Está en la página 1de 20

Internacionalización universitaria en contexto de pandemia.

Un caso en Chile
University internationalization in a pandemic context. A
case study in Chile
Nelson Gutiérrez Lagos 1, Alixon David Reyes Rodríguez 2, Marcelo Carvajal Álvarez 3, Marcelo Carvacho Norambuena 4

INFORMACIÓN DEL Resumen


ARTÍCULO Este trabajo analiza los procesos de internacionalización de la Universidad
Fecha de recepción: 7 de Septiembre de
2021.
Adventista de Chile, con énfasis en período de pandemia. La investigación
Fecha de aceptación: 9 de Noviembre tiene un enfoque cuantitativo, descriptivo y diseño transversal. La muestra
de 2021.
fue intencional con 288 informantes. Se aplicó un cuestionario, y los
1
Doctor en Educación, Universidad de
resultados resaltan el crecimiento de las instancias de internacionalización
Concepción. Docente-investigador, desde 2019, superando en el año 2020 la participación de personas ligadas
Universidad Adventista de Chile -
Chile. a la institución aprovechando la virtualidad en un contexto de pandemia.
E-mail: nelsongutierrez@unach.cl Sobre el 50% de las instancias de internacionalización se dan por
Código ORCID:
https://orcid.org/0000-0001-9227-652X convenios, evidenciado que hay un umbral de relaciones institucionales
que pueden consolidarse a partir de convenios entre universidades e
2
Doctor en Educación, Universidad
Pedagógica Experimental Libertador.
instituciones. Si bien, la internacionalización ha implicado relaciones en
Docente-investigador, Universidad varios continentes, los países latinoamericanos son los que, con mayores
Adventista de Chile - Chile.
E-mail: alixdavid79@gmail.com
instancias se ha logrado de participación. La pandemia ha advertido en la
Código ORCID: virtualidad una alternativa para generar, incrementar y consolidar las
https://orcid.org/0000-0001-9857-0930
instancias de internacionalización universitaria.
3
Magíster en Educación, Universidad
Palabras Clave:
de Chile. Docente-investigador, Universidad, internacionalización, intercambio, movilidad académica,
Universidad Adventista de Chile -
Chile. virtualidad, pandemia.
E-mail: marcelocarvajal@unach.cl Clasificación JEL: I21, OO3.
Código ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-4743-2906
Abstract
4
Estudiante de Ingeniería Civil This paper analyzes the internationalization processes of the Adventist
Informática, Universidad Adventista de
Chile. Investigador, Universidad University of Chile, with emphasis on the pandemic period. The research has
Adventista de Chile - Chile. a quantitative, descriptive and cross-sectional design. The sample was
E-mail: informaticodd@unach.cl
Código ORCID: intentional with 288 informants. A questionnaire was applied, and the results
https://orcid.org/0000-0003-3464-3488 highlight the growth of internationalization instances since 2019, exceeding
the participation of people linked to the institution taking advantage of
CITACIÓN: Gutiérrez, N., Reyes, A., virtuality in a pandemic context in 2020. Over 50% of the internationalization
Carvajal, M., & Carvacho, M. (2021).
Internacionalización universitaria en instances are given by agreements, evidencing that there is a threshold of
contexto de pandemia. Un caso en
Chile. Podium, 40, 105–124.
institutional relationships that can be consolidated from agreements between
doi:10.31095/podium.2021.40.7 universities and institutions. Although internationalization has involved
relations in several continents, Latin American countries are the ones that have
ENLACE DOI: been able to participate in the greatest number of instances of
http://dx.doi.org/10.31095/podium.202
1.40.7
internationalization. The pandemic has found in virtuality an alternative to
generate, increase and consolidate the instances of university
internationalization.
Keywords:
University, internationalization, exchange, academic mobility, virtuality, pandemic.
JEL Classification: I21, OO3.

105
PODIUM No. 40, Diciembre 2021, pp. 105-124
© Universidad Espíritu Santo - UEES
ISSN: 1390-5473 e-ISSN: 2588-0969
Nelson Gutiérrez Lagos, Alixon David Reyes Rodríguez, Marcelo Carvajal Álvarez, Marcelo Carvacho Norambuena

Introducción correlatos institucionales en otros países.


Se sabe que en Chile, este proceso de
Si bien es cierto, los procesos de internacionalización inicia por el año
internacionalización universitaria se 1950, sin embargo, cobra fuerza entrada
manifiestan con el nacimiento de la la década de los ’90 del siglo XX a partir
universidad (García, 2005), puede decirse de iniciativas estatales (Latorre y
que los procesos de internacionalización Ramírez, 2021), comprendiendo, claro
inician en América Latina a partir del está, el modelo político-económico de
legado que deja la Reforma de Córdoba Chile que tiene su correlato en el sistema
(Argentina) en 1918, a partir de dos educativo chileno (Mönckeberg, 2014;
conceptos que aparecen vinculantes Villalobos y Quaresma, 2015).
como son, los de integración y autonomía
universitaria (Abba y Streck, 2021). Por El desarrollo científico y el avance de
supuesto, debe reconocerse que la región la educación, además del no menos
heredó el modelo anglosajón de visible proceso de globalización
internacionalización universitaria, encontrando (Kotorov, Krasylnykova, Zhdanov, y
redefiniciones, acomodos y varianzas Mazarra 2020), han fungido como marco
según los modelos educativos de los en el que la internacionalización
Estados nacionales latinoamericanos universitaria pasó a ser una tarea
(Sebastián, 2017). Durante todo el siglo ineludible, necesaria en todo proceso de
XX, ambos conceptos, integración y gestión (Escudero, 2010), ya no sólo
autonomía universitaria, han sido institucional, sino también a nivel de
centrales en los procesos de desarrollo, política pública en los Estados nacionales,
fortalecimiento y consolidación de la es decir, la internacionalización es
institución universitaria latinoamericana. precisada ahora como necesidad y como
Así, la internacionalización ha pasado a requerimiento de sus instancias
convertirse de un evento extraordinario y superiores en educación (Latorre y
destacable (Santos y Román, 2003), a un Ramírez, 2021; Ramírez-Valdivia,
proceso imperativo e imprescindible Latorre y Bustos, 2020; Sebastián, 2005).
(León y Madera, 2016), y lo es, no en la
medida de una moda o tendencia, sino en Generalmente, una institución
la medida en que las instituciones de universitaria apunta a la internacionalización
educación universitaria asumen procesos para generar redes de colaboración e
que tienden a fortalecer sus propuestas integración que ayuden al fortalecimiento
formativas en los ámbitos de la docencia, de la misión institucional, alcanzando
la investigación, la vinculación con el intercambios académicos y pasantías
medio y transferencia tecnológica, a (estudiantes, docentes, otros funcionarios),
través de la interacción y el diálogo homologación de estudios, proyectos
académico-científico, además de los conjuntos de investigación, desarrollo y
procesos de gestión al compartir posicionamiento de programas académicos
experiencias y tener patrones de conjuntos en pregrado y posgrado,
colaboración y comparación con sus co-tutelas y co-tutorías, celebración

