, aprenderá el significado de la elas ticidad de
la o ferta, verá que de termina la elasticidad de la ofer ta y podrá ap licar el concepto d e
elasticidad a los diferentes mercados.

Cuando analizamos los determinan tes de la Demanda en el Te ma 4 , esto es simple mente


la ley de la demanda: señalamos que los c ompra dores o consumidores demandan un a
cantidad mayor de un bien : cuando su precio es más bajo, o cuando su ingreso es mayor,
o cuando suben los precios de los bienes sustitutos, o cuando baja el precio de lo s
bienes complementarios .- Nuestro análisis de la Dem anda no era cuantitativo sino
cualitativo.- Es decir analizamos el sentido e n que varía la cantidad demandada pero n o
la magnitud de la variación, pero quizá lo que ahora buscamos es una respuesta más
precisa. ¿En cuánto caerá e l consumo de gasolina ?

Esta pregunta puede ser respondida mediante el concepto de elast icidad , el cual
desarrollaremos en este Te ma.

La elastic idad es lo que mide qué tanto reaccionan los compradores y los vendedores a
cambios en las condiciones de l mercado, a l estudiar cómo un aco ntecimiento o alguna
política afec ta a l mercado, podemos analizar no sólo la dirección del e fecto sino también
su magnitud . - La elasticidad es muy útil en muchas aplicaciones, tal y como veremos e n
el estudio de este Tema .

Sin embargo, es posible que exi s ta curiosida d acerca de la respuesta sobre la pregunta
de la gasolina . - Muchos estudios acerca del comportamiento de los consumidores co n
relación a cambios en los precios de la ga solina, han demos trado que típicamente la
cantidad demandada de gasolina s uele respo nder a estos camb ios más en el largo p lazo
que en el corto p lazo.

Un incremento del 10% : el precio de la gasolina reduce su consumo en un 2 .5% después


de un año y en un 6% después de 5 años. - Aproximadamente la mitad de la reducción d e
largo plazo en la can tidad demandada se de be al hecho que la gente maneja menos y ,
por otra parte , a que las personas adquiriero n car ros que gastan menos gasolina.

Ambas respuestas se ven reflejadas en la cur va de demanda y en sus elasticidades.

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


73

5.1 LA ELA STIC IDAD DE LA DEMANDA

En el Te ma 4, se introdujo el concepto de de manda, que se refiere a que los


consumidores compran más de un bien cua ndo su precio es bajo, cuando su precio es
alto, cuando los precios de los bienes sustitu tos son altos o cuando los pr ecios de biene s
complementarios son bajos . - Lo an terior de la demanda es un enfoque cualita tivo y n o
cuantitativo.- El aspecto cualitativo se refiere a la dirección en la que la cantida d
demandada se movía (si sube o baja la cantidad demandada , ante un cam bio de
cualquiera de su factores determinantes) y no al aspecto cuantitativo que se re fiere a l
cambio en la can tidad demandada (en cuán to cambia la cantidad demandada an te u n
cambio de que cualquiera de sus factores de terminantes ).

Para medir qué tanto re sponden los consu midores a cambios en es tas variables, los
economistas usan en concepto de elasticidad.

1.- La Elast icida d-Precio de la Dema nda y sus determinantes

La ley de la demanda dice que la caída en el precio de un bien aumen ta la cantida d


demandada de éste. - La elastic idad precio de la de manda mide qué tanto la cantida d
demandada responde a un camb io en el precio.

También se puede definir como : “La me dida de la variación o cambio de la ca ntida d


demandada cuando hay un cambio de prec ios”.

Se dice que la demanda de un b ien es e lástica si la cantidad demandada responde


significativamen te a las variaciones del precio.

Se dice que es ine lástica si la cantidad demandada sólo responde levemen te a lo s


cambios o variaciones del precio .

¿De qué depende que la de manda de un bie n sea e lástica o ine lástica?

Dado que la Demanda de un bien depende de las preferencias de los consumidores, la


Elastic idad- Precio de la Demanda depende de numerosas fuerzas económicas, sociale s
y psicológicas que configuran los d eseos individuales.

Sin e mbargo, basándonos en la experiencia podemos formular algunas reglas generales


sobre los determinantes de la Elasticidad-Precio de la De manda:

a). - Las necesida des frente a los bienes de lujo .

