Está en la página 1de 65

1

Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar

INDICE

Antecedentes ................................................................................................................. 5
Justificación................................................................................................................... 8
Programa Interno de Seguridad Escolar ................................................................... 10
Marco jurídico .......................................................................................................... 11

A. Subprograma de Prevención ........................................................................... 12


1. Comité de Salud y Seguridad Escolar ............................................................ 12
1.1. Propósitos.................................................................................................... 12
1.2. Estructura del Comité de Salud y Seguridad Escolar ................................. 13
1.3. Integración del Comité de Salud y Seguridad Escolar................................. 13
1.4. Funciones de los integrantes del Comité..................................................... 14
1.4.1. Coordinador General ........................................................................ 14
1.4.2. Coordinador de Salud Escolar.......................................................... 14
1.4.3. Coordinador de Seguridad Escolar................................................... 15
1.4.4. Responsable de la Brigada de Salud y Prevención de Adicciones... 16
1.4.5. Brigada de Evacuación y Seguridad................................................. 16
1.4.6. Brigada de Combate de Incendios ................................................... 17
1.4.7. Brigada de Primeros Auxilios............................................................ 17
1.4.8. Brigada de Comunicación................................................................. 17
1.5. Identificación de las brigadas ...................................................................... 18
2. Análisis de Riesgo – Vulnerabilidad del Plantel............................................. 18
2.1. Análisis de riesgos externo.......................................................................... 20
2.1.1. Localización y descripción del inmueble........................................... 20
2.2. Análisis de Riesgos Interno ......................................................................... 20
2.2.1. Análisis de riesgos en la población del plantel ................................. 21
2.2.2. Análisis de riesgos del plantel .......................................................... 22
2.2.3. Evaluación y Análisis de riesgos ...................................................... 23
2.2.4. Determinación de zonas de mayor y menor riesgo .......................... 23
3. Capacitación ..................................................................................................... 25
4. Equipamiento de protección civil para el plantel........................................... 25
4.1. Señalización ................................................................................................ 25
4.2. Sistema de Alertamiento.............................................................................. 26
4.3. Equipo Contra Incendios ............................................................................. 27
4.4. Botiquín de primeros auxilios....................................................................... 27
5. Simulacros ........................................................................................................ 28
5.1. Clasificación de los simulacros .................................................................... 28
5.2. Etapas de un simulacro: .............................................................................. 28
6. Programa de mantenimiento: .......................................................................... 29
7. Directorio de Emergencia ................................................................................ 30

Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 2


Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar

B. Subprograma de Auxilio .................................................................................. 30

1. Definición .......................................................................................................... 30
2. Objetivos ........................................................................................................... 31
3. Fase de Alerta ................................................................................................... 31
4. Accionamiento del Comité Interno de Seguridad Escolar ............................ 31
5. Accionamiento del Plan de Emergencia ......................................................... 32
6. Procedimiento de Evacuación y Repliegue.................................................... 32

C. Subprograma de Restablecimiento................................................................. 33
1. Evaluación de daños ........................................................................................ 33
1.1. Inspección visual. ........................................................................................ 33
1.2. Inspección física .......................................................................................... 33
1.3. Inspección técnica ....................................................................................... 33
2. Reinicio de actividades .................................................................................... 34
3. Vuelta a la normalidad...................................................................................... 34

Anexo 1: Formatos ...................................................................................................... 35


Formato 1. Acta Constitutiva del Comité de Salud y Seguridad Escolar ............. 36
Formato 2. Calendario de Actividades del CSSE ................................................ 40
Formato 3. Directorio del Comité de Salud y Seguridad Escolar ........................ 41
Formato 4. Análisis de riesgos externos ............................................................. 42
Formato 5. Cédula individual del censo de salud................................................ 43
Formato 6. Concentrado del Censo de Salud ..................................................... 44
Formato 7. Listado Nominal de Niños Diagnosticados con Malnutrición y/o
Disminución de Agudeza Visual ....................................................... 45
Formato 8. Datos generales del plantel............................................................... 47
Formato 9. Análisis de Riesgos Internos 1.......................................................... 48
Formato 10. Análisis de Riesgos Internos 2.......................................................... 49
Formato 11. Análisis de Riesgos Internos 3.......................................................... 50
Formato 12. Cédula de señalización ..................................................................... 51
Formato 13. Inventario de recursos materiales para protección Civil.................... 52
Formato 14. Evaluación de simulacros ................................................................. 53
Formato 15. Programa de mantenimiento............................................................. 54
Formato 16. Directorio de Emergencia.................................................................. 55
Anexo 2: Croquis......................................................................................................... 56
4. Mapa de división geotecnica ........................................................................... 57
5. Croquis de ubicación del plantel..................................................................... 58
6. Croquis escolar de riesgos y recursos........................................................... 59

Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 3


Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar

Anexo 3: Contenido mínimo del Botiquín de primeros auxilios.............................. 60


Guía de Referencia Botiquín de Primeros Auxilios .............................................. 61
Tipos de Botiquín..................................................................................................... 61
Características ......................................................................................................... 61
Cuidados................................................................................................................... 61
Material Seco............................................................................................................ 62
Material Líquido ....................................................................................................... 62
Instrumental ............................................................................................................. 62
Medicamentos .......................................................................................................... 63
Material Complementario ........................................................................................ 63

Bibliografía................................................................................................................... 64

Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 4


Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar

Antecedentes

La Protección Civil en México adquiere gran importancia a partir de los sismos de


septiembre de 1985; derivado de este evento, se creó el Sistema Nacional de
Protección Civil.

El Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) es una organización


jurídicamente establecida mediante Decreto Presidencial, del 6 de mayo de 1986, (ver
organigrama). Se concibe como un conjunto orgánico y articulado de estructuras,
relaciones funcionales, métodos y procedimientos que establecen las dependencias y
entidades del sector público en sus tres niveles de gobierno con las organizaciones de
los diversos grupos sociales y privado, con el fin de efectuar acciones de común
acuerdo, destinadas a la protección de los ciudadanos contra los peligros y riesgos que
se presentan en la eventualidad de un desastre.

Presidente
Consejo Nacional de
Protección Civil
Secretaría de Gobernación

Coordinación General de Protección Civil

Gobierno del Distrito Dirección General de Centro Nacional de Prevención De


Federal Protección Civil Desastres

Sistemas Estatales Sistemas Municipales de Estructura Institucional del


de Protección Civil Protección Civil Sistema Nacional de
Protección Civil
Consejo Estatal de Consejo Municipal
Protección Civil de Protección Civil
Unidad Interna de Protección Civil
Unidad Municipal de Dependencias y Organismos del
Unidad Estatal de Protección Civil
Protección Civil Sector Público, Privado y Social

Secretaría de Protección Civil Programas Delegacionales de Protección Civil


(DF) Subdirecciones de Protección Civil

Programa Interno de Serguridad Escolar

Funcional
Coordinación POBLACIÓN ESCOLAR

Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 5


Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar

Como parte de los trabajos previos a la implementación de las Bases para el


Establecimiento del SINAPROC, se integra la Comisión Nacional de Reconstrucción y
dentro de ella la Coordinación de Educación, encargada de desahogar los asuntos más
urgentes en materia de educación derivados de los sismos de 1985. Por lo que la
Secretaría de Educación Pública reunió a un grupo de trabajo, con efecto de
instrumentar un programa específico para la atención de las comunidades educativas de
las escuelas de educación básica. El propósito, fomentar entre ellas una cultura de
Protección Civil y Seguridad Escolar, de tal forma, que dicho programa contempló
acciones relevantes para que dieran la pauta a seguir en tan importante fin; toda vez,
que este documento es la base para que las escuelas oficiales y particulares estuvieran
integradas en un Programa de Seguridad Escolar.

Es así como en julio de 1986, después de emitidas las Bases del SINAPROC,
aparece publicado el Acuerdo SEP 123 “Por el que se dan las Bases para el Grupo de
Trabajo sobre Seguridad, Emergencia Escolar y Participación Social, de la Coordinación
de Educación del Comité de Auxilio Social, de la Comisión Nacional de Reconstrucción”
que indica:

ARTICULO SEGUNDO.- Los objetivos primordiales de este grupo de trabajo consisten en


elaborar un programa de seguridad y previsión escolar ante siniestros de toda índole, así
como organizar la capacitación de alumnos, personal docente y administrativo y definir los
mecanismos de participación de la sociedad en caso de emergencia escolares y de la
comunidad.

ARTICULO TERCERO.- Para el cumplimiento de estos objetivos el grupo de


trabajo desarrollará las siguientes actividades:
• Elaborar el Programa Nacional de Seguridad y Emergencia Escolar.
• Determinar la metodología global de capacitación para las comunidades
educativa y circundante.
• Fijar los lineamientos y determinar las bases estratégicas para que cada
escuela elabore sus propios programas, de acuerdo a las peculiaridades
geográficas, económicas y globales de la localidad a la que pertenezca.
• Proponer la incorporación del Programa Nacional de Seguridad y Emergencia
Escolar a los planes de estudios y programas de trabajo de las Entidades y
Dependencias del Sector Educativo, a través de unidades de aprendizaje.
• Establecer el sistema de evaluación, seguimiento y control del Programa
Nacional de Seguridad y Emergencia Escolar.
• Determinar la información y contenidos del Programa que deberán difundirse
de manera congruente y sistemática.

ARTICULO QUINTO.- La ejecución de las actividades que se deriven del Programa


Nacional de Seguridad y Emergencia Escolar, estará a cargo de las Direcciones
Generales de la Secretaría (de Educación Pública) en el ámbito de sus respectivas
esferas de competencia (Acuerdo 123; p.2).

Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 6


Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar

Aunado a esto, se integró el Sistema de Protección Civil del Distrito Federal que
consta de una Dirección General y 16 unidades de Protección Civil Delegacionales, que
componen la sección del SINAPROC en el Distrito Federal.

Posteriormente se emiten diversos documentos legales. Los más relevantes son:


• La ley General de Protección Civil. 2002
• Ley de Protección Civil Para el Distrito Federal. 2003
• Reglamento de la Ley de Protección Civil para el Distrito Federal. 2005
• Términos de Referencia para la Elaboración del Programa Interno de Protección
Civil (TRPC-001-1998)

Así como diversas normas que coadyuvan a la implementación de conductas y


medidas de seguridad de toda índole, desde señalamientos de seguridad, tipos de
equipo contra incendios, manejo de instalaciones de gas entre muchas otras.

La Secretaría de Educación Pública, como integrante del SINAPROC, se dio a la


tarea de trabajar para la comunidad educativa, por lo que en el Distrito Federal crea la
Dirección General de Protección Civil y Emergencia Escolar (DGPCEE).

Posteriormente, las transformaciones gubernamentales hacen que la DGPCEE


cambie de nombre a Dirección de Emergencia Escolar, y forma parte de la Dirección
General de Extensión Educativa de la Subsecretaría de Servicios Educativos en el
Distrito Federal.

A partir de 2003, se hacen reformas importantes que derivan en cambios de


nomenclaturas. La Subsecretaría se convierte en al Administración Federal de Servicios
Educativos en el Distrito Federal, la Dirección General de Extensión Educativa cambia a
Dirección General de Innovación y Fortalecimiento Académico, mientras que la
Dirección de Emergencia Escolar se fusiona con la Dirección de Salud Escolar, dando
lugar a la actual Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas (DSSE).

La DSSE se encarga de supervisar, promover y coordinar acciones relativas a


protección civil, seguridad y salud en las escuelas de educación básica, inicial, especial
y normal en el Distrito Federal.

Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 7


Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar

Justificación

En 1994 la entonces Dirección General de Protección Civil y Emergencia Escolar


(DGPCEE), que dependía de la Subsecretaría de Servicios Educativos en el Distrito
Federal, como respuesta al Acuerdo SEP 123, elabora diversos documentos para
difundir las diversas medidas preventivas, entre ellas, la elaboración del Programa
Interno de Seguridad Escolar.

El Programa Interno de Seguridad Escolar es el instrumento técnico


administrativo y organizativo que se circunscribe al ámbito de la escuela, con el fin de
salvaguardar la vida de la comunidad educativa, así como de proteger a las
instalaciones, bienes, información vital y el entorno, ante la ocurrencia de una
emergencia, siniestro o desastre. Es un documento único para cada escuela, y también
es un documento vivo que debe ser conocido por toda la comunidad involucrada.

Por esto, el presente documento tiene como finalidad proporcionar a los docentes
una herramienta útil para integrar el Programa Interno de Seguridad Escolar. Les
permite a la vez cumplir con la normatividad vigente y difundir la cultura de protección
civil a través de la elaboración de planes de emergencia acordes a los análisis de
riesgos que se realicen en cada una de las escuelas del Distrito Federal. Es decir, dando
cumplimiento a los acuerdos del SINAPROC y participando en los acuerdos
internacionales como el propuesto por la EIRD -ONU en el que para 2006 y 2007
promueve la campaña “la prevención de desastres empieza por la escuela”.

Razón por la cual, el presente documento facilitará al docente la integración del


Programa Interno de Seguridad Escolar, ya que consta de secciones con
explicaciones muy sencillas que le indican al docente cómo integrarlo, apoyándose en
formatos útiles y fáciles de llenar los cuáles se encuentran en el Anexo 1. Lo que
permite tener una lectura continua y consultar por separado cada formato con mayor
facilidad.