106
PODIUM No. 40, Diciembre 2021, pp. 105-124
© Universidad Espíritu Santo - UEES
ISSN: 1390-5473 e-ISSN: 2588-0969
Internacionalización universitaria en contexto de pandemia. Un caso en Chile

conjunta de actividades de extensión Revisión de literatura


como congresos y similares, actividades
de innovación y transferencia de Santos y Román (2003) sistematizan
conocimiento, proyección de un perfil el proceso de evolución de la
internacional, posicionamiento y internacionalización de la Facultad de
visibilidad (Gómez, 2020), innovación Ciencias de la Conducta de la Universidad
educativa (Llano, Carlozama, Tipán, y Autónoma del Estado de México. Entre
Tipán 2021), consolidación de una las conclusiones de este trabajo se destaca
concepción global en la formación la noción de internacionalización que
universitaria e intercultural, acceso a asume a posteriori la institución. Allí
fondos internacionales (Latorre y declaran que la internacionalización “no
Ramírez, 2021), entre otras acciones. consiste solamente en un intercambio de
Como ya se ha destacado, esto permite estudiantes y doctores” (Santos y Román,
visualizar concepciones, modelos y 2003: 18), sino que tiene que ver con un
políticas que enriquecen las propuestas proceso de mayor complejidad y que
formativas propias de la institución, incorpora la visión en red de la educación
además que permite generar universitaria en un contexto planetario, o
posibilidades de doble titulación y el como lo mencionara Albornoz (2013,
reconocimiento de los sistemas crediticios 2018), se trata de un proceso que ocasiona
en casos singulares atendiendo a el necesario derrumbamiento de la noción
perspectivas profesionales que atiendan del quehacer aldeano y el provincianismo
al fenómeno de la globalización y la institucional. Estos señalamientos son
internacionalización. relevantes, dado que en un estudio
conjunto realizado por la Organización de
El proceso de internacionalización las Naciones Unidas para la Educación, la
puede darse a través de: convenios Ciencia y la Cultura - UNESCO y el
interinstitucionales, redes de Instituto Internacional para la Educación
universidades, núcleos de investigación, Superior en América Latina y el Caribe -
o simplemente, mediante instancias en IESALC (2020), se advierte que la gran
las que, sin necesidad de convenios, los afectación en los programas de
académicos, estudiantes y funcionarios internacionalización universitaria se ubica
de la institución, participan en precisamente en la movilidad estudiantil,
actividades tributantes a los fines de la de los docentes e investigadores,
universidad, sean, congresos, redes o acentuándose esto mucho más en tiempos
grupos de investigación, mesas técnicas, de pandemia, tiempos en los que la
asesorías y/o consultorías interinstitucionales aplicación de medidas sanitarias como el
y/o gubernamentales foráneas, entre confinamiento escalado, el cierre de
otros. Siendo así, este trabajo tiene como aeropuertos e instituciones, dificulta esta
propósito analizar el proceso de alternativa de internacionalización.
internacionalización de la Universidad
Adventista de UnACh en el contexto de Munadi (2020) expone la experiencia
la pandemia. de la Universidad Estatal Islámica de

107
PODIUM No. 40, Diciembre 2021, pp. 105-124
© Universidad Espíritu Santo - UEES
ISSN: 1390-5473 e-ISSN: 2588-0969
Nelson Gutiérrez Lagos, Alixon David Reyes Rodríguez, Marcelo Carvajal Álvarez, Marcelo Carvacho Norambuena

Yogyakarta y la Universidad Estatal en la virtualidad como manifestación de


Islámica de Malang, en la que destaca voluntad político-económica institucional,
que, la internacionalización en ambas en las áreas en las que se pueda
instituciones ha sido posible a partir de materializar por esta vía el intercambio
una planificación estratégica que ha académico y la movilidad virtual.
apuntado a la inserción de estas
instituciones en el espectro de la En el marco de investigaciones que
comunidad académica internacional. Y consideran el tema de la
ello, habida cuenta de la contracción internacionalización en tiempos de
simbólica de instituciones islámicas a pandemia, especialmente en América
propósito de los prejuicios de índole Latina, Gacel-Ávila (2020) sostiene que
ideológico, político y religioso (Bermejo, esta última representa un riesgo mayor
2016; Grosfoguel, 2014). A su vez, para este proceso, y afirma que el desafío
Bruhn (2020), destaca que la más importante está representado en la
internacionalización es imprescindible en movilidad física de estudiantes,
los contextos universitarios, y que ello no profesores e investigadores. A esto agrega
puede alcanzarse si no hay una que, la dificultad para mantener la
implicación de las tecnologías de matrícula en los próximos años tendrá
información y comunicación, lo que ha implicaciones financieras para las
quedado en evidencia en el período instituciones y deberán redistribuir
inaugurado a partir del inicio de la presupuestos, afectando posiblemente
pandemia por SARS-COV-2 (causante de procesos asociados a internacionalización
la enfermedad del Coronavirus en restringiendo aún más las posibilidades
adelante Covid-19). de quienes puedan optar a los beneficios
de este proceso. En este mismo orden de
Taşçi (2021), presentó un estudio ideas se presenta la investigación de
realizado a propósito del impacto del Parker y López (2020), quienes analizan
Covid-19 en los procesos de las consecuencias de la pandemia en el
internacionalización en el contexto proceso de internacionalización,
universitario, en el cual concluye que el partiendo de la experiencia de la
proceso más afectado en estas instancias, Universidad de Santiago de Chile. Estos
es la movilidad académica de los investigadores advierten las mismas
estudiantes. De hecho, sostiene que esta complicaciones de las que ya habla
pandemia ha generado una ampliación de Gacel-Ávila (2020). Y a esto suman: “La
las brechas socioeconómicas de los internacionalización de la Educación
estudiantes, afectando a los de mayor Superior (sic) adoptará nuevas formas
vulnerabilidad económica, por lo que, las totalmente virtuales o mixtas en
instituciones de educación universitaria detrimento de lo presencial” (p. 16).
tendrán que disponer de nuevos Asimismo, Gómez (2020) en su trabajo
mecanismos para no ralentizar los apunta al desarrollo sostenido y
procesos de internacionalización en esta progresivo de instancias virtuales como
población. Una de sus propuestas radica mecanismo de reorientación de políticas

108
PODIUM No. 40, Diciembre 2021, pp. 105-124
© Universidad Espíritu Santo - UEES
ISSN: 1390-5473 e-ISSN: 2588-0969
Internacionalización universitaria en contexto de pandemia. Un caso en Chile

asociadas a la internacionalización dadas Toro-Montoya, 2020; Giroux, 2020;


las condiciones impuestas por la Murillo y Duk, 2020; Parker y López,
pandemia y las secuelas financieras en las 2020), las instituciones universitarias han
instituciones universitarias que implican tenido que ir haciendo adecuaciones a fin
la priorización presupuestaria. A esto es a de poder atender al estudiantado y seguir
lo que le denominan Fairlie, Portocarrero ofreciendo sus proyectos de formación
y Herrera (2021), internacionalización en profesional. Entendiendo que estos
casa. fenómenos se hacen centrales en la
actualidad para el potenciamiento de este
Vale la pena atender procesos de tipo de instituciones, la Universidad
instituciones que, entendiendo el Adventista de Chile (UnACh) ha ido
panorama de ralentización que está generando en el tiempo una serie de
causando la pandemia, vienen generando mecanismos y procedimientos para
cambios importantes en sus políticas concretar procesos de internacionalización
endógenas de internacionalización. Por tributantes al desarrollo de sus propuestas
ejemplo: la Universidad Nacional formativas en el marco de su modelo
Autónoma de Honduras-UNAH (2020), educativo (Dirección de Docencia, 2021),
ha empleado protocolos en el contexto de y más ahora, atendiendo al contexto de
la internacionalización atendiendo a pandemia.
patrones de seguridad y modificación de
la gestión considerando la pandemia por Es de considerar que la UnACh es una
Covid-19, quienes al igual que lo institución de carácter privado y
planteado por Parker y López (2020) confesional, registrada e inscrita en el
desde la Universidad de Santiago de Ministerio de Educación de Chile, con
Chile, confirman la necesidad de generar reconocimiento oficial desde 1990, y que
mayor aproximación virtual o híbrida, participa de una red de instituciones
dadas las circunstancias. Pero, incluso, universitarias adventistas a nivel
proyectan que, aún después de la mundial, siendo una de las 113
pandemia, estas condiciones de trabajo instituciones conformantes (Universidad
colaborativo e intercambio académico, Adventista de Chile, 2018). Además de
podrán mantenerse en disminución de ello, la UnACh es la única universidad
estancias presenciales. regional en la Región de Ñuble (Maas,
2018), habida cuenta de que la presencia
En este orden de ideas, y de otras instituciones en la región, estriba
comprendiendo que, si bien es cierto, la en el posicionamiento de sedes
pandemia ha sido devastadora al emergentes. Así, la UnACh presenta una
considerar la expansión de los contagios propuesta formativa que implica cinco
y muertes, el colapso de los sistemas facultades: Facultad de Educación y
sanitarios, el derrumbe económico, el Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias
deterioro de las condiciones socioeconómicas de la Salud, Facultad de Ciencias
de las poblaciones más vulnerables, la Jurídicas y Sociales, Facultad de Teología
ampliación de brechas (Díaz-Castrillón y y la Facultad de Ingeniería y Negocios.

