Está en la página 1de 4

1.

Filosofía: Sentido e historia

1. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE FILOSOFÍA

1.1. Origen del término “filosofía”

La palabra filosofía proviene del griego y significa literalmente “amigo o amante (filos) de la sabiduría (sofía).
La filosofía consiste en el deseo de conocer (casi todas las culturas comparten este deseo). Al hablar de la
filosofía, hablamos de una forma de saber racional, sistemático y crítico.

Es tradicional situar el nacimiento de la filosofía en Jonia (colonia griega en Asia Menor), siglo VI a.C. En ese
momento y lugar, el ser humano observa lo que le rodea, maravillado y extrañado, pero por primera vez
convencido de la existencia de una explicación racional capaz de desvelar el orden y el sentido oculto de todo.
En ese momento surgió la aparición de la filosofía.

1.2. El pensamiento prerracional: mito y magia

Los mitos constituyen uno de los primeros intentos del ser humano de hacerse cargo del mundo que le rodea:
explicar y dominar la naturaleza y, también, comprender quién es él mismo. Este tipo de narraciones ocupó un
lugar importante en la evolución cultural de muchos pueblos, entre ellos el griego, porque les proveyó de sus
primeras descripciones y explicaciones del mundo.

Rasgos comunes de los mitos:

- Recurren a personajes legendarios, por ejemplo, dioses y héroes del Olimpo. En el mito, las fuerzas
de la naturaleza están personificadas y divinizadas (antropomorfismo).
- Son relatos imaginativos o fantásticos. Los mitos no recurren a leyes precisas y comprobables, sino a
la voluntad caprichosa de los dioses, de sus disputas y amores.
- El autor del mito siempre es desconocido y colectivo. Son consecuencia de una formación lenta,
espontánea y popular.
- Poseen un carácter tradicional y acrítico. Como los mitos son anónimos y, además, normalmente no
están escritos, se transmiten de padres a hijos. No suelen revisarse ni criticarse. Se aceptan y asumen tal
y como vienen dados por la tradición.

1.3. Del pensamiento crítico al logos (razonamiento)

La filosofía surge como un tipo de conocimiento distinto al mitológico, en torno al siglo VI a.C, con los
pensadores de la escuela de Mileto. Por ello, el origen de la filosofía suele caracterizarse con la expresión el
paso del mito al logos.
No existe (su origen), sin embargo, existe un acuerdo entre los investigadores sobre las razones por las que la
filosofía y el pensamiento racional aparecen en Grecia y no antes o en otro lugar. Algunas de las razones son:

- El “milagro” griego. Considera que el pensamiento racional apareció sin origen previo gracias a la
genialidad de los griegos.
- Como resultado de la evolución del pensamiento mítico. Intento intelectual de acercarse a la realidad y
darle sentido.
- Debido a factores culturales y económicos que supusieron una explosión cultural y de la vida pública.
Exista o no una relación entre una y otra forma de pensamiento, si anteriormente la realidad era explicada por
medio de narraciones fabulosas, ahora los datos que nos llegan a través de los sentidos empiezan a ser
racionalizados según principios o leyes. Los fenómenos del mundo dejan de entenderse como producto de la
voluntad de los dioses, y comienzan a ser comprendidos según su naturaleza. Con el pensamiento filosófico se
trata de analizar la observación de la naturaleza (physis) por medio de logos.

Características de la filosofía:

- Racional. Se basa en argumentaciones lógicas y en observaciones de la experiencia. La filosofía no se


limita a señalar que las cosas son de una determinada manera, sino que trata de descubrir por qué son
precisamente así.
- Sistemático. Exige que todas las afirmaciones estén relacionadas y jerarquizadas, de forma que la
explicación de cuestiones particulares se base en la de aspectos más generales. En filosofía, los
conocimientos están ordenados, y, no se admiten incoherencias.
- Crítico. No admite nada sin un examen racional y sostiene que todo conocimiento puede ser rechazado
si se argumentan razones.

