Está en la página 1de 9

RESUMEN VIDEO

SNC TEMA 2
Jhon Esterilla / Sitema nervioso y organos de los sentidos
CÉLULAS DEL SISTEMA
NERVIOSO

INTRODUCCIÓN
El sistema nervioso cuenta con diferentes componentes celulares que en este caso se realizará un énfasis en

aquellos que son más conocidos, entonces para iniciar se realizará una aclaración sobre la celularidad intrínseca y

extrínseca de este sistema. Recordemos que el sistema nervioso posee células que no son exclusivas del sistema

sino que son compartidas que en este caso un ejemplo claro es el sistema vascular que como sabemos sus

estructuras celulares invaden los tejidos de SN para proveer sustratos necesarios para el funcionamiento,

también vamos a encontrar grupos celulares especiales exclusivos del sistema, pero primero vamos a hablar de

características puntuales de los capilares que son células que hacen parte del sistema vascular pero como hemos

dicho anteriormente son fundamentales para el SN.

BARRERA HEMATOENCEFÁLICA
Los capilares dentro del sistema nervioso poseen

unas particularidades estructurales y diseño por lo

cual será necesario utilizar la imagen al lado

izquierdo con el fin de tener una mejor

comprensión sobre estás características.

La imagen nos muestra un corte transversal de un capilar ubicado en el sistema nervioso, en este dibujo podemos

apreciar 5 células endoteliales que están conectadas entre ellas logrando formar el capilar, es importante saber

que el interior del capilar también es conocido como el lumen o luz que por definición en biología hace referencia al

espacio interior de la estructura tubular que en nuestro caso va ser el lugar donde va circular el fluido y en la

periferia encontramos el parénquima nervioso.

Las células endoteliales que conforman los capilares tienen establecidas unas conexiones estrechas formadas

por proteínas llamadas claudinas y/o ocludinas que permiten aislamiento de la vía para celular básicamente

permeabilizándola, evitando que haya entrada de elementos desde la vasculatura, Está característica es exclusiva

de los capilares del SNC teniendo como principio básico el cual consiste básicamente en que cualquier elemento

que quiera ingresar al parénquima de forma general debe atravesar las dos membranas de las células endoteliales
que está formado por la membrana luminal que como su nombre indica se encuentra hacia el lumen y la

membrana abluminal que se encuentra hacia parénquima nervioso es decir que el elemento para poder atravesar

está membrana debe poseer transportadores específicos o tener características de tamaño y naturaleza química

que lo haga permeable a la membrana de los endoteliales. En este punto hay que hablar de un postulado que

clásicamente fue conocido como el privilegio del sistema nervioso respecto a las sustancias que podían ingresar o

no, hoy en día luego de varias investigaciones se sabe que existe una variabilidad de los mecanismos de

transporte por lo cual las limitaciones no son tan amplias como se creía antiguamente, pero la barrera sigue

existiendo y posee una gran importancia en términos generales para el mantenimiento del sistema. Adicional a las

uniones descritas anteriormente vamos a encontrar unos reforzamientos estructurales que se adosan en los

vasos como los pericitos y por los pies chupadores que son prolongaciones que van a venir de otro tipo celular

llamados astrocitos preferencialmente astrocitos fibrosos de los cuales hablaremos más adelante.

COMPARTIMIENTO GLIAL
Los elementos que son propiamente del tejido nervioso van a estar mayormente representadas por las células

gliales y neuronas. Las células gliales van a ser de diferente tipos en este caso vamos a tener en cuenta las más

representativas que van a poder dividirse según sus tamaños:

▪ MACROGLIAS: Células de gran tamaño que está

formado principalmente por los astrocitos que en nuestro

caso vamos a enfocarnos en dos tipos de astrocitos:

-Astrocitos protoplásmico.

-Astrocitos fibrosos.

▪ OLIGODENDROCITOS: Células de tamaño intermedio.

▪ MICROGLIAS: Células de tamaño pequeño.