Para el mejor manejo del presente documento se recomienda lo siguiente:

1. Cada escuela deberá tener una copia de la Guía para la Elaboración del
Programa Interno de Seguridad Escolar.
2. Deberá ser leído y discutido por los integrantes del Comité de Seguridad Escolar
de cada plantel.
3. El Coordinador del Comité Interno de Seguridad Escolar, deberá actualizar su
Programa cada año y procurará mantenerlo vigente.
4. Las secciones cuentan con las definiciones o lineamientos generales de la
información que se deberá integrar, por lo que se deben sustituir estos conceptos
por la información solicitada, o bien desarrollar los aspectos comentados, como
es el caso de las Funciones de los integrantes del Comité.
5. Este documento cuenta con tres anexos que son:

Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 8


Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar

a. Anexo 1; concentra todos los formatos descritos en el documento. Sirven


para facilitar la recopilación de la información. Se recomienda ampliar o
recortar a conveniencia los conceptos contenidos en ellos.
b. Anexo 2; sirve para ejemplificar la forma en que se deben realizar los
diversos croquis del Programa Interno de Seguridad Escolar.
c. Anexo 3; se trata de la trascripción del anexo de la NOM – 005-STPS, en
el que se siguiere el contenido mínimo de los botiquines.
6. En caso de tener cualquier duda, comuníquese a la Dirección de Salud y
Seguridad en las Escuelas al 5396 5399, 5396 3312.

Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 9


Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar

Programa Interno de Seguridad Escolar

El Programa Interno de Seguridad Escolar tiene como objetivo establecer las


acciones de seguridad en las escuelas, para los niveles de Educación Básica en el
Distrito Federal. Esto mediante la aplicación de los Subprogramas de Prevención,
Auxilio y Restablecimiento o Recuperación al interior o exterior del inmueble escolar con
la finalidad de proteger a la comunidad educativa y sus bienes ante la ocurrencia de un
fenómeno destructivo natural o humano.

El presente trabajo no se limita a la explicación de las diversas acciones que


deben integrar los respectivos Subprogramas que dan cuerpo al Programa Interno. Por
el contrario, una vez determinadas las acciones a seguir, éstas se integran en un todo
coherente en forma de un documento de consulta que permita orientar y poner en
práctica las tareas concretas encaminadas a salvaguardar la integridad de la comunidad
educativa. De igual forma, establece acciones para la conservación del equipo e
instalaciones antes, durante y después de la ocurrencia de un siniestro en el inmueble o
en su entorno.

En la primera parte del programa, se indican las leyes y reglamentos en los que
se establece la obligatoriedad de elaborar el Programa Interno de Seguridad Escolar.
En el Subprograma de Prevención, se indican las funciones del Comité de Salud y
Seguridad Escolar. También se detallan las funciones de las brigadas, las
características del inmueble escolar, el análisis de riesgos tanto del interior como del
exterior del inmueble, se mencionan los programas de capacitación, mantenimiento y
simulacros, además de la señalización y directorios e inventarios sobre seguridad.

El segundo apartado se refiere al Subprograma de Auxilio, en donde se


establecen las acciones concretas sobre cómo actuar durante una situación de
emergencia. La fase de alerta, el plan de evacuación de la escuela, así como los
procedimientos de evacuación, repliegue y desalojo.

Dentro del Subprograma de Restablecimiento o Recuperación, se establecen las


acciones concretas sobre cómo actuar después de una situación de emergencia para
evaluar los daños por medio de la inspección visual, física y técnica y restablecer las
actividades a fin de volver pronto a la normalidad.

Esperamos que el presente documento sea una guía útil y practica para plasmar las
acciones particulares de cada escuela, ya que se debe considerar al Programa Interno
como un documento único para cada plantel, y en ocasiones, para cada escuela, y que
los lineamientos generales siempre deberán adaptarse a las condiciones de cada uno.

Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 10


Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar

Marco jurídico

1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


2. Ley General de Educación.
3. Ley Federal del Trabajo.
4. Ley General de Protección Civil.
5. Bases para el Establecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil.
Decreto Presidencial del 6 de mayo de 1986. Diario Oficial de la Federación,
6. Ley de Protección Civil para el Distrito Federal.
7. Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo.
8. Reglamento de la Ley de Protección Civil para el Distrito Federal.
9. Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal.
10. Acuerdo 123 “Por el que se dan las Bases para el Grupo de Trabajo sobre
Seguridad, Emergencia Escolar y Participación Social, de la Coordinación de
Educación del Comité de Auxilio Social, de la Comisión Nacional de
Reconstrucción”.

Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 11


Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar

A. Subprograma de Prevención

El Subprograma de Prevención, es el conjunto de medidas destinadas a evitar y mitigar


el impacto destructivo de las calamidades de origen natural o humano sobre la
población y sus bienes, los servicios públicos, la planta productiva y la naturaleza. Sus
funciones se desarrollan dentro de dos procesos básicos: la evaluación y la mitigación
de los riesgos. Se fundamenta en el análisis de riesgos internos y externos a que están
expuestas las escuelas de educación básica en el Distrito Federal.

Este Subprograma se compone de algunas secciones que permiten conocer al


plantel y a quienes lo ocupan para identificar los riesgos a que están expuestos, así
como sus fortalezas a fin de desarrollar los procedimientos de actuación pertinentes.

Por lo anterior, verifiquemos los siguientes datos que nos ayudarán a integrar el
Subprograma de Prevención e ir realizando el análisis de riesgos del plantel.

1. Comité de Salud y Seguridad Escolar

El Comité es el grupo de trabajo formado por autoridades, docentes, alumnos y padres


de familia responsables de organizar acciones encaminadas al cuidado de la salud del
escolar, la prevención de adicciones, salvaguardar la vida de la comunidad educativa,
así como de las instalaciones y sus bienes. Esto mediante la adopción de medidas
preventivas ante situaciones de emergencia, siniestros o desastre en las etapas de
prevención, auxilio y recuperación.

1.1. Propósitos

¾ Fomentar en la comunidad escolar, el desarrollo de una cultura de conservación


de la salud y la seguridad, para favorecer el desarrollo físico, mental y social de los
alumnos en ambientes saludables y seguros.
¾ Promover la participación organizada de la comunidad educativa para el desarrollo
de actividades que favorezcan la prevención y detección oportuna de problemas
de salud, seguridad y riesgo en adicciones.
¾ Gestionar la dotación de materiales y servicios para asegurar el mejoramiento y
desarrollo de actividades relacionadas con la salud y la seguridad de su escuela.
¾ Favorecer la orientación y capacitación de alumnos, docentes y padres de familia
en materia de salud y seguridad a través de la vinculación institucional.
¾ Planear, organizar y operar el Programa Interno de Seguridad Escolar en los
Planteles Educativos del D.F.

Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 12


Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar

1.2. Estructura del Comité de Salud y Seguridad Escolar

El Comité de Salud y Seguridad Escolar es una organización de carácter obligatorio,


encargada de elaborar y operar el Programa Interno de Seguridad Escolar, así como,
implementar las acciones necesarias para alcanzar los objetivos de la protección civil, la
salud y la seguridad en los inmuebles escolares.

En ese sentido, la integración y funcionamiento del Comité permitirá a la


población de los planteles contar con personas responsables y capacitadas que
tomarán las medidas necesarias para prevenir siniestros y en su caso mitigar los
efectos de una emergencia.
Coordinador General
Director(a) del plantel

Coordinador de Coordinador de
Salud Escolar Seguridad Escolar
Docente Docente

Evacuación y Seguridad
Brigada de Salud y

Docentes
Brigadas

Prevención de Adicciones Combate de incendios


Docente
Primeros Auxilios
Comunicación

Voluntarios

Se podrá considerar la colaboración de alumnos y padres de familia, quienes se


integrarán como voluntarios en las brigadas, siempre y cuando vivan cerca de las
instalaciones escolares.

1.3. Integración del Comité de Salud y Seguridad Escolar

El Comité de Salud y Seguridad Escolar se integra por docentes del plantel, y en


algunos casos, se pueden integrar como voluntarios a padres de familia y alumnos
(nivel secundaria o normal) a fin de que apoyen las acciones, pero la responsabilidad
siempre recaerá en los docentes, particularmente el Director(a) del plantel. Para facilitar
y protocolizar el evento se incluye el formato 1, Acta constitutiva (anexo 1). En este
formato se detallan las acciones, organización y funciones del Comité de Salud y
Seguridad Escolar, así como, las firmas de sus integrantes.

Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 13


Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar

Además, es importante contar con un directorio de sus integrantes, por lo que se


incluye el formato 3, Directorio del Comité de Salud y Seguridad.

1.4. Funciones de los integrantes del Comité

Las funciones que a continuación se enlistan corresponden a los lineamientos


generales a desempeñar por cada uno de los integrantes del Comité de Salud y
Seguridad Escolar, los cuáles deberán desarrollarse y adaptarse para cada plantel.

1.4.1. Coordinador General

Este cargo corresponde al Director(a) del plantel y tiene como responsabilidad:


• Convoca a la comunidad escolar a reunión para la integración del Comité de Salud
y Seguridad Escolar.
• Expone a la comunidad educativa el objetivo y las líneas generales de acción para la
instalación y operación del comité.
• Nombra, junto con los coordinadores, a los responsables de cada una de las
brigadas.
• Organiza y coordina la realización del análisis de riesgos interno y externo junto con
los miembros del Comité.
• Define las acciones y estrategias relacionadas con las áreas de salud y seguridad
para el Plan Anual de Trabajo.
• Reporta, en su caso, a la jurisdicción sanitaria correspondiente y a la Dirección de
Salud y Seguridad en las Escuelas, los brotes de carácter epidemiológico que
afectan a la comunidad educativa, o bien las situaciones de emergencia que se
presenten en el plantel o cerca del mismo y que afecten a la comunidad escolar.
• Da seguimiento a las acciones que corresponden a las instituciones de Salud y de
Seguridad.
1.4.2. Coordinador de Salud Escolar

Este cargo le corresponde a un docente, quien tiene como responsabilidad:

• Realiza el diagnóstico de necesidades en materia de salud y prevención de


adicciones de la comunidad escolar.
• Incorpora al Plan Anual de Trabajo del Comité las acciones planeadas en función
del diagnóstico realizado.
• Informa sobre las actividades a realizar incorporadas al Plan Anual de Trabajo
usando como referencia el calendario anual de actividades de salud y seguridad.
• Reporta al coordinador general los brotes epidemiológicos que afectan a la
comunidad educativa.
• Coordina la integración de los expedientes de salud de los alumnos.
• Opera el Programa de Prevención de Adicciones.
• Diseña y aplica las acciones de prevención que alumnos, profesores y padres de
familia emprendan en la comunidad para disminuir el consumo del alcohol, tabaco y
drogas.
Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 14
Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar

• Integra y actualiza el directorio de grupos de apoyo e instituciones para la referencia


de casos de tabaquismo, alcoholismo y drogadicción detectados.
• Recibe capacitación en aspectos relacionados con la promoción de la salud del
escolar y la prevención de adicciones.
• Coadyuva en la vigilancia de la limpieza y calidad de los productos que se expenden
en la cooperativa escolar.

1.4.3. Coordinador de Seguridad Escolar

Esta actividad le corresponde a un docente que tiene como responsabilidad:

• Reporta la presencia de venta de drogas en el exterior del plantel.


• Selecciona y asigna a los brigadistas de evacuación, primeros auxilios, combate de
incendios y comunicación tareas específicas.
• Instruye a la comunidad educativa del inmueble sobre las acciones a seguir antes,
durante y después de una emergencia.
• Establece las normas y acciones preventivas a seguir para evitar la ocurrencia de
una situación de alto riesgo, siniestro o desastre.
• En caso de emergencia, evalúa la situación prevaleciente y decide sobre la
necesidad de realizar un repliegue en el inmueble escolar o desalojarlo.
• Solicita al Ayudante del Coordinador el estado del Programa de mantenimiento del
inmueble escolar.
• Integra la solicitud de códigos Águila y Proteescolar, pláticas y talleres de seguridad
y da seguimiento a las solicitudes realizadas a la autoridad competente, a través del
Subcomité Delegacional de Seguridad Escolar, para mantener a la escuela
protegida y vigilada en cuanto a prevención del delito, como es: venta, consumo y
distribución de alcohol, tabaco y drogas.
• Fomenta programas permanentes de capacitación en materia de Protección Civil y
Prevención del Delito, así como aquellos cursos que permitan que los brigadistas
estén mejor preparados.
• Organiza las sesiones periódicas del Comité de Salud y Seguridad Escolar y evaluar
en conjunto la operatividad de los planes de emergencia para establecer su
continuidad o modificación.
• Establece los procedimientos de actuación en caso de emergencia derivados del
análisis de riesgos anterior, en coordinación con la brigadas.
• Realiza todas aquellas acciones que mejoren y consoliden el Programa Interno de
Seguridad Escolar.
• Elabora el análisis de riesgos interno y externo del plantel en un radio de hasta 500
m. a la redonda, levanta el censo de personal y alumnado, en coordinación con las
brigadas determinando: zonas de mayor y menor riesgo, internas y externas, puntos
de reunión internos y externos, rutas de evacuación, ubicación de equipo de
seguridad y
• Dirige los simulacros a fin de coordinar y evaluar su desarrollo.
• Después de una emergencia, realiza una reunión extraordinaria a fin de evaluar la
situación y tomar las decisiones pertinentes para el restablecimiento de las
actividades normales.
Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 15
Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar

• Mantiene comunicación con la Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas.

