Está en la página 1de 15

17 DE ENERO DE 2022

Portafolio de evidencia académica


de Metodología Jurídica

PEREZ QUINTANO MAXIMILIANO YAHIR

1
Nombre: Perez Quintano Maximiliano Yahir Matricula: a2213070158 Materia: Metodología Jurídica
Catedrático: Dr. Augusto Federico González Graziano, FDyCS Victoria, U.A.T

2
Nombre: Perez Quintano Maximiliano Yahir Matricula: a2213070158 Materia: Metodología Jurídica
Catedrático: Dr. Augusto Federico González Graziano, FDyCS Victoria, U.A.T

Contenido
1. FILOSOFÍA, LÓGICA Y METODOLOGÍA. .................................................................................................................... 4
1.1 ¿Qué es la Filosofía? ......................................................................................................................................... 4
1.1.1. Definición ................................................................................................................................................. 4
1.1.2. Ramas de la filosofía. ............................................................................................................................... 5
1.2 ¿Qué es la lógica? ............................................................................................................................................. 6
1.2.1 Definición ................................................................................................................................................. 6
1.2.2. Clasificación de la lógica. .............................................................................................................................. 7
1.2.3. Falacias......................................................................................................................................................... 8
1.3 Importancia de la filosofía y la lógica en la construcción del conocimiento. ....................................................... 9
1.4 El proceso cognitivo y sus factores ...................................................................................................................10
1.5 La metodología en el proceso cognositivo. .......................................................................................................12

3
Nombre: Perez Quintano Maximiliano Yahir Matricula: a2213070158 Materia: Metodología Jurídica
Catedrático: Dr. Augusto Federico González Graziano, FDyCS Victoria, U.A.T
1. FILOSOFÍA, LÓGICA Y METODOLOGÍA.
1.1 ¿Qué es la Filosofía?
1.1.1. Definición

La filosofía es, según su etimología, el amor a la sabiduría (viene del griego filos: amor y sophia:
sabiduría).

Es el estudio de problemáticas diversas como son el conocimiento, la mente, la consciencia, la


ética, el lenguaje, la belleza, la moral.

Esta rama del conocimiento surgió en la Antigua Grecia en Jonia, en Asia Menor, a principios del
siglo VI a.c. De entre los pensadores que se destacaron en la antigüedad, no sólo griegos, sino
romanos, se encuentran Tales de Mileto, Sócrates, Platón, Aristóteles, Séneca, entre muchos.
En esa época llegó incluso a haber emperadores filósofos como Marco Aurelio, quien dominó el
Imperio Romano entre 161 y 180 de nuestra era.

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado Fecha de publicación
16 de noviembre de 2016, Gobierno de México

https://www.gob.mx/issste/articulos/que-es-la-filosofia

Consulta: 19 de enero de 2022

4
Nombre: Perez Quintano Maximiliano Yahir Matricula: a2213070158 Materia: Metodología Jurídica
Catedrático: Dr. Augusto Federico González Graziano, FDyCS Victoria, U.A.T

1.1.2. Ramas de la filosofía.

La filosofía se divide en las siguientes ramas:


 Metafísica
 Gnoseología
 Lógica
 Ética
 Estética
 Filosofía política
 Filosofía del lenguaje
 Filosofía de la mente
 Filosofía de la historia.

A lo largo de los siglos el pensamiento ha tenido una fuerte influencia en la política y en el tipo de políticas
que se implementan.

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado Fecha de publicación
16 de noviembre de 2016, Gobierno de México

https://www.gob.mx/issste/articulos/que-es-la-filosofia

Consulta: 19 de enero de 2022

5
Nombre: Perez Quintano Maximiliano Yahir Matricula: a2213070158 Materia: Metodología Jurídica
Catedrático: Dr. Augusto Federico González Graziano, FDyCS Victoria, U.A.T
1.2 ¿Qué es la lógica?
1.2.1 Definición

La lógica es una ciencia formal, que forma parte de la filosofía y de las matemáticas. Se centra en el estudio de
los procedimientos válidos y no válidos de pensamiento, es decir, en procesos como la demostración, la
inferencia o la deducción, así como en conceptos como las falacias, las paradojas y la verdad.

