Está en la página 1de 87

PARTE A

1.- Deberes formales de los contribuyentes. Artículo 155 C.O.T.

Los deberes formales son las obligaciones que la Ley o la normativa tributaria


correspondiente imponen a los contribuyentes, responsables o terceros para colaborar con
la Administración Tributaria en el desempeño de sus funciones. Ejemplos de deberes
formales: Emisión de facturas de conformidad con los requisitos exigidos, inscribirse en el
Registro de Información Fiscal, etc.

Conforme lo establece el artículo 133 de nuestra Constitución Nacional Todos


tienen el deber de contribuir con los gastos públicos mediante el pago de impuestos, tasas y
contribuciones que establezca la ley. 

Estos impuestos, tasas y contribuciones se encuentran establecidos en cuerpos


normativos inscritos en leyes especiales tributarias, en las cuales se crea la obligación
impositiva y se establecen los contribuyentes que estarán obligados a cumplirla, así como
todo un esquema de control que coadyuva a la percepción dineraria por parte del sujeto
activo acreedor del tributo.

Las obligaciones que corresponden a los contribuyentes pueden ser de


tipo “material” y de tipo “formal”, donde las primeras corresponden al pago del tributo y
las segundas a los deberes formales que éstos deben cumplir por mandato de la Ley
tributaria que crea el impuesto, la contribución o la tasa. 

Los deberes formales sirven de apoyo a las labores de control del tributo, ejercidas
por la Administración Tributaria a favor del sujeto activo acreedor del importe fiscal, de tal
forma que éstos facilitan la labor de vigilancia y seguimiento que se efectúa para garantizar
el cumplimiento de la obligación material o de pago del tributo. Los deberes formales
establecidos en el Código Orgánico Tributario (2020), en su artículo 155, refieren a la
obligación de: 

a) Llevar en forma debida y oportuna los libros y registros especiales, conforme a las
normas legales y los principios de contabilidad generalmente aceptados, referentes a
actividades y operaciones que se vinculen a la tributación y mantenerlos en el
domicilio o establecimiento del contribuyente y responsable, tal es el caso de los
libros de compras y ventas para los contribuyentes del IVA o el libro de ajustes
fiscales para los contribuyentes del ISLR. 
b) Inscribirse en los registros pertinentes, aportando los datos necesarios y
comunicando oportunamente sus modificaciones, tal es el caso del RIF y el NIT.
c) Colocar el número de inscripción en los documentos, declaraciones y en las
actuaciones ante la Administración Tributaria, o en los demás casos en que se exija
hacerlo.
d) Solicitar a la autoridad que corresponda permisos previos o de habilitación de
locales.
e) Presentar, dentro del plazo fijado, las declaraciones que correspondan.
f) Emitir los documentos exigidos por las leyes tributarias especiales, cumpliendo con
los requisitos y formalidades en ellas requeridos, dentro de los cuales incluimos las
facturas y los comprobantes de retención.
g) Exhibir y conservar en forma ordenada, mientras el tributo no esté prescrito, los
libros de comercio, los libros y registros especiales, los documentos y antecedentes
de las operaciones o situaciones que constituyan hechos imponibles.
h) Contribuir con los funcionarios autorizados en la realización de las inspecciones y
fiscalizaciones, en cualquier lugar, establecimientos comerciales o industriales,
oficinas, depósitos, buques, aeronaves y otros medios de transporte.
i) Exhibir en las oficinas o ante los funcionarios autorizados, las declaraciones,
informes, documentos, comprobantes de legítima procedencia de mercancías,
relacionadas con hechos imponibles, y realizar las aclaraciones que les fueren
solicitadas.
j) Comunicar cualquier cambio en la situación que pueda dar lugar a la alteración de
su responsabilidad tributaria, especialmente cuando se trate del inicio o término de
las actividades del contribuyente.
k) Comparecer ante las oficinas de la Administración Tributaria cuando su presencia
sea requerida.
l) Dar cumplimiento a las resoluciones, órdenes, providencias y demás decisiones
dictadas por los órganos y autoridades tributarias, debidamente notificadas.

No cabe duda de que los deberes formales tributarios exigen a los contribuyentes un
esfuerzo que se traduce en recursos de tiempo, dinero y de administración, que poco o nada
se relacionan con su actividad económica productiva, sin embargo, en necesario reconocer
que con ellos se logra un mayor control tributario, que en definitiva garantiza una mayor
justicia tributaria sustentada en la contribución “de todos y para todos”. 

Pero si no fuese suficiente este argumento para el convencimiento del contribuyente,


en el Código Orgánico Tributario se establecen medidas coercitivas para su cumplimiento,
tal es el caso de las sanciones pecuniarias que se materializan al incurrir en los “ilícitos
formales”, calificación que le atribuye el legislador al incumplimiento de los deberes
formales tributarios. 

Los ilícitos formales y sus sanciones, se encuentran desarrollados en los artículos 99


al 108 del Código Orgánico Tributario (2020). 

Cuando se nos pregunta en nuestras sesiones de trabajo de asesoría con nuestros


clientes, la fórmula para que los “deberes formales” no se conviertan en una carga
demasiado onerosa para la empresa, la respuesta más sensata y objetiva es y será
siempre: “cumplir cabal y oportunamente con ellos, y así evitar sanciones”. Para atender
el cumplimiento oportuno y cabal de deberes formales es necesario el estudio de la norma
jurídica tributaria por parte de los responsables de la administración de la empresa y/o la
asesoría oportuna de quienes se especializan en esta materia. 

La debida planificación termina siendo un elemento que marca la diferencia para el


cumplimiento de los deberes formales así como una oportuna detección de desviaciones
con la aplicación de programas periódicos de revisión o auditoria por parte de especialistas.

2.- Ilícitos Tributarios

Los Ilícitos Tributarios  de  acuerdo  a  lo  tipificado en el Código Orgánico


Tributario son los actos y acciones  que van contra o atentan contra las normas tributarias.
Los  Ilícitos Tributarios  se  clasifican en:

a) Ilícitos Formales: Que se originan por el incumplimiento de los deberes siguientes:

- Inscribirse en los registros exigidos por las normas tributarias respectivas.


- Emitir o exigir comprobantes.
- Llevar libros o registros contables o especiales.
- Presentar declaraciones y comunicaciones.
- Permitir el control de la Administración Tributaria.
- Informar y comparecer ante la Administración Tributaria.
- Acatar la órdenes de la Administración Tributaria, dictadas en uso de sus facultades
legales, y
- Cualquier otro contenido en este Código, en las leyes especiales, sus
reglamentaciones o disposiciones generales de organismos competentes.

b) Ilícitos Materiales: Constituyen ilícitos materiales:

- El retraso u omisión en el pago de tributos o de sus porciones.


- El retraso u omisión en el pago de anticipos.
- El incumplimiento de la obligación de retener o percibir.
- La obtención de devoluciones o reintegros indebidos.

c) Ilícitos relativos a Especies Gravadas y Fiscales: Constituyen ilícitos relativos a


especies fiscales y gravadas:

- Ejercer la industria o importación de especies gravadas sin la debida autorización de


la Administración Tributaria.
- Comercializar o expender en el territorio nacional especies gravadas destinadas a la 
exportación  o al consumo  en zonas francas, puertos libres u otros territorios
sometidos a régimen aduanero especial.
- Expender especies fiscales, aunque sean de lícita circulación, sin autorización por
parte de la Administración Tributaria.
- Comercializar o expender especies gravadas, aunque sean de lícita circulación, sin
autorización por parte de la Administración Tributaria.
- Producir, comercializar o expender especies fiscales o gravadas sin haber renovado
la autorización otorgada por la Administración Tributaria.
- Circular, comercializar, distribuir o expender de especies gravadas que no cumplan
los requisitos legales para su elaboración o producción, así como aquellas de
procedencia ilegal o estén adulteradas.
- Comercializar o expender especies gravadas sin las guías u
otros documentos de amparo previstos en la Ley, o que estén amparadas en guías o
documentos falsos.
- Circular especies gravadas que carezcan de etiquetas, marquillas, timbres, sellos,
cápsulas, bandas u otros aditamentos o éstos sean falsos o hubiesen sido alterados
en cualquier forma, o no hubiesen sido aprobados por la Administración Tributaria.
- Expender especies gravadas a establecimientos o personas no autorizados para
su comercialización.
- Vender especies fiscales sin valor facial.
- Ocultar, acaparar, o negar injustificadamente las planillas, los
formatos, formularios o especies fiscales.

d) Ilícitos sancionados con Penas Restrictivas de libertad: Constituyen ilícitos


sancionados con pena restrictiva de libertad:

- La defraudación tributaria.
- La falta de enteramiento de anticipos por parte de los agentes de retención
o percepción.
- La divulgación o el uso personal o indebido de la información confidencial
proporcionada por terceros independientes que afecte o pueda afectar su posición
competitiva, por parte de los funcionarios o empleados públicos, sujetos pasivos y
sus representantes, autoridades judiciales y cualquier otra persona que tuviese
acceso a dicha información.

Las sanciones tributarias de  acuerdo a  lo  tipificado en el Código Orgánico


Tributario Venezolano están constituidas por las penas por un delito o falta. Castigo o pena
para aquellos individuos que obran en contra de la administración tributaria y de la
recaudación de tributos.
Clasificación de las Sanciones Tributarias:

El Código Orgánico Tributario  establece que las personas jurídicas responden por
los ilícitos tributarios. Y por la comisión de los ilícitos sancionados con penas restrictivas
de la libertad, serán responsables sus directores, gerentes, administradores, representantes o
síndicos que hayan personalmente participado en la ejecución del ilícito (Art. 90 C.O.T.)

Además de esto, nos indica que las sanciones, salvo las penas privativas de libertad,
serán aplicadas por la Administración Tributaria, sin perjuicio de los recursos que contra
ellas puedan ejercer los contribuyentes o responsables. Las penas restrictivas de libertad y
la inhabilitación para el ejercicio de oficios y profesiones, sólo podrán ser aplicadas por los
órganos judiciales competentes, de acuerdo al procedimiento establecido en la ley procesal
penal (Art. 93 C.O.T.).

 Multa: Constituye la pena pecuniaria que se impone por un incumplimiento de un


ilícito tributario formal, material o penal. Hay pues, multas penales, administrativas
y civiles.
 Clausura del Establecimiento: Cierre temporal, parcial o definitivo del local
comercial perteneciente a la persona natural o jurídica que comete un ilícito
tributario, y que emana de una ordenanza administrativa del ente recaudador del
tributo (en el caso de Venezuela, el Servicio Nacional Integrado de Administración
Tributaria y Aduanera, SENIAT).
 Revocatoria o Suspensión de Licencias: Decisión administrativa de
la autoridad tributaria (SENIAT), en virtud de la cual se revoca (dejar sin efecto), o
suspende la licencia de una persona natural o jurídica para que continúe
comercializando o prestando sus servicios en el espacio donde esa autoridad, ejerce
su jurisdicción.
 Inhabilitación para el Ejercicio de Oficios y Profesiones: Sin perjuicio de lo
establecido en el artículo anterior, se les aplicará la inhabilitación para el ejercicio
de la profesión por un término igual a la pena impuesta, a los profesionales y
técnicos que con motivo del ejercicio de su profesión o actividad participen, apoyen,
auxilien o cooperen en la comisión del ilícito de defraudación tributaria (Art. 89 de
la C.O.T.).
 La Prisión o Pena Restrictiva de la Libertad: Viene a ser la sanción más grave que
puede imponérsele al individuo por la comisión de los ilícitos tributarios; viene a ser
la sanción más estricta que aplica el Derecho Penal  a cualquier individuo incurso en
un delito.

Es de destacar que la Evasión Fiscal es toda eliminación o disminución de un monto


tributario producido dentro del ámbito de un país por parte de quienes están jurídicamente
obligados a abonarlos y que no lo hacen utilizando medios  fraudulentos o emitiendo
conductas ya normales por la ley.

La evasión tributaria se fundamenta en:

a. No sólo se presenta por evadir el pago al cual está obligado el contribuyente, sino
cuando también existe disminución del monto debitado.
b. Debe referirse a determinado país, cuya norma transgredida tiene un ámbito de
aplicación en una determinada nación.
c. Se produce sólo para aquellos que están jurídicamente obligados a pagar un
determinado tributo.
d. Es siempre antijurídica, ya que toda evasión tributaria es violatoria de disposiciones
legales.

Es de  destacar que la Elusión Fiscal consiste en las actuaciones realizadas por el
contribuyente y orientadas a eludir el menoscabo de la riqueza de este, como consecuencia
del pago que debe realizarse a la administración tributaria, referida a la materialización del
hecho generador o hecho imponible, que lo vincula con el nacimiento de la obligación
tributaria.

En conclusión se recomienda cumplir con la Ley, con los  deberes establecidos en el


Código Orgánico Tributario, a  los  fines de  evitar, sanciones civiles, administrativas,
penales, pecuniarias, multas, cierres de establecimientos y penas de  restricción de libertad,
entre otras.