Las diferencias del pensamiento: Mito y logos.

Pensamiento mítico Pensamiento racional

Los fenómenos de la naturaleza no se pueden Todos los fenómenos tienen una naturaleza y unos
conocer o predecir porque suceden según el capricho principios o causas naturales que permiten su
de los dioses. El mundo es, por tanto, caótico y conocimiento. El mundo es un lugar ordenado,
arbitrario, sin leyes fijas. regido por leyes fijas y estables.

Explica el mundo por medio de relatos fantásticos. Se vale de la razón para conocer las leyes que rigen
el mundo.

Las explicaciones míticas no aceptan la revisión, El conocimiento racional está en constante revisión,
constituyen un conocimiento o explicación acabado y y, por ello, es sensible a nuevas explicaciones que
cerrado. mejoren las existentes.

Se trata de una explicación tradicional. Se trata de una explicación crítica.

1.4. División de la filosofía

Por su vocación universalista, la filosofía pretende ocuparse de toda la realidad. Sin embargo, este ámbito es
tan amplio que, con el paso del tiempo, la filosofía se ha ido especializando y dividiendo en distintas ramas
según el problema.

Estas son las principales ramas de la filosofía:

Metafísica Significa “más allá” (meta) de la física, y designa la parte de la filosofía que se ocupa del
ser, es decir, de las propiedades de todo lo que es o existe, independientemente de lo que
sea. Esta rama de la filosofía es de las más antiguas y es característica de la actividad
filosófica

Lógica Recibe el nombre del término griego logos, “razón”, “palabra” y se ocupa de los
razonamientos expresados lingüísticamente. Establece cuándo un razonamiento está bien
construido y podemos estar seguros de la validez de su conclusión.

Epistemología También se conoce como teoría del conocimiento y se ocupa de cuestiones como: qué es
el conocimiento, tipos y formas de conocimiento, la ciencia, los límites de lo que
podemos conocer… Esta rama de la filosofía es una de las que goza de mayor popularidad
actualmente.

Ética Esta rama filosófica tiene como objeto los códigos morales. Puede ayudarnos a llevar una
buena vida.

Estética Es la rama de la filosofía interesada por el arte y la belleza. Tiene un nacimiento reciente
(siglo XVIII).

Además de estas disciplinas filosóficas, por su carácter interdisciplinario, la filosofía no solo se ocupa de todo
el ámbito real, sino también de la validez de otras disciplinas: filosofía de.. la cultura, de la mente, del derecho,
de la muerte, del lenguaje, del amor…

2. LA FILOSOFÍA Y SU HISTORIA

2.1. La filosofía antigua

Sus primeros representantes se preguntaron sobre el origen de la naturaleza. Entre ellos figuraron Tales,
Anaximandro, Empédocles, Pitágoras, Heráclito y Parménides.

El primer giro sustancial en el objeto de estudio de la filosofía fue aportado por los sofistas (V-IV a.C) que se
centraron en el concepto de verdad.

- Sócrates propuso la búsqueda de la virtud mediante el cuestionario de toda convicción subjetiva.

- Platón, discípulo de Sócrates, afirmó que además del mundo físico, material y cambiante, existía otro
plano del ser, fuera del espacio y del tiempo, de carácter inmutable y perfecto, en el que se encuentran
las verdaderas definiciones de los conceptos universales. Denominó a esta realidad “mundo de las
ideas”.
- Aristóteles mantendrá también una posición crítica con los sofistas y defenderá la existencia de
verdades objetivas. Permaneció durante 20 años en la Academia platónica, siendo después tutor del
joven Alejandro Magno, hasta que finalmente creó en Atenas su propia escuela, el Liceo. En ella se
llevó a cabo una intensa labor de clasificación de todos los saberes, desde la biología o la física hasta la
lógica o la política.