La lógica es una disciplina sumamente antigua, nacida de manera independiente entre los pensadores de las
grandes civilizaciones clásicas y antiguas, como la china, la griega o la india. Desde sus inicios, se la comprendió
como una forma de juzgar el pensamiento para comprobar su validez formal, o sea, para reconocer cuál es el
procedimiento ideal de razonamiento, aquel que conduzca realmente a la verdad.

Sin embargo, a partir del siglo XX se la ha considerado como un campo más afín a la matemática, a medida que
las aplicaciones de esta última cobraron una gran importancia industrial, social y tecnológica.

La palabra “lógica” tiene su origen en la voz griega logiké (“dotada de razón”), proveniente del término logos,
equivalente a “palabra” o “pensamiento” por igual.

Sin embargo, en el lenguaje cotidiano empleamos esta palabra como sinónimo de “sentido común”, o sea, de
un modo valioso o valorado de pensar, en sus respectivos contextos posibles. También se emplea como un
sinónimo de “forma de pensar”, como al referirnos a la “lógica deportiva”, “lógica militar”, etc.

"Lógica". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Última edición: 22 de septiembre
de 2020.
Disponible en: https://concepto.de/logica/

Consulta: 19 de enero de 2022

6
Nombre: Perez Quintano Maximiliano Yahir Matricula: a2213070158 Materia: Metodología Jurídica
Catedrático: Dr. Augusto Federico González Graziano, FDyCS Victoria, U.A.T
1.2.2. Clasificación de la lógica.

Tal como hemos visto, la lógica se sirve de distintas herramientas para comprender los razonamientos que
utilizamos para justificar algo. Tradicionalmente se reconocen cuatro grandes tipos de lógica, cada uno de ellos
con algunos subtipos y especificidades los cuales son:

 Lógica formal

También conocida como lógica tradicional o lógica filosófica, se trata del estudio de las inferencias con contenido
puramente formal y explícito. Se trata de analizar los enunciados formales (lógicos o matemáticos), cuyo
significado no es intrínseco sino que sus símbolos tienen sentido por la aplicación útil que se les da. La tradición
filosófica de la cual deriva esto último se llama precisamente “formalismo”.

 Lógica informal

Por su parte, la lógica informal es una disciplina más reciente, que estudia, evalúa y analiza los argumentos
desplegados en el lenguaje natural o cotidiano. De ahí que reciba la categoría de “informal”. Puede tratarse
tanto de lenguaje hablado como escrito o bien, cualquier tipo de mecanismo e interacción utilizada para
comunicar algo. A diferencia de la lógica formal, que por ejemplo aplicaría para el estudio y desarrollo de los
lenguajes informáticos; el lenguaje formal hace referencia a los idiomas y las lenguas.

 Lógica simbólica

Tal como su nombre lo indica, lógica simbólica analiza las relaciones entre símbolos. En ocasiones se sirve del
lenguaje matemático complejo, ya que se encarga de estudiar problemas que la lógica formal tradicional
encuentra complicados o difíciles de abordar. Suele dividirse en dos subtipos:

-Lógica predicativa o de primer orden: se trata de un sistema formal compuesto por fórmulas y variables
cuantificables

-Proposicional: se trata de un sistema formal compuesto por proposiciones, que son capaces de crear otras
proposiciones a través de conectores llamados “conectivas lógicas”. En este casi no hay variables cuantificables.

 Lógica matemática

Dependiendo del autor que la describe, la lógica matemática puede considerarse un tipo de lógica formal. Otros
consideran que la lógica matemática incluye tanto la aplicación de la lógica formal a las matemáticas, como la
aplicación de los razonamientos matemáticos a la lógica formal.