109
PODIUM No. 40, Diciembre 2021, pp. 105-124
© Universidad Espíritu Santo - UEES
ISSN: 1390-5473 e-ISSN: 2588-0969
Nelson Gutiérrez Lagos, Alixon David Reyes Rodríguez, Marcelo Carvajal Álvarez, Marcelo Carvacho Norambuena

Ofrece, a la fecha, 28 carreras de ¿cuáles son las modalidades más


pregrado y siete programas de posgrado vinculadas en los últimos años, y en
(Magíster en Educación; Magíster en especial a partir de la pandemia?
Psicología; Magíster en Misión; Magíster
en Salud Pública; Magíster en Ciencias Metodología
de la Motricidad Humana; Magíster en
Fruticultura Moderna; Magíster en Este trabajo tiene un enfoque
Gestión de Proyectos de Innovación cuantitativo, de carácter descriptivo y un
Social), ofertas de diplomaturas y cursos diseño transversal. Se diseñó y aplicó un
varios no conducentes a título. cuestionario ad hoc para el estudio de
acuerdo con los objetivos de esta
Tal y como ha sucedido con todas las pesquisa, con procesos de validación de
universidades en Chile, la UnACh, tuvo coherencia y consistencia interna por
que hacer los ajustes necesarios a fin de pares expertos, y una prueba piloto. El
atender sus procesos académicos y instrumento se aplicó a fines de 2020 y
administrativos a partir de la mixtura consideró la participación en instancias
entre la presencialidad y la virtualidad, de internacionalización por parte de
considerando todas sus implicaciones, es docentes, estudiantes, administrativos y
decir: educación a través de plataformas otros miembros de la universidad,
virtuales, adecuación de protocolos tomando en cuenta la etapa comprendida
didácticos, capacitación de funcionarios, entre 2017 y 2020, con especial
profesores y estudiantes, inversiones para incidencia en el año 2020, debido al
las necesarias adecuaciones tecnológicas, contexto de pandemia. El muestreo con el
adquisición de software, equipamiento de que se trabajó fue intencional dadas las
aulas, entre muchas otras cosas características del estudio (Otzen y
(Ministerio de Educación, 2020; Manterola, 2017) y las características de
Ordorika, 2020). La internacionalización las unidades muestrales. El instrumento
fue uno de los procesos transversalizado empleado no era de llenado obligatorio.
por alternativas y mecanismos de Así, la cantidad total de informantes
atención. Siendo así, y en el tenor de este ascendió a 288. Se firmó un
tema surgen preguntas a considerar: consentimiento informado vía digital
¿cómo ha evolucionado este proceso en inserto en el cuestionario. Se aplicó el
la UnACh en términos de participación?, análisis estadístico descriptivo utilizando
¿qué implicaciones ha tenido en cuanto al la herramienta de Excel.
aumento o la disminución de instancias
de internacionalización?, ¿cómo ha sido Resultados
el comportamiento de la UnACh y sus
diferentes unidades en procesos de Dado que el propósito de la
internacionalización en tiempos de investigación apunta a analizar el proceso
pandemia, considerando convenios u de internacionalización de la UnACh,
otras posibilidades de interacción?, ¿hay contextualizando el tiempo de pandemia,
proyecciones en internacionalización?, vale la pena considerar algunos

110
PODIUM No. 40, Diciembre 2021, pp. 105-124
© Universidad Espíritu Santo - UEES
ISSN: 1390-5473 e-ISSN: 2588-0969
Internacionalización universitaria en contexto de pandemia. Un caso en Chile

resultados de interés afines a este 94% restante fue realizado entre marzo y
enunciado. Así, los resultados de esta diciembre de 2020 en un contexto de
pesquisa declaran que un 74% de los pandemia y confinamiento, teniendo los
informantes manifiesta haber participado meses de septiembre, octubre y
en instancias de internacionalización en noviembre como los de mayor
el período en estudio, o sea, entre 2017 y ocurrencia, y el máximo de 29
2020. En la Figura 1 se aprecia Si bien es actividades de internacionalización en
cierto que hay decrecimiento en el año octubre de 2020.
2018, ya para 2019 se produce un
incremento en número de instancias de La participación en instancias de
internacionalización. Sin embargo, internacionalización se diversifica entre
durante 2020, la cantidad se duplica tanto hay docentes, estudiantes,
llegando a un 59% de las actividades administrativos y otros funcionarios de la
reportadas en este año, mucho de esto universidad, siendo los docentes (54%)
aderezado por la oportunidad que ha quienes cuentan con mayor cantidad de
brindado la virtualidad. participación en este proceso (Ver Figura 2).
54%
70% 100
90
60%
80
50% 70
40% 60
50
24%
30% 40
20% 30

12%

10%
20
10%
10
0% 0
2017 2018 2019 2020
DOCENTES ADMINISTRATIVOS
% de par�cipación Par�cipantes ESTUDIANTES OTROS
Figura 1. Relación de participación en instancias de Figura 2. Caracterización de participantes en instancias de
internacionalización 2017-2020. internacionalización 2017-2020.
Fuente: Dirección de Docencia UnACh. Fuente: Dirección de Docencia UnACh.

De hecho, las medidas de cuarentena En el periodo 2017-2020 se realizaron


y confinamiento inician en Chile en 168 actividades en función de la
marzo de 2020, y hasta la fecha sólo se internacionalización (Ver Tabla 1),
había realizado el 6% de las instancias de correspondiendo el 31% a Otros, lo que
internacionalización (3% en enero 2020, representa una debilidad en tanto no
3% en febrero 2020), destacando que el pueden ser adjudicadas a alguna unidad
Tabla 1.
Unidades participantes en instancias de internacionalización 2017-2020.
Unidad Número de instancias
Facultad de Ingeniería y Negocios –FAIN 35
Facultad de Educación y Ciencias Sociales - FECS 33
Facultad de Teología 18
Dirección de Postgrado 10
Otras unidades 21
Otros 51
Fuente: Dirección de Docencia UnACh.