Tras la muerte de Alejandro Magno, se inicia la etapa de la filosofía helenística, donde el paso de la polis al
imperio va a dar lugar a nuevas escuelas. Estoicismo, epicureísmo y escepticismo serán las propuestas
filosóficas que alcanzarán mayor reconocimiento. Las tres se van a caracterizar por atender especialmente a la
cuestión de cómo hemos de vivir para alcanzar una existencia más feliz. Estas doctrinas filosóficas griegas
pervivieron en tiempos del Imperio romano. Cabe destacar también que en los siglos III y IV adquiere gran
notoriedad en Egipto el neoplatonismo, en el que destacaron Plotino e Hipatía de Alejandría.

2.2. La filosofía medieval

En el siglo V, es consolidado el cristianismo como religión oficial de sus antiguos territorios. La función de la
filosofía era fundamentalmente la de ayudar a clarificar el significado de la doctrina teológica cristiana.

La primera escuela filosófica cristiana medieval recibe el nombre de patrística, y su principal figura es San
Agustín. Temas fundamentales de este período son: la relación entre razón y fe, la iluminación y el amor como
vía de conocimiento, el libre albedrío… Según el obispo de Hipona, es necesario “creer para entender”: fe y
razón están llamadas a colaborar, pero partiendo de la preeminencia de la fe sobre la razón.

En el siglo XII se dio lugar al movimiento conocido como escolástica, cuyo principal representante fue Santo
Tomás de Aquino. Él presentará cinco vías para argumentar racionalmente a favor de la existencia de Dios,
pues entenderá que a Dios se puede llegar tanto a través de la razón como de la fe. No obstante, habrá algunas
verdades que solo son accesibles mediante la fe, como por ejemplo el misterio de la Trinidad.

3. SENTIDO Y NECESIDAD DE LA FILOSOFÍA

4.1. Críticas que se le hacen a la filosofía.

- La falta de acuerdo explicaría la variedad de corrientes filosóficas contradictorias.


El pensamiento de un autor no supone la superación del pensamiento de autores anteriores, sino que
puede constituir un cambio de perspectiva radical o un rechazo total de las conclusiones a las que se
había llegado. Las preguntas y los problemas que se plantean quedan abiertos y sin solución definitiva.
- Su carácter residual. Aunque la filosofía empezó siendo una forma de saber universal que abarcaba
todos los ámbitos de conocimiento, con el tiempo, fueron desgajándose del gran tronco común las
actuales ciencias específicas: la física, la psicología, la sociología, la lingüística… Para algunos
pensadores, lo que todavía forma parte de la filosofía son futuras ciencias que aún no han logrado la
madurez suficiente para independizarse.
- La futilidad de sus problemas. Para algunos pensadores, los problemas filosóficos son sutiles
pasatiempos carentes de importancia, que no tienen relevancia en la vida.
- Su hermetismo: Por un lado, porque el empleo de una terminología muy especializada la convierte en
una actividad reservada a los doctos y especialistas. Y, por otro, por el carácter insoluble de las
cuestiones de las que se ocupa, parece imposible darles una solución satisfactoria.

4.2. Vigencia de la actitud filosófica.

A pesar de las críticas, la filosofía sigue teniendo el mismo valor y actualidad que tuvo en la cultura griega.
Características que permiten que siga siendo vigente:

- Problematizadora. El valor de la filosofía no reside tanto en las respuestas que proporciona, como en
las preguntas que formula.
- Universalista e interdisciplinaria. No se limita a un ámbito, sino que trata de abarcar toda la realidad.
La filosofía sirve, además, para establecer uniones entre las distintas ciencias.
- Crítica. Supone una investigación radical, pues ataca los temas de raíz sin dar nada por supuesto. La
filosofía cuestiona todo lo que tiene alguna pretensión de conocimiento. Intenta descubrir errores,
falacias y manipulaciones ideológicas.
- Clarificadora. Muchos problemas se deben a confusiones creadas por una comprensión deficiente de
nuestro lenguaje.
- Práctica. Su interés es orientarnos en la vida.

También podría gustarte