Las necesidades tienden a tener u na de manda inelástica , cuando el precio de una visita
al doctor aumenta , la gente no suele reducir dramáticamente el número de veces que va
al doctor, aunque sus visitas se pueden volve r menos periódicas.

Mientras que los bienes de lujo tienen una de manda e lástica, por ejemp lo: cuando e l
precio de los barcos de vela aumenta , en tonces la can tidad demandada de veleros
disminuye sustancialmen te. - La razón es qu e la mayoría de las personas que visitan un
doctor lo hacen por necesidad y la compra de veleros es un lu jo.

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


74

b). - La disponibilidad de bienes sustitutos cercanos .

Los Bienes que t ienen s ustitutos cercanos tienden a tener una de manda más elást ica ,
porque es más fácil para los consumidores cambiar de un bien a o tro.

Por eje mplo: la man tequilla y la m argarina son fácilmente sustituibles. - Un pequeñ o
aumento en el precio de la man tequilla , as umiendo que e l precio de la margarina n o
cambie, hace que la demanda de man tequilla disminuya en una gran cantidad .

Por o tro lado, como los huevos son un alimento s in un sust ituto cercano , la dema nda
de huevos es menos elást ica que la de mand a de man tequilla.

c). - La Definic ión de l Mercado.

En todo Mercado, la Elasticidad de la Deman da depende de cómo tracemos las fronteras


de ese mercado.
Los mercados definido s en un sen tido muy estricto (reducido o pequeño) tienden a tene r
una demanda más e lástica que los mercados defin idos en un sentido muy a mplio.

Por eje mplo: Los Alimentos que constituyen una a mplia categoría , tienen una de manda
bastante inelástica , porque no existe ningú n bien sustituto de ellos y el Helado , que e s
una categoría más reducida, tiene una de ma nda más elást ica porque es fácil sustituirlo
por otros postres.

d) El Horizontal de t iempo

Los Bienes tienden a tener una de manda más elást ica entre más largo sea e l
horizonte de tiempo .

Por eje mplo: Cuando sube el precio de la gasolina , la can tidad demandada sólo
disminuye leve mente duran te los primeros meses.

Sin embargo, a medida que pasa e l tie mpo, la gen te compra au tomóviles que consume
menos gasolina, u op ta por usar el transporte público o se traslada a vivir cerca del luga r
de trabajo . - Entonces, en unos años la cantidad de mandada de gasolina disminuye e n
forma considerable.

2.- El Ingreso Total y la Elasticidad -Prec io de la Demand a

Cuando estudiamos las variaciones de la O ferta o de la Demanda en un mercado, una d e


las variables que solemos analizar es el Ingreso Total , que es la cantidad que pagan los
compradores o consumidores y que perciben los vendedores o productores del bien .

En todo mercado, el Ingreso Total es igu al a P x Q, es decir , el precio de l bien


multip licado por la cantidad vendida.

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


75

¿Cómo varía el Ingreso Total cuando nos movemos a lo largo de la curva de


Dema nda?

La respuesta depende de la Elast icida d-Prec io de la De manda.

Si la demanda es inelást ica, una subida de l precio provoca un aumento en el Ingres o


Total. - Una subida del precio e leva P x Q , porque la d isminución de Q e s
proporcionalmente menor que la subida de P. (Observemos que el IT aume nta cuando se
pasa del punto B a l punto A en la gráfica (e) página No . 78)

Si la demanda es e lástica , se obtiene el resultado contrario: una subida del precio


provoca una disminución del Ingreso Tota l.- Como la demanda es e lástica , la reducció n
de la cantidad demanda da es tan grande que contrarresta con creces la subida del
precio.- Es decir , una subida del precio redu ce o disminuye P x Q porque la reducción o
disminución de Q es proporcionalmente mayor que la subida de P. (Observemos que el IT
disminuye cuando se pasa del punto B al punto A en la grá fica (d) pág ina No. 78)

3.- Elasticidad e Ingreso Total a lo la rgo de una c urva de Dema nda Linea l

Una curva de Demanda Lineal tiene una pendiente constante. - Recuérdese que la
pendiente es: “la altura divid ida por la base”, que en es te caso es el cociente o resultad o
entre la variación del precio (“la a ltura”) y la variación de la cantidad (“la base” ). - Está
pendiente de la curva de Demanda es const ante.