111
PODIUM No. 40, Diciembre 2021, pp. 105-124
© Universidad Espíritu Santo - UEES
ISSN: 1390-5473 e-ISSN: 2588-0969
Nelson Gutiérrez Lagos, Alixon David Reyes Rodríguez, Marcelo Carvajal Álvarez, Marcelo Carvacho Norambuena

en particular. Mientras que, entre las saber, congresos interinstitucionales,


unidades declaradas, las que más proyectos, grupos de investigación,
dinamismo tuvieron fueron FAIN (21%) publicaciones conjuntas, fondos de
y FECS (20%). investigación, pasantías, movilidad
académica, entre otros.
Prácticamente la mitad de las acciones
tributantes a la internacionalización se han Las actividades realizadas han sido
realizado en el marco de convenios desarrolladas en su gran mayoría en la
firmados por la universidad (51%). Esto se modalidad virtual (62%), y esta
explica también en el contexto de dos información es relevante dado que la
dimensiones a considerar: 1) la mayoría de estas actividades se han
participación en congresos científicos, generado a partir de marzo de 2020 en el
jornadas, seminarios, proyectos y grupos contexto de la pandemia y el
de investigación, y similares, han sido confinamiento en Chile. Dentro de las
declaradas como actividades de actividades de internacionalización que
internacionalización, y estas se realizan sin se han realizado en modalidad virtual
la necesidad de tener convenios firmados están: aulas espejo, eventos académico
para su desarrollo; 2) se han desarrollado -científicos (congresos, jornadas de
actividades que, si bien es cierto pueden investigación, conversatorios y similares),
ser desarrolladas en el marco de webinarios, movilidad digital, encuentros
convenios, se han adelantado, dado que virtuales, videoconferencias, Casa
estos procesos de firmas pueden ralentizar Abierta digital, proyectos de investigación
el avance de ciertas actividades. El hecho en forma colaborativa, participación en
de que cerca del 50% de las actividades grupos y redes de investigación, entre otros.
realizadas se hayan desarrollado sin
convenios de por medio, implica también Con respecto al tipo de actividades
un umbral de posibilidades que puede presenciales realizadas en el marco de
cubrirse a partir de dichas actividades en el actividades de internacionalización (Ver
contexto de convenios que se firmen, a Figura 3), se tiene que la participación en
70%

60%

50%

40%

30%
52%
20%

10%
11% 8%
6% 6% 3% 4% 5% 5%
0%

Figura 3. Tipo de actividad (modalidad presencial).


Fuente: Dirección de Docencia, UnACh.

112
PODIUM No. 40, Diciembre 2021, pp. 105-124
© Universidad Espíritu Santo - UEES
ISSN: 1390-5473 e-ISSN: 2588-0969
Internacionalización universitaria en contexto de pandemia. Un caso en Chile

congresos y seminarios ha sido la de


mayor ocurrencia (52%). Llama la
atención que, actividades como las
pasantías, los intercambios (movilidad 70
académica), y las comisiones de servicio, 49 50

que son actividades proclives a convenios


18
académicos, registraron bajas tasas.
37% 26% 10% 27%
Proyectos de Trabajos de Realización de Otros
colaboración inves�gación intercambios de
académica pasan�as
Entre las actividades virtuales
Figura 5. Resultados de las actividades de
realizadas (Ver Figura 4), se tiene que las internacionalización.
videoconferencias (congresos, seminarios, Fuente: Dirección de Docencia UnACh.

entre otros) han sido las más frecuentes. La participación en instancias de


No obstante, se registró mayor diversidad internacionalización ha permitido a la
y participación en las actividades, asunto comunidad académica de la UnACh,
que puede deberse a las facilidades de la generar articulación con instituciones de
modalidad virtual. una diversidad de países en América,
Europa y África. Los países con los que
En la Figura 5 se presenta el conjunto se ha generado mayor articulación son:
de acciones realizadas durante el Brasil (20%), España (17%) y Colombia
cuatrienio en consideración, destacando (16%), seguidos de cerca por otros países
los proyectos de colaboración académica. como: Perú (10%), Argentina (9%),
La mayoría de estas acciones se han México (8%), Estados Unidos (6%), y
generado en contexto de pandemia, y, por Ecuador (5%). Se destaca, además que las
tanto, en el ámbito de la virtualidad, con instituciones con las que se ha generado
una tasa de 76% de previsión de alguna vinculación académico-
continuidad. administrativa, han sido instituciones del
30%
25%
25%
21%
20% 18%
16%
15%

10%
7% 7%

5% 3%
2%
1%
0%

Figura 4. Tipo de actividad (modalidad virtual).


Fuente: Dirección de Docencia, UnACh.

113
PODIUM No. 40, Diciembre 2021, pp. 105-124
© Universidad Espíritu Santo - UEES
ISSN: 1390-5473 e-ISSN: 2588-0969
Nelson Gutiérrez Lagos, Alixon David Reyes Rodríguez, Marcelo Carvajal Álvarez, Marcelo Carvacho Norambuena

sistema educacional adventista como del representa una tendencia en procesos de


sistema educacional no confesional a internacionalización en algunas
nivel internacional. Entre algunos de los sociedades, como por ejemplo, en Chile,
casos más relevantes están: la dado que en las universidades
Universidad Peruana Unión, la conformantes del Consejo de Rectores de
Universidad de Montemorelos, la Universidades Chilenas (CRUCH), la
Universidad Adventista de Sao Paulo, la movilidad de académicos y estudiantes se
Universidad de Cundinamarca, Andrews convierte en la principal y mayoritaria
University, entre otras. instancia de internacionalización
(CRUCH, 2020; Latorre y Ramírez,
Tal y como se ha destacado desde el 2021). Lo mismo sucede en Canadá,
principio, la internacionalización como donde, según un estudio realizado por
proceso en el contexto universitario ha Buckner, Clerk, Marroquín & Zhang
pasado a convertirse en un imperativo, a (2020), en 32 experiencias de
decir de León y Madera (2016), por lo internacionalización analizadas en
que, los esfuerzos de las instituciones Canadá, la mayor incidencia reside
universitarias deben avanzar hacia estos justamente en la movilidad de estudiantes
derroteros. De esta forma también lo y académicos; b) por otro lado, y en
destacan Quiroga y Trujillo (2020), en segundo lugar, se encuentra la
una investigación sobre la dependencia o el anclaje de este tipo de
internacionalización en América Latina, políticas a lógicas de mercado basadas en
esto es, que se trata de un proceso que ya tasas de movilidad y empleabilidad, que
no sólo puede ser concebido como de alguna forma tienden a procesos de
apetecible, sino como uno ineludible que homogeneización de las mallas
da cuenta de los desafíos de la educación curriculares y el discurso del aseguramiento
universitaria a nivel global y la de la calidad bajo patrones que unifican
importancia que viene cobrando a nivel horizontes de formación (Caamaño y
de las políticas públicas (De Wit y Chacón, 2017; Cancino, 2010; Lemaitre,
Hunter, 2015). Por supuesto, mucho de 2005); y, c) la necesidad de pensar la
esto viene aderezado por la necesidad de educación desde la condición humana y
generar políticas de articulación que la conformación del sujeto, además de la
permitan la movilidad académica, tanto necesaria contextualización de los
de estudiantes como de profesores. No procesos de formación (Reyes, 2016).
obstante, este tipo de políticas también se
encuentra inserta en el marco de un En este contexto, por una parte se
debate relevante sobre la polarización advierte que la globalización ha
que genera en torno a tres aspectos empujado a las instituciones universitarias
fundamentales: a) por un lado, la a generar una apertura en el contexto
necesidad de ampliar la concepción de internacional, y por otra parte se apunta a
internacionalización que la reduce a pensar en procesos que, si bien es cierto,
procesos de movilidad estudiantil y no pueden deslindarse del contexto
profesoral. De hecho, este último aspecto internacional, apuntan más hacia un