Grecia Guzmán Martínez, Psicologia y mente, Los 4 tipos de lógica más importantes (y características)
https://psicologiaymente.com/cultura/tipos-de-logica

Consulta: 19 de enero de 2022

7
Nombre: Perez Quintano Maximiliano Yahir Matricula: a2213070158 Materia: Metodología Jurídica
Catedrático: Dr. Augusto Federico González Graziano, FDyCS Victoria, U.A.T
1.2.3. Falacias.

Según Irving Copi, autor de uno de los libros de lógica más influyentes desde mediados del siglo pasado, “An
introduction to logic”, los lógicos usualmente usan este término para designar errores típicos del razonamiento.
Estos errores, explica Copi, exhiben patrones reconocibles y pueden ser identificados e incluso nombrados. Pero
¿qué es un “error del razonamiento”?

Como explica el profesor de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, Graham Priest, en su libro “Logic: a very
short introduction”, cuando tratamos de persuadir a otros de algo, les damos razones. De la misma manera,
cuando tratamos de saber la verdad sobre algo, nos basamos en razones. La lógica, dice Priest, es el estudio de
lo que cuenta como una buena razón para creer algo y también sobre por qué es una buena razón.

Ahora bien, como explica Copi, nuestros argumentos contienen razones. Sin embargo, no todas las razones son
buenas razones. De la misma manera, no siempre las razones que empleamos nos llevan a la conclusión a la que
llegamos. Estos casos representan errores de razonamiento y constituyen falacias.

Enterarse, Equipo de investigación, ¿Qué son las falacias y cómo saber si tu argumento es un buen argumento?

https://www.enterarse.com/20191216_0001-que-son-las-falacias-y-como-saber-si-tu-argumento-es-un-buen-
argumenton

Consulta: 19 de enero de 2022

8
Nombre: Perez Quintano Maximiliano Yahir Matricula: a2213070158 Materia: Metodología Jurídica
Catedrático: Dr. Augusto Federico González Graziano, FDyCS Victoria, U.A.T
1.3 Importancia de la filosofía y la lógica en la construcción del conocimiento.

Dentro de las capacidades del ser humano para buscar respuestas a interrogantes, se desarrolla
el pensamiento filosófico y científico para abordar razonamientos y críticas que conllevan a la
generación de conocimiento, la clave que diferencia al ser humano entre todas las especies. El
presente artículo resalta la importancia de la creación y estructuración de conocimiento y su
relación con el pensamiento filosófico y científico, desde una mirada teórica se abordan
conceptos que son relevantes dentro del campo de la investigación.

LA IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y CIENTÍFICO EN LA GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO,


EVELYN GARNICA ESTRADA, REVISTA PENSAMIENTO REPUBLICANO.

http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/pensamientorepublicano/article/view/360

CONSULTADO: 26 DE ENERO DE 2022

9
Nombre: Perez Quintano Maximiliano Yahir Matricula: a2213070158 Materia: Metodología Jurídica
Catedrático: Dr. Augusto Federico González Graziano, FDyCS Victoria, U.A.T
1.4 El proceso cognitivo y sus factores

Los procesos que permiten que procesemos la información que nos llega a través de los sentidos, que la
almacenemos, manipulemos, la recuperemos e interactuemos con el mundo. Y que aprendamos, sobre todo
que aprendamos.

Las funciones cognitivas (término que habitualmente se usa de forma indistinta) son la base de nuestro
conocimiento e incluye cosas tan básicas como la percepción y atención, y tan avanzadas como el pensamiento
¿Un ejemplo? Yo ahora estoy escribiendo, para eso tengo que dominar el lenguaje, tener almacenada mucha
información que voy recuperando (memoria) y plasmar las ideas de modo coherente (pensamiento).