Aunque la pendien te de una curva de Deman da Lineal sea constan t e, la elasticidad no lo


es. - La razón se halla en que la pendie nte es el cociente o e l resultado de las
variaciones de las dos variables, mien tras q ue la e lastic idad es el cociente o resultad o
de las var iaciones porcentuales de las dos variables.

4.- Otras elast icidades de la Dema nda.

Además de la elas ticidad precio de la deman da, los economis tas usan o tras e lasticidade s
para comprender el comporta miento de los compradores en el mercado.

a) La elasticidad renta o ingreso de la demanda:


“Mide cómo la cant idad de mandada ca mbia ante un cambio en e l ingreso de l
consumidor” . - Se calcula como el cambio p orcentual en la cantidad demandada dividida
por el cambio porcentual en el ingreso.
∆ % CD
Elastic idad ingreso de la demanda = -----------
∆ %I

Como se discutió en el Te ma 4, la mayoría de los bienes son bienes normales , es decir, a


mayores ingresos aumenta la can tidad d emandada. - Debido a que la cantida d
demandada y e l ingreso se mueven en la misma direcc ión, los bienes normales tienen
elasticidades ingresos posit ivas.- Para otr o tipo de bienes, como e l transporte públic o
que es un bien inferior , a mayores ingresos es menor la cantidad demandada.- Debido a

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


76

que la cantidad demandada y el ingreso s e mueven en direcciones contrarias , lo s


bienes inferiores tienen elast icida des ingre so negativas .

b) La elasticidad precio cruzada de la demanda:


“Mide cómo la cantidad de manda de un b ien responde a un ca mbio en e l prec io de
otro bien”. - Se calcula como el cambio porc entual de la cantidad demandada del Bien 1
dividido por el cambio porcentual en el precio del B ien 2 .

∆ % CD del Bien 1
Elastic idad prec io c ruzada de la de manda = -------------------------
∆ % P de l Bien 2

El que la elasticidad precio cruzada sea positiva o negativa depende del hecho de si lo s
bienes son sustitu tos o complementar ios.

Como se explico en e l Te ma 4 , los bienes sustitutos son bienes típicamen te usado s


unos en lugar de otros, como eje mplo: las ha mburguesas y los hot dogs. - Un aumento e n
el precio de los hot dogs induce a las personas a comprar, en su lugar, ha mburguesas. -
Debido a que el prec io de los hot dogs y la cantidad de mandada de hamburguesas se
mueven en la misma dirección, la e lasticidad precio cruzada de la demanda es posit iva.

Por el o tro lado, los bienes complementarios son b ienes que son típicamente usados a l
mismo tiempo , por e jemplo : las computadoras y los programas de c omputación . - En
este caso, la elasticidad cruzada de la dema nda es negativa , indicando que un aumento
en el prec io de la computadora d isminuye la cant idad de mandada de programas de
computac ión.

5.- Los tipos de e lasticidad de la De manda son:

a) Perfectamente Ine lástica :


Este tipo de elasticidad nos muestra que nin gún cambio en el precio puede hacer que lo s
demandantes adquieran mayor o menor c antidad de producto. - Aunque varíe el precio, la
cantidad demandada permanece constante . - Aunque este tipo de elas ticidad no se da en
la realidad , un ejemplo que se acerca a la ine lasticidad tota l es la sal:

GRÁFICA (a)

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


77

b) Perfectamente Elást ica:


Este tipo de elasticidad nos muestra que, a u n precio dado , la cantidad demandada crece
indefinidamen te (tiende hacia el infinito). Dividiendo el incremen to porcentual de la
cantidad demandada entre Cero, el resultado es infin ito . -
Ejemplo de b ienes con este tipo de e lasticida d son: e l a gua potable y los teléfonos .

GRÁFICA (b)

c) Elastic idad Unitaria:


Este tipo de elas ticidad nos muestra, que an te un cambio dado de precio corresponde el
mismo cambio porcentua l en la cant idad demandada. - El cociente o resultado de dividir
el incremen to de la can tidad demandada entr e el incremento de l precio es igual a uno. -
Es muy d ifícil que esta elasticidad se dé en la realidad; se requiere que, por eje mplo: Una
disminución de l 10% del precio provoque un aumento del 10% en la cantidad de mandad a
y vicevers a.