114
PODIUM No. 40, Diciembre 2021, pp. 105-124
© Universidad Espíritu Santo - UEES
ISSN: 1390-5473 e-ISSN: 2588-0969
Internacionalización universitaria en contexto de pandemia. Un caso en Chile

desarrollo de lo local en un marco de investigaciones como una de las


reconocimiento de lo nacional e dimensiones más afectadas por la
internacional y viceversa, consustanciado pandemia en cuanto a
además, con un preclaro ejercicio de internacionalización se refiere (CRUCH,
equilibrio de condiciones sociales, 2020; Taşçi, 2021). Y esto, no sólo en
políticas y económicas, o lo que es términos de salubridad, sino también por
también conocido como glocalización la afectación económica de las
(Acosta, 2003). Esto último, basado en el instituciones. En vista de ello, trabajos
reconocimiento de una lógica que impone como los de Taşçi (2021) y Bruhn (2020),
regulaciones homologadoras que, si bien suponen que las estrategias de
es cierto, apuntan a temas de internacionalización tienen que apuntar a
oportunidades de estudio, titulación, la virtualidad (en diferentes formas)
movilidad académica y empleabilidad, no como mecanismo de apoyo en relación
es menos cierto que desconocen las con la movilidad académica de
condiciones sociales, económicas y estudiantes. Eso ha sucedido en la
políticas en los que se hallan UnACh justo en 2020, y, de hecho, se ha
circunscritos los sistemas educativos destacado el incremento de actividades y
nacionales. Así lo destacan, por cierto, participación de estudiantes en este tipo
investigadores como Leal, Barreto y de instancias, tal y como ha sucedido
Oregioni (2020) y Sperduti (2017), al también en todo Chile (CRUCH, 2020).
apuntar que los modelos Las facilidades que ofrece la virtualidad
internacionalización desarrollados en han permitido el acomodo y la adaptación
América Latina no pueden seguir en las formas tradicionales de asistencia
anclándose en relacionamientos desiguales presencial a formas de asistencia y
con lugares hegemónicos en la participación virtual, lo que ha generado,
producción de conocimiento en otros además, el desarrollo de modalidades
lugares del mundo, modelos en los que se híbridas que, sin duda alguna,
sigan desconociendo realidades, modificarán la forma de entender los
ampliando brechas y desigualdades, procesos didácticos (Moreno, 2021;
concretando relaciones de dependencia Rama, 2021).
en el ámbito del dominio saber-poder,
ensanchando disparidades y enfatizando Ahora bien, los procesos de
enfoques neoliberales, lo que se conoce articulación abarcan diversas
también como capitalismo académico. dimensiones del ámbito universitario en
Por lo tanto, las instituciones las que se produce un impacto
universitarias latinoamericanas tienen un considerable en una variedad de
desafío mayúsculo en este contexto. funciones, en distintos niveles,
actividades, participantes y recursos. Esta
Si hablamos de desafíos, tenemos que, investigación permite constatar que la
la disminución cuantitativa en términos UnACh ha venido avanzando en estos
de movilidad académica estudiantil, es un aspectos, no sólo en relación con la
tema que se ha destacado en otras cantidad de actividades, sino también con

115
PODIUM No. 40, Diciembre 2021, pp. 105-124
© Universidad Espíritu Santo - UEES
ISSN: 1390-5473 e-ISSN: 2588-0969
Nelson Gutiérrez Lagos, Alixon David Reyes Rodríguez, Marcelo Carvajal Álvarez, Marcelo Carvacho Norambuena

otros elementos de importancia e interés acompañado de estos tiempos en


para la universidad. Es posible advertir pandemia, y esto ha significado,
que en años como el 2017 y el 2018, poniendo un ejemplo entre varios casos,
fueron pocas las instancias de la inversión financiera y de tiempo para la
internacionalización, además de estar formación del personal docente,
reducidas en función de acciones de administrativo y de estudiantes en
intercambio de docentes y estudiantes. El modalidades virtuales, ha implicado
año 2019 presenta un leve crecimiento, también la adquisición de software y
sin embargo, el año 2020 destaca por ser plataformas virtuales, ha significado la
el año en el que se han superado las ampliación de red de internet y aumento
expectativas y todos los indicadores de la capacidad de transmisión, ha
referidos a la cantidad de actividades, significado toda una adaptación a nivel
cantidad de estudiantes participantes, curricular, de metodologías de
profesores participantes, colaboración de enseñanza, de la evaluación, etc. Así lo ha
investigaciones, además de diversificar destacado el Ministerio de Educación
las instancias de articulación (2020), generando un marco amplio para
interuniversitaria. Ha sido puesto en el desarrollo de iniciativas institucionales
escena que la pandemia y el en la educación universitaria. Todo este
confinamiento impactan las formas y esfuerzo ha sido necesario, ya que la
modalidades en las que se pueda estar internacionalización implica también que
operando procesos de internacionalización, quienes interactúan posean un mínimo de
confirmándose lo que ya ha venido condiciones para entablar esfuerzos y
siendo advertido por investigadores como articular con otros contextos, personas e
Blanco (2021). Puede que la instituciones. Esto ha sido avizorado
consolidación de estos esfuerzos se vean también en una investigación realizada
amenazados por la pandemia y medidas por Parker y López (2020), a partir del
de confinamiento en función de la análisis de la realidad en la Universidad
necesidad de presencialidad en algunos de Santiago de Chile, en la que, no sólo se
casos, no obstante, se hace preciso ha advertido el crecimiento de la
considerar que, así como se han generado virtualidad para la internacionalización,
múltiples alternativas para la docencia y sino que también ello implica el
la investigación, también se han generado necesario ajuste a formas de
alternativas para que se den instancias de internacionalización postpandemia. Es
internacionalización. Es decir, la decir, sostienen que, independientemente
virtualidad aceleró procesos, agilizó otros de la superación de la pandemia y de la
y permitió mayores facilidades para el vuelta a la presencialidad, el proceso de
desarrollo de acciones conjuntas entre internacionalización, tendrá una cuota
instituciones, además de minimizar el importante en relación con la virtualidad.
impacto financiero que esto pudo haber
tenido en otro contexto. En otro orden ideas, tenemos que, la
mayor participación de docentes ha sido
Adaptación, parece ser lo que viene mayor que la de estudiantes en la

116
PODIUM No. 40, Diciembre 2021, pp. 105-124
© Universidad Espíritu Santo - UEES
ISSN: 1390-5473 e-ISSN: 2588-0969
Internacionalización universitaria en contexto de pandemia. Un caso en Chile

UnACh, debido a que esta participación incipientes de internacionalización, van


se ha dado a partir de instancias de buscando oportunidades de desarrollo
colaboración en proyectos de según van apareciendo en instituciones
investigación en conjunto con otras que tienen horizontes similares en dicho
instituciones, la vinculación de los ámbito. Y otro de los elementos que
docentes a grupos de investigación, la demuestra lo incipiente de estos procesos,
participación de docentes en congresos es precisamente la desproporción en
internacionales como invitados de cuanto a la participación de quienes
instituciones con las que se tienen finalmente son beneficiarios de dichas
convenios, entre otros. Las actividades en instancias de internacionalización. Por
las que se suman los estudiantes son aun ello se hace necesaria la definición de una
incipientes, dada la poca experiencia que política clara y progresiva en torno a la
ha tenido la UnACh en términos de internacionalización como proceso
movilidad estudiantil, pero sí va instalado en la academia. Y esta
tendiendo a una mayor colaboración e definición política implica una buena
intercambio (movilidad académica) a práctica que apunta a la consolidación de
cuenta de convenios interinstitucionales los procesos de internacionalización.
con instituciones de la red adventista de Práctica que no puede reducirse a la sola
universidades, y al mismo tiempo con definición, sino que debe ampliarse a la
instituciones universitarias no adventistas instalación y ejercicio de mecanismos de
con las que hay convenios de internacionalización que convoquen a
colaboración estrechos. Un caso en este una mayor cantidad de participantes y
contexto es el de la Universidad de beneficiarios.
Cundinamarca, Colombia, con la que se
han generado intercambios estudiantiles, Para que un proceso de
y con trabajo colaborativo a partir de internacionalización pueda en realidad
proyectos de investigación, además de consolidarse, necesita ser abordado
aulas espejo en varias asignaturas justamente desde la perspectiva de
(UnACh, 2020a, 2020b, 2020c). buenas prácticas, tal y como lo plantean
en sus investigaciones, Llano et al. (2021)
En un trabajo desarrollado por y Gacel-Ávila (2021). Una de estas
Contreras (2015), se advierte que las prácticas apunta hacia la dinamización de
instituciones universitarias chilenas no la articulación a partir de la
podrían catalogarse como universidades multidimensionalidad del proceso. Si
internacionalizadas, sino como instituciones bien es cierto, la UnACh es considerada
que llevan a cabo actividades de una universidad pequeña al hacerse
internacionalización, incluyendo en esta comparaciones con otras instituciones de
caracterización a las universidades más mayor historia, tamaño y cobertura en
desarrolladas en Chile, y las que tienen Chile, también es cierto que ha
mayor tradición e historia. En este emprendido esfuerzos asociados a la
sentido, puede inferirse, además, que las internacionalización, esfuerzos que
instituciones que generan procesos implican una mirada en la diversidad,