1.4.4. Responsable de la Brigada de Salud y Prevención de


Adicciones

Se integra por un docentes y varios voluntarios que pueden ser los padres de familia.
Sus funciones son:

• Difunde y coordina las acciones que en materia de salud y prevención de


adicciones se han incorporado al Plan Anual de Trabajo del Comité.
• Promueve la integración de los expedientes de salud de los alumnos y verifica que
contengan el examen médico o cartilla de salud del escolar (que expiden los
Centros de Salud para alumnos del nivel primaria y el IMSS para sus
derechohabientes),copia de la cartilla nacional de vacunación, entre otros.
• Concentra los formatos relacionados con el listado nominal de alumnos con
malnutrición y/o disminución de agudeza visual así como los relacionados con el
Programa Ver Bien para Aprender Mejor.
• Identifica e informa al coordinador de salud sobre los brotes epidemiológicos que
afectan a la comunidad educativa

1.4.5. Brigada de Evacuación y Seguridad

Se integra por cuatro docentes y voluntarios (alumnos a nivel secundaria y normal), sus
funciones son:

• Diseña el procedimiento de evacuación y repliegue, de acuerdo a los riesgos


detectados en el plantel.
• Determina los puntos de reunión internos y externos al plantel por cada tipo de
emergencia.
• Verifica de manera constante y permanente que las rutas de evacuación estén libres
de obstáculos.
• Coloca y mantiene en buen estado la señalización del inmueble, y los planos guía.
• Elabora y actualiza permanentemente el censo el personal docente y alumnado.
• Verifica que toda persona ajena al plantel se registre en el libro de visitas.
• Vigilar permanentemente que la puerta de la escuela este debidamente cerrada.
• Da la señal de evacuación y / o repliegue de las instalaciones, conforme las
instrucciones del Coordinador General.
• Dirige a los grupos hacia las zonas de menor riesgo, de acuerdo a los planes de
emergencia preestablecidos, tanto en simulacros como en situaciones reales.
• Indica la utilización de rutas alternas de evacuación en caso de que las
determinadas estén bloqueadas por un siniestro real o ficticio (simulacro).
• Realiza el censo de personal y alumnado al llegar al punto de reunión.
• Coordina el regreso de la comunidad educativa a las aulas en caso de simulacro, o
en caso de una situación diferente a la normal cuando ya no exista peligro.
• Fomenta en la comunidad escolar actitudes de respuesta en caso de simulacros o
situaciones reales de emergencia.
Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 16
Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar

1.4.6. Brigada de Combate de Incendios

Se integra por cuatro docentes y voluntarios (alumnos a nivel secundaria y normal), sus
funciones son:

• Verifica y reporta que el equipo contra incendios se encuentre correctamente


ubicado y en condiciones de operación.
• Envía, al término del ciclo escolar los extintores al Centro de Acopio
correspondiente, a fin de participar en el Programa de Mantenimiento y Recarga de
Extintores que la Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas convoca
anualmente.
• Verifica, en caso de contar con gabinete de seguridad equipado, que las
herramientas y equipo se encuentren en condiciones de uso.
• Vigila que no se sobrecarguen las líneas eléctricas, ni que exista acumulación de
material inflamable en cualquier parte del plantel.
• Verifica que las instalaciones eléctricas y de gas reciban el mantenimiento
preventivo y correctivo de manera permanente.
• Recibe capacitación en el uso y manejo de extintores.
• En caso de conato de incendio: interviene con los extintores de que disponga el
plantel.
• Al término del simulacro o emergencia, reporta al Coordinador del Comité el equipo
utilizado para su recarga oportuna.

1.4.7. Brigada de Primeros Auxilios

Se integra por cuatro docentes y voluntarios (alumnos a nivel secundaria y normal), sus
funciones son:

• Asiste a cursos de capacitación y actualización sobre primeros auxilios.


• Mantiene los botiquines equipados y disponibles en todo momento.
• Determina el punto donde se localizará el puesto de socorro en caso de emergencia
y las estrategias de atención a los lesionados en caso necesario.
• Proporciona los proporciona los primeros auxilios a los lesionados de un simulacro o
emergencia a fin de mantenerlos con vida y evitar un daño mayor en tanto se recibe
la ayuda médica especializada.
• Hace entrega del lesionado a los cuerpos de auxilio.
• Una vez controlada la emergencia, notifica al Coordinador de Seguridad del
resultado del inventario del equipo y el reabastecimiento de los recursos utilizados.

1.4.8. Brigada de Comunicación

Se integra por cuatro docentes y voluntarios (alumnos a nivel secundaria y normal), sus
funciones son:

• Organiza y desarrolla actividades para difundir medidas de prevención de


accidentes en la escuela, vía pública y el hogar, a través de carteles, trípticos y
Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 17
Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar

pláticas informativas que indiquen los procedimientos de emergencia, a fin de


fomentar la cultura de protección civil.
• Verifica el funcionamiento del sistema de alarma y realiza las pruebas necesarias
para su funcionamiento.
• Elabora y actualiza el directorio telefónico de cuerpos de auxilio de la zona. Mismos
que deberá dar a conocer a toda la comunidad escolar.
• Establece la ubicación del puesto de comunicación, para el desarrollo de simulacros
o la atención de emergencias.
• Informa sobre el llenado del formato de amenaza de bomba al personal secretarial.
• Llama a los cuerpos de auxilio, en caso de ser necesario.
• Concentra la información de cada brigadista, de acuerdo a la, emergencia, siniestro
o desastre que se presente, para informar al Coordinador General, así como los
datos del (los) lesionado(s) y de la ambulancia que lo traslada a fin de notificar a la
familia.
• Emite, después de cada simulacro, reportes de los resultados para toda la
comunidad del inmueble, a fin de mantenerlos actualizados e informados de loa
avances en materia de Salud y Seguridad.

Una vez integrado el Comité, es importante planear las actividades para el ciclo
escolar, mismas que nos permitirán elaborar o actualizar el Programa Interno de
Seguridad Escolar. El formato 2 Calendario de Actividades del CSSE nos puede
ayudar. En el se pueden agregar cuantas actividades sean pertinentes.

1.5. Identificación de las brigadas


Las brigadas se pueden identificar con el código de colores siguiente:

Comunicación Verde
Evacuación Naranja
Primeros auxilios Blanco
Prevención y combate de incendios Rojo
En el caso de los jefes de piso, de edificio y coordinadores Amarillo

Tomado de TRPC-001-1998, p. 26.

2. Análisis de Riesgo – Vulnerabilidad del Plantel

A fin de poder realizar un análisis de riesgo – vulnerabilidad en el plantel, es importante


primero conocer a que se refiere esto, ya que el realizarlo a la ligera se puede traducir
en una gran pérdida de vidas.

Empecemos con ciertas definiciones, que seguramente conocemos, pero no


sabemos exactamente a que se refiere:

Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 18


Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar

Peligro: Agente perturbador, fenómeno o causa del daño, y generalmente le podemos


poner un nombre, ejemplo, sismo, incendio, inundación, amenaza de bomba, etc.

Vulnerabilidad: Es la susceptibilidad de sufrir daño. Es la condición en virtud de la cual


una población está o queda expuesta o en peligro de resultar afectada por un fenómeno
de origen humano o natural, llamado peligro.

El concepto de vulnerabilidad es relativo y se debe analizar frente a las condiciones


particulares de cada comunidad. Depende de la ausencia o presencia de límites al daño
que puede causar un peligro. Los límites al daño son:
• Situación física: características geográficas, del medio ambiente y del espacio
construido.
• Situación biológica: edad, herencia, salud.
• Situación psicológica: concepción del mundo, sensaciones, sentimientos,
emociones, afectos, valores, actitudes.
• Situación socio-cultural: costumbres, educación, instituciones, normas.
Riesgo: El riesgo es la posibilidad de daño y lo determinan: la presencia de un peligro
y el grado de vulnerabilidad.

La primera característica del riesgo es que es dinámico y cambiante en la medida


en que también son dinámicos los factores que lo producen, posee un carácter social
puesto que surge del proceso de interacción continua y permanente entre la comunidad
humana y su entorno. El riesgo puede variar en grado, de menor, medio a mayor, si las
condiciones que afectan no son atendidas oportunamente.

Daño: Es el efecto adverso para la salud, la seguridad o el medio ambiente. Como


ejemplo de esto tenemos:

• Pérdidas materiales o humanas.


• Deterioro de la calidad de vida.

Escenario de Riesgo: Es una descripción de cómo es hoy la relación entre la


comunidad y su entorno, así como una prospección o interrogación sobre qué pasaría si
cambian en uno u otro sentido las amenazas y los factores de vulnerabilidad.

Recurso: Bien o servicio del que se puede servir el plantel para su subsistencia,
principalmente en caso de emergencia. Ejemplo: Hospitales, Cuarteles de Bomberos,
Módulos de policía o un jardín o un estacionamiento que pueden ser un punto de
reunión externo.

Ejemplo:
Si mi casa tiene techo de cartón, las paredes son de desperdicio de madera, y mi
instalación eléctrica es improvisada o no está calculada para los aparatos que tengo, mi
grado de riesgo a un incendio es muy alto, pero si mi casa en cambio, está bien construida,
mi instalación eléctrica está calculada para el consumo de electricidad de todos mis aparatos,
los cuales conecto sólo cuando los necesito y le doy mantenimiento a mi casa y mis
instalaciones periódicamente, las posibilidades de que yo tenga un incendio son muy bajas.

Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 19


Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar

Tomando en consideración lo anterior, en la escuela se realizará un estudio que


analizando, fundamentalmente, los siguientes elementos:

2.1. Análisis de riesgos externo

• Riesgos circundantes en un radio de hasta 500 m a la redonda del plantel


como: tlapalerías, gasolineras, tiendas de pinturas, gasoductos, vialidades de
primer orden, tanques estacionarios en comercios y demás que puedan poner en
peligro a la comunidad del plantel.
• Recursos circundantes en un radio de hasta 500 m a la redonda del plantel
como: hospitales, clínicas, estacionamientos, parques y cualquier otro en que se
pueda apoyar la comunidad del plantel.

2.1.1. Localización y descripción del inmueble.

La localización física del inmueble es de suma importancia para conocer con cuántos
riesgos contamos a nuestro alrededor, y en el interior del mismo.

Es importante que marque en un croquis de ubicación del plantel la ubicación de


los riesgos y recursos de la zona en un radio de hasta 500 m a la redonda, como en el
ejemplo del Croquis de ubicación del plantel (anexo 2).

La mejor manera de identificarlos es caminar por la zona y marcar en una copia,


cada riesgo y cada recurso, elaborando un listado, para incluirlo en la descripción que
determina que riesgos externos pueden afectar al plantel y elaborar los planes de
emergencia pertinentes. Para realizar el análisis externo de riesgos se propone el
formato 4: Análisis de Riesgos Externos. Para determinar el grado de riesgo en
cuanto al tema de sismicidad debe consultar el Mapa de zonificación geotécnica para
verificar en que zona se encuentra construido el inmueble. Los criterios son: zona I =
bajo riesgo, zona II = riesgo medio, zona III = riesgo alto.

2.2. Análisis de Riesgos Interno


El Análisis de Riesgos es un método de recolección de datos que realiza el Comité de
Salud y Seguridad Escolar. Es importante reconocer los riesgos de la escuela, ya que,
en caso de no detectarlos pueden convertirse en una amenaza para la integridad física
y psicológica de la comunidad educativa.
Cabe resaltar que la información obtenida en el análisis de riesgos al interior de la
escuela, deberá actualizarse conforme se vayan resolviendo los problemas detectados,
estableciendo estrategias para la atención inmediata, en mediano y largo plazo, con
base en los acuerdos y planes que determine el (la) Director(a) de la escuela en su
carácter de Coordinador del Comité.

El análisis de riesgos se debe desarrollar en dos vertientes, que son:

Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 20


Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar

• Población: es importante saber ¿quiénes somos?, ¿Cuántos somos? y ¿qué


padecemos? A fin de conocer las condiciones de vulnerabilidad de los miembros
de la comunidad educativa.

• Plantel: es necesario identificar el tipo de estructura, cimentación y materiales


empleados en su edificación, la edad de la construcción, sus modificaciones, su
estado actual y el mantenimiento que ha recibido. Esta información servirá para
planear el programa de mantenimiento orientado a conservar la estructura en
buen estado.

Es importante verificar las instalaciones, ya que es la parte del plantel que


más desperfectos sufre y que a la larga proporciona mayor riesgo, especialmente
cuando las reparaciones son improvisadas. Lo importante aquí es identificar a
que riesgos está expuesto el plantel para desarrollar los procedimientos de
actuación en consecuencia.

2.2.1. Análisis de riesgos en la población del plantel

Como se mencionó, es importante saber quienes y cuantos somos, y que padecemos.


Esto se aplica a docentes, directivos, personal técnico y manual y por supuesto, a los
alumnos del plantel. El método más eficaz para obtener esta información es levantar un
Censo de salud que debe de manejarse de forma confidencial, además, de contar con
un listado concentrado para casos de emergencia. Se recomienda usar los formatos 5
Cédula individual del censo de salud, 6 Concentrado del Censo de Salud y 7
Listado Nominal de Niños Diagnosticados con Malnutrición y/o Disminución de
Agudeza Visual). Los formatos 5 y 6 se recomiendan específicamente para el personal
del plantel.

Para el caso de los alumnos, esta información se puede obtener del Examen
Médico del Escolar, o bien, solicitándola a sus padres, indicando su finalidad.

En el caso del llenado del Formato 7 Listado Nominal de Niños


Diagnosticados con Malnutrición y/o Disminución de Agudeza Visual cuya
obligación compete principalmente a la brigada de salud, se recomienda lo siguiente:

Finalidad. Registrar a los alumnos del plantel identificados en el Examen Médico del
Escolar con malnutrición y /o disminución de agudeza visual para referirlos a los
servicios médicos, solicitar su atención y en caso de requerirlo incorporarlos al
programa “Ver Bien para Aprender Mejor”.

Procedimiento

Actividades Responsable Fecha


Entre el 21 de septiembre
Llenado del formato Director(a) de la escuela
y 2 de octubre
Recolección Supervisor(a) escolar 2 al 7 de octubre

Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 21


Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar

Destinatario

• Original.- Supervisión de zona


• Primera Copia.- Dirección de la escuela
• Segunda Copia: Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas

2.2.2. Análisis de riesgos del plantel

En el apartado anterior revisamos a la población del plantel, en este caso, revisaremos


todo el plantel considerando: sus instalaciones y las condiciones del inmueble.
Igualmente tenemos formatos de ayuda. Primero requerimos los datos generales de la
escuela: de acuerdo al formato 8 Datos Generales de Plantel.