GRÁFICA (c)

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


78

d) Elást ica:
Este tipo de elas ticidad nos mues tra, que ante un pequeño camb io de l precio corresponde
un gran aumento en la cantidad de mandada. - El valor absoluto del cociente o resultad o
de dividir e l incremen to porcentual de can tida d demandada en tre el incremento porcentual
de precios es mayor que uno (Valor Absoluto). Ejemp lo de bienes con es te tipo de
elasticidad son : Los alimentos procesados como: Las carnes frías y los deriva dos de
los lácteos.

GRÁFICA (d)

e) Inelást ica:
Este tipo de e lasticidad nos muestra, que ante un gran cambio del precio corresponde un
pequeño cambio en la can tidad demandada . Es cuando el Va lor Absolu to del coc ien te o
resultado de d ividir el incremento porcentual de la cantidad demandada en tre e l
incremento porcentual del precio es menor qu e uno ( Valor Absoluto) . Ejemp los de biene s
con este tipo de elasticidad son: Las ace itunas, los libros , las va jillas , etc .

GRÁFICA (e)

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


79

Es difícil que haya una curva de demanda o curva de oferta que sea perfectamente
elástica o perfecta mente inelás tica; sin embargo, tales curvas nos sirven para
compararlas con las curvas que nos interesen y obtener su elasticidad .

Una curva de de manda o curva de ofer ta p uede presentar d iversas elasticidades a lo


largo de ella, por lo que es necesario calcular las en sus diferentes Arcos.

6.- Elastic idad de la Demanda en un Punto

“Es una medida de e lastic idad en un punto especí f ico de la Curva de De manda”
Esta práctica nos proporciona una medida precisa del coeficien te de precio a cantidad . Es
útil en ciertas aplicaciones, especialmente si se conoce la forma de la Curva d e
Demanda, como puede ser el caso si se han realizado estu dios de mercado. Tale s
medidas de elasticidad en un pun to son de mayor utilidad en las situaciones en las que
los cambios de precios son muy pequeños.

7.- Elastic idad de la Demanda en el Arco o en el Punto Me dio

No obstante, lo an terior, es más común y por lo general más ú til, medir la elasticidad d e
un rango o porción determinada de la Curva de Demanda. Podemos hacerlo calculando la
elasticidad promed io de un rango de termin ado, que se denomina “ Elast icida d e n e l
Arco”, la cual es una medida de elas tic idad de la demanda a lo largo de un rango dado
de la curva de de manda.

El propósito de realizar los cálculos de la elasticidad en el Arco es obtener u n


“coeficiente de e lasticidad” en el pun to med io del rango que esta mos considerando.

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


80

Fórmulas para calcular la elasticidad – Precio de la Demanda

1) Elastic idad puntua l ante ca mbios porce ntuales :

Δ% CDx
ED = —————
Δ% Px

En donde:
ED = Elasticidad Precio de la Demanda
Δ% CDx = Variación porcentua l de la can tida d demand ada en el mercado del ar tículo “X”

Δ% Px = Variación porcentual del precio del artículo “X” .

2) Elasticidad puntua l ante cambios de ca ntidades :

En donde:

ΔC = Variación de la cantidad (C2 – C1) C1 = Cantidad Inicial


ΔP = Variación de l Precio (P2 – P1) C2 = Cantidad Final
P1 = Precio Inicia l P2 = Precio Final

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


81

3) Elasticidad e n e l Arco o Punto Me dio :

En donde:

ΔC = Variación de la cantidad (C2 – C1) C1 = Can tidad Inicial


∆P = Variación de l Precio (P2 – P1) C2 = Cantidad Fina l
P1 = Precio Inicial P2 = Precio Fina l

Observación:

Las fórmulas para ca lcular la Elastic idad Precio de la Oferta (EO) s on cas i parec idas
a las que se ut ilizan para ca lcula r la Ela sticidad Prec io de la Demanda (ED), per o
con la diferencia que en caso que el resultado sea negat ivo no se saca va lor
absoluto.

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


82

5.2 LA ELA STIC IDAD DE LA OFERTA:

En e l Tema 4 el concepto de o ferta , se re fie re a que los productores de un bien o frecen


más de ese bien cuando el precio del b ie n aumenta . Para cambiar de un argumento
cualitativo a uno cuantita tivo sobre la cantid ad ofrecida, usaremos o tra ve z e l término de
elasticidad.

1.- La elastic idad prec io de la oferta y s us determina ntes.