Este conjunto de células gliales tiene en común una misma característica y es que son células mitóticas, es decir

que a diferencia de las neuronas estás células aún conservan su capacidad de división celular. Adicionalmente

provienen la mayoría de tejido primordial del cual se deriva el sistema nervioso que es el ectodermo, a excepción

de las microglías que provienen del tejido primordial mesodérmico por lo cual se le asocian células del sistema

inmune. Ester grupo de células además de tener una división por sus tamaños van a tener unas características

específicas de las cuales vamos a hablar a continuación:

▪ ASTROCITOS PROTOPLÁSMICOS: Son células que se localizan principalmente en sectores de sustancia

gris, tienen una morfología en forma de estrella por eso su nombre astrocito el cual posee procesos que
son múltiples, cortos e intrincados. Estás células desempeñan un tarea muy importante relacionadas con

las neuronas siendo su papel más representativo en un proceso conocido como el aislamiento de la

hendidura sináptica. Es importante aclarar que la hendidura sináptica es una espacio de unos 200 a 300

Armstrong que se da en tipo de compartimiento especial del sistema el cual se ampliará en el próximo

resumen donde hablaremos de la sinapsis la cual involucra un

elemento presináptico que pertenece a un grupo neuronal y un

elemento postsináptico, entre estos dos elementos vamos a

encontrar moléculas de adhesión que van a fijar, madurar y ayudar a

especializar la sinapsis. Está hendidura en la mayoría de los casos

mantiene cerrada o selladas por procesos o extensiones

citoplásmicas que derivan de los astrocitos protoplásmicos, este

tipo de limitación espacial es muy importante funcionalmente

porque aislar la hendidura sináptica va a tener algunas implicaciones como el limitar la difusión de

neurotransmisor hacia otros sectores del sistema además de permitir tener un mayor control sobre el

compartimiento sináptico. Entonces estos astrocitos protoplásmicos van a verse implicados en procesos

como la recaptura de neurotransmisores que pueden ser tóxicos para el sistema como la recaptura de

iones de forma específica en la distribución a lo largo del sistema por sistemas bufferado y también el

mantenimiento de condiciones locales como la temperatura, acidez entre otros. Básicamente vamos a

tener fenómenos determinados por este tipo de células por eso por mucho tiempo fueron conocidas

como las células de soporte del SN o nodriza de las neuronas porque en términos generales estás células

tienen un gran desempeño en la homeostasis del sistema.


▪ ASTROCITOS FIBROSOS: Son

gris, en este caso los astrocitos fibrosos poseen un soma

en forma de estrella, pero los procesos van a ser

alargados y lisos con extensiones amplias. Esos procesos

alargados que van a permitir la relación sobre todo con los

capilares que están ampliamente distribuida en la S.B, es

importante saber que la llegada de las extensiones a los

capilares recibe el nombre de pies chupadores o

podocitos que pueden extenderse por los capilares para

apoyar la conformación de la barrera hematoencefálica como se mencionó al inicio del resumen.

Básicamente estás células van a estar relacionadas con la captación de todas aquellas sustancias que

sean necesarias por el tejido y que vengan la circulación es decir un proceso bastante importante para el

mantenimiento tisular.

IMPORTANTE: En términos generales los astrocitos protoplásmicos y los astrocitos fibrosos pueden cumplir

los mismos roles sin embargo se mencionan las funciones o roles de manera diferencial por la localización

dada la densidad celular de la sustancia gris los astrocitos protoplásmico tienden a cumplir más tareas

relacionadas con el aislamiento de la hendidura sináptica y el mantenimiento de la homeostasis neuronal

mientras que los astrocitos fibrosos dada su localización en la sustancia blanca tienden a realizar tareas

relacionadas con la barrera y la recepción de la sustancia que vienen por la circulación para pasarlo a sectores

de sustancia gris. Entonces los tipos de astrocitos son de un mismo tipo celular que se ha especializado

dependiendo el contexto y que mantienen una relación y conexión por medio de uniones comunicantes

formadas por conexones que ponen en continuidad el citoplasma de estás células permitiendo que haya un

proceso de bufferado general, transporte de sustancias entre astrocitos por lo cual terminan conformando lo

que se conoce como la red astrocítica (no estoy seguro del nombre) que permite que haya respuesta de tipo

colectivo por parte de estos grupos celulares por lo general cumplen está tarea durante los procesos

fisiológicos, ejemplo cuando se presenta una noxa o lesión al sistema ellas aumentan su actividad en términos

generales van a sufrir procesos de hipertrofia o engrosamiento a costa del aumento o ensanchamiento de sus

filamentos intermedios de la proteína GFAP (Proteína ácida fibrilar glial) aumentando la cantidad de filamentos

que representa un incremento en la actividad total celular, en general el conjunto de respuestas a una noxa se

conoce como astrogliosis reactiva siendo está una de las funciones más importante que van a desempeñar los

astrocitos en el sistema en un intento para llevar la situación hacia una situación más fisiológico y evitar que se

generen fenómenos deletéreos. Obviamente toda respuesta ante la injuria puede tener consecuencias duales
o sea que se puede generar más información y todo depende de la intensidad de la injuria y la noxa además de

la capacidad de respuesta de estos al medio, un ejemplo de la dualidad es la formación de cicatrices gliales ya

que puede favorecer o evitar conexiones aberrantes en el medio como pueden limitar los procesos plásticos o

de reparación.