117
PODIUM No. 40, Diciembre 2021, pp. 105-124
© Universidad Espíritu Santo - UEES
ISSN: 1390-5473 e-ISSN: 2588-0969
Nelson Gutiérrez Lagos, Alixon David Reyes Rodríguez, Marcelo Carvajal Álvarez, Marcelo Carvacho Norambuena

esto es, procesos que miran la de internacionalización y acreditación,


articulación en docencia, investigación y resaltados también por Ramírez-Valdivia
vinculación; procesos que atienden la et al. (2020) y Sebastián (2017). Tal
vinculación de estudiantes, docentes y elemento es relevante habida cuenta de
demás funcionarios de la institución; que los resultados de esta investigación
procesos que se desarrollan con revelan que la UnACh considera
instituciones públicas y privadas; propuestas, proyectos y convenios
procesos que se desarrollan con tributantes a la misión y visión
instituciones latinoamericanas, institucional en función de las situaciones
norteamericanas, pero también de de las carreras y los distintos programas
continentes como Europa y África. institucionales, sean de pregrado o de
Sebastián (2011), al hablar de posgrado, atendiendo al contexto
dimensiones de la internacionalización, regional y nacional, e inscrito en el marco
plantea el esfuerzo interno que debe hacer de un proyecto institucional propio.
la institución para acoplarse a una Además, esto puede advertirse en la
mínima común internacional, y al investigación, en la vinculación con
esfuerzo externo que finalmente se instituciones iberoamericanas, y
concreta en el ejercicio y la operatividad especialmente latinoamericanas, de habla
de convenios y demás relacionamientos. castellana, instituciones adventistas, y
Y, en el caso del estudio realizado en la que cuenten con carreras y programas
UnACh, se advierten algunos afines. Pero, sin caer en un ejercicio de
mecanismos de avance en cuanto a provincianismo, también se han
internacionalización en focos de adelantado acciones, proyectos y
multidimensionalidad. Se destaca el convenios con instituciones europeas,
señalamiento de una serie de indicadores norteamericanas, africanas, de habla
que permitirían generar mínimos inglesa, no confesionales, instituciones
estándares internacionales a fin de públicas y privadas, entre otras. Todo ello
mejorar las prácticas de contextualizado en el marco de la
internacionalización. integración regional y un sistema de
relaciones basado en relaciones
Ahora bien, un elemento de simétricas, tal y como es destacado y
importancia radica en la necesidad de sugerido en investigaciones como la de
ajustar las instancias de internacionalización Blanco (2021) y Perrota (2019).
a los contextos, tal y como lo destacan
Gómez (2020), Muñoz (2016) y Quiroga Finalmente, vale la pena destacar que,
y Trujillo (2020) en sus investigaciones. en relación con el objetivo de esta
La contextualización en ámbitos de investigación, se presentan dos elementos
internacionalización refiere a procesos de que son centrales. Uno de ellos radica en
glocalización, tal y como lo señalan que las instancias de internacionalización
Acosta (2003) y más recientemente en las que ha participado la UnACh, se
Blanco (2021), y esto se ha asociado a su han ido acrecentando a propósito de la
vez, a procesos de calidad en instancias virtualidad, aprovechándose la oportunidad

118
PODIUM No. 40, Diciembre 2021, pp. 105-124
© Universidad Espíritu Santo - UEES
ISSN: 1390-5473 e-ISSN: 2588-0969
Internacionalización universitaria en contexto de pandemia. Un caso en Chile

que brindan las tecnologías de tal y como lo declara Gacel-Ávila (2021)


información y comunicación, lo que abre haciendo referencia a las buenas prácticas
espacios y posibilidades múltiples, dado de internacionalización.
que esto otorga facilidades en términos de
costos y presupuestos, en términos de Conclusiones
tiempos y plazos, la movilidad académica
y las disposiciones para toma de La pandemia ha tenido una incidencia,
decisiones en acciones conjuntas. Por si se quiere, positiva, en cuanto al tema de
supuesto, habrá acciones que podrían la internacionalización en la UnACh, ya
ralentizarse en el marco de la pandemia y que ha permitido que docentes,
las medidas de confinamiento que son estudiantes y funcionarios administrativos
distintas en los Estados nacionales, dado de diferentes carreras, programas,
que deben generarse de forma exclusiva facultades y unidades de la UnACh,
en presencialidad, pero estas serían participen de instancias académicas
mínimas en comparación con lo que internacionales que probablemente en
podría avanzarse en virtualidad, tal y presencialidad no habrían sido posibles,
como ha quedado demostrado en las en términos de frecuencia y participación
instancias de internacionalización cuantificada. Esto se ha destacado en el
generadas en el año 2020, año en el que incremento superlativo de las instancias
se ha dado el punto más alto de de internacionalización en el año 2020 en
internacionalización de la institución. Por relación con los demás años considerados
otro lado, está el tema de que las acciones en el estudio. Este proceso se ha visto
alcanzadas en función de ampliamente favorecido por las
internacionalización cuentan con facilidades que reporta la virtualidad,
altísimas probabilidades de continuidad, insertando a la UnACh en una tendencia
lo que podría generar un cúmulo importante asociada al crecimiento de
importante de acciones que consolidarán instancias de internacionalización a partir
la academia en las dimensiones en las que de las tecnologías de información y
la universidad viene generando este tipo comunicación.
de esfuerzos, a saber: docencia,
investigación y vinculación con el medio, La UnACh ha generado procesos de
y siendo más concretos, en el resultado de internacionalización que apuntan hacia
dichas instancias de internacionalización, la multidimensionalidad de estos;
como lo son los proyectos de además, se ha abierto a una cantidad
colaboración académica, trabajo en redes, importante de acciones, proyectos,
investigación inter-universidades, pasantías modalidades de cooperación, con
estudiantiles, entre otros. Claro está, tanto instituciones de varios países, siendo
la virtualidad como la continuidad de los Latinoamérica la región con la que
programas de internacionalización, son mayor relacionamiento y vinculación se
variables que dependen de los ha alcanzado, ello, sin cerrarse a
mecanismos que logre agenciar la experiencias de otras latitudes como
institución para consolidar lo alcanzado, Europa, Norteamérica y África.