Y quien dice escribir dice cocinar, poner la lavadora o hacer la compra en el súper. La mayoría de nuestras
acciones cotidianas llevan un procesamiento cognitivo, de ahí que cuando estas funciones sufren algún daño o
no se desarrollan adecuadamente, se deteriora nuestra capacidad para realizar determinadas actividades.

Mencionaremos los principales, o los más populares, porque a medida que se ha avanzado en el conocimiento
de las funciones cognitivas en el ser humano, se ha ido identificando funciones más específicas, que antes se
incluían en una misma categoría.

Percepción

Es el proceso mediante el cual le damos significado a las sensaciones que nos llegan por los órganos de los
sentidos. Por ejemplo, cuando nos quemamos con una sartén, lo que inicialmente tenemos es una sensación,
pero inmediatamente, casi a la par, comenzamos a saber qué sucedió, que fue así porque nos acercamos mucho,
en fin, percibimos.

Atención

Si fuésemos a volcar recursos cognitivos en todo lo que nos rodea a cada instante, como especie hubiésemos
avanzado poco. La atención implica procesar determinados estímulos, mientras ignoramos otros. Ahora mismo
¿cuántas cosas puedes estar percibiendo? Pero si te pones a atenderlas todas no te enteras de nada de lo que
lees.

Memoria

El proceso que permite que algo que pasó hace mucho tiempo aún nos saque una sonrisa. Implica almacenar y
recuperar una información cuando la necesitamos.

10
Nombre: Perez Quintano Maximiliano Yahir Matricula: a2213070158 Materia: Metodología Jurídica
Catedrático: Dr. Augusto Federico González Graziano, FDyCS Victoria, U.A.T
Pensamiento

Uno de las funciones cognitivas más difíciles de definir, porque, de hecho, incluye varias funciones. Se refiere a
nuestra capacidad de generar ideas, crear, solucionar problemas, tomar decisiones, argumentar,
teorizar…implica, en fin, una forma activa de procesar la información.

Lenguaje

Mucho de lo que somos como seres humanos es gracias al lenguaje, que es básico para el desarrollo de otros
procesos cognitivos. Implica conocer y usar un sistema de signos y sonidos compartidos por otras muchas
personas.

Procesos cognitivos ¿Qué son? Despeja tus dudas de una vez., ceril.net

http://ceril.net/index.php/articulos?id=395#:~:text=Los%20procesos%20cognitivos%20son%20los,cosas%20ta
n%20cotidianas%20como%20ba%C3%B1arse.

CONSULTADO: 26 DE ENERO DE 2022

11
Nombre: Perez Quintano Maximiliano Yahir Matricula: a2213070158 Materia: Metodología Jurídica
Catedrático: Dr. Augusto Federico González Graziano, FDyCS Victoria, U.A.T
1.5 La metodología en el proceso cognositivo.

En un primer grupo, pueden incluirse los llamados procesos cognitivos simples o básicos:

Sensación: efecto inmediato de los estímulos en el organismo (recepción del estímulo) y está constituida por
procesos fisiológicos simples. Se trata de un fenómeno fundamentalmente biológico.

Percepción: organización e interpretación de la información que provee el ambiente, interpretación del


estímulo como objeto significativo los hechos que dan origen a la percepción no están fuera de nosotros, sino
en nuestro sistema nervioso.

Atención y concentración: La atención es la capacidad de seleccionar la información sensorial y dirigir los


procesos mentales. La concentración es el aumento de la atención sobre un estímulo en un espacio de tiempo
determinado, por lo tanto, no son procesos diferentes. En condiciones normales el individuo está sometido a
innumerables estímulos internos y externos, pero puede procesar simultáneamente sólo algunos: los que
implican sorpresa, novedad, peligro o satisfacción de una necesidad. La selección depende a) de características
del estímulo b) del sujeto: necesidades, experiencias y c) demandas del medio.