PARTE B
Mini Expediente Tributario del Contribuyente

FASE I: CONSTITUCION DE LA EMPRESA

1. Actas Constitutivas y Actas de Asambleas

Acta Constitutiva

Un acta constitutiva es el documento necesario y obligatorio para la formación legal


de una organización o sociedad, que debe estar redactada y contener datos fundamentales
según algunos parámetros comunes, y debidamente firmada por quienes serán integrantes
de la sociedad. Desde organizaciones deportivas, de actividad sin fines de lucro, no
gubernamentales, organizaciones empresariales y comerciales, de trabajo cooperativo,
cualquiera sea el tipo y finalidad de la organización es necesaria un acta constitutiva.

Un acta constitutiva debe tener datos básicos, necesarios y fundamentales para que


legalmente actúe como un acta constitutiva, “piedra” fundadora de toda organización. Para
actividades mercantiles o empresariales, existen pautas fijadas de cómo redactar este tipo
de documento. Antes de todo, tres datos de todas las personas que constituyen la sociedad:
nombre, domicilio y nacionalidad de cada una de ellas. Luego, el objeto de la asociación,
que se denomina “objeto social”, y donde se debe especificar las actividades que cada
persona está autorizada a realizar dentro de la organización.

Un dato importante es la razón social, que es, nada más ni nada menos, que el
nombre de la sociedad que se está gestando, y que incluye el nombre de todos sus socios,
aunque en el caso de que esto no sea posible, puede nombrarse sólo uno y agregar “y
compañía” como un complemento. Éste tipo de nombre es característico de las sociedades
de responsabilidad limitada (S.R.L). Por ejemplo, en sociedades anónimas (S.A) se utiliza
la denominación social, que no debe llevar el nombre de ninguno de sus socios.

A continuación, deben especificarse la duración de la sociedad, que la tradición ha


impuesto nombrar como lapso “99 años”, pero no es algo arbitrario, y puede determinarse
la cantidad de tiempo (en años) que los socios convengan. Además, se debe especificar
el domicilio social que, es el lugar donde los socios se reúnen, y que funciona, legalmente,
como el domicilio válido para realizar cualquier trámite.

Luego, se deben nombrar las aportaciones, que conformarán entre todas, el capital


social, y puede estar nominado en dinero o en especie (trabajo). Determinados los aportes
de los socios, se determinarán las formas de administración, el nombramiento de
administradores y las facultades que tendrán los mismos.

Por último, se consignarán las formas de distribución de utilidades y pérdidas, el


importe del fondo de reserva y las pautas en casos de disolución, que sentará las bases para
liquidar una sociedad mercantil si en algún momento se decide finalizarla, por diferentes
situaciones o circunstancias.

En Venezuela las empresas se rigen principalmente por el Código de Comercio,


publicado en diciembre de 1955 y aún vigente, esta norma regula las obligaciones de los
empresarios en sus operaciones mercantiles. 

La Constitución de una Empresa puede realizarse a través de documento público o


privado, siendo necesaria en ambos casos, su inscripción en el Registro Mercantil. En la
práctica el Registro Mercantil forma un expediente de toda la documentación referente a la
compañía y se almacena en sus respectivos archivos.

¿Cómo Registrar una Compañía en Venezuela?

Una de las claves para realizar este proceso de forma correcta y sólida es encontrar
asesoría en los profesionales capacitados, es decir en los abogados con experiencia en el
área mercantil y corporativa. Su conocimiento y experticia facilitará los procesos y
garantizará su legalidad.

Estos son los pasos básicos para el registro de una Empresa en el país

a) Búsqueda y reserva del de nombre: Para iniciar con la constitución de una Empresa,


debemos realizar la búsqueda de nombre por ante el Registro Mercantil
correspondiente. Esto nos permitirá saber si el nombre está disponible. De estar
disponible debemos cancelar las tasas correspondientes para reservarlo.
b) Presentación de Acta Constitutiva: Una vez que se haya cumplido con el punto
anterior, se procede a redactar y presentar el acta que contiene los Estatutos Sociales
de la nueva compañía, así como los requisitos necesarios (Cédulas de identidad o
pasaporte en caso de personas extranjeras, inventario realizado por un contador o
evidencia de apertura de cuenta bancaria a nombre de la Empresa y la carta de
aceptación del Contador que fungirá como Comisario de la misma), a los fines de
que el Registro nos indique el monto correspondientes a impuestos del SAREN y el
SATDC.

c) Otorgamiento: Presentada el acta constitutiva y pagado los aranceles, procedemos


otorgar en el Registro, es decir firmar ante un funcionario público, para que la
misma adquiera personalidad jurídica. También se debe proceder a la publicación en
un periódico mercantil de la Empresa 

d) Finalizado el trámite de inscripción ante el Registro Mercantil, es recomendable que


la Empresa se  inscriba ante SENIAT, a los fines de que se le asigne el RIF y se
procede a la elaboración de los libros contables y mercantiles, así como, su
tramitación y sellado ante el mismo Registro. 

Acta de Asamblea

Es un documento escrito que registra tanto los datos de los concurrentes como las
decisiones acordadas en las asambleas ordinarias y extraordinarias de accionistas.

Artículo Nº 283 del Código de Comercio: “De las reuniones de las asambleas se
levantará acta que contenga el nombre de los concurrentes, con los haberes que representan
y las decisiones y medidas acordadas, la cual será firmada por todos en la misma
asamblea.” G.O.E N° 475 del 21-12-1955

Las actas de la asamblea general de accionistas son documentos obligatorios para


dejar constancia de los asuntos sobre los que se deliberó en la reunión, su elaboración y
aprobación está sujeta a ciertos requisitos establecidos en la ley, sin los cuales sus efectos
adolecerían de efectividad.
Las actas de las sociedades comerciales deben numerarse cronológicamente y en
forma sucesiva y continua, de modo que el acta de la primera reunión del año lleve el
número siguiente al del acta de la última reunión del año anterior.

Actas de Junta Directiva y de Asamblea en un solo Libro

Cuando se lleven en un mismo libro las actas de junta directiva y las de asamblea se
debe tener en cuenta que el artículo 131 del Decreto 2649 de 1993 establece que la
numeración debe hacerse de forma sucesiva y continua para cada órgano social.

Contenido de las Actas

En la elaboración de las actas deberá tenerse en cuenta lo dispuesto en los


artículos 189 y 431 del Código de Comercio, esto es, que las decisiones de la asamblea
general de accionistas se harán constar en actas aprobadas por ella, o por las personas
designadas para tal efecto, las cuales deberán identificarse con un número en su orden
cronológico y contener por lo menos los siguientes puntos:

1. Ciudad, fecha, hora y lugar de la sesión.


2. Fecha de la convocatoria, medio específico utilizado para hacerla, indicación de la
persona que efectuó la convocatoria y de la calidad en la que actuó.
3. Asistentes a la reunión, indicando en qué calidad actúa cada uno (socio o accionista,
apoderado o representante legal) y el número de cuotas o acciones que cada uno
representa. También debe indicarse en este punto si la sociedad tiene acciones
readquiridas y cuál es su monto, y verificarse que no se presenten en la sesión
indebidas representaciones.
4. Orden del día previsto para la reunión.
5. Indicación de las personas que hayan sido designadas como presidente y secretario
de la reunión y el número de votos con que fueron elegidos.
6. Síntesis de lo ocurrido en la reunión, indicando expresamente:
- Los votos emitidos en cada caso (votos a favor, en contra o en blanco) respecto
a cada una de las propuestas.
- Las constancias escritas presentadas por los asistentes durante la reunión.
- Las designaciones efectuadas.
- Si en la respectiva sesión se ha sometido a consideración de los accionistas un
proyecto de fusión, escisión, transformación de la compañía o la cancelación de
sus títulos en el Registro Nacional de Valores y Emisores y/o en la bolsa de
valores, deberá relacionarse el nombre de las personas que votaron en contra de
la determinación para efectos de permitir el ejercicio del derecho de retiro.
- La fecha hora y lugar de la clausura.

Tratándose de las reuniones no presenciales a las que se refiere el artículo 19 de


la Ley 222 de 1995 deberá dejarse constancia del medio empleado para la comunicación
simultánea o sucesiva. Respecto del mecanismo de toma de decisiones previsto en el
artículo 20 de la misma ley, en el acta deberá constar el término dentro del cual fueron
recibidas las comunicaciones en las cuales los socios manifestaron el sentido de su voto.

Según lo dispuesto por el artículo 431 del Código de Comercio, en las actas se debe
dejar constancia de todo lo ocurrido en la reunión respectiva, ello implica no solo hacer
mención de la lista de temas que fueron objeto de discusión, sino que además se debe
presentar un resumen de los principales hechos o argumentos expuestos a favor o en contra
de la respectiva propuesta, así como las conclusiones a las cuales se llegó en relación con la
misma, dejando constancia de todos los documentos presentados a consideración del
órgano social. Aquellos documentos son parte integral del acta, por lo que en caso de no ser
transcritos deberán presentarse como anexos.

Así las cosas, cada vez que se entregue un acta, deberá suministrarse al interesado el
cuerpo principal del documento con todos sus anexos, que podrán guardarse en el mismo
libro o en otro, que deberá estar adecuadamente identificado y foliado, y mantenerse bajo
medidas adecuadas de conservación y custodia.

Elaboración y Aprobación

Antes de finalizar la sesión se puede hacer un receso para elaborar el acta


respectiva, con el fin de someterla a la aprobación colegiada de todos los accionistas, caso
en el que deberá indicarse el número de votos con que el acta fue aprobada;
o alternativamente se puede optar por el nombramiento de una comisión para que
posteriormente la apruebe.

Las actas deben ser suscritas por quienes actuaron como presidente y secretario en
la respectiva sesión, cuya designación puede estar contemplada en los estatutos o efectuarse
en cada sesión, así como por los integrantes de la comisión aprobatoria del acta, si a ello
hay lugar. La firma de los comisionados designados para aprobar el acta, junto con las del
presidente y secretario, son requisitos indispensables para que el documento sirva como
prueba de los hechos en ella consignados, permitiendo su utilización como instrumento
para ejecutar las acciones a que haya lugar o exigir las obligaciones que en ella consten.
Las firmas de todos los comisionados deben constar en el acta en señal de que su contenido
es fiel relación escrita de lo sucedido en la respectiva sesión. Si la aprobación del acta es
asumida directamente por la asamblea de accionistas en su conjunto, se requerirá como
mínimo de la mayoría ordinaria prevista en los estatutos o en la ley.

¿Qué pasa si falta alguna Firma?

La falta de alguna de las firmas trae consigo que el documento carezca de idoneidad
para todos los efectos legales, así que si alguno de los delegados por cualquier razón no
accede a firmar para la aprobación del acta, en la siguiente reunión se podrá incluir como
uno de los puntos del orden del día la aprobación del acta anterior.

Si la aprobación del acta se requiere con carácter urgente y por ello no es posible
esperar a la siguiente reunión ordinaria, serán los administradores sociales o el revisor fiscal
quienes convoquen una reunión extraordinaria de la asamblea de accionistas para que
imparta la aprobación respectiva.

Omisiones o Vacíos en las Actas

Si una vez aprobada el acta por los accionistas o por la comisión designada para el
caso se detectan omisiones o vacíos en su contenido, puede procederse a la elaboración de
actas adicionales en las que consten tales hechos, las cuales deberán ser suscritas por
quienes actuaron en el acta principal como presidente y secretario.
Si se trata de simples errores de trascripción, su corrección se surtirá mediante una
anotación al pie de la página respectiva o por cualquier otro mecanismo de reconocido
valor técnico que permita evidenciar su corrección.

Anulación de Folios

La anulación de folios se debe efectuar señalando sobre los mismos la fecha y la


causa de la anulación, suscrita por el responsable de la anotación con indicación de su
nombre completo.

Aclaraciones y Decisiones que no fueron incluidas en el Acta

Si se trata de aclarar cuestiones de fondo, hacer constar decisiones del máximo


órgano social que no fueron incluidas en el acta principal, o de modificar total o
parcialmente el sentido o alcance de las decisiones adoptadas, el acta adicional deberá ser
aprobada por la totalidad de los accionistas que asistieron a la primera reunión o por la
totalidad de personas que conforman la comisión designada por el máximo órgano social.

Actas de segunda Convocatoria

En la elaboración de las actas que se realicen con ocasión de una reunión de


segunda convocatoria deberá incluirse adicionalmente el dato referente a la fecha de la
reunión inicial que no pudo efectuarse por falta de quorum.

2. Registro de Información Fiscal R.I.F.

El RIF es el Registro Único de Información Fiscal y es uno de los servicios


principales del SENIAT. Mediante este sistema se puede obtener la identificación tributaria
o código único a los contribuyentes y se reparte entre las personas naturales, jurídicas,
sucesiones u organismos gubernamentales.