La ley de la ofer ta consiste que a precios ma yores aumenta la cantidad o frecida y que a
precios menores dis minuye la cantidad ofrecida. La e lastic idad prec io de la o ferta mid e
que tan to responde la cantidad ofrecida a ca mbios en el precio.

La oferta de un bien se dice que es e lástica si la cantidad ofrecida respond e


sustancialmente a cambios en el precio.

La oferta de un bien se dice que es inelástica si la cantidad ofrecida respond e


ligera mente a cambios en el precio.

La elasticidad precio de la ofer ta depende d e la flexibilidad que tengan los vendedores


para cambiar la cantidad de bienes que produ cen.

Por e je mplo: los terrenos que dan a la playa tienen una oferta ine lástica, porque es casi
imposible producir más de éstos .

Por otro lado , los bienes manufac turados como los libros, los carros y los televisores,
etc. Tienen ofertas elást icas porque ante u n aumento en el precio, la cantidad au menta
debido a que las fá bricas pueden trabajar má s tiempo y producir más .

En casi todos los mercados, un determinan te clave de la elasticidad precio de o ferta es el


período de tiempo que se está considerando.

La oferta es usualmen te más elást ica en el largo plazo que en el cort o plazo. Durante
cortos períodos de tiempo, las empresas no pueden cambiar fácilmen te el tamaño de sus
fábricas para producir más o menos bienes .

Por lo tan to, en el corto p lazo, la cantidad o frecida no responde mucho a l precio. Por e l
contrario, duran te largos lapsos de tie mp o, las empresas pueden construir nuevas
fábricas o cerrar algunas fábricas viejas. Por esto, en el largo plazo, la cantidad o frecid a
responde sustancialmente a cambios en el pr ecio.

La elasticidad de la Oferta se puede definir como “La medida o cambio porcentua l e n


la cant idad ofrecida cuando varía e l precio”.

La elasticidad de la o ferta representa o mide la variación de la cantidad ofrecida cuand o


hay un cambio de precios.

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


83

2.- Los tipos de e lasticidad de la oferta s on :

a) Perfecta mente Inelást ica


b) Perfectamente Elást ica
c) Elastic idad Unitaria
d) Elást ica
e) Inelást ica

a) Perfectamente Ine lástica:

En este tipo de elasticidad, ningún camb io e n el precio puede hacer que los productore s
ofrezcan mayor o menor cantidad del pro ducto. Aunque varíe el precio la cantida d
ofrecida permanece constante .

Ejemplos de bienes que se acercan a la Ofe rta Per fectamen te Inelástica son: Las joya s
de diseño exc lus ivo y los cua dros de pintores famosos fallecidos.

GRÁFICA (a)

b) Perfectamente Elást ica:


En este tipo de elasticidad, ante un precio dado, la cantidad o frecida crece
indefinidamen te (tiende a l infinito ) . - Divid iendo el incremento de la cantidad ofrecida
entre cero, e l resultado es in finito .

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


84

Algunos eje mplos d e b ienes que se acercan a la O ferta Per fectamen te Elástica son: La
ropa de moda y los productos subs idia do s.

GRÁFICA (b)

c) Elast icida d Unitaria:


En es te tipo de elasticidad , ante un cambio dado en el precio corresponde el mismo
cambio porcentual en la cantidad ofrecid a. El cociente o resultado de d ividir el
incremento de la cantidad ofrecida en tre e l incremento del precio es igual a uno. - Esta
elasticidad es muy difícil que ocurra en la re alidad pues requiere que , por e jemplo: si se
da una disminución del 15% del precio provoque una disminución del 15% en la cantidad
ofrecida y viceversa.

GRÁFICA (c)

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


85

d) Elástica:
En este tipo de elasticidad, an te un pequeñ o cambio en el precio corresponde un gran
aumento en la cantidad o frecida. El cociente o resultado de dividir el incremento
porcentual de la cantidad o frecida entre el in cremento porcentual del precio es mayor que
uno.

Ejemplos de es te tipo de elasticidad son: Los productos novedosos y la mercanc ía de


temporada .

GRÁFICA (d)

e) Ine lástica:
En este tipo de elasticidad, an te un gran cambio en el precio corresponde un pequeño
cambio en la cantidad o frecida. El cociente de dividir el incremen to porcentual de la
cantidad ofrecida entre e l incremento porcentual del precio es menor que uno.