▪ OLIGODENDROCITOS: Son células de tamaño intermedio que tienen una membrana plasmática que es

rica en un tipo de lípido llamado esfingosina o mayormente conocidos como esfingolípidos los cuales

poseen una resistencia alta frente a los procesos de conducción eléctrica siendo estos buenos aislantes

térmicos también son lípidos que les confieren unas características particulares a la membrana de los

oligodendrocitos que los hace ideales para el recubrimiento de los axones de las células neuronales. Los

oligodendrocitos están ubicados en el sistema nervioso central mientras que en el sistema nervioso

periférico encontramos unos parientes cercanos de los oligo conocidas clásicamente como células de

Schwann que van a cumplir la mismas tareas de los oligodendrocitos. Una de las cosas más importantes

sobre los oligodendrocitos es que ellos prestan literalmente su membrana plasmática para formar lo que

se conoce como envolturas de mielina que van a cubrir los axones porque recordemos que nosotros los

humanos presentamos mayoritariamente axones mielinizados. Entonces estás células van a recubrir entre

50 a 60 capas alrededor de los sectores del axón neuronal, recordemos que no todo el axón es mielinizado

sino que van a quedar sectores específicos libres de mielina los cuales son conocidos como nódulos de

Ranvier que son de gran importancia por su disposición de canales iónicos específicos que van a permitir

que se de conducción de la señal eléctrica lo cual va a contribuir a la conducción saltatoria lo cual genera

un aumento en la velocidad de conducción de la señal eléctrica por el axón. En síntesis, el oligodendrocito

está contribuyendo a evitar la pérdida de la señal en forma de calor a través de su función de aislante

térmico, pero también está generando un incremento en la velocidad de conducción a través de presencia

de él a lo largo del axón siendo esto de suma importancia ya que nos permite experimentar la vida en

términos de tiempo real en los cuales los vivimos.

▪ MICROGLIA: Son células de tamaño pequeño que tiene funciones relacionadas al sistema inmunitario y se

comportan de manera muy parecida a una célula del sistema inmune llamada macrófago tanto así que

posee tareas compartidas. La microglía puede llevar a cabo procesos de fagocitosis, proteólisis

intracelular, y presentación antigénica es decir que todos los elementos reconocidos como extraños en el

medio pueden ser presentado por las microglias a otros tipos celulares particularmente a los astrocitos

que una vez reconocidos estos tipos de señales proceden a realizar astrogliosis reactiva entonces de

cierta manera es un activador de todo este grupo de defensa. Hoy en día se sabe que los astrocitos tienen

tareas compartidas con las microglias, son la primera vía de defensa, se presentan en poca cantidad,
poseen una tasa de división baja, y se encuentran en sectores aislados del tejido como en una tarea de

centinela de tal manera que cuando se presenta la noxa ellas tienen la capacidad de aumentar la tasa de

división, por lo tanto, aumentar el número y por ende su función va a ser un aporte más significativo.

CLASIFICACIÓN DE NEURONAS
Las neuronas son el otro grupo que caracteriza al sistema nervioso, las células neuronales como tal son células

excitables post mitóticas que luego de que se diferencie en la mayoría de los casos no vuelven a realizar procesos

de división. Como toda célula especializada va a tener unas estructuras específicas dentro de su morfología:

▪ SOMA: Es la región donde se localizan los organelos celulares los cuales van hacer los mismo estudiados

en biología celular el semestre pasado entonces vamos a encontrar un núcleo, aparato de Golgi, retículo

endoplásmico que en este va a recibir el nombre de material de Nissl el cual va a estar ampliamente

distribuido en el interior celular, posee un cito esqueleto conformado por filamentos de actina,

microtúbulos, filamentos intermedios llamados neurofilamentos, posee mitocondrias en alta cantidad,

membranas especializadas en distintos sectores y el resto de organelos que estudiamos en el semestre

pasado.