La Providencia N° 0073, dispone la creación y el funcionamiento del Registro


Único de Información Fiscal (RIF), publicada en Gaceta Oficial No. 38.389, de fecha 2 de
marzo de 2006 Es un registro destinado al control tributario de los impuestos, tasas, y
contribuciones administrados por el Servicio Nacional Integrado de Administración
Aduanera y Tributaria (SENIAT), por consiguiente deben inscribirse, las personas naturales
o jurídicas, las comunidades y entidades con o sin personalidad jurídica que, conforme a las
leyes vigentes, resulten sujetos pasivos de tributos administrados por dicha institución o
que deban efectuar trámites ante la misma. Igualmente deberán inscribirse en el referido
Registro, los sujetos o entidades no residentes o no domiciliadas en la República
Bolivariana de Venezuela, que no posean establecimiento permanente o base fija cuando
realicen actividades económicas en el país o posean bienes susceptibles de ser gravados en
el mismo

El Registro Único de Información Fiscal (RIF) es un documento que toda persona


natural mayor de 18 años debe tener desde el momento en que inicie sus actividades
comerciales. Solicitarlo o renovarlo es un trámite sencillo. Incorporarse al Registro Único
de Información Fiscal (RIF) y tener comprobante de esto es un trámite de varias
diligencias, pero sencillo (si cuenta con un internet aceptable, buena parte del trámite es
online). Y a diferencia del pasaporte, es gratuito y obligatorio.

El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT)


es el organismo que se encarga de otorgar este documento, que es un papel con un número
único que lo identifica como alguien que debe declarar y/o pagar impuestos. Tiene que
renovarse cada tres años. Según la legislación vigente, toda persona natural mayor de 18
años debe tenerlo desde el momento en que inicie sus actividades comerciales.

El documento puede ser personal (persona natural), cuando se otorga a un


individuo, o jurídico (persona jurídica), cuando el solicitante es un organismo, empresa o
institución, y se emplea para controlar y organizar los impuestos, tasas y otras
contribuciones a pagar. El SENIAT exige que toda empresa que realice alguna transacción
comercial lo tenga.

El contribuyente, como último paso para formalizar su actualización del RIF, deberá
presentar ante la unidad competente de la Administración Tributaria (Gerencias Regionales,
Sectores o Unidades), correspondiente a su domicilio fiscal, los siguientes recaudos:

Persona Natural:
- Formulario de inscripción emitido por el sistema.
- Original y copia de la Cédula de Identidad del Solicitante. En caso de ser extranjero
no domiciliado en el país presentar original y copia del Pasaporte.
- Original y copia del documento probatorio del domicilio fiscal (Recibo o factura de
Servicios Básicos, Contrato de Alquiler o cualquier otro documento que avale el
domicilio).
- Documentos probatorios de las Cargas Familiares según sea el caso:
- Copia de la Cédula de Identidad.
- Original y copia de la Partida de Nacimiento donde se demuestre la filiación.
- Original y copia del Acta de Matrimonio o Constancia de Concubinato.
- Original y copia de la constancia de estudio o de incapacidad para el trabajo enlos
casos de descendientes mayores de edad y menores de 25 años.
- Original y copia de la constancia de incapacidad para el trabajo en los casos de
descendientes mayores de 25 años.

Personas Jurídicas:(Sociedades Mercantiles y Civiles)

- Formulario de inscripción emitido por el sistema.


- Original y copia del Documento Constitutivo debidamente registrado y publicado
(excepto para las sociedades civiles que no requieren publicación).
- Original y copia de la última Acta de Asamblea.
- Original y copia del Poder del Representante Legal (sólo cuando su carácter no
fuera acreditado en los estatutos sociales).
- Original y copia de la autorización de SUDEBAN (En los casos de Bancos o
Instituciones Financieras).
- Original y copia del Documento Probatorio del domicilio fiscal (Recibo o factura de
Servicios Básicos, Contrato de Alquiler o cualquier otro documento que avale el
nuevo domicilio).
- Copia de la Cédula de Identidad del representante legal, socios y directivos. El
representante legal, los socios y directivos; deben encontrarse inscritos en el
Registro Único de Información Fiscal R.I.F., con antelación al trámite de
Inscripción de la Persona Jurídica (Sociedad Mercantiles y Civiles).
Cómo Renovar el RIF

- -Ingrese a la página web del SENIAT.


- -Haga clic en SENIAT en línea> Persona Natural o Jurídica (según sea su caso).
- -Ingrese su nombre de Usuario y Clave.
- -Haga clic en Servicios al Contribuyente> Actualización de RIF.
- -Actualice sus datos (de ser necesario) > Página Principal> Menú
Contribuyente> Servicios al Contribuyente> Imprimir Comprobante Digital de RIF.

El sistema le mostrará el Comprobante Digital de RIF en formato PDF con las


opciones de impresión. En este caso no debe dirigirse a ninguna oficina del SENIAT para
validar la información; y puede imprimir su comprobante las veces que lo requiera.

La “Ley de Impuesto Sobre la Renta”, LISLR, Gaceta Oficial N° 6.152 (E) del
18/11/2014, está reglamentada a través del “Reglamento de Impuesto Sobre la Renta”
RISLR, Gaceta Oficial N° 5.662 (E) del 24/09/2003), establece que es obligatorio estar
Registrado en el RIF para poder presentar la declaración del ISLR a través del portal fiscal
www.seniat.gob.ve. Todos los contribuyentes, personas naturales o jurídicas y sus
asimilados, que realicen actividades económicas en Venezuela o posean bienes situados en
el país, están obligados a solicitar e inscribirse en el RIF.

3. Libros Contables legales

Los Libros Contables pueden ser presentados ante el Registro correspondiente,


Notaría, Tribunal o la Superintendencia, estos libros deben estar debidamente identificados
al igual que los libros de Actas.

Los libros de contabilidad obligatorios, están descritos en el Código de Comercio de


Venezuela, en su artículo 32 y 33. Asimismo, en la Ley de Cajas de Ahorro, Fondos de
Ahorro y Asociaciones de Ahorro Similares (LCAFAAAS) en el Artículo 49, La
Superintendencia de Cajas de Ahorro queda facultada para establecer mediante normas de
carácter general, los términos y condiciones en que podrán realizarse los asientos contables
y demás anotaciones producidas a través de procedimientos mecánicos y computarizados
sobre hojas que después habrán de ser empastadas y paginadas correlativamente para
formar los libros obligatorios, los cuales serán legalizados trimestralmente ante este ente
regulador o ante el registro respectivo

Formalidades que deben cumplir para los Libros Contables generados por Medios
Electrónicos

La información contable que se genere a través de procedimientos mecánicos y


computarizados deberán presentarse en hojas tamaño carta, papel bond base 20, las cuales
estarán membretadas, con el Nombre Completo de la Asociación, Sector y Número de
Registro asignado por esta Superintendencia, enumeradas tanto en el anverso como en el
reverso, en caso de ser utilizadas ambas caras, hojas que después habrán de ser empastadas
correlativamente para formar los libros con carácter obligatorio; también, deberán indicar
para qué va a ser utilizado cada libro (Diario, Mayor, Inventario y Balances, Auxiliares de
Banco) en la primera hoja del libro, en el cual se colocará el sello de la Superintendencia de
Cajas de Ahorro para tal fin. Los referidos instrumentos de registros serán presentados por
ante esta Superintendencia de Cajas de Ahorro, para ser habilitados, dentro de los 30 días
continuos al cierre de cada trimestre.

Para el procedimiento de registro mecanizado de la información contable se


prohíbe:

a) Alterar en los asientos, el orden y la fecha de las operaciones descritas.


b) Dejar blancos en el cuerpo de los asientos o a continuación de ellos.
c) Poner asientos al margen y hacer interlineados, raspaduras o enmendaduras.
d) Borrar los asientos o partes de ellos.
e) Arrancar hojas, alterar la encuadernación o foliaturas y mutilar alguna parte de los
libros.

Ante el incumplimiento de la obligación de la tenencia de dichos libros o si sus


libros estuvieran incompletos o defectuosos, o no apareciere en ellos la verdadera posición
de la Asociación dejarán de tener el carácter probatorio que les señala el artículo 38 del
Código de Comercio y estarán expuestos a las sanciones que al efecto establece la Ley que
regula la materia.
Errores y Omisiones

Los errores y omisiones que se cometieren al formar un asiento se salvarán en otro


distinto en la fecha en que se notare la falta.

Formato de Presentación de los Libros Contables

I. El Libro Diario de Contabilidad llevado por las Cajas de Ahorro, Fondos de


Ahorros o Asociaciones de Ahorro Similares deberán presentar el siguiente formato:

- Identificación de la Asociación
- N.° de Registro y Sector Asignado
- Columna de Fecha Contable
- Columna de Código de Cuenta
- Columna de Concepto
- Columna del “DEBE”
- Columna del HABER”

II. El Libro Mayor de Contabilidad se debe implementar el siguiente formato en su


teneduría:

- Identificación de la Asociación
- N.° de Registro y Sector Asignado
- Columna de Fecha Contable
- Columna de Código de Cuenta
- Columna de Número de Comprobante
- Columna “Saldo Anterior”
- Columna del “DEBE”
- Columna del HABER”
- Columna del “SALDO”

III. El Libro de Inventario y Balances se deberá considerar la siguiente presentación:

- Identificación de la Asociación
- N.° de Registro y Sector Asignado
- Columna de Código de Cuenta
- Columna de Nombre de la Cuenta
- Columna del “DEBE”
- Columna del HABER”

IV. Los Libros de Auxiliares de Bancos se deberá considerar la siguiente presentación:

- Identificación de la Asociación
- N.° de Registro y Sector Asignado
- Columna de Fecha Contable
- Columna de Código de Cuenta
- Columna de Número de Comprobante
- Columna “Saldo Anterior”
- Columna del “DEBE”
- Columna del HABER”
- Columna del “SALDO”
- Libros Legales

Libro Diario

Es un libro principal, denominado también «diario columnario», en él se registran


en orden cronológico todos los comprobantes de diario elaborados por la empresa durante
el mes, con el fin de obtener el movimiento mensual de cada cuenta, al finalizar el mes se
totalizan los registros débitos y créditos, trasladándolos al libro mayor.

Todos los comerciantes deben conformar su contabilidad en libros y registros


contables de acuerdo con la normatividad del código del comercio y las disposiciones
legales.

Libro Mayor y Balances

Es un libro principal que deben llevar los comerciantes para registrar el movimiento
mensual de las cuentas en forma sintética. La información que en él se encuentra se toma
del libro Diario y se detalla analíticamente en los libros auxiliares.
Libros Auxiliares

Son los libros de contabilidad donde se registran en forma analítica y detallada los
valores e información registrada en los libros principales. Cada empresa determina el
número de auxiliares que necesita de acuerdo con su tamaño y el trabajo que se tenga que
realizar. En ellos se encuentra la información que sustenta los libros mayores.

Código de Comercio Venezolano, Gaceta Oficial Extraordinaria 475 21-12-1955

Artículo 32: Todo comerciante debe llevar en idioma castellano su contabilidad, la


cual comprenderá, obligatoriamente, el libro Diario, el libro Mayor y el de Inventarios.
Podrá llevar, además, todos los libros auxiliares que estimara conveniente para el mayor
orden y claridad de sus operaciones.

Artículo 33°: El libro Diario y el de Inventarios no pueden ponerse en uso sin que
hayan sido previamente presentados al Tribunal o Registrador Mercantil, en los lugares
donde los haya, o al Juez ordinario de mayor categoría en la localidad donde no existan
aquellos funcionarios, a fin de poner en el primer folio de cada libro nota de los que éste
tuviere, fechada y firmada por el juez y su Secretario o por el Registrador Mercantil. Se
estampará en todas las demás hojas el Sello de la oficina.

Artículo 34: En el libro Diario se asentarán, día por día, las operaciones que haga
el comerciante, de modo que cada partida exprese claramente quién es el acreedor y quién
el deudor, en la negociación a que se refiere, o se resumirán mensualmente, por lo menos,
los totales de esas operaciones siempre que, en este caso, se conserven todos los
documentos que permitan comprobar tales operaciones, día por día.

No obstante, los comerciantes por menor, es decir, los que habitualmente sólo
vendan al detal, directamente al consumidor, cumplirán con la obligación que impone este
artículo con sólo asentar diariamente un resumen de las compras y ventas hechas al
contado, y detalladamente las que hicieran a crédito, y los pagos y cobros con motivo de
éstas.
Artículo 35: Todo comerciante, al comenzar su giro y al fin de cada año, hará en
el libro de Inventarios una descripción estimatoria de todos sus bienes, tanto muebles como
inmuebles y de todos sus créditos, activos y pasivos, vinculados o no a su comercio. El
inventario debe cerrarse con el balance y la cuenta de ganancias y pérdidas; ésta debe
demostrar con evidencia y verdad los beneficios obtenidos y las pérdidas sufridas. Se hará
mención expresa de las fianzas otorgadas, así como de cualesquiera otras obligaciones
contraídas bajo condición suspensiva con anotación de la respectiva contrapartida. Los
inventarios serán firmados por todos los interesados en el establecimiento de comercio que
se hallen presentes en su formación.