Ejemplos de b ienes con esta elasticidad son : Los productos agríc olas y los v inos de
cosechas especia les.

GRÁFICA (e)

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


86

RESUMEN:
* La elasticidad – precio de la demanda mide el grado de respuesta de la cantida d
demandada a las variaciones del precio.
La demanda tiende a ser más elástica si el bien es un bien de lujo que si es un bie n
necesario, si existen sustitu tivos cercanos, si el mercado se ha de finido en un sentido
estricto o si los compradores tienen mucho tiempo para reaccionar a una variación de l
precio.

* La elasticidad–precio de la demanda se calcula dividiendo la variación porcentua l de la


cantidad demandada por la variación porcentual del precio.

Si la e lasticidad es menor que 1, de ta l manera que la cantidad demandada varía


proporcionalmente menos que el precio, se dice que la de manda es inelástica.

Si es mayor que 1 , de tal manera que la c antidad demandada varía proporcionalmen te


más que el precio, se dice que es elástica.

* El ingreso to tal, que es la cantidad tota l pagada por un bien , es igual a su precio
multip licado por la cantidad vendida.

En el caso de las curvas de demanda inelástica, el ingreso to tal au menta cuando sube el
precio.
En e l caso de las curvas de de manda e lástic a, el ingres o tota l disminuye cuando sube el
precio.

* La elasticidad – ren ta o ingreso de la demanda mide el grado de respuesta de la


cantidad demandada a las variaciones de la renta o ingreso de los consumidores.

La elasticidad–precio cruzada de la demand a mide el grado de respuesta de la cantidad


demandada de un bien a l precio de otro .

* La elas ticidad – precio de la o ferta mide e l grado de respuesta de la cantidad o frecid a


a las variaciones del precio.

Esta e lasticidad suele depender del horizonte temporal examinado .


En la mayoría de los mercados, la ofer ta es más elástica a largo plazo que a corto p lazo.

* La elasticidad –precio de la ofer ta se calcula dividiendo la variación porcentual de la


cantidad ofrecida por la variación porcentual del precio.

Si la elasticidad es menor que 1 , de ta l manera que la can tidad o frecida varía


proporcionalmente menos que el precio, se dice que la o ferta es ine lástica.

Si es mayor que 1, de ta l manera que la ca ntidad ofrecida varía proporcionalmente má s


que el precio, se dice que la ofer ta es elástic a.

* Los instrumen tos de la o ferta y de la d emanda pueden aplicarse en muchos tipo s


diferentes de mercado.

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


87

CONCEPTOS CLAVES:
Elastic idad: Es la medida de la sensibilidad de la cantidad demandada o de la cantida d
ofrecida a uno de sus de terminantes .

Elastic idad- Precio de la Demanda: Es la medida del grado en que la cantida d


demandada de un bien responde a una variac ión de su precio .

Ingreso Total: Es la cantidad pagada por los compradores o consumidores y percibida


por los vendedores de un bien; se calcula multiplicando el precio del bien por la can tida d
vendida.

Elastic idad- Ingreso de la Dema nda: Es la medida del grado en que la cantidad
demandada de un bien responde a una variación del ingreso de los consumidores; s e
calcula dividiendo la variación porcentual d e la cantidad de mandada por la variació n
porcentual del ingreso.
Si el resultado es mayor que 1 es un bien normal s uperior o de lujo ; ya que es elástic o
al ingreso.
Si el resultado es positivo y menor que 1 es un bien normal básico ; ya que es inelástico
al ingreso.
Si e l resultado es negativo es un bie n inferior.

Elastic idad Ingreso de la demanda puntual

∆ %C ( ΔC) (Io)
a) EID= ----------- b) EID = ---- ----------
∆ % I (ΔI) (Co)

En donde:
Δ%C = Variac ión porce ntual de la ca ntidad
Δ%I = Variac ión porcentua l del ingreso
ΔC = Var iación de la cant idad
ΔI = Var iación del ingreso
Io = Ingres o Inic ial
Co = Cantida d Inicia l

Elastic idad Ingreso de la demanda en el arco o punto me dio

(I 2 + I 2 ) (ΔC)
EID= -------------------
(C 2 + C 2 ) (ΔI)

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


88

En donde:
I 2 = Ingreso fina l I 1 = Ingres o Inicia l
C 2 = Cant idad fina l C 1 = Cantidad Inic ial
ΔC= Variac ión de la ca ntidad ΔI = Variac ión de l ingres o

Elastic idad Precio Cruzada de la Demanda : Es la medida del grado en que la cantida d
demandada de un bien responde a una variación del precio de otro bien ; se calcula
dividiendo la variación porcentual de la c antidad de mandada del primer bien por la
variación porcentual del precio del segundo b ien.