▪ DENDRITAS: Estructuras especializadas en la entrada de la información las cuales pueden ser en algunas

células lisas o pueden tener espinas dendríticas que van a estar presentes en células ampliamente

conectadas, estás espinas dendríticas permiten el aumento de la superficie total que está puesta en

contacto con el medio básicamente aumentando la capacidad de recepción de entradas. En los tallos

principales de las dendritas vamos a encontrar microtúbulos y en las espinas encontramos filamentos de

actina.

▪ AXÓN: Generalmente es una estructura única que se desprende del soma o el tallo principal de una

dendrita, en la mayoría de los casos está estructura se encuentra mielinizada por lo general está muy

extenso y es ampliamente ramificado dando fin en lo que se conoce como botón o axones terminales que

es donde se lleva a cabo la producción de neurotransmisores y conectividad con otras células de forma

sináptica

Podemos clasificar estás neuronas dependiendo varios criterios entre ellos según la morfología de su soma aquí

vamos a encontrar que está puede ser de varios tipos, pero hablando de los más representativos o numerosos del

ser humano podemos encontrar:

▪ PIRAMIDALES: Son las neuronas que poseen un soma en forma de pirámide.

▪ ESTRELLADAS: Son neuronas que tienen un soma que tiende a ser esférico y sus procesos se

desprenden radialmente de sus somas


▪ FUSIFORME: Son neuronas que tienen forma de huso que parece una lagrima de doble punta.

Otro criterio por el cual se clasifican las neuronas es por el número de procesos que pueden realizar siendo claros

en que es el número de procesos que sale directamente del soma por lo cual vamos a tener tres clasificaciones

principales:

▪ MONOPOLARES: Son aquellas neuronas que van a tener un solo proceso que sale directamente del soma,

obviamente este proceso va a sufrir una bifurcación y las prolongaciones se pueden especializar dando

origen a un axón o unas extensiones que funciona como dendritas.

▪ BIPOLARES: Son neuronas que como su nombre lo indica van a tener dos prolongaciones que se originan

de forma directa a partir del soma, una de las prolongaciones funciona como dendrita mientras que la otra

funciona como axón.

▪ MULTIPOLARES: La mayoría de las neuronas posee más de dos procesos es decir poseen tres a más

procesos estamos haciendo referencia a una neurona multipolar.

RECUERDEN Cuando mencionamos la palabra proceso en este caso hace referencia de forma indiferente

a un axón o a una dendrita.

Podemos clasificar las neuronas atendiendo al largo del axón la cual fue una contribución del señor Golgi por eso

está clasificación se conoce como la clasificación de Golgi y se divide en dos tipos:

▪ GOLGI TIPO 1: Las neuronas Golgi tipo 1 también son conocidas como neuronas de proyección y se

caracterizan porque son capaces de abandonar el sector en el que se encuentra para conectarse a otros

sectores del sistema.

▪ GOLGI TIPO 2: Las neuronas Golgi tipo 2 también son conocidas como interneuronas su axón corto que

trabaja a nivel local dentro del sector en el cual está ubicado el soma celular lo cual quiere decir que ella va

a modular el funcionamiento de las células cuyo axones si van a abandonar el sector.

Por último, podemos realizar una clasificación de las neuronas según su función que ejecute por lo cual se

clasificarían en tres tipos:

▪ SENSORIAL: Son neuronas que están asociadas a un receptor.

▪ MOTORA: Son neuronas asociadas a un efector muscular.

▪ ASOCIATIVA: Son neuronas que hacen parte del componente asociativo o de integración en el análisis de

la información.

REFERENCIAS
Megías, M. P. M. (s. f.). Tipos celulares. Astrocito. Atlas de Histología Vegetal y Animal. ATLAS DE HISTOLOGÍA. Recuperado 21 de diciembre

de 2021, de https://mmegias.webs.uvigo.es/8-tipos-celulares/astrocito.php

Netter, F. H. (2019). Atlas de anatomía humana (7.a ed.). Elsevier España, S.L.U.
Roberts, A. (2016). The Complete Human Body: The Definitive Visual Guide (2nd Enhanced, Updated ed.). DK Publishing (Dorling Kindersley).

SNC Tema 2 Células del sistema nervioso. (2020, 3 mayo). YouTube. Recuperado 21 de diciembre de 2021, de https://www.youtube.com/watch?

v=lCQaHI_3EKk&list=PLqlIcaBzM472SrM85MpOj8y1tRXQFxZ88&index=2

También podría gustarte