Artículo 36: Se prohíbe a los comerciantes:

1. Alterar en los asientos el orden y la fecha de las operaciones descritas.


2. Dejar blancos en el cuerpo de los asientos o a continuación de ellos.
3. Poner asientos al margen y hacer interlineaciones, raspaduras o enmendaduras.
4. Borrar los asientos o partes de ellos.
5. Arrancar hojas, alterar la encuadernación o foliatura y mutilar alguna parte de
los libros.

Artículo 37: Los errores y omisiones que se cometieron al formar un asiento se


salvarán en otro distinto, en la fecha en que se notare la falta

Artículo 44: Los libros y sus comprobantes deben ser conservados durante diez
años, a partir del último asiento de cada libro.

Artículo 260: Además de los libros prescritos a todo comerciante, los


administradores de la compañía deben llevar:

1. El libro de accionistas, donde conste el nombre y domicilio de cada uno de


ellos, con expresión del número de acciones que posea y de las sumas que haya
entregado por cuenta de las acciones, tanto por el capital primitivo, como por
cualquier aumento, y las cesiones que haga.
2. El libro de actas de la asamblea.
3. El libro de actas de la Junta de administradores.
Código Orgánico Tributario, Gaceta Oficial Extraordinaria 6.152 18/11/2014

Artículo 155: Los contribuyentes, responsables y terceros están obligados a cumplir


con los deberes formales relativos a las tareas de fiscalización e investigación que realice la
Administración Tributaria y, en especial, deberán:

Cuando lo requieran las leyes o reglamentos:

a) Llevar en forma debida y oportuna los libros y registros especiales, conforme a las
normas legales y los principios de contabilidad generalmente aceptados, referentes a
actividades y operaciones que se vinculen a la tributación y mantenerlos en el
domicilio o establecimiento del contribuyente y responsable.
b) Exhibir y conservar en forma ordenada, mientras el tributo no esté prescrito, los
libros de comercio, los libros y registros especiales, los documentos y antecedentes
de las operaciones o situaciones que constituyan hechos imponibles.

Código de Comercio
Libros Requeridos Sellado
Venezolano
Libro Diario Artículo 32 Si
Libro Mayor Artículo 32 No
Libro de inventario Artículo 32 Si
Libro de Acta de Asambleas Artículo 260 Si
Libro de Accionistas Artículo 260 Si
Libro de Junta de Administradores Artículo 260 Si

Libros Contables que debe llevar una Firma Personal

La contabilidad de la firma personal debe llevar tres libros contables


obligatoriamente, como lo establece el artículo 32 del Código de Comercio Venezolano:

1. Libro Diario: Usado para llevar constancia de la actividad de la empresa. Aquí se


anotan todas las operaciones diarias.
2. Libro Mayor: Es usado para llevar las cuentas por mes, que te permitirá hacer lo
estados financieros, a saber:
a) Balance general.
b) Estados de:
- Resultados.
- Cambios en el patrimonio.
- Cambios en la situación financiera (origen y aplicación de fondos).
- Flujos de efectivo.
c) Entre otros.

3. Libro de Inventarios: Usado para registrar todo el patrimonio de la empresa; bienes,


tanto muebles como inmuebles, activos, créditos y pasivos (deudas y obligaciones),
vinculados o no a su actividad de comercio.

Libros Contables que debe llevar una Firma Jurídica

Los libros de contabilidad obligatorios, están descritos en el Código de Comercio de


Venezuela, que en su artículo 32 establece que todos los comerciantes deben llevar su
contabilidad en idioma castellano, la cual comprenderá obligatoriamente, el libro diario, el
libro mayor y el libro de Inventarios, y los libros auxiliares que estime conveniente utilizar.

Tipos de Libros de Contabilidad o Libros Contables en Venezuela

1. Libro Diario: Es donde se registran por orden de fechas cada una de las operaciones
diarias que se van efectuando. Estas anotaciones en el libro diario se llaman asiento.

2. Libro Mayor: Es donde se organizan y clasifican todas las diferentes cuentas de


activos, pasivos y patrimonio, es un resumen de todas los movimientos que
aparecen en el libro diario.
3. Libro de Inventario y Balance: Consiste en registrar todos los bienes, tanto muebles
como inmuebles, activos, créditos y pasivos, vinculados o no a su comercio y
también refleja la situación del patrimonio de la empresa.
4. Libro Auxiliar: Es un complemento a los principales libros de contabilidad.
5. Libro de Compra y Venta: Es donde se lleva un registro cronológico de todas las
compras y ventas para los contribuyentes al Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Código de Comercio de Venezuela, Artículo 260

Aquí se hace referencia que adicionalmente los administradores de la compañía


deben llevar los siguientes libros:

1. Libro de Accionistas: Es donde se colocan los nombres y domicilios de cada uno de


los accionistas, la cantidad de acciones que posea y de las sumas que haya
entregado por cuenta de las acciones, tanto por el capital primitivo, como por
cualquier aumento y las cesiones que haga.
2. Libro de Actas de la Asamblea: Es donde se registran todas las asambleas, tanto
ordinarias como extraordinarias.
3. Libro de Actas de la Junta de Administradores: Cuando la empresa tiene varios
administradores que compongan la junta directiva, para que sus decisiones tengan
validez, se necesita la presencia de la mitad de los administradores y se deciden por
mayoría de número, esto es si los estatutos no disponen de otra cosa.

Código de Comercio de Venezuela, Artículo 328

Aquí se indica que las compañías de responsabilidad limitada, además de los libros
indicados para todos los comerciantes, deben llevar los siguientes libros:

1. Libro de Socios: Es donde se debe llevar el nombre, domicilio y nacionalidad de los


socios, el valor de las cuotas suscritas y las cantidades pagadas, como las cesiones
efectuadas, incluso por vía de remate.
2. Libro de Actas de las Asambleas: O en su caso, de las decisiones tomadas por
medio de votación no efectuada en la asamblea.
3. Libro de Actas de la Administración: Se utiliza cuando la administración de la
compañía está a cargo de más de una persona.

FASE II: TRIBUTOS NACIONALES QUE DEBE CUMPLIR UNA EMPRESA

Globalmente, uno de los mecanismos utilizados con mayor frecuencia para sustentar
a las naciones son los impuestos, un proceso que se ha modernizado desde la edad media
cuando originalmente surgió. Estos aportes, fruto de los ingresos percibidos por los
ciudadanos y las empresas así como de otras rentas, contribuyen con el crecimiento y
desarrollo de los países.

Los montos que se deben cancelar al Fisco Nacional, son calculados en base a la
Unidad Tributaria (UT) creada en 1994 y que representa un valor referencial impuesto por
el ejecutivo nacional, fundamentado en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Los impuestos representan una importante fuente de ingresos para el gobierno


nacional, ya que posteriormente son reinvertidos en educación, salud, implementación de
justicia y seguridad, así como otros temas fundamentales para el país.

Es importante destacar que aquellos ciudadanos venezolanos sujetos a la norma, que


incumplan ya sea con la declaración o el pago oportuno del ISLR serán objeto de sanciones
por parte de la Administración Aduanera y Tributaria. Estas multas oscilan de acuerdo a su
gravedad entre las 50 y las 150 UT.

1. Impuesto Sobre la Renta (ISLR)

En Venezuela, el Impuesto Sobre la Renta (ISLR) es un arancel tributario que se


declara y paga de manera obligatoria en los primeros tres meses del año (enero, febrero y
marzo) al estado. Es calculado de acuerdo a los ingresos percibidos por el contribuyente
durante el año fiscal anterior.

¿Quiénes deben declarar ISLR?

El artículo 79 de la Ley de Impuesto sobre la Renta detalla que deben declarar el


Impuesto Sobre la Renta las personas naturales, asalariados con ingreso anual superior a
1.000 UT y no asalariados con ingresos brutos mayores a 1.500 UT. No obstante, conforme
a lo previsto en el decreto de emergencia económica actual la base para este cálculo será de
6.000 U.T.

Por otro lado, todas las personas jurídicas deberán declarar independientemente de
los ingresos generados. El ente encargado de realizar esta fiscalización es el Servicio
Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT).
¿Cómo se declara el ISLR?

La declaración y pago del ISLR se realiza directamente a través del portal web
www.seniat.gob.ve, también en las oficinas del SENIAT o en las jornadas de recaudación
que el organismo implementa en diferentes localidades del país.

¿Cómo se paga el ISLR?

Dentro de las opciones más prácticas para realizar este pago, es recomendable hacer
uso de los servicios de banca en línea que ofrecen las diferentes instituciones financieras
que operan en el país.

Las personas naturales pueden cancelarlo hasta en tres partes. La primera debe ser al
momento de la declaración, es decir, hasta el 31 de marzo. El segundo pago será 40 días
después del 31 de marzo, y el tercero, 40 días después de la fecha en que hizo efectivo la
segunda cuota. Para cancelarlo en partes, el contribuyente debe indicarlo al sistema al
momento de su declaración.

2. Impuesto al Valor Agregado (IVA)

Según la Ley de Impuesto al Valor Agregado en su artículo 1 señala: "Se crea un


impuesto al valor agregado, que grava la enajenación de bienes muebles, la prestación de
servicios y la importación de bienes, según se especifica en esta Ley, aplicable en todo el
territorio nacional, que deberán pagar las personas naturales o jurídicas, las comunidades,
las sociedades irregulares o de hecho, los consorcios y demás entes jurídicos o económicos,
públicos o privados, que en su condición de importadores de bienes, habituales o no, de
fabricantes, productores, ensambladores, comerciantes y prestadores de servicios
independientes, realicen las actividades definidas como hechos imponibles en esta Ley".

El Impuesto al Valor Agregado (IVA) es un tributo de naturaleza indirecta que recae


sobre el consumo y grava las adquisiciones de bienes y servicios efectuadas por
empresarios y profesionales. No obstante, aunque quien paga el impuesto es, en definitiva,
el destinatario final de los bienes y servicios, la Hacienda Pública recauda poco a poco, a
medida que se produce el bien o servicio en las empresas sucesivas que intervienen en el
proceso.

Para su aplicación, al igual que ocurre con todos los impuestos, existe una
normativa especial que requiere datos contables. El IVA y la contabilidad están
estrechamente relacionados, tanto por los requisitos contables que exige la aplicación del
impuesto como por la incidencia que tiene en los hechos contables, como son las compras y
en las ventas.

Agentes de Retención del Impuesto al Valor Agregado

Se designan agentes de retención del impuesto al valor agregado:

a) A los entes públicos nacionales, estadales y municipales por las adquisiciones de


bienes muebles y las recepciones de servicios gravados que realicen de proveedores
que sean contribuyentes ordinarios de este impuesto.
b) Sujetos pasivos calificados como especiales: distintos a personas naturales, cuando
compren bienes muebles o reciban servicios gravados que realicen de proveedores
que sean contribuyentes ordinarios del IVA.

Los agentes de retención quedan obligados, además de retener, a declarar como


impuesto retenido a terceros y a pagar en el período correspondiente, el impuesto que
generó la operación realizada.

Agentes de Percepción del Impuesto al Valor Agregado

La Administración Tributaria podrá designar como responsables, en calidad de


agentes de percepción, del pago del IVA que deba devengarse en las ventas posteriores, a
quienes por sus funciones públicas o por razón de sus actividades privadas intervengan en
operaciones gravadas.

Así como a los siguientes contribuyentes ordinarios:

a) Los industriales y comerciantes, cuando realicen ventas al mayor de bienes muebles


gravados y el adquirente de los mismos no acredite ante aquéllos su condición de
contribuyente ordinario de este impuesto. En estos casos, se entenderá como venta
al mayor aquella en la que los bienes son adquiridos para su ulterior reventa, lo cual,
en caso de dudas, será determinado por el industrial o comerciante en función de
parámetros tales como la cantidad de bienes objeto de la operación o la frecuencia
con que son adquiridos por la misma persona.
b) Los prestadores de servicios gravados de suministro de electricidad,
telecomunicaciones, suministro de agua, aseo urbano y suministro de gas, siempre
que el receptor de tales servicios no acredite ante aquéllos su condición de
contribuyente ordinario de este impuesto. (Artículos 11 y 12 LIVA)

En efecto, la Administración Tributaria ha designado los siguientes agentes de


percepción:

a) Industriales de cigarrillos y manufacturas de tabaco, así como los importadores


habituales
b) Fabricantes o productores de fósforos

Hecho Imponible

De conformidad con el artículo 36 del Código Orgánico Tributario el hecho


imponible es el presupuesto establecido por la Ley para tipificar el tributo y cuya
realización origina el nacimiento de la obligación tributaria. Se le llama hecho imponible al
conjunto de actos, situación, actividad o acontecimiento que una vez sucedido en la
realidad, origina el nacimiento de la obligación tributaria.