Es conveniente que el Comité de Salud y Seguridad Escolar, realice


periódicamente recorridos para actualizar la lista de riesgos en el interior de la escuela.
De manera general es necesario que todos los salones, talleres, oficinas y demás
espacios estén identificados con un letrero que permita clasificar el uso respectivo.

Recuerde que todos los formatos sugeridos se pueden ampliar a conveniencia del
plantel, procurando capturar la mayor cantidad de información posible para determinar
cuáles son los riesgos que afectan de forma directa o indirecta al plantel.

Lo primero es describir de forma breve el plantel. Si se cuenta con varios edificios,


se describirá cada uno, indicando de cual edificio de forma ordenada, considerando la
distribución arquitectónica, contemplando cada nivel. Se recomienda usar el formato 8.

Una vez descritos los espacios es importante detectar que problemas presenta,
por lo que es importante comenzar con los riesgos estructurales que son los más serios,
para esto, se usa el formato 9 Análisis de riesgos internos 1. Recordemos que la
estructura de un inmueble son todos aquellos elementos que la soportan como las
trabes, columnas, losas y algunos muros, también se revisan las escaleras, tanto las de
servicio como las de emergencia, con ayuda del formato 10 Análisis de riesgos
internos 2

Una vez revisados los elementos estructurales se verificarán las condiciones en


que se encuentran los elementos no estructurales, es decir, mobiliario y acabados con
ayuda del formato 11 Análisis de riesgos internos 3. Recuerde que el listado se
puede ampliar lo necesario.

Otro aspecto importante en el análisis que pone en verdadero riesgo a la


comunidad educativa son las instalaciones del plantel, las cuáles difícilmente se revisan
o se considera su balanceo de cargas, particularmente en la instalación eléctrica. Esta
se debe cambiar cada 10 años y recalcular el balanceo en caso de instalar equipo con
un gran consumo, como las redes de cómputo.

Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 22


Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar

La instalación de gas requiere de tubería especial y no la de agua que


aparentemente es igual, pero más económica. Además entre el tanque portátil y la
primera flama debe haber un regulador y un mínimo de tres metros de tubería. Los
tanques deben de estar confinados en un espacio ventilado y fuera del alcance de los
menores (ver NOM-EM-004-SEDG-2002).

El drenaje debe desazolvarse cada año y es necesario mantener limpias las


rejillas, al igual que las aulas, que requieren desinfectarse cotidianamente a fin de
prevenir en gran medida la proliferación de plagas, además de verificar que no se
presenten fugas o ruptura de la tubería.

La instalación hidráulica no debe de tener fugas, contar con llaves de paso y en


buen estado para evitar fugas y contaminación de agua, mientras que los tinacos y las
cisternas se deben lavar cada 6 meses.

Para revisar periódicamente las instalaciones del plantel y programar a tiempo el


mantenimiento preventivo, se recomienda el formato 11 Análisis de Riesgos 3.

2.2.3. Evaluación y Análisis de riesgos

Después de haber hecho un análisis detallado de las instalaciones, mobiliario y


comunidad educativa del plantel, se procederá a evaluar con base en los cinco grupos
de fenómenos perturbadores, explicando cuales son los siniestros a los que se está
más expuesto. Se les dará un orden prioritario, por ejemplo, incendio, sismo y amenaza
de bomba, para determinar en donde se puede dar la afectación y proceder a realizar
las acciones de mitigación del hecho a través del mantenimiento, remodelación,
vigilancia o la actividad pertinente según el caso, apoyándose en los formatos
anteriores.

Por ejemplo si la instalación eléctrica constantemente sufre caídas (se va la luz),


quizá alguna puerta o herrería metálica da toques y se empiezan a descomponer
aparatos, esto indica una gran sobrecarga, lo que nos coloca en un alto riesgo a
incendio, por lo que en las prioridades de riesgo del plantel, el incendio será más
importante que el sismo en el momento de desarrollar los procedimientos de emergencia
y de realizar simulacros para medir estos procedimientos.

2.2.4. Determinación de zonas de mayor y menor riesgo

Zonas de mayor riesgo. Son aquellas que por su naturaleza, equipo, almacenaje,
características físicas, acumulación de material, hacinamiento o cualquier otro factor
representa riesgo a la comunidad educativa. Corno por ejemplo, incendio, caída de
material, intoxicaciones, muebles muy altos y pesados, etc., por lo que se indicarán en
un croquis que se elaborará por piso y se marcará con color rojo o con el símbolo de
zona de riesgo, indicando el tipo al que corresponde.

Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 23


Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar

Zonas de menor riesgo. Pueden ser internas (zonas de repliegue y puntos de reunión)
o externas (puntos de reunión), entendiéndose la primera de ellas como el espacio
físico en el que acorde a las características y especificaciones de construcción de
muros, estructura, pisos, techos y recubrimientos del plantel, brinda un margen mayor
de resistencia y protección ante la ocurrencia de un alto riesgo, emergencia, siniestro o
desastre. La zona de menor riesgo exterior, es el espacio físico considerado por sus
características de ubicación con relación a la distancia de estructuras, inmuebles,
ductos, cables de alta tensión, árboles, puentes, monumentos, postes, antenas o
cualquier otra edificación que pudiera causar un daño a las personas, ante la ocurrencia
de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre.

Rutas de evacuación: Después del recorrido por las instalaciones del plantel y
basándose en el croquis actualizado de cada nivel, se distribuirá la carga (número de
alumnos y docentes) de la comunidad educativa de acuerdo al número de escaleras y
salidas de cada piso, para determinar los recorridos más cortos hacia el punto de
reunión o la zona de repliegue, dando prioridad a los grupos que estén más cerca de
las escaleras de emergencia (si se cuenta con ellas) o de las de servicio, indicando
cuales serán las normas a observarse. Por ejemplo, en pasillos con puertas a ambos
lados cada grupo caminará por la derecha, mientras que por la izquierda transitarán las
brigadas y todas aquellas personas que tengan problemas de movilidad como prótesis,
muletas, embarazos, histeria, edad avanzada, tacones, etc. Lo mismo sucederá con las
escaleras, procurando que el mayor peso se presente en el lado de soporte de la
escalera.

Recuerde que los riesgos y recursos encontrados, se deben de marcar en el


Croquis de ubicación del plantel.

Los riesgos y recursos internos se deben marcar en el Croquis del plantel de


acuerdo al siguiente código de colores:

Rojo: Indica en el croquis las zonas de riesgo (vidrios, concentración de


material, centros de control, etc).
Verde: indica rutas de evacuación, botiquines y zonas de menor riesgo
externas —puntos de reunión—. Las rutas se pintan en forma de
flechas, indicando el recorrido. Los puntos de reunión en un círculo
verde con un centro blanco y 4 flechas blancas apuntando al
centro.
Azul: indica zonas de menor riesgo internas (repliegue).
Círculo: indica ubicación de extintores.

Recuerde que si el plantel tiene varios edificios y varios niveles, se debe elaborar
un croquis por nivel, y en cada piso de cada edificio se deberá considerar el croquis de
cada piso. Si es posible, en cada aula o espacio del plantel debe haber cerca de la
puerta un croquis que indique cuál es la ruta de evacuación que corresponde a ese
salón.

El punto de reunión, en el o los patios del plantel deberá de tener grupos


asignados a fin de que la comunidad los ocupe de forma ordenada. Se recomienda
Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 24
Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar

seguir el ejemplo del croquis escolar de riesgos y recursos (anexo 2).

Si usted cuenta con las imágenes de la señalización de seguridad, puede


sustituir el código de colores anterior colocando el símbolo que corresponda en cada
caso. Recuerde que todo croquis debe de tener una nomenclatura clara que explique el
significado de lo que se marcó.

3. Capacitación

Los directivos de las escuelas de educación básica están obligados a fomentar la


capacitación de los docentes y trabajadores del plantel, informándoles sobre los riesgos
de trabajo inherentes a sus labores y las medidas preventivas para evitarlos.

La capacitación que reciban los integrantes del Comité de Salud y Seguridad


Escolar, podrá ser coordinada por la Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas en
el caso de las escuelas oficiales. La capacitación de las escuelas particulares deberá
correr a cargo de instructores independientes, empresas de capacitación o empresas
de consultoría de estudios de riesgo-vulnerabilidad que estén debidamente registradas
ante la Dirección General de Protección Civil del Distrito Federal y la Dirección de Salud
y Seguridad en las Escuelas.

4. Equipamiento de protección civil para el plantel

Este se refiere a los diversos equipos y materiales que la Dirección de Salud y


Seguridad en las Escuelas y las áreas de recursos materiales de las direcciones o
coordinaciones operativas proporcionan a los planteles oficiales, ya que las escuelas
particulares deben adquirirlo con su propio presupuesto.

En todo momento el equipo y material que a continuación se describe es para


beneficio de la comunidad educativa del plantel, y en ningún caso será propiedad de un
solo turno, sino que la responsabilidad de su mantenimiento y conservación corre a
cargo de cuantos directivos, docentes, alumnos y turnos existan que en el plantel.

4.1. Señalización

Esta se proporciona a los planteles oficiales a través de la Dirección de Salud y


Seguridad en las Escuelas, se sustenta en las normas existentes en la materia:

• NOM 026- STPS-1998


• NOM-003-SEGOB-2003

Estas se proporcionan una sola vez al plantel, por lo que es responsabilidad de la


comunidad educativa su conservación en buen estado y su colocación de acuerdo a las

Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 25


Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar

normas citadas. Para mantener actualizado su inventario se sugiere utilizar el formato


12 Cédula de Señalización.

4.2. Sistema de Alertamiento

En todo inmueble educativo debe existir por lo menos un sistema que pueda alertar a la
población escolar durante la ocurrencia de una situación de emergencia. Dicho sistema
deberá cumplir con la función de avisar a través de un medio sonoro y/o visual.

El Comité de Salud y Seguridad Escolar determinará el tipo de alarma (campana,


sirena, chicharra, timbre, silbato, entre otros), tomando en cuenta las características y la
distribución de los espacios del inmueble.

El sonido de la alarma deberá tener las propiedades físicas para que todas las
personas le identifiquen clara y oportunamente en todos los espacios del plantel.
Considerará las características de su comunidad educativa como son personas con
capacidades diferentes, para que al momento de presentarse algún agente perturbador,
este sistema sea activado y reconocido por toda la comunidad para actuar de forma
rápida y eficiente.

La alarma debe colocarse en un lugar que facilite su activación y protegida para


que no se haga uso indebido de la misma, con la recomendación de que se instale cerca
de la Dirección del plantel toda vez, que constituye el lugar en donde se encuentra el
coordinador del Comité y regularmente hay personal. Se debe colocar su señalamiento
cerca del interruptor.

El mecanismo para la activación de la alarma debe operar en forma manual


procurando no depender de la energía eléctrica. En caso de aparatos como sirenas,
chicharras o timbres deben contar con baterías de repuesto.

Es importante verificar periódicamente el buen estado y funcionamiento de la


alarma, particularmente cuando los alumnos regresan a la escuela después de un
período de vacaciones.

El Comité de Salud y Seguridad Escolar podrá establecer su propio código de


alertamiento, es decir, determinar que sonidos o voces identificaran y alertaran sobre
cada tipo de emergencia, por ejemplo: si se dan varios toques cortos, indica repliegue,
mientras que dos largos es evacuación, o bien, toques cortos indican sismo, e
intermitentes incendio. Este código debe ser establecido por el personal del plantel y no
requiere homologarse con ningún otro, pero sí debe ser conocido por su comunidad
educativa.

La voz humana ha de considerarse como una de las señales de seguridad más


importantes para dar aviso de una emergencia y promover la agilidad, organización y
eficiencia de las respuestas para que todas las personas estén protegidas ante cualquier

Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 26


Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar

evento riesgoso que principalmente no admita la activación de algún mecanismo sonoro,


como es el caso de la amenaza de artefacto explosivo.

En caso de que el plantel cuente con uno o varios sistemas portátiles de


alertamiento su inventario debe ser riguroso, por lo que se sugiere se utilice el formato
13 Recursos Materiales para Protección Civil para su control.

4.3. Equipo Contra Incendios

Se trata de los extintores que se distribuyen en las áreas estratégicas del plantel, de
acuerdo a la NOM-002-STPS-2000.

Este equipo es propiedad del plantel y se debe colocar en áreas comunes y debe
estar siempre disponible, no importando bajo que turno está su resguardo. Por lo que
todos los turnos son responsables de su conservación, mantenimiento y buen
funcionamiento.

El equipo debe recargarse anualmente, por lo que el plantel deberá de estar


atento a los avisos de entrega de equipos en los centros de acopio dentro del Programa
de Recarga y Mantenimiento de Extintores, que lleva a cabo la Dirección de Salud y
Seguridad en las Escuelas, a fin de que sean recargados en el receso de verano.

De no ser entregados durante los periodos estipulados por el Programa, la


escuela tendrá que costear con sus propios recursos la recarga a fin de contar con
equipos en condiciones de seguridad.

Su inventario debe ser riguroso, por lo que se sugiere se utilice el formato 13 de


Recursos Materiales para Protección Civil
.

4.4. Botiquín de primeros auxilios


El botiquín que usa la brigada de primeros auxilios debe ser portátil y se recomienda que
contenga mínimamente lo indicado en el anexo de la NOM-005-STPS-1998 (ver anexo
3 de este documento). Procurando que incluya los medicamentos sólo si el plantel
cuenta con médico escolar.

Se deberá colocar en un área en dónde los brigadistas siempre tengan acceso a


él, y el material se debe reponer inmediatamente a fin de contar siempre con respaldo
para la atención de la comunidad educativa.

Se deben inventariar el o los botiquines del plantel, por lo que se sugiere utilizar
el formato 13 Recursos Materiales para Protección Civil.

Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 27


Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar

5. Simulacros
La realización de los simulacros responde a la necesidad de verificar si los planes de
emergencia funcionan o requieren ajustes. Por lo que el diseño de los simulacros está
en función del análisis de riesgos del plantel y su prioridad deriva de los riesgos más o
menos apremiantes, por lo que al comienzo del ciclo escolar se debe establecer un
calendario. Se recomienda realizar al menos un simulacro mensual.