119
PODIUM No. 40, Diciembre 2021, pp. 105-124
© Universidad Espíritu Santo - UEES
ISSN: 1390-5473 e-ISSN: 2588-0969
Nelson Gutiérrez Lagos, Alixon David Reyes Rodríguez, Marcelo Carvajal Álvarez, Marcelo Carvacho Norambuena

Si bien es cierto, hay un cúmulo de instancias debe ser obligatoria en la


actividades de internacionalización institución, por cuanto opera en términos
generadas en el contexto de convenios, y, de relaciones interinstitucionales y de
dado que hay un umbral de actividades y representación universitaria.
procesos que se desarrollan sin estar
enmarcados en convenios Contribución de autores
interinstitucionales, se hace preciso
consolidar redes de vinculación N.G.L. Idea, revisión de literatura,
académica tanto para docentes como para metodología, análisis de datos, redacción
estudiantes, así como la generación de y revisión final del artículo.
nuevas instancias de articulación de otros
funcionarios de la institución, a partir de A.D.R.R. Metodología, análisis de
convenios que permitan sentar las bases datos, redacción y revisión final del
de una cooperación mucho más sostenida artículo.
y sistemática en el tiempo, brindando M.C.A. Metodología, análisis de
nuevas oportunidades a las instituciones datos, redacción y revisión final del
en cuestión. artículo.

Las instancias de internacionalización M.C.N. Metodología, análisis de


generadas en el ámbito del período en datos, redacción y revisión final del
estudio, son instancias que se artículo.
corresponden con las necesidades
formativas e institucionales de la Referencias
universidad, dado que provienen de los
intereses de las mismas carreras, Abba, M. J., y Streck, D. R. (2021). The 1918
programas de posgrado, facultades y Córdoba Reform and University
Internationalization in Latin America. Revista
direcciones académicas, encontrando sus História da Educação, 25(e102256), 1-32.
correlatos en las instituciones con las que http://dx.doi.org/10.1590/2236-3459/102256
se tienen los convenios.
Acosta, A. (2003). En la encrucijada de la
Los esfuerzos en desarrollo avizoran glocalización. Algunas reflexiones desde el
ámbito local, nacional global. Polis, 1(4), 1-19.
posibilidades de continuidad y ello avista
términos posibles para convenios y el Albornoz, O. (2013). La universidad ¿reforma o
desarrollo de mecanismos de experimento? Venezuela: IESALC-UNESCO.
internacionalización en tiempos de
postpandemia. Finalmente, se hace Albornoz, O. (2018). Mitos, tabúes y realidades
de las universidades. Volumen I. Cambios en las
preciso generar un proceso de sociedades, reformas en las universidades.
sistematización de información mucho Venezuela: IESALC-UNESCO & Universidad
más preciso, dado que se dieron muchas Central de Venezuela.
actividades que al ser declaradas, no se
informó la unidad participante. Al igual Bermejo, J. (2016). Ideologías en conflicto en el
siglo XXI: islamofobia vs occidentalofobia.
que, la declaración de este tipo de Revista de paz y conflictos, 9(1), 133-156.

120
PODIUM No. 40, Diciembre 2021, pp. 105-124
© Universidad Espíritu Santo - UEES
ISSN: 1390-5473 e-ISSN: 2588-0969
Internacionalización universitaria en contexto de pandemia. Un caso en Chile

Blanco, G. (2021). El reto de adaptar los consorcios Dirección de Docencia (2021). Informe de
y las redes universitarias a la nueva actividades de internacionalización.
normalidad. Revista de Educación Chile: Universidad Adventista de Chile.
Superior en América Latina, (10), 43-46.
Escudero, J. C. (2010). Educación superior en
Bruhn, E. (2020). Virtual Internationalization in Chile y su internacionalización. Revista
Higher Education. Wbv Media GmbH & HISTEDBR On-line, 10(38), 12-23. https:
Co. KG. https://doi.org/10.3278/6004797w //doi.org/10.20396/rho.v10i38.8639686

Buckner, E., Clerk, S., Marroquín, A., y Zhang, Y. Fairlie, A., Portocarrero, J., y Herrera, E. (2021).
(2020). Strategic Benefits, Symbolic Desafíos de digitalización para la
Commitments: How Canadian Colleges internacionalización de la educación
and Universities Frame Internationalization. superior en los países de la Comunidad
Canadian Journal of Higher Education, Andina. Documentos de Trabajo
50(4), 20-36. Fundación Carolina, (46), 1-24.

Caamaño, C., y Chacón, F. (2017). Internacionalización Gacel-Ávila, J. (2020). COVID-19: Riesgos y


neoliberal de la Educación Superior oportunidades para la internacionalización
Pública. Transformación educativa, de la educación superior en México.
sustentabilidad y prácticas emancipatorias. Revista de Educación Superior en
Repositorio Institucional de la América Latina, (8), 37-40.
Universidad de Costa Rica.
Gacel-Ávila, J. (2021). The Importance of
Cancino, R. (2010). El modelo neoliberal y la Internationalization Today and the
educación universitaria en Latinoamérica. Leadership Role of IAU. En: Van't Land,
El caso de la universidad chilena. H., Corcoran, A., Iancu, D-C. (Eds). The
Sociedad y Discurso, (18), 149-165. Promise of Higher Education. Essays in
Honour of 70 years of IAU, pp. 89-94.
Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas- Springer: Cham, Switzerland. https://
CRUCH. (2020). Internacionalización en doi.org/10.1007/978-3-030-67245-4_14
contexto de crisis: nuevos lineamientos y
desafíos para las universidades del García, C. (2005). Complejidades de la globalización
consejo de rectores de Chile. Chile: Del autor. e internacionalización de la educación
superior: Interrogantes para América
Contreras, P. (2015). Conceptualización y experiencia Latina. Cuadernos del CENDES, 22(58),
de la internacionalización del pregrado 1-22.
chileno. Calidad en la Educación, (43),
169-200. Giroux, H. (2020). La pandemia de Covid-19 está
exponiendo la plaga del Neoliberalismo.
De Wit, H., y Hunter, F. (2015). El futuro de la Praxis Educativa, 24(2), 1-13. https://doi.
internacionalización de la educación org/10.19137/praxiseducativa-2020-2402
superior en Europa. International Higher 02
Education, (83), 2-4.
Gómez, P. (2020). ¿Qué sucederá con la
Díaz-Castrillón, F., y Toro-Montoya, A. (2020). internacionalización de la educación
SARS-CoV-2/COVID-19: el virus, la superior y la movilidad estudiantil
enfermedad y la pandemia. Medicina & después del COVID-19? Revista Digital
Laboratorio, 24(3), 183-205. https://doi. de Investigación en Docencia Universitaria,
org/10.36384/01232576.268 14(2). https://doi.org/ 10.19083/ridu.2020.1348

121
PODIUM No. 40, Diciembre 2021, pp. 105-124
© Universidad Espíritu Santo - UEES
ISSN: 1390-5473 e-ISSN: 2588-0969
Nelson Gutiérrez Lagos, Alixon David Reyes Rodríguez, Marcelo Carvajal Álvarez, Marcelo Carvacho Norambuena

Grosfoguel, R. (2014). Las múltiples caras de la Maas, A. (2018, 26 de noviembre). Las estrategias
islamofobia. De Raíz Diversa, 1(1), de las casas de estudio para atraer
83-114. alumnos. NexNews Prensa escrita.