El Hecho Imponible es la situación jurídica que tiene que reunir una persona para
estar obligada a pagar el tributo. Por ejemplo: La realización de una venta gravada donde
debe declararse el IVA.

Según el Artículo 3 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA), Constituyen


hechos imponibles a los fines de esta Ley, las siguientes actividades, negocios jurídicos u
operaciones:
a) La venta de bienes muebles corporales, incluida la de partes alícuotas en los
derechos de propiedad sobre ellos; así como el retiro o desincorporación de bienes
muebles realizados por los contribuyentes de este impuesto.
b) La importación definitiva de bienes muebles.
c) La prestación a título oneroso de servicios independientes ejecutados o
aprovechados en el país, incluyendo aquellos que provengan del exterior, en los
términos de esta Ley. También constituye hecho imponible, el consumo de los
servicios propios del objeto, giro o actividad del negocio, en los casos a que se
refiere el numeral 4 del artículo 4 de esta Ley.
d) La venta de exportación de bienes muebles corporales.
e) La exportación de servicios

Base Imponible

Es el elemento cuantitativo sobre el cual se aplica la alícuota tributaria para


determinar el impuesto. Es la situación jurídica que determina arribar a una cifra sobre la
cual se aplicara un porcentaje que nos permitirá conocer cuánto tiene que pagar el sujeto
pasivo, o sea, es el importe sobre el cual se aplica la tasa o alícuota. Y éste se aplica:

a) En las ventas de bienes muebles


b) En la importación de bienes
c) En la prestación de servicios

Alícuota del Tributo

Es la tasa o porcentaje establecido en la Ley que debe aplicarse a la Base Imponible


para determinar el monto del tributo.

Declaración y Pago del Impuesto

Los contribuyentes y, en su caso, los responsables según la Ley, están obligados a


declarar y pagar el impuesto correspondiente en el lugar, la fecha y la forma que establezca
el Reglamento. Deberán presentar declaración jurada por las operaciones gravadas y
exentas, realizadas en cada período mensual de imposición.

En dicha declaración dejarán constancia de la suma de los débitos fiscales que


consten en las facturas emitidas en el período de imposición, así como de las sumas de los
impuestos soportados y que le han sido trasladados como créditos fiscales en las facturas
recibidas en el mismo período; las notas de débito y crédito correspondientes; el impuesto
retenido o percibido en el período de imposición como responsable a título de agente de
retención o de percepción o en otra calidad de responsable del impuesto.

Así mismo, deberán declarar si existieren excedentes de crédito fiscal del período de
imposición anterior, y determinar el impuesto por pagar o, si correspondiere, indicar en la
misma el excedente del crédito fiscal resultante. (Artículo 59 RLIVA)

Las personas naturales, las personas jurídicas y las entidades sin personalidad
jurídica, deberán presentar electrónicamente sus declaraciones del impuesto al valor
agregado. La declaración se debe efectuar en la planilla de IVA identificado como Forma
30 a través de la página del Portal del SENIAT y presentarse dentro de los quince (15) días
continuos siguientes al período de imposición o mes calendario en el que se realizó la venta
o prestación de servicios.

Efectuada la declaración, en los casos en que la misma arroje impuesto a pagar, el


contribuyente podrá optar entre efectuarlo electrónicamente o imprimir la planilla de pago
generada por el sistema, (las cuales deben ser 5) ante las oficinas receptoras de fondos
nacionales, a saber las entidades bancarias autorizadas: Banco Central de Venezuela, Banco
de Venezuela, Banesco, Mercantil, Banco Provincial, Fondo Común, Banco Sofitasa,
Banco Occidental de Descuento, Corpbanca, Banco Exterior, Banco del Tesoro, entre otros.

Registros Contables

Según Ley del Impuesto al Valor Agregado los contribuyentes deberán llevar los
libros, registros y archivos adicionales que sean necesarios y abrir las cuentas especiales del
caso para el control del cumplimiento de las disposiciones de la Ley y de sus normas
reglamentarias.

En especial, los contribuyentes deberán registrar contablemente todas sus


operaciones, incluyendo las que no fueren gravables con el impuesto establecido en la Ley,
así como las nuevas facturas o documentos equivalentes y las notas de crédito y débito que
emitan o reciban. Las operaciones deberán registrarse en el mes calendario en que se
consideren perfeccionadas, en tanto que las notas de débitos y créditos se registrarán, según
el caso, en el mes calendario en que se emitan o reciban los documentos que las motivan.

Según el Reglamento del Impuesto al Valor Agregado los contribuyentes del


impuesto además de los libros exigidos por el Código de Comercio, deberán llevar un Libro
de Compras y otro de Ventas.

En estos libros se registrarán cronológicamente y sin atrasos las informaciones


relativas a sus operaciones en el mercado interno, importaciones y exportaciones,
documentadas mediante facturas emitidas y recibidas, documentos equivalentes de venta de
bienes y servicios, así como, las notas de débito y de crédito modificatorias de las facturas
originalmente emitidas y otros comprobantes y documentos por los que se comprueben las
ventas o prestaciones de servicios y las adquisiciones de bienes o recepción de servicios.

Los Libros de Compras y de Ventas deberán mantenerse permanentemente en el


establecimiento del contribuyente. En los Libros de Compras y de Ventas, al final de cada
mes, se hará un resumen del respectivo período de imposición, indicando el monto de la
base imponible y del impuesto, ajustada con las adiciones y deducciones correspondientes;
el débito y el crédito fiscal, así como, un resumen del monto de las ventas de bienes y
prestaciones de servicios exentas, exoneradas y no sujetas al impuesto y del monto de las
exportaciones de bienes y servicios.

La declaración del IVA debe presentarse aun cuando en ciertos períodos de


imposición no haya lugar a pago de impuesto, ya sea porque no se ha generado debito
fiscal, el crédito fiscal es mayor que el débito fiscal, o el contribuyente no ha realizado
operaciones gravadas en uno o más períodos tributarios, salvo que haya cesado sus
actividades y lo haya comunicado a la Administración Tributaria. Cuando los sujetos
pasivos no hubieren declarado y pagado el impuesto establecido en esta Ley, o en cualquier
otro supuesto establecido en el Código Orgánico Tributario, la Administración Tributaria
podrá proceder a la determinación de oficio.

Estos resúmenes deberán coincidir con los datos que se indicarán en el formulario
de declaración y pago, medios y sistemas autorizados por el Ministerio de Hacienda para la
declaración y pago mensual del impuesto.

Según el Artículo 73 del Reglamento del Impuesto al Valor Agregado establece que
los contribuyentes que lleven los registros y libros citados en este Reglamento, en forma
manual o mediante sistemas mecanizados o automatizados, conservarán en forma ordenada,
mientras no esté prescrita la obligación, tanto los libros, facturas y demás documentos
contables, como los medios magnéticos, discos, cintas y similares u otros elementos que se
hayan utilizado para efectuar los asientos y registros.

Libro de Compras

Los contribuyentes ordinarios del impuesto deberán registrar cronológicamente y


sin atrasos en el Libro de Compras, los siguientes datos:

a) La fecha y el número de la factura, nota de débito o de crédito por la compra


nacional o extranjera de bienes y recepción de servicios, y de la declaración de
Aduanas, presentada con motivo de la importación de bienes o la recepción de
servicios provenientes del exterior. Asimismo, deberán registrarse iguales datos de
los comprobantes y documentos equivalentes correspondientes a la adquisición de
bienes y servicios.

b) El número de Control de la factura en el caso de ser emitidas por Formatos o


Formas Libres el cual debe contener un "00-" seguido la siguiente numeración.
c) El nombre y apellido del vendedor o de quien prestó el servicio, en los casos en que
sea persona natural. La denominación o razón social del vendedor o prestador del
servicio, en los casos de personas jurídicas, sociedades de hecho o irregulares,
comunidades, consorcios y demás entidades económicas o jurídicas, públicas o
privadas.
d) Número de inscripción en el Registro de Información Fiscal o Registro de
Contribuyentes del vendedor o de quien preste el servicio, cuando corresponda.
e) El valor total de las importaciones definitivas de bienes y recepción de servicios
discriminando las gravadas, exentas o exoneradas, registrando además el monto de
la base imponible y del crédito fiscal en los casos de operaciones gravadas.
f) El valor total de las compras nacionales de bienes y recepción de servicios
discriminando las gravadas, exentas, exoneradas o no sujetas al impuesto o sin
derecho a crédito fiscal, registrando además el monto de la base imponible y del
crédito fiscal en los casos de operaciones gravadas. En el caso de operaciones
gravadas con distintas alícuotas, deberán registrarse dichas operaciones
separadamente, agrupándose por cada una de las alícuotas.

Libros de Ventas

Los contribuyentes deberán registrar cronológicamente y sin atrasos en el Libro de


Ventas, las operaciones realizadas con otros contribuyentes o no contribuyentes, dejando
constancia de los siguientes datos:

a) La fecha y el número de la factura, comprobantes y otros documentos equivalentes,


notas de débito o de crédito y de la guía o declaración de exportación.
b) El número de Control de la factura en el caso de ser emitidas por Formatos o
Formas Libres el cual debe contener un "00-" seguido la siguiente numeración.
c) El nombre y apellido del comprador de los bienes o receptor del servicio, cuando se
trate de una persona natural. La denominación o razón social si se trata de personas
jurídicas, sociedades de hecho o irregulares, comunidades, consorcios y otros entes
económicos o jurídicos, públicos o privados.

d) Número de inscripción en el Registro de Información Fiscal o Registro de


Contribuyentes del comprador de los bienes o receptor del servicio.
e) El valor total de las ventas, o prestaciones de servicios discriminando las gravadas,
exentas, exoneradas o no sujetas al impuesto, registrando además el monto de la
base imponible y del débito fiscal en los casos de operaciones gravadas. En el caso
de operaciones gravadas con distintas alícuotas, deberán registrarse dichas
operaciones separadamente, agrupándose por cada alícuota.
f) El valor FOB del total de las operaciones de exportación.

Cálculo o Determinación del Impuesto al Valor Agregado

Para determinar el Impuesto al Valor Agregado es preciso elaborar primero los


libros de compras y ventas, a partir de que las facturas son verificadas a ver si cumplen con
los requisitos legales establecidos, para ser deducibles. En el libro de ventas se ordenan por
día y se coloca el número de la factura, que debe guardar estrictamente el orden correlativo
y no debe faltar ninguna:

- Se coloca el Número de factura


- Número de Control (De ser facturas emitidas con Formatos o Formas Libres)
- El nombre del cliente
- El número de RIF
- Monto total
- Monto exento (De tener Ventas exentas)
- Monto de la base
- Monto correspondiente al impuesto.

En el libro de compras al igual que en el libro de ventas, se verifican que las facturas
cumplan con los requisitos legales y que estén a nombre del ente económico que demanda
el servicio o producto. En el libro de compras se coloca:

- La fecha de la factura
- El número de la factura
- El número de Control (De ser facturas emitidas con Formatos o Formas Libres)
- Nombre del proveedor
- Número de RIF
- Monto total de la factura
- Monto exento (de existir monto exento)
- Monto de la base imponible
- Monto del crédito fiscal que aparece en el documento

En ambos libros se determina el total de cada columna, para realizar el pase a la


planilla correspondiente.

La declaración del Impuesto al Valor Agregado debe hacerse los primeros 15 días
hábiles del mes siguiente al período declarado (en el caso de los Contribuyentes Ordinarios
y Formales ya que los Contribuyentes Especiales tienen un calendario establecido por la
Administración Tributaria para realizarla). Se realiza dicha declaración de la planilla forma
0030, colocando el monto de las ventas y el monto del débito fiscal ( monto del IVA de las
facturas de ventas) y el monto de las compras y el Crédito Fiscal (monto del IVA de las
facturas de compras), cuando el monto del débito fiscal es mayor que el del crédito fiscal,
entonces por diferencia se obtiene el monto a pagar; cuando es el caso contrario, la
diferencia es denominada excedente de crédito fiscal que es llevada a la planilla del mes
siguiente sumada al monto del crédito fiscal correspondiente a ese mes.

En el cálculo del monto a pagar por concepto de IVA, existe otra variante
denominada IVA retenido. El gobierno nacional, dejó establecido quiénes eran los
contribuyentes especiales e institutos encargados de ser agentes de retención del IVA. Ellos
retienen a las personas que les prestan sus servicios o venden sus mercancías, el 75% del
monto del IVA contenido en la factura o el 100% según sea el caso.