5.1. Clasificación de los simulacros

Otro aspecto importante es determinar el tipo de simulacro a realizarse, ya que estos se


clasifican:

• Por su operatividad pueden ser ejercicios de gabinete o simulacros de campo.


• Por su programación pueden ser con previo aviso, aviso parcial o sin aviso.

Al inicio del ciclo escolar se debe realizar un calendario de simulacros a fin de


distribuirlos a los largo del ciclo escolar y en horarios diferentes, para que la comunidad
educativa no se acostumbre y se entrene en materia de emergencia. Se recomienda el
formato 14 Calendario de simulacros.

5.2. Etapas de un simulacro:


Planeación: Los simulacros deben ser planeados conforme a los agentes
perturbadores que más impactan al plantel (sismos, inundaciones, toma de edificios,
plagas, vandalismo, etc.), estos ejercicios deben simular las circunstancias lo más
apegadas a la realidad. El planteamiento debe hacerse por escrito. En esta etapa se
plantean:
• Objetivos
• Hipótesis.
• Diseño de escenario
• Identificación de riesgos.
• Determinación de las fechas de simulacros.
• Organización en diferentes momentos.
• Señalización
• Alarma.
• Puesto de socorro.
• Verificación del botiquín de primeros auxilios.
• Mando con diferentes personas.

Ejecución: Se trata de la realización del ejercicio, procurando tomar el tiempo de


evacuación, así como el tiempo de desarrollo total del ejercicio, abarca desde el
momento en que se detona el sistema de alarma hasta que la ultima persona regresa a
su área y continúa sus actividades.
Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 28
Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar

Es importante realizar el conteo una vez que los alumnos se encuentran en el


patio para verificar que no falta nadie. Una vez que se llevan a cabo todas las
actividades planeadas, y se da el parte de novedades al coordinador, se informa a la
comunidad educativa de los resultados del simulacro y se da la vuelta a la normalidad,
la cuál se planea de la misma forma que el desalojo.

Evaluación: Concluido el ejercicio se realiza una reunión con los miembros del Comité
de Salud y Seguridad Escolar para evaluar el simulacro y verificar sí:
• Se cumplió el objetivo planeado.
• Las rutas de evacuación fueron las más adecuadas y no están obstruidas.
• El quipo fue el necesario.
• La señalización esta bien colocada.
• El registro del tiempo fue el planeado.
• Las zonas de menor riesgo están bien delimitadas y señalizadas.
• El punto de reunión es el más adecuado.

Los resultados pueden publicarse para el conocimiento de la población en


general, e informales quienes actuaron bien y quienes no, de tal forma que sirva como
motivación para todos.

En esta reunión se deberán plantear las correcciones al procedimiento evaluado


a fin de mejorar los planes de emergencia del plantel.

A fin de facilitar la evaluación del simulacro se sugiere utilizar el formato 14


Evaluación de simulacros.

6. Programa de mantenimiento:

Para lograr un mantenimiento eficaz, se deben considerar previamente dos tipos de


mantenimiento:

Preventivo: es aquel que busca prevenir las fallas y mitigar las condiciones riesgosas,
a fin de mantener permanente en perfecto estado de funcionamiento las instalaciones y
con ello se busca:

1. Contar con un programa detallado de mantenimiento.


2. Contratar personal capacitado para el mantenimiento.
1. Detectar y erradicar los factores que causan el deterioro de los mismos.
3. Mantener en óptimas condiciones los equipos, mobiliario e instalaciones
(red hidrosanitaria, eléctrica, ductos de diferente índole, etc.)
4. Revisar el equipo portátil contra incendio, y verificar que sea adecuado y
suficiente para hacer frente a cualquier contingencia.

Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 29


Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar

Correctivo: Es aquel que busca prevenir las fallas y condiciones peligrosas que se
presenten, a fin de evitar enlazar situaciones riesgosas que puedan producir
calamidades. Con ello se busca lo siguiente:

1. Arreglar los equipos, mobiliario e instalaciones que se encuentren en mal


estado.
2. Minimizar los riesgos a los que se está expuesto por el deterioro del
inmueble o equipo de trabajo.
3. Evitar que los incidentes causados por el deterioro de estos equipos se
convierta en algo más grave.

Mantenimiento mayor: depende directamente del Gobierno del Distrito Federal, o de la


Delegación. Para ambos casos se debe considerar si el costo del mantenimiento mayor
excede del presupuesto de la Delegación o no tiene capacidad técnica para realizar la
obra, entonces se turna a la Secretaría de Obras y Servicios del Distrito Federal. Este
se programa anualmente.

Mantenimiento menor: Programa de mantenimiento anual, se realiza con recursos del


plantel, y se refiere a los trabajos de bajo costo como son: plomería, albañilería, pintura
y demás trabajos pequeños.

A fin de llevar puntualmente el mantenimiento se sugiere usar el formato 15 de


mantenimiento.

7. Directorio de Emergencia

Es de suma importancia contar con los números telefónicos de las instituciones de


emergencia. Este directorio deberá de mantenerse actualizado y cerca del teléfono de
tal manera que se tenga acceso rápido para llamar a los cuerpos de emergencia. Todo
el personal debe saber en donde se encuentra. Se recomienda usar el formato 16 de
Directorio de Emergencia.

B. Subprograma de Auxilio

1. Definición

Son las actividades destinadas a salvaguardar y rescatar a la población que se


encuentre en peligro; las acciones dirigidas a mantener en funcionamiento los servicios
y equipamiento estratégicos de la población y de sus inmuebles y, finalmente, los
propósitos para lograr la seguridad de los bienes de los individuos y la recuperación del
equilibrio de la naturaleza.

Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 30


Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar

2. Objetivos

• Efectuar coordinadamente entre brigadistas y autoridades, las acciones de


auxilio, en caso de emergencia o siniestro en el plantel. La responsabilidad de
primera instancia está a cargo del Comité de Salud y seguridad Escolar, cuando
se presenta el auxilio institucional, la responsabilidad queda a cargo de las
autoridades.
• Concertar con las instituciones y elementos de seguridad y auxilio, las acciones a
efectuarse en caso de alto riesgo, emergencia o siniestro.
• Contar con un Directorio de Emergencias, para mantener la comunicación
constante con las instancias de auxilio y seguridad internas –de la propia
escuela- y externas –instituciones públicas-.

De lo anterior se observa que, el Subprograma de Auxilio se divide en grupos


de actividades y tareas de trabajo.

3. Fase de Alerta
La actividad de “Alerta” es una de las piezas claves para la reducción o mitigación de
los daños y pérdidas posteriores a un siniestro.

La voz de alerta será responsabilidad del Coordinador General o su suplente. La


comunicación interna se realizará mediante los sistemas de alertamiento representadas
por las alarmas audiovisuales que han sido instaladas en la escuela.

Para los casos de suspensión o falla del suministro normal de energía, deberá de
contarse con un sistema de alarma alternativo, no dependiente del sistema eléctrico
que conozca toda la comunidad, con el cual se garantiza el sistema de alertamiento. De
tal forma se tiene la certeza de que toda la población estará lo menos expuesta ante
una eventualidad de riesgo.

4. Accionamiento del Comité Interno de Seguridad Escolar

Al ocurrir una situación de emergencia el Comité de Salud y Seguridad Escolar, activará


el Plan de Emergencia previamente establecido, en donde el coordinador o suplente
junto con las brigadas entrarán en acción de manera simultánea; cada una
desempeñando la función designada para la que fueron capacitadas y previa práctica
en los simulacros.

Las brigadas actúan de acuerdo a su especialidad si se requiere y cada una


informa las novedades a su coordinador y este al Coordinado del Comité.

Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 31


Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar

5. Accionamiento del Plan de Emergencia


Se desarrollaran las actividades planeadas de acuerdo al evento presentado,
considerando las actividades practicadas en los simulacros, recordando que se sugiere,
se hagan conforme a los dos agentes perturbadores más frecuentes que afectan a la
población y al inmueble. Estas acciones tendrán la finalidad de mitigar en lo posible los
efectos que tengan sobre la población. Tomando en cuenta, sí la población tendrá que
realizar procedimientos de evacuación, repliegue o desalojo.

6. Procedimiento de Evacuación y Repliegue

Los procedimientos de evacuación son las normas de conducta, a seguir en caso de


una evacuación o bien repliegue, según sea el caso. Las normas de tránsito en pasillos
y escaleras y cualquier otra indicación en particular que deben llevar a cabo las
personas en el momento de repliegue o evacuación.

Para esto es importante desarrollar un Procedimiento General de Evacuación


que indique de forma genérica como se desaloja el plantel, cuáles son las zonas de
repliegue en caso de sismo, el punto de reunión interno y en caso de ser necesario,
dónde se ubica el punto de reunión externo al plantel.

En cada plan de emergencia se deben de considerar las acciones a llevarse a


cabo antes de que se presente cualquier emergencia como reparación de
instalaciones, fijado de muebles, divulgación de información y cualquier otra tarea
importante que ayude a prevenir o mitigar los efectos del siniestro.

Además debe contener el procedimiento de evacuación y/o repliegue (durante)


del caso específico, mismo que se evaluará si es adecuado a través de los simulacros.

Finalmente se desarrollarán las actividades para después de la situación de


emergencia, a fin de estar preparados sobre como podría el plantel volver a la
normalidad.

Es importante recordar que el repliegue es sólo para casos en los que es más
riesgoso salir del edificio o la salida está bloqueada, como es un sismo en niveles altos
o un incendio que ha bloqueado la salida.

La evacuación es el desalojo total o parcial de un área afectada o de todo el


inmueble y puede ser hacia el patio o bien, si la emergencia lo amerita, fuera del
mismo, como en el caso de un incendio o una amenaza de artefacto explosivo.

Siempre que se desaloje total o parcialmente a la comunidad educativa es


importante levantar el censo y verificar que nadie falta, así como llamar a los cuerpos
especializados en emergencia o apoyarlos en cuanto lleguen al plantel.

Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 32


Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar

C. Subprograma de Restablecimiento

Es el instrumento que establece las bases necesarias para realizar una reconstrucción
programada para alcanzar el nivel de funcionamiento que el plantel tenía antes de que
ocurriera una emergencia o desastre mediante la evaluación correspondiente de daños
y pérdidas en las instalaciones. Esta se efectúa de manera técnica.

1. Evaluación de daños

Ante la ocurrencia de cualquiera de los agentes perturbadores que hayan ocasionado


un estado de emergencia o desastre en el plantel, se requiere de la evaluación técnica
de las condiciones físicas del inmueble e instalaciones para determinar el grado de
daño ocurrido. Para ello es necesario realizar las siguientes inspecciones:

• Inspección visual.
• Inspección física.
• Inspección técnica.

1.1. Inspección visual.


Consiste en la revisión de las instalaciones a simple vista realizada inmediatamente
después de ocurrida la contingencia para detectar aquellos elementos estructurales o
de recubrimiento que se encuentren sueltos, caídos, desplazados, colapsados o con
fisuras aparentes.

1.2. Inspección física


Consiste en la inspección minuciosa del inmueble por parte del personal de
mantenimiento, para detectar los daños y fallas tanto estructurales y de recubrimiento,
así como los equipos e instalaciones eléctricas, las redes eléctrica, hidráulica y otros
ductos que existan en el plantel.

1.3. Inspección técnica


Es la valoración de los posibles daños estructurales ocurridos en el inmueble el cual se
realiza mediante equipo instrumental y herramientas. También se valoran las redes
eléctricas, hidráulicas y demás ductos, así como fluidos o materiales peligrosos que
existan en el plantel. Esta inspección es llevada a cabo por técnicos, peritos o
especialistas en la materia, quienes elaborarán y presentarán un dictamen detallado por
escrito de las condiciones del edificio a las autoridades de la escuela.

En este caso, la primera instancia de supervisión es realizada por el personal


capacitado de la escuela, mediante los procedimientos establecidos para estas
situaciones. En caso de detectar problemas que rebasen su capacidad se debe llamar a
la Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas, a fin de que realice una valoración y
canalice el problema a la instancia competente.

Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 33


Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar

2. Reinicio de actividades

Con base al resultado obtenido de la inspección se determinará la forma, tiempo y lugar


en que se reanudarán las actividades. Por ello, se preverá, según procedimientos
internos, el manejo y custodia de la información vital y estratégica del plantel, a efecto
de que puedan reanudar las actividades a la brevedad posible y dentro de los rangos de
seguridad para preservar la vida de la comunidad educativa, sus bienes y su entorno.

3. Vuelta a la normalidad

Es la conclusión de las actividades del Subprograma de Restablecimiento. Se lleva a


cabo cuando se tiene la certeza técnica y operativa de que la seguridad de la
comunidad educativa dentro de las instalaciones del plantel está garantizada.

Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 34


Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar

Anexo 1: Formatos

Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 35


Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar

Formato 1. Acta Constitutiva del Comité de Salud y Seguridad Escolar

Formato EX-01

ACTA CONSTITUTIVA DEL COMITÉ DE SALUD Y SEGURIDAD ESCOLAR

En México, Distrito Federal, siendo las _____ horas del día ____ de ______________ de
20____, por convocatoria y bajo la presidencia del (la) Prof. (a)
________________________________________________________ director(a) de la escuela
____________________________________________________________________________
del nivel educativo _________________________________, con sostenimiento
___________________________, clave ____________________________________ y número
de centro de trabajo __________________________________, del turno
___________________, con horario de servicio de las ________ a las _________ hrs. ubicada
en la calle ____________________________________________ con número ____________,
en la colonia _________________________________________________________ de la
delegación política _____________________________________________________ y código
postal ______________, que cuenta con ____________________, alumnos
____________________, docentes y _______________, trabajadores no docentes, se reunió el
personal docente, administrativo, conserjería y representantes de alumnos y padres de familia,
para participar en la integración del “Comité de Salud y Seguridad Escolar”, a fin de cumplir lo
estipulado en las leyes y normas que regulan el fomento de la salud y de la seguridad del
escolar conforme al siguiente:

ORDEN DEL DÍA

1. Lista de Asistencia
2. Exposición del objetivo, vigencia, estructura, funciones y actividades del Comité, así
como la normatividad que lo sustenta.
3. Selección de los miembros del Comité e integración del directorio
4. Firma del Acta Constitutiva.