Kotorov, I., Krasylnykova, Y., Zhdanov, P., y Ministerio de Educación. (2020). Plan de acción
Mazarra, M. (2020). Finding the right MINEDUC para Instituciones de
understanding: Twenty-first century Educación Superior. Chile: Del autor.
university, globalization and
internationalization. In: Bruel, J-M., Mönckeberg, M. O. (2014). El negocio de las
Capozucca, A., Mazzara, M., Meyer, universidades en Chile, 2 ed. Chile:
B., Naumchev, A. y Sadovykh, A. DeBolsillo.
(Eds.). Frontiers in software
engineering education. (pp. 341-353). Moreno, C. (2021). Reto de las universidades
Springer. públicas durante la pandemia. En Jornada
de Conferencias Apertura del Ciclo 2021
Latorre, P., y Ramírez, M. (2021). Motivaciones y posgrados. Ponencia presentada en el
capacidades institucionales para la Centro Universitario de Tonalá,
internacionalización de las universidades Universidad de Guadalajara, México, 4
chilenas. Avanzando hacia la de marzo de 2021.
internacionalización integral. Revista de
Educación Superior en América Latina, Munadi, M. (2020). Systematizing Internationalization
(10), 52-57. Policy of Higher Education in State
Islamic Universities. International
Leal, F., Barreto, M., y Oregioni, M. S. (2020). Journal of Higher Education, 9(6),
Questionando o discurso e a prática de 96-106. https://doi.org/10.5430/ijhe.v9n6p96
internacionalização da educação superior
predominantes na América Latina. Muñoz, L. (2016). Internacionalización de la
Arquivos Analíticos de Políticas educación superior: Una exploración
Educativas, 28, 132. https://doi.org/ introductoria acerca de su presencia en las
10.14507/epaa.28.3904 carreras de posgrado de la Universidad de
Costa Rica. Educación, 40(2), 1-28.
Lemaitre, M. J. (2005). La calidad colonizada: http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v40i2.
universidad y globalización. Revista de la 17214
Educación Superior, XXXIV(133),
123-134. Murillo, F., y Duk, C. (2020). El Covid-19 y las
brechas educativas. Revista Latinoamericana
León R., y Madera, L. (2016). La internacionalización de Educación Inclusiva, 14(1), 11-13.
universitaria, un imperativo de la http://dx.doi.org/10.4067/S0718-737820
educación superior en el contexto 20000100011
latinoamericano actual. Revista
Encuentros, 14(2), 43-59. https://doi.org/ Ordorika, I. (2020). Pandemia y educación superior.
10.15665/re.v14i2.779 Revista de la Educación Superior 194, 49,
1-8.
Llano, G., Carlozama, J., Tipán, D, y Tipán, G.
(2021). La internacionalización en los Organización de las Naciones Unidas para la
procesos universitarios: un análisis Educación, la Ciencia y la Cultura
estructural para universidades de -UNESCO, e, Instituto Internacional para
Latinoamérica. Mendive, Revista de la Educación Superior en América Latina
Educación, 19(1), 6-15. y el Caribe - IESALC (2020). COVID-19

122
PODIUM No. 40, Diciembre 2021, pp. 105-124
© Universidad Espíritu Santo - UEES
ISSN: 1390-5473 e-ISSN: 2588-0969
Internacionalización universitaria en contexto de pandemia. Un caso en Chile

y educación superior: de los efectos Santos, A., y Román, M. (2003). Evolución de la


inmediatos al día después. Análisis de internacionalización de la Facultad de
impactos, respuestas políticas y Ciencias de la Conducta. Tiempo de
recomendaciones. Recuperado de: Educar, 4(7), 13-52.
https://cutt.ly/JEuyQKy
Sebastián, J. (2005). La internacionalización de
Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de las universidades como estrategia para el
muestreo sobre una población de estudio. desarrollo institucional. Innovación
International Journal of Morphology, Educativa, 5(26), 1-10.
35(1), 227-232. http://dx.doi.org/10.40
67/S0717-95022017000100037 Sebastián, J. (2011). Dimensiones y métrica de la
internacionalización de las universidades.
Parker, C., y López, F. (2020). Prospectiva y Universidades, (51), 3-16.
consecuencias del COVID-19, y su
impacto en la Educación Superior. Sebastián, J. (2017). Algunos dilemas en torno a
Documento de Trabajo, Edición PrePrint, la internacionalización de la educación
Vicerrectoría de Postgrado, Universidad superior. Educación Superior y Sociedad,
de Santiago de Chile. 21, 119-145.

Perrota, D. (2019). Didou Apetit, S. (2017). La Sperduti, V. (2017). Internationalization as


internacionalización de la educación Westernization in Higher Education.
superior en América Latina: transitar de lo Comparative & International Education,
exógeno a lo endógeno. México: Unión 9, 9-12.
de Universidades de América Latina y el
Caribe. Integración y Conocimiento, 8(1), Taşçi, G. (2021). The impact of COVID-19 on
137-139. Higher Education: Rethinking
internationalization behind the iceberg.
Quiroga, S., y Trujillo, H. (2020). Internacionalización International Journal of Curriculum and
universitaria: diversidad y desafíos en Instruction, 13(1), 522-536.
América Latina. En el 12°. Congreso
Internacional de Educación Superior Universidad Adventista de Chile - UnACh. (2018).
Universidad 2020. Ponencia presentada Informe de acreditación institucional.
en La Habana, Cuba, 10 -14 de Febrero de Chile: Del autor.
2020.
Universidad Adventista de Chile – UnACh. (2020a).
Rama, C. (2021). La nueva educación híbrida. UNACH recibe a estudiantes de
México: Cuadernos de Universidades 11. intercambio de la Universidad de
Cundinamarca, Colombia. Recuperado
Ramírez-Valdivia, M. T., Latorre, P., y Bustos, J. de: https://www.unach.cl/2020/03/unach-
M. (2020). ¿La calidad como motor de la recibe-a-estudiantes-de-intercambio-de-l
internacionalización de las universidades a-universidad-de-cundinamarca-colombia/
chilenas? En 4th International Conference
on Quality Engineering and Management. Universidad Adventista de Chile - UnACh. (2020b).
Ponencia presentada en Universidad of Facultad de Ingeniería y Negocios de la
Mhino, Braga- Portugal, 21-22 de UNACH realiza Primer Aula Espejo con
septiembre de 2020. la Universidad de Cundinamarca,
Colombia. Recuperado de: https://www.
Reyes, A. (2016). Educar. ¡La clave!, ¡El riesgo! unach.cl/2020/06/unach-realiza-primer-a
Venezuela: Fundación Editorial El Perro ula-espejo-con-la-universidad-de-cundin
y la Rana & Ediciones UNEY. amarca/

123
PODIUM No. 40, Diciembre 2021, pp. 105-124
© Universidad Espíritu Santo - UEES
ISSN: 1390-5473 e-ISSN: 2588-0969
Nelson Gutiérrez Lagos, Alixon David Reyes Rodríguez, Marcelo Carvajal Álvarez, Marcelo Carvacho Norambuena

Universidad Adventista de Chile - UnACh. (2020c).


Facultad de Educación y Ciencias
Sociales realiza Aula Espejo Virtual con
la Universidad de Cundinamarca,
Colombia. Recuperado de: https://
www.unach.cl/2020/06/facultad-de-educ
acion-y-ciencias-sociales-realiza-aula-es
pejo-virtual-con-la-universidad-de-cundi
namarca-colombia/

Universidad Nacional Autónoma de Honduras –


UNAH. (2020). Protocolo de
internacionalización en el marco de la
pandemia SARS-COV-2.

Villalobos, C., y Quaresma, M. L. (2015). Sistema


escolar chileno: características y
consecuencias de un modelo orientado al
mercado. Convergencia. Revista de
Ciencias Sociales, (69), 63-84. https://
doi.org/10.29101/crcs.v22i69.3634

124
PODIUM No. 40, Diciembre 2021, pp. 105-124
© Universidad Espíritu Santo - UEES
ISSN: 1390-5473 e-ISSN: 2588-0969

También podría gustarte