El monto del IVA retenido se coloca en la planilla en la casilla correspondiente y va


a servir para rebajar el impuesto a pagar por concepto de IVA; cuando la cantidad de IVA
retenido es mayor que el impuesto a pagar, el monto excedente queda sumado para la
planilla del mes siguiente, hasta que sea consumido, y si hay retenciones hechas en ese
período se suma con el saldo anterior.

3. Ajuste Por Inflación

Se entiende por inflación el deterioro del poder adquisitivo de un signo monetario


empleado como patrón de medida en el intercambio de bienes o servicios, incrementando el
valor monetario de los mismos con lo cual disminuye el poder de compra de esa moneda.
La adopción del ajuste por inflación por parte de la Ley de Impuestos Sobre la
Renta no es más que un reconocimiento legal de la inflación y sus afecciones sobre los
distintos elementos que conforman este impuesto, por ejemplo el hecho de que la reforma
de 1994 se haya incluido la unidad tributaria tanto el COT como en la LISLR como
parámetro de medición y actualización de multas, sanciones, escalas progresivas de ingreso,
etc., y que entre otras leyes en la reforma de 1999 la Ley de Sucesiones, Donaciones y DRC
y la Ley de Timbre Fiscal hayan adoptado la Unidad Tributaria solo quiere decir que el
sistema tributario reconoce su vulnerabilidad ante el flagelo inflacionario.

El Ajuste por Inflación no solo reconoce la revalorización de activos y pasivos no


monetarios tal como lo dice la norma sino que también reconoce de manera no expresa, la
pérdida de valor de los monetarios con el ajuste de patrimonio neto inicial, esto es, al sumar
algebraicamente activos menos pasivos (sin discriminación entre monetario y no
monetarios) incluye los valores monetarios que desde el inicio del ejercicio han estado
expuestos a la inflación, ganado en el caso de los pasivos monetarios y perdiendo en el caso
de los activos. Como es sabido, el efecto de ajustar el patrimonio neto inicial es una
disminución de la renta gravable, lo que permite concluir que en la renta fiscal grabada está
reconocida tanto la ganancia como la perdida de los valores monetarios activos y pasivos.

Aspectos Legales

El artículo 173 de la LISLR, establece que a los solos efectos tributarios los
contribuyente a que se refiere el artículo 7 de esta ley que iniciaron sus operaciones a partir
del primero de Enero del año 1993, y realizan actividades comerciales, industriales,
bancarias, financiera, de seguros, reaseguros, explotación de minas e hidrocarburos y
actividades conexas, que estén obligados a llevar libros de contabilidad deberán al cierre de
su primer ejercicio gravable, realizar una actualización inicial de sus activos y pasivos no
monetarios, según las normas previstas en esta ley, la cual traerá como consecuencia una
variación en el monto del patrimonio neto para esa fecha.

De la interpretación literal del articulo anteriormente citado, se desprende que los


contribuyentes que se dediquen a la realización de actividades comerciales, industriales,
bancarias, financieras, de seguros y reseguros, de minas e hidrocarburos; y que estén
obligados a llevar libros de contabilidad quedan obligados a someterse al sistema de ajuste
por inflación, comenzando en el primer ejercicio fiscal, con ajuste inicial por inflación en
los términos expuestos.

Por interpretación, en contrario, podríamos concluir que los contribuyentes que no


realicen este tipo de actividades y o no estén obligados a llevar libros de contabilidad, no
quedarían sujetos al sistema de ajuste por inflación fiscal y, en tal virtud, no deberían
someterse al ajuste por inflación respectivo.

Efectos sobre el Patrimonio

En términos generales el ajuste por inflación plantea la actualización extraordinaria


de los activos y pasivos no monetarios, tomando como factor de actualización la variación
ocurrida en el índice de Precios al Consumidor del Área Metropolitana de Caracas (en
adelante IPC) desde el mes de la adquisición de dichos activos y pasivos no monetarios
hasta la fecha de cierre en que se verifica como este sujeto a dicho ajuste inicial por
inflación.

El efecto neto da al ajuste inicial aumentara o disminuirá el patrimonio neto del


contribuyente a los solos fines impositivos, así como fluirá en la valoración de los activos
fijos a ser depreciados en la vida útil ingresante y de los inventarios objeto del giro de
negocios.

Índice Nacional de Precio al Consumidor (INPC)

Es un indicador estadístico que mide, en un período determinado, los cambios


ocurridos en los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de
los hogares que habitan un área geográfica específica.

Componentes del INPC

a) Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF): La Encuesta de Presupuestos


Familiares es una investigación por muestreo dirigida a los hogares, que tiene por
objeto obtener información sobre sus ingresos, egresos, características de las
viviendas que habitan, composición y otras variables económicas y sociales de sus
miembros. Su principal objetivo es obtener la canasta de bienes y servicios y las
ponderaciones del IPC.

b) Encuestas de Precios (EP): Son encuestas que tienen por objeto recolectar los
precios de los productos contenidos en la canasta de bienes y servicios del IPC,
principalmente en una muestra de los establecimientos que los comercializan

Métodos Contables

La doctrina y la práctica contable han desarrollado tres métodos de ajuste para


medir los efectos de la inflación:

a) El Método del Nivel General de Precios o de Precios Constantes: Es la aplicación


integral de un índice que permite la estimación de precios constantes en la
economía.

b) El Método de Costos Corrientes o del Nivel Específico de Precios: Es la


revalorización de activos mediante índices específicos de precios, u otros criterios.
Este método no es aplicable en Venezuela.

c) El Método Mixto: Es una combinación de los dos métodos anteriores. Consiste en la


aplicación integral de un índice general de precios a todas las partidas de los estados
financieros (Método del Nivel General de Precios) y luego reemplazar los valores
corrientes aplicables (Método de Costos Corrientes).

Partidas Monetarias

Son aquellas partidas que mantienen un valor constante en las unidades monetarias
de cambio de la economía y por ello no están protegidas contra los efectos de la inflación.
Están constituidas por efectivo, deudas u obligaciones expresadas en unidades monetarias,
siendo independientes de las fluctuaciones en el nivel de precios en general

Partidas No Monetarias
Son aquellas partidas que no expresa un valor fijo en términos de la unidad utilizada
como signo monetario de la economía en la cual se desarrolla una empresa.

Importancia de la Adecuación de los Estados Financieros

La importancia de la adecuación de los estados financieros trae consigo


incertidumbre e inseguridad en todas las capas sociales, pero en especial a las grandes
masas que perciben sueldos fijos como remuneración de su trabajo, y es por ello que
algunos sindicatos solicitan la indexación de los sueldos para esas masas. Es decir, ajustar
los sueldos mediante un índice de precios compensatorios a la inflación, con lo cual se
confía en que recibirán sueldos reales en lugar de monetarios.

De acuerdo al señalamiento de las causas que provocan el fenómeno de la inflación


y existen infinidad de opiniones en cuanto a los procedimientos a aplicar para disminuirla.
En lo único que estás de acuerdo es en lo difícil de su eliminación.

FASE III: TRIBUTOS MUNICIPALES QUE DEBE CUMPLIR UNA EMPRESA

1. Impuestos a las Actividades Económicas

El impuesto sobre Actividades Económicas de Industria, Comercio, Servicios o de


índole similar en la Constitución de 1999 (antes denominado impuesto a la patente de
Industria y Comercio) se remonta en la época medieval, cuando los señores feudales o
soberanos entregaban una carta patente a sus súbditos, que era una autorización para que el
súbdito ejerciera una determinada actividad ya sea industrial, comercial o un oficio y era
considerada una verdadera tasa, que era la contraprestación de un servicio que prestaba el
soberano al permitir que el vasallo realizara sus actividades. A partir de la entrada en
vigencia de la Constitución de 1999, deja de denominarse Patente de Industria y Comercio,
y adquiere el nombre de Impuesto sobre actividades económicas, de industria, comercio,
servicios o de índole similar. La Ley Orgánica del Poder Público Municipal, consagra este
gravamen con el nombre de impuesto sobre actividades económicas.

El Impuesto a las actividades económicas es un impuesto que grava los ingresos


brutos que se originan de toda actividad económica, de industria, comercio, servicios de
índole similar, realizada en forma habitual o eventual en la jurisdicción de un determinado
Municipio y que pueda estar sometido a un establecimiento comercial, local, oficina o lugar
físico y cuyo fin sea el lucro.

La Ley Orgánica del Poder Público Municipal

El artículo 207, consagra: " El impuesto sobre actividades económicas se causará


con independencia de que el territorio o espacio en el cual se desarrolle la actividad
económica sea del dominio público o del dominio privado de otra entidad territorial o se
encuentre cubierto por aguas". Las actividades económicas desarrolladas en las aguas son
gravables con los impuestos municipales correspondientes, salvo que se trate de un
supuesto de excepción expresa.

En el artículo 205 de la Ley: "Este impuesto es distinto a los tributos que


corresponden al Poder Nacional o Estadal sobre la producción o el consumo específico de
un bien, o al ejercicio de una actividad en particular y se causará con independencia de
éstos. En estos casos, al establecer las alícuotas de su impuesto sobre actividades
económicas, los municipios deberán ponderar la incidencia del tributo nacional o estadal en
la actividad económica de que se trate. Este impuesto se causa con independencia de los
tributos previstos en legislación general o la dictada por la Asamblea Nacional."

Artículo 208: " A los efectos de este tributo se considera:


- Actividad Industrial: Toda acción dirigida a producir, obtener, transformar,
ensamblar o perfeccionar uno o varios productos naturales o sometidos
previamente a otro proceso preparatorio.
- Actividad Comercial: Toda actividad que tenga por objeto la circulación y
distribución de productos y bienes, para la obtención de ganancia o lucro y
cualesquiera otras actividades derivadas de actos de comercio, distintos a
servicios.
- Actividad de Servicios: Toda aquélla que comporte, principalmente, prestaciones
de hacer, sea que predomine una labor física o la intelectual. Quedan incluidos en
este renglón los suministros de agua, electricidad, gas, telecomunicaciones y aseo
urbano, entre otros, así como la distribución de billetes de lotería, los bingos,
casinos y demás juegos de azar. A los fines de este gravamen sobre actividades
económicas no se considerarán servicios, los prestados bajo relación de
dependencia."

Código Orgánico Tributario

El Código Orgánico Tributario, menciona en su artículo 1 que: “….Las normas de


este Código se aplicaran en forma a los tributos de los estados, municipios y demás entes de
la división político territorial. El poder tributario de los estados y municipios para la
creación, modificación, supresión o recaudación de los tributos que la Constitución y las
leyes le atribuyan, incluyendo el establecimiento de exenciones, exoneraciones, beneficios
y demás incentivos fiscales., será ejercido por dichos entes dentro del marco de la
competencia y autonomía que le son otorgadas, de conformidad con la Constitución y las
leyes dictadas en su ejecución".

Características Impuestos a las Actividades Económicas

Las características del Impuesto sobre actividades económicas son las siguientes:

- Es un Impuesto municipal, local o territorial, aplicado en el ámbito espacial de un


municipio determinado. Es aplicable en y desde la jurisdicción de un municipio con
independencia de que el ámbito espacial o territorial donde se desarrolle o nazca el
hecho imponible sea del dominio público o privado de otra entidad territorial
(contribuyente transeúnte) o se encuentre cubiertos por aguas y es un gravamen a
los tributos que corresponden al Poder Nacional o Estadal.

- Impuesto que grava la actividad lucrativa que produce el ejercicio de la industria,


servicio, comercio o de índole similar, de carácter independiente, aun cuando estas
actividades se realicen de hecho, es decir, que el contribuyente o responsable actúe
sin obtención previa de la licencia.
- Para que una actividad pueda ser considerada sin fines de lucro, el beneficio
económico obtenido de dicha actividad, en caso de ser persona natural, deberá ser
reinvertido en el objeto de asistencia social u otro similar en que consista la
actividad y en caso de tratarse de persona jurídica que el beneficio obtenido o
dividendo no sea repartido entre los socios o asociados.
- No es un impuesto a las ventas o al consumo aun cuando uno grava los ingresos
brutos producto de las ventas. Tampoco es un impuesto al capital, ya que estos
impuestos son competencias del Poder Nacional. Es un tributo que grava el ejercicio
de una actividad particular, la producción, diferente a un tributo Nacional o estadal,
que son independientes de eso.
- En principio, se encuentra vinculado a un establecimiento comercial, agencia,
oficina, sucursal o lugar físico donde se ejercerá la actividad económica lucrativa de
comercio, servicio, industria o actividad de índole similar. El comercio eventual o
ambulante también es objeto de este gravamen.
- Ejercido en forma habitual o en forma ocasional. El ejercicio de la actividad
económica lucrativa de industria, comercio, servicios de índole similar puede ser
realizado en forma habitual, los ingresos brutos de ventas o servicios obtenidas en
forma ocasional o eventual, también configura el hecho imponible de este impuesto
municipal.
- Los Ingresos Brutos deben de estar claramente definidos en las Ordenanzas, pues, se
corre el riesgo que invada la competencia del Poder Público Nacional.
- Es un impuesto directo, ya que grava manifestaciones mediatas de riquezas, y mide
la capacidad económica del contribuyente al aplicarse directamente sobre los
ingresos brutos.
- Es un impuesto proporcional. La tarifa aplicable en unidades tributarias (UT) es
constante, y el monto del gravamen a pagar se determinara sobre la base de los
ingresos brutos, aun cuando se fije un mínimo tributable para cada actividad
económica lucrativa, de industria, comercio o servicios.