Formas de la atención

a) Atención focalizada. Implica habilidad para establecer el foco de atención, mantenerlo y cambiarlo por uno
nuevo si la situación lo exige.

b) Atención sostenida. Capacidad para mantener atención focalizada o dividida durante largos períodos de
tiempo, sin pérdida o caída de ella (aprox.30 minutos en individuos sanos) con el fin de reaccionar ante estímulos
pequeños e infrecuentes en el tránsito de la información presentada.

c) Atención alterna. Capacidad de cambiar de una a otra tarea sin confundirse. Requiere óptimo conocimiento
de las tareas a realizar.

d) Atención selectiva. Capacidad de anular distractores irrelevantes manteniendo la concentración en el


estímulo relevante. Se basa en la competencia entre dos o más estímulos, entre los cuales el sujeto selecciona.

e) Atención dividida. Atender a más de un estímulo sin pérdida en la ejecución. Explica los lapsus en la vida
diaria.

Alteraciones de la atención: La atención sufre oscilaciones normales, debidas a fatiga, estrés, emociones
diversas y también por trastornos de la conciencia, la afectividad, la psicomotricidad, el daño orgánico cerebral,
etc. Independientemente de las alteraciones patológicas que afectan al atención y concentración, el Síndrome
por Déficit Atencional, con y sin hiperactividad, es un cuadro de común ocurrencia en los niños (y cuyas secuelas
persisten hasta la adultez) que afecta significativamente la capacidad de los niños para aprender y su
rendimiento en el colegio.

12
Nombre: Perez Quintano Maximiliano Yahir Matricula: a2213070158 Materia: Metodología Jurídica
Catedrático: Dr. Augusto Federico González Graziano, FDyCS Victoria, U.A.T
La Memoria: Proceso por medio del cual la información se codifica, se almacena y se recupera.

a) Codificación: proceso mediante el cual la información se registra inicialmente en una forma en que memoria
pueda utilizar (teclado).

b) Almacenamiento: mantenimiento del material guardado en el sistema de memoria. Si el material no se


almacena adecuadamente, no podrá ser recordado más tarde (disco).

c) Recuperación: localización del material almacenado, llevado a la conciencia y utilización del mismo (pantalla).

La Memoria de Largo Plazo (MLP)

Su capacidad es prácticamente ilimitada. La dificultad reside en la recuperación, para lo cual la información debe
ser organizada y catalogada (diferentes tipos de amnesias confirman su existencia).

Memoria a corto plazo Pérdida de información

b) Procesos cognitivos superiores o complejos

Pensamiento: es aquello que es traído de la existencia a través de la actividad intelectual. Por lo que puede
decirse que el pensamiento es producto de la mente, que puede surgir mediante actividades del intelecto o por
abstracciones de la imaginación. El pensamiento implica una serie de operaciones racionales como el análisis,
la síntesis, la comparación la generalización y la abstracción, y por otro lado ay q tener en cuenta que el
pensamiento no solo se refleja en el lenguaje, sino que lo determina. Pensamiento

Lenguaje: puede definirse como un sistema de comunicación. En el caso de los seres humanos, se cuenta
extremadamente desarrollado y es mucho más especializado que en otras especies animales, ya que es
fisiológico y psíquico a la vez. El lenguaje nos permite abstraer y comunicar conceptos. Lenguaje

Inteligencia: el origen etimológico hace referencia a quien sabe escoger, la inteligencia permite seleccionar las
mejores opciones para solucionar una cuestión. Y abarca la capacidad de entender, asimilar, elaborar
información y utilizarla en forma adecuada. Inteligencia

Concluyo diciendo que es de suma importancia tener en cuenta estos elementos para determinar los estilos de
enseñanza aprendizaje que aplicamos y detectar algunas necesidades de aprendizaje cognitivo en la que se
encuentren nuestros alumnos y poder canalizarlos a las instancias correspondientes si es que esta fuera de
nuestro alcance apoyarlos.