Elastic idad Prec io Cruzada de la de manda puntual

∆% CD de l bien 1 ( ΔCx) (Pyo)


a) Exy = ---------------------- b) Exy = ------------------
∆ % P del bien 2 ( ΔPy) (Cxo)

Elastic idad Prec io Cruzada de la de manda en el arco o punto medio

(Py 2 + Py 1 ) (ΔCx)
Exy = -----------------------
(Cx 2 + Cx 1 ) ( ΔPy)

Elastic idad- Precio de la Oferta: Es la medida del grado en que la cantidad o frecida d e
un bien responde a una variación de su precio; se calcula dividiendo la variación
porcentual de la cantidad ofrecida por la variación porcentual del precio.

**********

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


89

PROBLEMAS MOD ELOS:

1.- Con los datos de la tabla siguiente:

( PxC) Calculo de la Tipo de


Px ($) CDx IT($) Elastic idad Elasticidad

7 0 0
13 Elástica
6 2 12
3.7
5 4
1.8
4 6
3. 5…… ……… ……… ……… ………… ……. 1
3 8
0 .6
2 10
0 .3
1 12
0 .1
0 14

Resuelva y c onteste :

1.- Haga la gráfica de la curva de demanda .


2.- Calcule e l Ingreso Tota l . ( IT = PxC)
3.- Calcule la elas ticidad -precio de la demand a en el arco o pun to medio, cuando se
pase de un precio a otro y, de termine el tipo de elasticida d.
4.- Es ta curva de de manda por su forma es : _ _______________ (Ver pág. 75 Numeral 3)
5.-La pendiente de es ta curva de de manda es : ______________ (Ver pág. 75 Numera l 3)
pero su elasticidad es : _______________ ________________ (Ver pág. 75 Numeral 3)

3.- Elasticidad de la Demanda en el Punto Medio o en el Arco

( C2 − C1 ) ( P2 + P1 ) (2 − 0)(6 +7) ( −2 ) ( 13 ) − 26
E-P = ------------------------------------ = ------------------------------- = --------------------- = ---------- = 13
($ 7 →$ 6) ( C2 + C1 ) ( P2 − P1 ) (2 + 0)(6–7 ) ( 2 ) ( −1 ) −2 Elástica

( C2 − C1 ) ( P2 + P1 ) ( − )( + ) ( )( )
E-P = ---------------------------------- = ------------------------------= ------------------- = ---------- =
($ 6 →$ 5) ( C2 + C1 ) ( P2 − P1 ) ( + )( – ) ( )( )

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


90

( C2 − C1 ) ( P2+ P1 ) ( − )( + ) ( )( )
E-P = ---------------------------------- = ------------------------------ = ------------------- = ---------- =
($ 5 →$ 4) ( C2 + C1 ) ( P2 − P1 ) ( + ) ( – ) ( )( )

( C2 − C1 ) ( P2 + P1 ) ( − )( + ) ( )( )
E-P = ---------------------------------- = ------------------------------= ------------------- = ---------- =
($ 4 →$ 3) ( C2 + C1 ) ( P2 − P1 ) ( + )( – ) ( )( )

( C2 − C1 ) ( P2 + P1 ) ( − )( + ) ( )( )
E-P = ---------------------------------- = ------------------------------= ------------------- = ---------- =
($ 3 →$ 2) ( C2 + C1 ) ( P2 − P1 ) ( + )( – ) ( )( )

( C2 − C1 ) ( P2 + P1 ) ( − )( + ) ( )( )
E-P = ---------------------------------- = ------------------------------= ------------------- = ---------- =
($ 2 →$ 1) ( C2 + C1 ) ( P2 − P1 ) ( + )( – ) ( )( )

( C2 − C1 ) ( P2 + P1 ) ( − )( + ) ( )( )
E-P = ---------------------------------- = ------------------------------= ------------------- = ---------- =
($ 1 →$ 0) ( C2 + C1 ) ( P2 − P1 ) ( + )( – ) ( )( )