Elementos del Tributo

Hecho Imponible: El hecho imponible es el presupuesto establecido por la ley para


tipificar el tributo cuya realización origina el nacimiento de una obligación, la de pagar el
impuesto. Igualmente, cuando la riqueza gravada u objeto material se encuentra establecida
en la ley tributaria y realización de un hecho determinado produce un efecto jurídico que en
la doctrina recibe el nombre de supuesto de hecho o hecho imponible. El hecho imponible
del impuesto a las actividades económicas lucrativas es el ejercicio habitual u ocasional de
una actividad lucrativa de carácter independiente, realizada en el espacio territorial de un
municipio, vinculado o no a un local, oficina comercial, industrial o espacio físico donde
realizar dicho ejercicio. El impuesto sobre actividades económicas se grava con
independencia de que el territorio o espacio el cual se desarrolle la actividad lucrativa sea
del dominio público o del dominio privado de otro ente territorial o se encuentre cubierto
por aguas. El hecho imponible es el supuesto designado por la ley como generador de la
obligación tributaria, en el caso del impuesto sobre actividades económicas, consiste en el
ejercicio de un comercio, de una industria, de una actividad lucrativa. El hecho imponible
de tributo municipal se encuentra instituido en el artículo 204 de la Ley Orgánica del Poder
Público Municipal: “El Hecho imponible del impuesto sobre actividades económicas, es el
ejercicio habitual, en la jurisdicción del Municipio, de cualquier actividad lucrativa de
carácter independiente, aun cuando dicha actividades realice sin previa obtención de
licencia, sin menoscabo de las razones que por esta razón sean aplicables. El periodo
impositivo de este impuesto coincidirá con el año natural y los ingresos gravables serán los
percibidos en ese año, sin perjuicio de que puedan ser establecidos mecanismos de
declaración anticipada sobre la base de los ingresos brutos percibidos en el año anterior al
gravado y sin perjuicio de que pueda ser exigido un mínimo tributable consistente en un
impuesto fijo, en los casos en que así lo señalen las ordenanzas. El comercio eventual o
ambulante también estará sujeto al impuesto sobre actividades económicas".

Base Imponible: La base imponible aplicable al ejercicio de la actividad económica,


industrial, comercial, de servicios o de índole similar es el monto de los ingresos brutos
obtenidos efectivamente por el contribuyente durante el periodo impositivo correspondiente
por el ejercicio de las actividades económicas u operaciones realizadas en la jurisdicción de
un determinado Municipio de acuerdo con las disposiciones implícitas en la Ley Orgánica
del Poder Público Municipal o en los Acuerdos o Convenios celebrados. La base imponible
o base de cálculo, consiste en los ingresos brutos o en el monto de las ventas o de las
operaciones efectuadas, como índice para medir la actividad lucrativa y aplicar el gravamen
correspondiente.

Alícuota: La alícuota o tarifa aplicable a los ingresos brutos obtenidos, se encuentra


establecida en el clasificador de Actividades Económicas, el cual varía, dependiendo de la
actividad o actividades desarrolladas. La alícuota es proporcional y se fija igualmente un
mínimo tributable en Unidades Tributarias (U.T.). La alícuota impositiva aplicable de
manera general a todos los municipios, será fijada en la Ley de Presupuesto Anual, a
proposición del Ejecutivo Nacional.

Sujeto activo: El sujeto activo o ente acreedor del Impuesto es la Administración


Tributaria Municipal.

Sujeto Pasivo: Es el contribuyente o responsable del pago del impuesto, en calidad


de industrial o comerciante, siempre y cuando realice una actividad lucrativa comercial,
industrial, de servicios o de índole similar con fines de lucro en el municipio, de manera
habitual en una industria, comercio, local u oficina.

Requisitos para Solicitar El Permiso

Con la solicitud por escrito del permiso para el ejercicio de las actividades
económicas, comercial, industrial o de índole similar, el solicitante deberá presentar los
siguientes documentos:

- Constancia expedida por la Dirección de Control Urbano o de la dependencia que


haga sus veces, de que el inmueble en el cual se desarrollara la actividad
económicas, tiene un uso compatible con la misma, según las disposiciones de
zonificación, urbanismo y arquitectura vigentes. Este requisito no será necesario
cuando los sujetos pasivos realicen sus actividades en establecimientos, inmuebles o
locales ubicados dentro de mercados Municipales.
- Constancia de inspección emitida por el Instituto Autónomo del Cuerpo de
Bomberos.
- Declaración jurada simple de que el solicitante no tiene deudas con la
Administración Tributaria Municipal.
- Copia del Documento Constitutivo y sus modificaciones.
- Fotocopia legible del registro de Información Fiscal (RIF).
- En caso de expendidos de licores, ya sean bares, tascas, restaurantes, salas de
bingos, salas de pool, discotecas y otros similares, deberán presentar constancia de
haber cumplido con los requisitos que exige la ley de licores y especies alcohólicas.
- En caso de que el solicitante, no sea el representante Legal, copia de poder
notariado o carta de autorización debidamente firmada.
- Pago de la tasa administrativa que la Administración Tributaria haya establecido
para estos fines.

El funcionario facultado para otorgar, suspender o cancelar la Licencia de


actividades económicas es El Superintendente Municipal de Administración Tributaria.

2. Impuestos a los Bienes Urbanos

El Impuesto sobre Inmuebles Urbanos está consagrado en el artículo 179, ordinal 2,


de la Constitución Bolivariana de Venezuela y atribuido originariamente al Poder
Municipal y se encuentra regulado en las Ordenanzas que al respecto crean los Concejos
Municipales.

El Impuesto sobre Inmuebles Urbanos surge por ser la tierra la principal fuente de
riqueza de los Estados, es por esto que es el impuesto más antiguo de los impuestos
directos. Esto se complementa con el hecho de que el Estado tenía o tiene un derecho
originario sobre todo el suelo de su soberanía, aunado a la seguridad y estabilidad que como
base ofrecía este impuesto para la realización y cobro de este.

Es un tributo municipal que se genera por la propiedad o posesión de terreno y


construcciones ubicados dentro del perímetro municipal urbano y que estén dotados de
servicios públicos por parte del municipio. Es un instrumento que las Alcaldías han
utilizado para el ordenamiento de la expansión urbana y para el mejoramiento de sus
ingresos propios, de modo que permitan un proceso de modernización de las ciudades
conjuntamente con otras fuentes de ingresos (Situado Constitucional, Fondo
Intergubernamental para la Descentralización y la Ley de Asignaciones Económicas), y de
esta manera los residentes del municipio sientan que la gestión realizada es efectiva en
función de sus intereses.

Este tributo grava la propiedad inmobiliaria, es decir, todos los bienes inmuebles
que se encuentre en el área que, por Resolución Especial del Concejo Municipal sea
declarada como urbana. Es uno de los más importantes para los municipios en la
generación de ingresos propios, el cual de ser explotado apropiadamente coadyuvaría a la
obtención de ingresos que se revertirían de manera inmediata en inversión, beneficiando a
la comunidad.

Unas de las ventajas que genera la aplicación de este impuesto es que es directo y
real que por la existencia de numerosos inmuebles de todo tipo y uso en las diferentes
localidades de los municipios específicamente en su área urbana (residenciales,
comerciales, industriales, entre otros) constituyen bienes considerables de valor,
permitiendo tener un censo de contribuyentes inmobiliarios bastante alto en cantidad, que
lo convierte rápidamente en el primer impuesto en generación de recursos propios. Sin
embargo, este impuesto es de difícil recaudación puesto que los contribuyentes son apáticos
para el pago, cancelando sólo cuando necesitan enajenar o gravar los inmuebles. Si esos
ingresos son retribuidos a los ciudadanos en inversiones de servicios públicos,
infraestructura física, educación, seguridad, entre otros, se podría presumir que este costo
político no existiría y los habitantes respondería en sus pagos.

Elementos del Impuesto sobre Inmuebles Urbanos

Hecho Imponible: El hecho imponible está constituido por la propiedad de los


bienes inmuebles de naturaleza urbana ubicado en el ámbito municipal, o por la titularidad
de un derecho real de usufructuario, enfiteuta. Es decir, que la capacidad de disponer del
inmueble es la manifestación generadora de la obligación tributaria. El hecho generador del
tributo nace entre el sujeto pasivo obligado al pago y un inmueble urbano, que para la
administración municipal venezolana, revela capacidad de pago y por lo tanto las personas
propietarias de los inmuebles deben contribuir con los gastos públicos municipales. El
artículo 2 de la Ordenanza de Impuesto sobre Inmuebles Urbanos establece que el hecho
imponible se origina en la condición de ser propietario de un inmueble ubicado dentro del
perímetro del Municipio. Corresponde al Concejo Municipal la clasificación que considere
un inmueble urbano, mediante resolución especial, sea declarado como urbano. La
Dirección Municipal de Catastro es la instancia encargada de elaborar los informes técnicos
respectivos.

Base Imponible: En el Artículo 3 de la ordenanza vigente la base imponible para el


cálculo del Impuesto sobre Inmuebles Urbanos se fija el valor del terreno y el valor de lo
edificado, construido e instalado. Estableciéndose así una base imponible constituida por la
suma de estos valores, es decir, no se gravan por separado el terreno y la construcción,
aplicando la alícuota impositiva que dará el monto del tributo a pagar. Para determinar el
valor del bien es necesario que intervengan funcionarios de la Oficina de Catastro, quienes
se encargan de realizar la valuación fiscal y esta suele ajustarse mediante los coeficientes de
actualización que se fijan en forma periódica. La base imponible objetiva de este tributo lo
convierte en una fuente típicamente local de financiamiento de los municipios, sin
embargo, se ha reducido como proporción del total de los ingresos fiscales de los
municipios. Para esta área se necesitan sistemas automáticos de actualización de registro,
definiciones de estructuras tarifarias que impidan el retardo recaudatorio como
consecuencia de la inflación, mecanismos efectivos de fiscalización y control que reduzcan
los costos de cumplimiento, además de severas sanciones para los evasores del tributo.

Sujetos del Tributo: Son los que intervienen en la determinación tributaria, se


clasifican en:
- Sujeto Activo: En este caso es el Municipio, por estar investido de potestad
tributaria o poder público para crear y percibir el tributo.
- Sujeto Pasivo: Los sujetos pasivos según la administración municipal venezolana
son las personas naturales o jurídicas propietarias de inmuebles en su condición de
titulares de ese derecho.

El Código Orgánico Tributario en su artículo 19 establece que el contribuyente o


responsable es el obligado a cancelar el tributo. Normalmente, el sujeto pasivo del tributo
(el contribuyente) es también sujeto pasivo de la obligación, sin embargo hay casos
particulares en los cuales la ley fiscal atribuye la obligación de pagar el tributo a otras
personas distintas al contribuyente, y que por esa circunstancia se suman a éste o actúan
paralelamente a él o también puede sustituirlo íntegramente.

Determinación del Valor del Inmueble

En la mayoría de los municipios venezolanos desde el inicio de su creación las


autoridades municipales han utilizado tres criterios de valoración: valor del inmueble, su
productividad y renta efectiva derivado del mismo. Finalmente han combinado los criterios
el cual determinan el Impuesto sobre Inmuebles Urbanos mediante la valoración fiscal.

Es importante el funcionamiento efectivo de las Oficinas de Catastro Urbano


Municipal y que las mismas utilicen instrumentos de valoración masiva, específicamente
tabla de valores de la tierra y de la construcción adecuados, construidos mediante el valor
del mercado. Estos instrumentos, por lo general, son elaborados cada cinco años o cada tres
años tiempo suficiente para su actualización y aprobación por parte de las Cámaras
Municipales. Conocido el valor del área de la construcción y de la tierra de los inmuebles
se procede a la valorización fiscal a través de la aplicación de los mencionados
instrumentos. El registro de todos los inmuebles debe incluir tres aspectos importantes
como son: Sus características físicas (ubicación, linderos, descripción, servicios públicos),
documentación que ampare la historia de traslaciones de propiedad y modificaciones de
área, su valor económico o precio de mercado.

Alícuota

La alícuota, se refiere al porcentaje que es aplicado al valor total del inmueble, para
determinar el impuesto a pagar. Se establece tomando en cuenta la zonificación del terreno
y el uso del inmueble, esta alícuota es más baja cuando se trata de vivienda familiar y es
más alta cuando se trata de inmuebles destinados a uso industrial o comercial y de
inmuebles sin construir.