En desahogo del primer punto, los asistentes se registraron, dejando constancia de su


presencia.

En uso de la palabra el director (a) del plantel en su carácter de Coordinador (a) General del
Comité de Salud y Seguridad Escolar, explicó que el principal objetivo de esta estructura es
desarrollar las actividades y gestiones necesarias para salvaguardar la vida, bienes e
instalaciones de la comunidad educativa, así como de la adopción de estilos de vida saludables.
Para lo cual, se implementarán medidas preventivas en materia de salud, adicciones, protección
civil y prevención del delito. De tal manera, que a través de estas acciones se implementen los
Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 36
Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar

planes correspondientes para la atención de emergencias, que ocurran en el plantel o su


entorno inmediato, de equipamiento en protección civil, de los brotes epidemiológicos, de
promoción de la salud y problemas de inseguridad que requieran la intervención de las
dependencias de procuración e impartición de justicia.

Agregó que el Comité elaborará el Programa Interno de Seguridad Escolar, así como también
dará el seguimiento a las acciones en materia de Salud Escolar y vigilancia epidemiológica, que
forman parte del Proyecto Escolar para el ciclo escolar vigente. Todo lo que se relacione con la
operación del mismo se apegará a los lineamientos aprobados en materia de salud, protección
civil y seguridad por la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, a
través de la Dirección General de Innovación y Fortalecimiento Académico y de las instrucciones
específicas emitidas por las Direcciones Generales de Operación de Servicios Educativos, de
Servicios Educativos Iztapalapa y de Educación Normal y Actualización del Magisterio, para su
cumplimiento.

Se agregó que la instalación y posterior operación del Comité es una acción normada y prevista
en la Ley General de Educación, artículo No. 7, fracción X, en el Programa Nacional de
Educación 2001 – 2006, Objetivo 3, inciso “e”, en el Programa de Servicios Educativos para el
Distrito Federal 2001-2006, Objetivo 3 Cobertura con equidad, Ley General de Protección Civil
artículo 28, fracción II, Norma Oficial Mexicana NOM-009-SSA2-1993 “Para el Fomento de la
Salud del Escolar”, entre otros.

Acto seguido entregó por escrito las funciones específicas de cada cargo del Comité. Al
especificar que el encargo dura sólo el presente ciclo escolar invitó a los presentes a integrarse
al mismo.

Conforme a las sugerencias y nominaciones voluntarias se designaron a los coordinadores y


responsables de las brigadas, quienes aceptaron las responsabilidades de sus funciones en el
marco del Comité de Salud y Seguridad Escolar.

El Comité sesionará en reuniones ordinarias cada mes y en extraordinarias cuando surja una
emergencia atendida por el Comité.

El Coordinador General del Comité solicitó a los miembros del Comité registraran sus datos en
el Directorio y les informó que al concluir el ciclo escolar presentarán un informe de actividades
enfatizando la necesidad de asegurar la continuidad de estas acciones en el siguiente ciclo
escolar y los resultados serán avalados por el (la) Profr. (a)
_______________________________________________________ supervisor (a) de la zona
escolar, durante las visitas de supervisión que se realicen al plantel educativo.

Dicho lo anterior los integrantes del Comité firmaron la presente acta en original la cual
validarán las firmas del coordinador del Comité y el visto bueno del supervisor o inspector de
zona.

No habiendo otro asunto que tratar, previa lectura de la presente, se da por concluida siendo
las __________ horas del día ________ del mes de _________________________ de 20___.

Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 37


Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar

________________________________________________________
COORDINADOR (A) GENERAL DEL COMITÉ
DE SALUD Y SEGURIDAD ESCOLAR
DIRECTOR (A) DEL PLANTEL

NOMBRE Y FIRMAS DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ DE SALUD Y SEGURIDAD


ESCOLAR CICLO 20___ - 20___

COORDINADOR DE SALUD ESCOLAR COORDINADOR DE SEGURIDAD

BRIGADISTA DE SALUD Y BRIGADISTA DE COMBATE DE


PREVENCIÓN DE ADICCIONES INCENDIOS

BRIGADISTA DE PRIMEROS AUXILIOS

BRIGADISTA DE EVACUACIÓN Y
SEGURIDAD

BRIGADISTA DE COMUNICACIÓN

* Para los nombres y firmas de voluntarios de cada una de las brigadas se anexarán
cuantas firmas y cargos sean necesarios.

Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 38


Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar

_________________________________________________
Vo. Bo. SUPERVISOR O INSPECTOR DE ZONA.

NOMBRE Y FIRMAS DE BRIGADISTAS VOLUNARIOS DEL COMITÉ DE SALUD Y


SEGURIDAD ESCOLAR CICLO 20___ - 20___

SALUD SEGURIDAD

BRIGADISTA VOLUNARIO 1 BRIGADISTA VOLUNARIO 1

BRIGADISTA VOLUNTARIO 2 BRIGADISTA VOLUNTARIO 2

BRIGADISTA VOLUNTARIO 3 BRIGADISTA VOLUNTARIO 3

Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 39


Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar

CALENDARIO DE ACTIVIDADES DEL COMITÉ DE SALUD Y SEGURIDAD ESCOLAR

Formato 2. Calendario
Formato 2de Actividades del CSSE

ESCUELA RESPONSABLE DEL PLANTEL


DOMICILIO TELEFONO
FAX FECHA

N° ACTIVIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Elaboración del calendario de P


1
actividades de Protección Civil R
Elaboración, actualización o ratificación P
2
del acta constitutiva del Comité R
Elaboración, actualización o ratificación P
3
del Programa Interno de Seguridad R
Elaboración, actualización o ratificación P
4
del análisis de riesgos interno R
Elaboración, actualización o ratificación P
5
del análisis de riesgos externo R
Elaboración, actualización o ratificación P
6
del Directorio de Integrantes del Comité R
Elaboración, actualización o ratificación P
7
del Directorio de Instituciones de Apoyo R
Elaboración, actualización o ratificación P
8
del Inventario de Recursos Materiales R
Integración, actualización o ratificación P
9
del Censo de la Población Fija del R
Revisión, colocación y solicitud de P
10
señalización de protección civil en los R
Elaboración y seguimiento del Programa P
11
de Mantenimiento Preventivo y/o R
Establecimiento, actualización o P
12
ratificación de normas para el control de R
Adquisición e instalación del equipo P
13
necesario para protección civil R
Cursos de capacitación impartidos a los P
14
integrantes del Comité R
Distribución de material impreso y P
15
audiovisual para difusión del Programa R
Realización de Ejercicios de Gabinete y P
16
Simulacros de Campo R
Establecimiento de códigos de P
17
alertamiento específicos para cada R
Elaboración, actualización o ratificación P
18
de Planes de Emergencia específicos R
Establecimiento de medidas para la P
19
evaluación de daños R
Establecimiento de medidas para el P
20
retorno a la normalidad R

RESPONSABLE: FIRMA

P = PROGRAMADO
R= REALIZADO

Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 40


Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar

DIRECTORIO DE INTEGRANTES COMITÉ DE SALUD Y


Formato 3. SEGURIDAD
Directorio del Comité de Salud ESCOLAR
y Seguridad Escolar
Formato 3

ESCUELA: DIERCTOR(A):

DOMICILIO: TELÉFONO
CCT FECHA

N° NOMBRE GRUPO /MATERIA CARGO EN EL CSSE UBICACIÓN TELEFONO

FIRMA:
RESPONSABLE

Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 41


Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar
FORMATO 4 ANÁLISIS DE RIESGOS EXTERNOS
FENÓMENOS PERTURBADORES

Formato 4.
FENÓM ENO PERTURBADOR Análisis deNIVEL
riesgos externos
DE RIESGO
NO ACTIVIDAD A REALIZAR
BAJO M EDIO ALTO APLICA
1.- GEOLÓGICOS
CONSTRUCCIONES VECINAS DAÑADAS Y TERRENOS
BALDÍOS DERRUMBES
DERRUMBES
SISMICIDAD TIPO DE SUELO
VULCANISMO
DESLIZAMIENTOS
AGRIETAMIENTOS
HUNDIMIENTOS

2.- HIDROM ETEOROLÓGICOS


DESBORDAMIENTO DE RIOS
DESBORDAMIENTO DE PRESAS
RÍOS DE TEMPORAL
INUNDACIONES
AVENIDAS DE AGUA
DESBORDAMIENTO DE DRENAJE
TANQUES ELEVADOS
ANUNCIOS Y MARUQESINAS QUE PUEDAN CAER VIENTOS
HURACANES
GRANIZADAS
TOLVANERAS
HELADAS
SEQUÍAS
ONDAS CÁLIDAS
ONDAS GÉLIDAS
3.- QUÍM ICOS
TORRES C/CABLES DE ALTA TENSIÓN
POSTES DE ENEGÍA ELÉCTRICA Y
CORTO CIRCUITO
TRANSFORMADORES
POSTES TELEFÓNICOS
ESTABLECIMIENTOS QUE MANEJEN EXPLOSIVOS
FLAMABLES EN LA VÍA PÚBLICA EXPLOSIONES
FÁBRICAS, DEPÓSITOS Y ALMACENES EXPLOSIVOS

FÁBRICAS, DEPÓSITOS Y ALMACENES FLAMABLES


INCENDIOS
FÁBRICAS, DEPÓSITOS Y ALMACENES DE
SUSTANCIAS FLAMABLES
FUGAS TÓXICAS
FUGAS DE GAS
RADIACIONES
4.- SANITARIOS
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
CONTAMINACIÓN
ALCANTARILLAS Y REGISTROS ABIERTOS
ÁRBOLES VIEJOS Y/O RAMAS QUE PUEDAN DESPRENDERSE
EPIDEMIAS
PLAGAS
5.- SOCIO-ORGANIZATIVOS
TERMINALES AÉREAS ACCIDENTES
TERMINALES AÉREAS, TERRESTRES, MARÍTIMAS AÉREOS
BANQUETAS EN MAL ESTADO
CARRETERAS Y VÍAS DE FERROCARRIL
CALLES DE ALTA CIRCULACIÓN
CALLES S/PAVIMENTAR Y/O INCLINACIÓN ACCIDENTES
PRONUNCIADA TERRESTRES
CALLES CERRADAS AL TRÁFICO Y/O ESTRECHAS
PUENTES PEATONALES Y PASOS A ESNIVEL PARA
VEHÍCULOS
MARCHAS, MÍTINES, PLANTONES CONCENTRACIÓN
LUGARES DE ESPECTÁCULOS MASIVA DE
ESTADIOS, AUTÓDROMOS (DEPORTES) POBLACIÓN
LUGARES Y ACTIVIDADES QUE DESPIERTEN
SOSPECHA DE RIESGO
ASALTOS O ROBOS DELINCUENCIA
DROGADICCIÓN
VANDALISMO / DELINCUENCIA
SABOTAJE

INTERRUPCIÓN EN LA GENERACIÓN DE SERVICIOS TERRORISMO


VITALES: AGUA, ENERGÍA GAS, COMUNICACIÓN

Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 42


Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar

CENSO DE POBLACIÓN FIJA QUE LABORA EN LA ESCUELA


FORMATO 5 CÉDULA INDIVIDUAL
Formato 5. Cédula individual del censo de salud

ESCUELA: RESPONSABLE:
DOMICILIO: TELÉFONO
CCT FECHA

NOMBRE
R.F.C.: PROFESIÓN:
PUESTO QUE DESEMPEÑA
ÁREA DE ADSCRIPCIÓN:

UBICACIÓN: TEL. OFICINA


TEL. PARTICULAR

ENFERMEDADES

TRATAMIENTO:

TIPO SANGUÍNEO: ALERGIA:


OTROS

ELABORÓ: FIRMA:

Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 43


Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar

CENSO DE POBLACIÓN FIJA DEL PLANTEL


FORMATO 6 CONCENTRADO
Formato 6. Concentrado del Censo de Salud

ESCUELA: RESPONSABLE:
DOMICILIO: TELÉFONO
CCT: FECHA

TELEFONO TIPO DE
APELLIDOS NOMBRE EDAD DOMICILIO COLONIA DELEGACION C.P. ALERGIAS
PARTICULAR SANGRE

Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 44


Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar

FORMATO 7, MALNUTRICIÓN DEL ALUMNO

1.- NIVEL O MODALIDAD EDUCATIVO Inicial Preescolar Primaria Secundaria

Formato 7. Listado Nominal de Niños Diagnosticados con Malnutrición y/o Disminución de Agudeza Visual
2.- NOMBRE DE LA ESCUELA___________________________________________________________________________ 3.- C.C.T.___________________

4.- CLAVE________________________________________________________ 5.- DOMICILIO________________________________________________________________


Completa Calle, número, colonia

6.- DELEGACION POLITICA_______________________________________________________ 7.- CODIGO POSTAL____________________________ 8.- TELEFONO _______________

9.- GRADO Y 10.- NOMBRE DEL NIÑO 11.- SEXO 12.-FECHA DE NACIMIENTO 13.- NOMBRE DEL PADRE 14.- DOMICILIO 15.- DERECHO 16.- MALNUTRICION 17.- AG. VISUAL
No. GPO. Apellido y nombre 1o2 Día, mes y año MADRE O TUTOR Calle, número, colonia y delegación HABIENCIA L M S SP OB N D UL

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

18.- DIRECTOR DE LA ESCUELA 20.- Vo. Bo. SUPERVISOR (A)

NOMBRE___________________________________
FIRMA_________________________
FECHA______________________________ 19.- SELLO DE LA ESCUELA nombre y firma

Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 45


Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar

INSTRUCTIVO DE LLENADO

Listado Nominal de Niños con Diagnostico de Malnutrición y/o Disminución de Agudeza


Visual pertenece al Programa para la Atención Integral de la Salud del Escolar (PAISE).