Y parte de este intelecto cognitivo lo fantástico es la memoria como mencionan las autoras “Sin nuestra
capacidad de recordar experiencias pasadas, seríamos viajeros errantes en un mundo perpetuamente nuevo
para nosotros”. La memoria es la facultad que permite traer el pasado al presente, dándole significado,
posibilitando la trascendencia de la experiencia actual, y proveyéndolo de expectativas para el futuro A nivel
colectivo, la Historia es la memoria de la humanidad. Es la herencia que el pasado dejó al presente y que
determina el futuro. En la memoria nuestros procesos cognitivos son la información que vamos recibiendo o
construyendo de acuerdo a las experiencias que tengamos y a nuestra etapa de desarrollo en que nos
encontremos, la vamos ordenando y se ven reflejados en ella al hacer uso de esos conocimientos en
13
Nombre: Perez Quintano Maximiliano Yahir Matricula: a2213070158 Materia: Metodología Jurídica
Catedrático: Dr. Augusto Federico González Graziano, FDyCS Victoria, U.A.T
determinadas situaciones que nos encontremos es decir son nuestros saberes.

El olvido

Dificultades para recordar

La gran cantidad de recuerdos almacenados en la MLP dificulta su recuperación Bastante acuerdo en que el
material que allí se aloja es relativamente permanente .Puede fallar la clave para recuperar la información.

Las claves de recuperación son estímulos que permiten recordar información localizada en la MLP. (Emoción,
palabra, sonido, olor, etc.). Puede asemejarse a la tarjeta de catálogo en las bibliotecas.

Factores de olvido

Se olvida lo que no tiene utilidad o es disfuncional para la actividad actual.

Efecto motivación

El recuerdo no es una simple recuperación del pasado, una recuperación de información almacenada en un
depósito, sino una elaboración: es recuerdo y es olvido.

Se retiene eventos, pero también la trama de los eventos, su interpretación, su significado, sus relaciones causa-
efecto, sus cláusulas conectivas. La reconstrucción del pasado, siempre tiene distorsiones (por ejemplo para
mantener una buena imagen de sí. Para ellos se recurre:

Autoengaño: negación de hechos ocurridos, tanto a nivel personal como grupal. (e.g. El Holocausto)
Olvido: omisión selectiva de contenidos
Manipulación de asociaciones: puede exagerarse una conexión causal y omitir otra
Proyección de la propia culpa sobre otro (lo hice porque el otro...)

El grado en el cual una persona recuerda un hecho depende de su motivación en el momento que éste ocurre.
Hechos agradables relacionados con metas positivas de la persona, se recuerdan mejor que acontecimientos
que provocaron ansiedad. Freud llama represión a la tendencia a no recordar sucesos que provocan ansiedad.
No se borran, sólo se reprimen hacia el inconsciente. (Id como la defensa perceptiva aumenta umbral de
percepción)

La amnesia, es una pérdida total o parcial de la memoria, producida por traumas mecánicos o psicológicos.
Puede afectar al recuerdo anterior o posterior del evento traumático. Se pierden memorias específicas, pero no
conceptos generales

Aplicaciones prácticas

• La memoria no mejora con el ejercicio por sí solo

• La memoria mejora aplicando técnicas de aprendizaje:


-Aprendizaje espaciado
14
Nombre: Perez Quintano Maximiliano Yahir Matricula: a2213070158 Materia: Metodología Jurídica
Catedrático: Dr. Augusto Federico González Graziano, FDyCS Victoria, U.A.T

-Aprendizaje activo

-Aprendizaje de todos naturales (vs. partes)

-Organización y categorización de los conceptos

-Aplicación de recursos mnemotécnicos

• El recuerdo de significados es mejor que el mecánico

•La atención y concentración en la tarea aumenta la cantidad de material recordado.

Metodología de la Investigación, Procesos cognitivos, Austreberto García Hernández

https://sites.google.com/site/metodologiadelainvestigacionb7/procesos-cognitivos

CONSULTADO: 26 DE ENERO DE 2022

15

También podría gustarte