GRAFICA CURVA DE DEMANDA


P($)

7
6 Elast icidad ma yo r
que 1. Es Elástica
6

4 E l asti ci d a =1. E s Un i tar i a

3 Elast icidad me no r
que 1. Es inelá stica
2
E

2 0 2 4 6 8 10 12 14
Qx

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


91

2. Supongamos que la de manda de discos compactos es como sigue:

Cant idad demandada Cantidad Demandada


Precio (I = $ 10,000) (I = $ 12 ,000)____
$ 8 40 CDs 50 CDs
$ 10 32 45
P 1 $ 12 P2 C 1 24 C2 C1 30 C2
P 2 $ 14 P1 C2 16 C1 C2 20 C1
$ 16 8 12
__________________________________________________________

1.- Calcular la elasticidad precio de la deman da en un Punto Especifico y en el Arco o


Pun to Medio; mientras el precio de los dis cos aumenta de $12 a $ 14 y si disminuye
de $ 14 a $ 12 ; cuando :

a) Su ingreso es de $10 ,000


b) Su ingreso es de $12 ,0 00

a) Su ingreso es de $10,000

Elasticidad de la Demanda en Punto Específico

( ΔC ) ( P 1 ) ( −8 ) ( 12 ) −96
E-D = ------------------- = ------------------- = --------- = | −2 | = 2 Elást ica
($ 12→$14) ( C 1 ) ( ΔP ) ( 24 ) ( 2 ) 48

* Ver Pág. No. 79


ΔC = Variación de la cantidad (C2 – C1) y ΔP = Variación de l Precio (P2 – P1)

Elasticidad de la Demanda en el Punto Medio o en el Arco

( C2 − C1 ) ( P2 + P1 ) ( 16 − 24 ) ( 14 + 12 ) ( −8 ) ( 26 ) − 208
E-P = ------------------------------------- = ------------------------------------= --------------------- = ------------ =
($ 12 →$ 14) ( C2 + C1 ) ( P2 − P1 ) ( 16 + 24 ) ( 14 − 12 ) ( 40 ) ( 2 ) 80

= | −2.6 | = 2 .6 Elástica

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


92

Elasticidad de la Demanda en Punto Específico

( ΔC ) ( P 1 ) ( 8 ) ( 14 ) 112
E-D = ------------------- = ------------------- = --------- = | −3 .5 | = 3.5 Elást ica
($ 14→$12) ( C 1 ) ( ΔP ) ( 16 ) ( −2 ) − 32

Elasticidad de la Demanda en el Punto Medio o en el Arco

( C2 − C1 ) ( P2 + P1 ) ( 24 − 16 ) ( 12 + 14 ) ( 8 ) ( 26 ) 208
E-P = ------------------------------------- = ------------------------------------= --------------------- = ---------- =
($ 14 →$ 12) ( C2 + C1 ) ( P2 − P1 ) ( 24 + 16 ) ( 12 − 14 ) ( 40 ) ( −2 ) −80

= | −2.6 | = 2 .6 Elástica

b) Su ingreso es de $12,000

Elasticidad de la Demanda en Punto Específico

( ΔC ) ( P 1 ) ( )( )
E-D = ------------------- = ------------------- = --------- = | |=
($ 12→$14) ( C 1 ) ( ΔP ) ( )( )

Elasticidad de la Demanda en el Punto Medio o en el Arco

( C2 − C1 ) ( P2 + P1 ) ( − )( + ) ( )( )
E-P = ------------------------------------- = ------------------------------------= --------------------- = ------------ =
($ 12 →$ 14) ( C2 + C1 ) ( P2 − P1 ) ( + )( − ) ( )( )

= | − |=

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


93

Elasticidad de la Demanda en Punto Específico

( ΔC ) ( P 1 ) ( )( )
E-D = ------------------- = ------------------- = --------- = |− |=
($ 14→$12) ( C 1 ) ( ΔP ) ( )( )

Elasticidad de la Demanda en el Punto Medio o en el Arco

( C2 − C1 ) ( P2 + P1 ) ( − )( + ) ( )( )
E-P = ------------------------------------- = ------------------------------------= --------------------- = ---------- =
($ 14 →$ 12) ( C2 + C1 ) ( P2 − P1 ) ( + )( − ) ( )( )

= | − |=

*******

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla

También podría gustarte