Responsable del llenado: director (a), responsable de unidad

Propósito: Concentrar la información de los alumnos diagnosticados con malnutrición


y/o disminución de agudeza visual por plantel escolar.

Para llenar este formato remitirse al Examen Médico del Escolar.

1. Nivel educativo. Marque con una cruz en el recuadro correspondiente el nivel escolar
del plantel
2. Nombre de la escuela. Registre el nombre completo del plantel
3. Clave de Centro de trabajo. Anote la clave competa, registrando números y letras.
4 Clave económica. Registre sobre la línea la clave completa del plantel.
5. Domicilio. Registre la calle el número y la colonia en donde está ubicado el plantel
6. Delegación política. Anote el nombre de la Delegación Política en donde está
ubicado el plantel
7. Código Postal. Registre los cinco dígitos correspondientes
8. Teléfono. Anote el número o números que corresponden a la escuela

Sólo registre a los alumnos(as) diagnosticados en el Examen Médico del Escolar con
algún tipo de malnutrición y/o disminución de agudeza visual.

9. Grado y Grupo. Registre el grado y grupo al que pertenece el niño identificado con
algún tipo de malnutrición y/o disminución de agudeza visual.
10. Nombre del niño. Anote empezando por apellido paterno, materno y nombre.
11. Sexo. Escriba según corresponda: 1 corresponde a hombre y 2 corresponde a
mujer.
12. Fecha de Nacimiento. Anote en el orden de día, mes y año los datos
correspondientes a cada alumno (a).
13. Nombre del padre, madre o tutor. Registre el nombre.
14. Domicilio. Anote el domicilio completo de cada niño o niña.
15. Derechohabiencia. Registre las siglas de los servicios a que tienen derecho (IMSS,
ISSSTE, SSDF, DIF-DF, SEDENA, SEMARNAT, otros).
16. Malnutrición. Marque con una X, según corresponda (L, desnutrición leve; M,
desnutrición moderada; S, desnutrición severa; SP, sobrepeso; OB, Obesidad) de
acuerdo al diagnóstico registrado en el Examen Médico del Escolar del menor, en el
recuadro relacionado con el estado nutricional en el documento en referencia.
17. Agudeza Visual.. Marque con una X, según corresponda (N, normal; D, disminuida;
UL, Usa Lentes;) de acuerdo al diagnóstico registrado en el Examen Médico del
Escolar del menor, en el recuadro relacionado con Agudeza Visual.
18. Nombre y firma del director (a) de la escuela y sello.
19. Sello de la escuela
20. Visto Bueno del Supervisor Escolar. Validados los datos del formato registrar
nombre y firma.
Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 46
Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar

Formato 8 Datos generales del plantel

Nombre de la escuela Formato 8. Datos generales del plantel


CCT
Domicilio:
Teléfono:
Director(a)
Horario de labores
Total de alumnos
Total de docentes
Total de personal de
apoyo
Uso del inmueble:
Número de niveles:
Uso actual por nivel:
Antigüedad del edificio
(fecha aprox.):
Dimensiones
Superficie del terreno: m2
Superficie construida: m2
Superficie del patio: m2
Separación con edificios
2
colindantes: m
Colindancias y niveles de construcción

Al Norte con :
(Especificar el nombre de la empresa, industria o establecimiento)

Actividad principal (Especificar y describir)


Al Sur:
(Especificar el nombre de la empresa, industria o establecimiento)

Actividad principal (Especificar y describir)


Al Oriente:
(Especificar el nombre de la empresa, industria o establecimiento)

Actividad principal (Especificar y describir)


Al Poniente:
(Especificar el nombre de la empresa, industria o establecimiento)

Actividad principal (Especificar y describir)

Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 47


Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar

FORMATO 9 ANÁLISIS DE RIESGOS INTERNOS 1

Formato
1.- RIESGOS 9. Análisis de(EVIDENCIA
ESTRUCTURALES Riesgos Internos
VISUAL)1

NIVEL DE RIESGO
UBICACIÓN Y ACTIVIDADES
ELEMENTO A EVALUAR NO
BAJO MEDIO ALTO PREVENTIVAS O CORRECTIVAS
APLICA

1.- HUNDIMIENTO DEL PLANTEL

2.- INCLINACIÓN NOTORIA DEL


PLANTEL

3.- SEPARACIÓN DE LA
CIMENTACIÓN

4.- GRIETAS EN EL SUELO

5.- DAÑO EN COLUMNAS

6.- DAÑO EN TRABES

7.- DAÑO EN VIGAS

8.- DAÑO EN MUROS DE CARGA

9.- DAÑO EN MARCOS

10.- CONDICIONES DE
PASILLOS

11.-MUROS DE COLINDANCIA

12.- DAÑOS EN LOSA

13.-MUROS DIVISORIOS

DICTÁMEN TÉCNICO

CUENTA CON DICTAMEN DE QUE


TÉCNICO FECHA

RESULTADO DEL DICTAMEN:

Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 48


Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar

FORMATO 10 ANÁLISIS DE RIESGOS INTERNOS 2


Formato 10. Análisis de Riesgos
2. CONDICIONES Internos
DE LAS 2 DE SERVICIO
ESCALERAS

ESCALERAS HOMOGENEAS: SI NO ANCHO LARGO:


CUENTA CON BARANDALES: SI NO
CUENTA CON PASAMANOS: SI NO
ILUMINACIÓN NATURAL: SI NO
ILUMINACIÓN ARTIFICIAL: SI NO
ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA: SI NO
DESGASTE DE ESCALERAS: MINIMO MEDIO ALTO
DESGASTE DE BARANDALES: MINIMO MEDIO
DESGASTE DE PASA - MANOS: MINIMO MEDIO
ILUMINACIÓN: SUFICIENTE INSUFICIENTE
PATIO PASILLO OTRO
DESEMBOCAN A:
INTERIOR:

MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN:

ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN

CONDICIONES DE LAS ESCALERAS DE EMERGENCIA

ESCALERAS HOMOGENEAS: SI NO ANCHO CMS. LARGO: CMS.


CUENTA CON BARANDALES: SI NO
CUENTA CON PASAMANOS: SI NO
ILUMINACIÓN NATURAL: SI NO
ILUMINACIÓN ARTIFICIAL: SI NO
ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA: SI NO
DESGASTE DE ESCALERAS: MÍNIMO MEDIO ALTO
DESGASTE DE BARANDALES: MÍNIMO MEDIO
DESGASTE DE PASA - MANOS: MÍNIMO MEDIO
ILUMINACIÓN: SUFICIENTE INSUFICIENTE
PATIO PASILLO OTRO
DESEMBOCAN A:
INTERIOR:

MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN:

ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN

Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 49


Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar

FORMATO 11 ANÁLISIS DE RIESGOS INTERNOS 3


3. RIESGOS NO ESTRUCTURALES

GRADO DE RIESGO
Formato 11. Análisis
ELEMENTO A EVALUAR
BAJO de Riesgos
MEDIO ALTO Internos 3
NO UBICACIÓN DESCRIPCIÓN ACCIONES PREVENTIVAS
APLICA
OBJETIVOS QUE PUEDAN
CAERSE, VOLCARSE O
DESLIZARSE
MACETAS Y OBJETOS
COLGANTES
PLAFONES
VENTANAS Y CANCELES DE
VIDRIO
LÍQUIDOS TÓXICOS O
INFLAMABLES
CONDICIONES DE APARATOS
ELÉCTRICOS
OTROS
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
ACOMETIDA
INTERRUPTOR GENERAL
CENTROS DE CARGA
CABLEADO ELÉCTRICO
CONTACTOS Y APAGADORES
LÁMPARAS
SISTEMA DE ILUMINACIÓN
INSTALACIÓN HIDROSANITARIA

TOMA DE AGUA
CISTERNAS
TINACOS
NÚCLEOS HIDROSANITARIOS
LAVABOS DE SANITARIOS
LLAVES DE AGUA
DRENAJE

INSTALACIÓN DE GAS
ACOMETIDA (TANQUE
ESTACIONARIO)
CILINDRO
ÁREA DE CILINDROS
REGULADOR
LLAVES DE PASO
TUBERÍA
HORNILLAS
CALENTADOR

Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 50


Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar

Formato 12. Cédula de señalización

NOMBRE DE LA ESCUELA._______________________________ NIVEL EDUC. -________________ __TURNO


___________________________________C.C.T_______________________
DOMICILIO._________________________________________ COL. _______________ TELEFONO.
___________________ DELEGACIÓN._________________NOMBRE DEL DIRECTOR/A. ___________________
No. LOGO TIPO DE SEÑAL MEDIDA CANTIDAD

1 Repliegue en caso de sismo 20 x 20 cms

2 Salida de Emergencia (derecha) 20 x 20 cms

3 Salida de Emergencia (izquierda) 20 x 20 cms

4 Ruta de Evacuación (derecha) 20 x 20 cms

5 Ruta de Evacuación (izquierda) 20 x 20 cms

6 Ruta de Evacuación (derecha) 25 x 25 cms

7 Ruta de Evacuación (izquierda) 25 x 25 cms

8 Ruta de Evacuación (derecha) 20 x 40 cms

9 Ruta de Evacuación (izquierda) 20 x 40 cms

10 Extintor 30 x 20 cms

11 Extintor 20 x 20 cms

12 Punto de Reunión 40 x 40 cms

13 Punto de Reunión 25 x 25 cms

14 Botiquín de Primeros Auxilios 20 x 20 cms

15 Alarma 20 x 20 cms

16 Zona de Riesgo 20 x 20 cms

17 Equipo de Seguridad 20 x 20 cms

18 Gracias por NO FUMAR 20 x 20 cms

19 Usa el Pasamanos 20 x 20 cms

20 El agua que desperdicias hoy, te hará falta mañana 25 x 35 cms

21 Niño 25 x 25 cms

22 Niña 25 x 25 cms

Recibió: Nombre y Firma

Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 51


Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar

FORMATO 13 NVENTARIO DE RECURSOS MATERIALES PARA PROTECCIÓN


CIVIL

Formato 13. Inventario de recursos materiales para protección Civil


ESCUELA: RESPONSABLE:
DOMICILIO: TELÉFONO
CCT: FECHA

N° DESCRIPCIÓN DEL ARTÍCULO CANTIDAD UBICACIÓN N° DE CONTROL

ELABORÓ: FIRMA

Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 52


Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar

FORMATO 14 EVALUACIÓN DE SIMULACROS

CEDULA DE EVALUACION DE SIMULACROS

Formato 14.En Evaluación de simulacros


la Ciudad de México a ___ de____________________-del 2007
DATOS DEL INMUEBLE
Escuela
Domicilio:
Delegación: C. P.:
Telefonos: Fax:
CCT
No de pisos: No de escaleras de servicio: ¿Tiene escaleras de servicio?
¿Cuenta con sotanos? ¿Cuenta con estacionamiento? ¿De que capacidad?
e del reponsable del programa de emergencia
Cargo:
POBLACIÓN
Poblacion fija: Poblacion flotante :
No. Total de personas que participan: No. De discapacitados que participan:
Comportamiento de los participantes:
TIPO E HIPOTESIS DEL SIMULACRO
Hipotesis planteada:
Sin previo aviso: Con previo aviso:
DESARROLLO DEL SIMULACRO
Duración del desalojo:
Tipo de sistema de alerta utilizado :
¿Hubo respuesta inmediata a la señal de alerta?:
¿La identificación de los Coordinadores, Jefes de Piso y Brigadistas es facil?:
¿Qué equipo de seguridad se utilizo en el simulacro?:
¿Cuenta con señalización? : ¿De que tipo?
¿La señalización que existe es adecuada?: ¿Las rutas de evacuación son identificables?:
¿Se encontraron obstaculos en las rutas de evacuación?:
¿La zona de seguridad es de facil acceso?: ¿Con espacio suficiente?:
Según el esenario planteado ¿ Hubo muertos o heridos?
¿Qué tipo de apoyo externo se tuvo?
¿Cuál fue el comportamiento de los Brigadistas?
¿Se realizó reunión de evaluación?
¿Qué autoridades presenciarón el simulacro?
COMENTARIOS:

EVALUADOR RESPONSABLE DEL INMUEBLE

NOMBRE Y FIRMA NOMBRE Y FIRMA

Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 53


Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar
FORMATO 15 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y/O CORRECTIVO PARA INSTALACIONES Y EQUIPO DE SEGURIDAD
DEL PLANTEL

ESCUELA RESPONSABLE
DOMICILIO TELEFONO
CCT FECHA

N° ACTIVIDAD Formato
ENE 15.ABRPrograma
FEB MAR MAY JUN JULde mantenimiento
AGO SEP OCT NOV DIC OBSERVACIONES
1 SISTEMA ELÉCTRICO
P
1.1 SUBESTACIÓN ELÉCTRICA
R
P
1.2 ACOMETIDA ELÉCTRICA
R
P
1.3 INTERRUPTOR GENERAL
R
P
1.4 CENTROS DE CARGA
R
P
1.5 CONTACTOS
R
P
1.6 APAGADORES
R
P
1.7 LÁMPARAS
R
P
1.8 SISTEMA DE ILUMINACIÓN
R
2 SISTEMA HIDRO-SANITARIO
P
2.1 TOMA DE AGUA
R
P
2.2 CISTERNA
R
P
2.3 TINACOS
R
P
2.4 NÚCLEOS HIDROSANITARIOS
R
P
2.5 LAVABOS
R
P
2.6 LLAVES DE AGUS
R
P
2.7 DRENAJE
R
3 SISTEMA DE BOMBEO Y RED DE HIDRANTES
P
3.1 TOMAS SIAMESAS
R
P
3.2 SERVICIOS SANITARIOS
R
P
4 SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO
R
5 SISTEMA DE GAS Y COCINA
P
5.1 ACOMETIDA (TANQUE ESTACIONARIO)
R
P
5.2 CILINDRO
R
P
5.3 ÁREA DE CILINDROS
R
P
5.4 REGULADOR
R
P
5.5 LLAVES DE PASO
R
P
5.6 TUBERÍA
R
P
5.7 HORNILLAS
R
P
5.8 CALENTADOR
R
P
6 EQUIPO DE SEGURIDAD
R
P
6.1 SISTEMA DE ALERTAMIENTO
R
P
6.2 EXTINTORES
R
P
F15 GABINETE DE SEGURIDAD
R
ASPERSONRES Y DETECTORES DE P
6.4
HUMO Y/O CALOR R
P
7 SEÑALIZACIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL
R
P
8 EQUIPO DE COMUNICACIÓN
R
P
9 TELEFONÍA, RADIO TRANSMISOR, FAX
R
10 INTERIORES
ESCALERAS (CINTAS P
10.1
ANTIDERRAPANTES, BARANDALES) R
P
10.2 MUROS Y ACABADOS
R
11 EXTERIORES
P
11.1 IMPERMEABILIZACIÓN Y DOMOS
R
P
11.2 FACHADAS Y ACABADOS
R
P
12 OTROS
R

RESPONSABLE: FIRMA

P= PROGRAMADO
R= REALIZADO

Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 54


Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar

FORAMTO 16 DIRECTORIO DE INSTITUCIONES DE APOYO EXTERNO

Formato 16. Directorio de Emergencia


ESCUELA: RESPONSABLE:

DOMICILIO: TELÉFONO
CCT: FECHA

N° DEPENDENCIA DOMICILIO RESPONSABLE/ENLACE TELÉFONO

ELABORÓ: FIRMA

Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 55


Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar

Anexo 2: Croquis

Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 56


Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar

4. Mapa de división geotecnica

Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 57


Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar

5. Croquis de ubicación del plantel

ID
ALF O

AD OR M
ESCOBEDO

LAG O TUS
FELIP
E CARR
ILLO PT
O.

LAGO CATE
AV

MACO
.M
AR
IN
A
NA
CI
ON
AL

ES
V. LAGO COMO

LAGUNA
DEL CARMEN

O CO

ILC O
LAG O TEX C

CH IM

CA
RASIMEN

LA GO XO
O

LZ
.

.M
DA
.C

EX
1a

IC O
C.

-T
TA
X.-

AC
ME

UB
A
LAGUNA
TAMIAHU
A .
DA
2a
.C C.
TA
CO MO

X.-
ME
LAG O

LCO
LAG O CHA
SAL ES IANO
1a. CDA.
L.
ZIRAHUE

AP AL A
N
CO LEG IO

LAGO BOL DIRECCION DE SALUD Y SEGURIDAD EN LAS ESCUELAS

LA GO CH
SENA

2a. CDA.
ZIRAHUE
N
HUETZIN

LAGUNA
SAN CRISTOB
AL
A C
VE RIO

A HU

AC
TL
LAG O ISEO

HU
GO

LA
LA
LA GO SIL

IT
CU
LAGO VIES
CA

LAGO TLA
HUALIO
O
T EXC O C

LAGUNA DE
TERMINOS PRIV. LAGU
NA GUZMAN

S
MO

DO

INO
ITZE

1a. CDA.
BE
LA GO CO

LAG O CU

G O TE RM
AV
O ES CO

GU ZM A N
.M

DE SILVERIO
AI

LAGUNA
BACALAR
NA
NA
UR ITZ
IAN

RN DA . LA
CI
ON

LA GU NA
RA L. M AR

AL
LA GO M

2a. CDA.
SILVERIO
1a. CDA.
L. MURITZ
CA LZ. G

3a.CDA.
DE SILVERIO
2a. CDA.

LAGO MU
RITZ
RO

Z IN
EN

C UA

AT
AH U

AM
O PA TZ
LAG O ZIR

AC
HA LC O

.C
LAGUNA
DE MAYRAN

DA

RI ES G O S R EC U RS O S
Lavado y Engrasado Almacén de Papel Herrería Escuela
Tlapalería Refaccionaría Rosticería Farmacia
Fabrica Panadería Fabrica de salas Parque
Taller Mecánico Rectificadora de Motores Pastelería Alquiler de Banquetes
Laboratorio Distribuidora de vidrio Imprenta UNITEC
Pintura de Autos Gasolinera Estacionamiento PEMEX Centro de salud
Llantera Carbonería Consultorio Medico
Carpintería Almacén Banco
Pinturas Tortillería Equipo contra incendios
Tintorería Aceites y Lubricantes Punto de reunión

Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 58


Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar

Barda en mal estado


6. Croquis escolar de riesgos y recursos
Acumulación de material
combustible debajo de la Salida de emergencia en
Transformador de luz
escalera caso de necesitar desalojar
el plantel

Dirección
Sala de juntas
WC niñ os Aula 1 Aula 2 Aula 3

WC niñas Conserjería
Aula 4 Aula 5 Aula 6

Sala de usos múltiples

Cuello de
Interruptor de l uz Sali da de e mergenc ia
botella
Zona de r iesgo Ruta de evac uació n

No Fu mar Botiqu ín de pri meros

Interruptor de luz Use el pasama nos


auxil ios

Punto de reun ión


Extintor
Ahorre ag ua
Alarma

Equ ipo de segur idad

P.B. de la E.P. Teocalli Sagrado


Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 59
Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar

Anexo 3: Contenido mínimo del Botiquín de primeros auxilios

Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 60


Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar

A fin de corregir el contenido de los botiquines se recomienda apegarse al contenido de


la Guía de Referencia Botiquín de Primeros Auxilios contenida en el anexo de la
Norma Oficial Mexicana NOM-005-STPS-1998.

Guía de Referencia Botiquín de Primeros Auxilios

El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la Norma y


no es de cumplimiento obligatorio. Está basado en el Manual de Primeros Auxilios de la
Cruz Roja Mexicana.

Botiquín: Es el conjunto de materiales, equipo y medicamentos que se utilizan para


aplicar los primeros auxilios a una persona que ha sufrido un accidente o
una enfermedad repentina.

Tipos de Botiquín

El tipo de botiquín será de acuerdo al tipo de actividad que se vaya a desarrollar o al


sitio en el que se encuentra.

Características

Como características importantes para el botiquín se mencionarán: de fácil transporte,


visible y de fácil acceso, que sea identificable con una cruz roja visible, de peso no
excesivo, sin candados o dispositivos que dificulten el acceso a su contenido y con un
listado del contenido.

Cuidados

Se recomiendan los cuidados siguientes:

a) que se encuentre en un lugar fresco y seco;


b) que el instrumental se encuentre limpio;
c) que los frascos estén cerrados y de preferencia que sean de plástico;
d) que los medicamentos no hayan caducado,
e) que el material se encuentre ordenado.

Si se cuenta con instrumental quirúrgico como: tijeras, pinzas o agujas, debe estar
empacado éste, ya sea en pequeños paños de tela o en papel absorbente y etiquetado
con el nombre del instrumental que contiene.

El material que conforma el botiquín se puede clasificar de la siguiente manera:

a) material seco;
b) material líquido;
c) instrumental;
d) medicamentos,
e) material complementario.
Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 61
Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar

Se debe tener en cuenta que la cantidad de material ha de ser la adecuada con


respecto al uso al que se le vaya a destinar y a las posibilidades económicas con que
se cuente. Todo el material que se menciona es básico y debe existir en cualquier
botiquín.

Material Seco

El material seco es aquél que por sus características debe permanecer en ese estado,
éste comprende los siguientes elementos:
a) torundas de algodón;
b) gasas de 5 x 5 cm.;
c) compresas de gasa de 10 x 10 cm.;
d) tela adhesiva;
e) vendas de rollo elásticas de 5 cm. x 5 m.;
f) vendas de rollo elásticas de 10 cm. x 5m.;
g) vendas de gasa con las mismas dimensiones que las dos anteriores;
h) venda de 4, 6 u 8 cabos;
i) abatelenguas;
j) apósitos de tela o vendas adhesivas, (curitas)
k) venda triangular (omitir).

Material Líquido

Comprende las siguientes soluciones:

a) benzal;
b) tintura de yodo, conocida como “isodine espuma”;
c) jabón neutro, de preferencia líquido;
d) vaselina;
e) alcohol,
f) agua hervida o estéril.

Como se mencionó, las anteriores soluciones deben estar de preferencia en recipientes


plásticos, con torundas en cantidad regular (100 grms.) y etiquetados cada uno para
hacer más fácil su uso.

Instrumental

El instrumental puede estar conformado de la siguiente manera:

a) tijeras rectas y tijeras de botón;


b) pinzas de Kelly rectas;
c) pinzas de disección sin dientes;
d) termómetro;
e) ligadura de hule,
f) jeringas desechables de 3.5 y 10 ml. con sus respectivas agujas. (omitir)
Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 62
Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar

Medicamentos

Este material queda a criterio del médico responsable del servicio de urgencias y se
usará bajo estricto control del médico.

Material Complementario

Es aquél que puede o no formar parte del botiquín o que por su uso requiera de
material específico, por ejemplo: para excursionistas es conveniente incluir suero
antialacrán o antídoto para mordedura de serpiente.
Algunos elementos que se pueden incluir son:
a) linterna de mano;
b) piola;
c) guantes de cirujano;
d) ligadura de cordón umbilical;
e) estetoscopio y esfignomanómetro;
f) tablillas para enferular, de madera o cartón;
g) una manta;
h) repelente para moscos;
i) isopos de algodón,
j) lápiz y papel.

Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 63


Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar

Bibliografía
Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED). 1996. Guía práctica para
simulacros de evacuación. 2a. ed. 55 pp.

CENAPRED, 1994. Sismos Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de


Protección Civil. México. Fascículo 2. 1, 3, 8, 10, 12, 14, 16 y 17 pp.

CENAPRED, 1994. Incendios Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de


Protección Civil. México. Fascículo 7. 1-6, 11-15, 21, 24, 27-33, 37, 46 y 47 pp.

Gobierno del Distrito Federal. 1996. Ley de Protección Civil para el Distrito Federal.
Dirección General de Protección Civil Diario Oficial de la Federación. 10 de enero de
2005

Gaceta Oficial del Distrito Federal, 1996. Reglamento de Ley de Protección Civil para el
Distrito Federal. 23 de diciembre de 2005

Hazz, D. A. 1996. Simulacros. Ponencia dentro del Seminario Nacional de Protección


Civil. Apuntes Inéditos del Diplomado en Protección Civil. UNAM-CENAPRED-SG.

Katzel, Jeanine A. June. 1979. Selecting, Maintaining and Using Portable Fire
Extinguishers. National Safety News. Vol. 119, No. 6: 52-58 pp.

Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal. D.O.F. 29 de enero de 2004.

Secretaría de Educación Pública, 1986. Acuerdo número 123, por el que se dan las
bases para el grupo de trabajo sobre seguridad, emergencia escolar y participación
social, de la coordinación de educación del comité de auxilio social, de la Comisión
Nacional de Reconstrucción. Diario Oficial de la Federación, Tomo CCCXCVII, No.15,
21 de junio.

Secretaría de Educación Pública, 1990. Programa Nacional de Seguridad y Emergencia


Escolar, Bases y Lineamientos.. Secretaría de Educación Pública, 1994. Subsecretaría
de Servicios Educativos para el Distrito Federal, Dirección General de Operación de
Servicios Educativos en el D.F., Dirección de Protección Civil y Emergencia Escolar.

Secretaría de Educación Pública, 2000. Guía Ilustrada, para la elaboración del


Programa Interno de Seguridad Escolar en los planteles de educación básica del
Distrito Federal. Subsecretaría de Servicios Educativos para el Distrito Federal,
Dirección General de Innovación y Fortalecimiento Académico, Dirección de Salud y
Seguridad en las Escuelas.

Secretaría de Gobernación 1986. Decreto por el que se aprueban las bases para el
establecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil, y el Programa de Protección
Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 64
Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399
Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar

Civil que las mismas contienen. Diario Oficial de la Federación. Órgano del Gobierno
Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. Tomo CCCXCVI. No.2.

Secretaría de Gobernación, S/A Guía técnica para la implementación de Programas


Internos de Protección Civil. Sistema Nacional de Protección Civil. Dirección General de
Protección Civil (Sin año).

Secretaría de Gobernación, 1996. Programa de Protección Civil, 1995-2000

Secretaría de Gobernación. Señales y avisos para protección civil. Colores, formas y


símbolos a utilizarNOM-003-SEGOB-2003.

Secretaría del Trabajo y Previsión Social,1998. , NOM-002-STPS-2000, Relativa a las


condiciones de seguridad para la prevención y protección contra incendios en los
centros de trabajo. Diario Oficial de la Federación. 20 de julio de México, D.F. 66 pp.

Secretaría del Trabajo y Previsión Social,1996. NOM-100-STPS-1996, Seguridad


−extintores contra incendio a base de polvo químico seco con presión contenida,. Diario
Oficial de la Federación. 8 de Enero de 1996. México. 56-58 pp.

Secretaría del Trabajo y Previsión Social, 1998. , NOM-026-STPS-1998, Colores y


señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en
tuberías. Diario Oficial de la Federación. 13 de octubre .Tomo DXLI No. 9-27 pp.

Singh, S.K. y M., Ordáz. 1994. Sismicidad y Movimientos Fuertes en México: una
Visión Actual. Centro Nacional de Prevención de Desastres. No. 18.

Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas 65


Colegio Salesiano No. 42, colonia Anáhuac, C.P. 11320, Tels. 5396 1804, 5396 3312, 53965399

También podría gustarte