Estos porcentajes son fijados por las autoridades municipales de acuerdo a su


política fiscal, estos porcentajes son muy elevados debido a que no se toma en cuenta para
su fijación, la tasa de productividad del inmueble. La tendencia actual es la aplicación de un
alícuota progresiva o creciente, de acuerdo al uso o destino del mismo.
Una vez determinado el valor del inmueble se procede al cálculo del Impuesto
mediante la aplicación de la ordenanza de Impuesto sobre Inmuebles Urbanos de 1971, en
su artículo 4 el cual establece lo siguiente:

- Hasta Bs. 40.000 (2/1000) anual


- De Bs. 40.001 a Bs. 80.000 (3/1000) anual
- De Bs. 80.001 a Bs. 120.000 (4/1000) anual
- De Bs. 120.001 a Bs. 150.000 (5/1000) anual
- De Bs. 150.001 a Bs. 200.000 (6/1000) anual
- De Bs. 200.001 en adelante (7/1000) anual.

Es obvio que estos valores establecidos hace más de treinta años, no representan el
comportamiento de los valores catastrales de nuestros días.

Actualmente el mercado inmobiliario está sufriendo las consecuencias del proceso


inflacionario que atraviesa el país, por lo que ha traído una desactualización de este artículo
en la ordenanza vigente, ya que cualquier valor de un inmueble sobrepasa la cantidad de
doscientos mil bolívares (Bs. 200.000,00) por este motivo hoy en día se aplica el siete por
mil (7/1.000) a los inmuebles de uso residencial, comercial e industrial para el cálculo del
impuesto.

3. Impuesto sobre Vehículo

El impuesto para vehículos grava a toda persona natural o jurídica que sea
propietaria de vehículos, destinado al uso o transporte de personas o cosas, que estén
residenciadas o domiciliados dentro de la jurisdicción de un Municipio.

Base legal
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: Artículo 179.- Los
Municipios tendrán los siguientes ingresos: "Las tasas por el uso de sus bienes o servicios;
las tasas administrativas por licencias o autorizaciones; los impuestos sobre actividades
económicas de industria, comercio, servicios, o de índole similar, con las limitaciones
establecidas en esta Constitución; los impuestos sobre inmuebles urbanos, vehículos,
espectáculos públicos, juegos y apuestas lícitas, propaganda y publicidad comercial; y la
contribución especial sobre plusvalías de las propiedades generadas por cambios de uso o
de intensidad de aprovechamiento con que se vean favorecidas por los planes de ordenación
urbanística.

Ley Orgánica del Poder Público Municipal: Artículo 188.- El Impuesto sobre
vehículos grava la propiedad de vehículos de tracción mecánica, cualesquiera sean su clase
o categoría y sean propiedad de una persona natural residente o una persona jurídica
domiciliada en el Municipio respectivo.

Artículo 189.- A los fines de este impuesto, se entiende por:

- Sujeto residente: quien, siendo persona natural propietario o asimilado, tenga en el


Municipio respectivo su vivienda principal. Se presumirá que este domicilio será el
declarado para la inscripción en el Registro Automotor Permanente.
- Sujeto domiciliado: quien, siendo persona jurídica propietaria o asimilada, ubique
en el Municipio de que se trate un establecimiento permanente al cual destine el uso
del referido vehículo. Se considerarán domiciliados en el municipios los
concesiones de rutas otorgadas por el municipio respectivo para la prestación del
servicio del transporte.

Artículo 190.- A los fines del gravamen previsto en esta Ley, podrán ser
considerados contribuyentes asimilados a los propietarios, las siguientes personas:

- En los casos de ventas con reserva de dominio, el comprador, aun cuando la


titularidad del dominio subsista en el vendedor.
- En los casos de opciones de compra, quien tenga la opción de comprar.
- En los casos de arrendamientos financieros, el arrendatario.
Artículo 191.- Los Jueces, Notarios y Registradores cuyas oficinas se encuentren
ubicadas en jurisdicción del Municipio correspondiente, colaborarán con la Administración
Tributaria Municipal para el control del cobro del tributo previsto en esta Ordenanza. A tal
fin, cuando deban presenciar el otorgamiento de documentos de venta o arrendamiento
financiero de vehículos que sean propiedad de residentes o domiciliados en ese Municipio,
deberán exigir comprobante de pago del impuesto previsto en esta sub-sección, sin
perjuicio de la colaboración que pueda requerirse a oficinas notariales o regístrales ubicadas
en jurisdicciones distintas.

Características del Impuesto

El impuesto para vehículos grava a toda persona natural o jurídica que sea
propietaria de vehículos, destinado al uso o transporte de personas o cosas, que estén
residenciadas o domiciliados dentro de la jurisdicción de un Municipio. Para el sujeto
residente es necesario tener su vivienda principal en el Municipio y para el sujeto
domiciliado tener un establecimiento permanente en el mismo.

Las características de este tributo son:

- Es un impuesto local municipal.


- Es un impuesto real que no toma en cuenta la capacidad económica del
contribuyente.
- Es anual, se determina anualmente pero de paga trimestral.
- Es indirecto, depende del uso del vehículo, capacidad, carga.
- Es un impuesto al patrimonio, recae sobre el titular del bien.
- El hecho imponible es la propiedad de vehículos destinados al uso o transporte
habitual de personas o cosas en un determinado Municipio, sean estos propulsados
por tracción de sangre o motora.
- La base imponible va a depender del tipo de vehículo y su uso; Lo establece cada
ordenanza.
- Los sujetos pasivos son el propietario, el comprador y el arrendador, según el caso.
- La alícuota se fija en unidades tributarias y depende de la clase de vehículo.
- Se determina anualmente y se liquida el primer trimestre de cada año.
- La solvencia con el Fisco Municipal se acredita con la planilla de liquidación que
acredita como prueba cierta de estar solvente; La Dirección General de Hacienda
Municipal solo otorgará esta solvencia cuando el contribuyente acredite haber
cancelado las obligaciones correspondientes al año anterior y en curso, así como las
multas que le hubieren sido impuestas y cualquier otra acreencia a que haya lugar.
- El incumplimiento al pago del impuesto acarrea como sanción multa más intereses
de mora, pero bajo ningún concepto se debe impedir el libre tránsito o circulación
del contribuyente o responsable. Caso contrario se estaría frente a una violación del
artículo 50 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
- La prescripción de las acciones relacionadas con las obligaciones tributarias y sus
accesorios prescriben a los 4 años, y a los 6 años cuando el contribuyente incumpla
con los deberes formales.

4. Trámite de una Solvencia Municipal para Declarar Ingresos Brutos

Todo persona que se encuentre realizando actividades económicas de naturaleza


industrial, comercial o de servicios, estará sometida a una licencia que debe ser obtenida en
el municipio donde se vaya a encontrar la actividad. Es por ello que se trata de una
ordenanza municipal que rige cada jurisdicción, para controlar de manera directa los
impuestos y todos aquellos comercios que tienen la obligación de ejercer legalmente.

En Venezuela este trámite autoriza a las personas naturales o jurídicas, a ejercer


legalmente actividades económicas de industria, comercio, servicios e índole similar en
jurisdicción del municipio.

Los principales requisitos que se deben considerar son los que te presentaremos a
continuación:

- Copia del documento de propiedad o contrato de arriendo, con el fin de comprobar


la ubicación física del contribuyente
- Copia del RIF
- Original del pago de la tasa administrativa de diez unidades tributarias (10 U.T)
- Autorización y copia de la cédula de identidad
- Fotos del espacio donde se encuentra la empresa
- Copia del documento constitutivo de la empresa (Registro Mercantil)

Todos los documentos deben presentarse en original y copia a los efectos de su


verificación, posterior a ello serán devueltos los originales.

Una vez le aprueben la licencia, deberá pagar un impuesto que lleva como nombre;
Impuesto de Actividades Económicas. Este constituye ingresos brutos obtenidos por el
contribuyente en un periodo fiscal.

La Licencia de actividades económicas es parte del permiso necesario para ejercer


cualquier ocupación económica, industrial, comercial, servicios o de índoles similar, en
forma habitual dentro del Municipio.

En el marco del Plan de Actualización Tributaria Municipal y respondiendo al


cronograma de actividades de dicho plan, el Superintendente Municipal, Erick Beni,
oficializa la publicación de la Providencia Administrativa que tiene por objeto establecer
los pasos para el desarrollo, programación, ejecución, seguimiento y control del Plan de
Actualización Tributaria Municipal.

Según define esta Providencia Administrativa, los contribuyentes que deben realizar
la renovación y actualización de la Licencia de Actividades Económicas y de Expendio de
Bebidas Alcohólicas, deben seguir los siguientes pasos para obtener la licencia respectiva y,
además ingresar al archivo electrónico digital que permitirá al contribuyente obtener la
licencia electrónica.

Se debe solicitar la cita, accediendo vía internet a través del enlace


https://sistemas.alcaldiagirardot.gob.ve y organizar en una carpeta identificada con la razón
social, número de Rif y correo electrónico de contacto, los siguientes recaudos para la
actualización y renovación de la licencia de actividades económicas:

- Ultima licencia de actividades económicas


- Tasas administrativas
- Timbres fiscales
- Históricos de pago de aseo urbano
- Certificación de uso conforme
- Ficha Catastral.

Para el expendio de bebidas alcohólicas, los requisitos son los siguientes: las cinco
últimas renovaciones de las licencias de expendio de bebidas alcohólicas, formulario de
solicitud Últimas modificaciones del registro mercantil (si posee), carta aval emitida por el
consejo comunal o condominio (cuando se trate de centros comerciales, tasas
administrativas y timbres fiscales y especificaciones de los mecanismos de seguridad.

En cuanto al tiempo necesario para la obtención de la renovación, la resolución ha


dispuesto en el artículo 8 será de máximo 15 días hábiles, contados a partir del día en que el
contribuyente haga la solicitud de la cita.

Para la obtención del texto íntegro de la Providencia Administrativa, el usuario


podrá descargarla ingresando al sitio web:

http://www.alcaldiagirardot.gob.ve/.

Requisitos y Formatos Electrónicos para la Solicitud de Solvencia Municipal para


declarar Ingresos y Licencia de Actividades Económicas

Requisitos de Entrega de Licencia de Actividades Económicas:


Solicitud de Licencia de Actividades Económicas
Requisitos para solicitar Certificado de Solvencia Municipal, Persona Natural
Requisitos para solicitar Certificado de Solvencia Municipal, Persona Jurídica
5. Tasas Municipales

La redacción del Ordinal 2° del Artículo 31 de la Constitución es sumamente


amplia; pues, se refiere a “las tasas por el uso de los bienes o servicios”. En efecto por el
uso de los bienes municipales que hagan los particulares, el Municipio percibe un precio o
un canon, mientras que por la prestación de los servicios municipales el Municipio recibe
un precio o una tasa. La expresión “Tasa”, éste término constituye una especie dentro del
género “Tributo”. Tasa es el tributo cuya obligación tiene como hecho imponible la
prestación efectiva o potencial de un servicio público individualizado en el contribuyente.
No es tasa la contraprestación recibida del usuario en pago de servicios no inherentes al
Estado.

De lo expuesto podemos señalar que la palabra “Tasa” en el Artículo de la


Constitución tiene el significado tanto de tributo, cuando el pago lo percibe el Municipio
con ocasión de prestar servicios inherentes al Estado, como de precio, cuando se trata de
una interpretación por el caso de los bienes municipales, o por la prestación de servicios
inherentes al Estado.

Por lo que la expresión “Tasas Municipales” que hemos incluido dentro de los
tributos originarios de los Municipios se debe entender en sentido propio; es decir, como
una especie dentro del género tributo.

Características esenciales de la Tasa

En primer lugar, hacemos resaltar el carácter tributario de la tasa, lo cual significa,


según la caracterización general que dimos del tributo, que la tasa es una prestación que el
Estado exige en ejercicio de su poder de imperio. La circunstancia de tratarse de una
prestación exigida coactivamente por el Estado, es justamente lo que asigna a la tasa
carácter de tributo, ya que de lo contrario nos hallaremos con un precio. Muy importante
doctrina -Sin embargo- olvida este punto fundamental cuando afanosamente intenta buscar
entre tasas y precios.
En segundo lugar, el mismo carácter de tributo de la tasa torna esencial que
únicamente pueda ser creada por ley.

En tercer lugar, la noción de tasa que propugnamos, conceptúa que su hecho


generador se integra con una actividad que el Estado cumple y que está vinculada con el
obligado al pago. La actuación estatal vinculante es quizá el elemento caracterizador más
importante para saber si al enfrentarnos con determinado tributo estamos realmente ante
una tasa.

En cuarto lugar, se afirma que dentro de los elementos caracterizantes de la tasa se


halla la circunstancia de que el producto de la recaudación sea exclusivamente destinado al
servicio respectivo.

En quinto lugar creemos que es fundamentalmente para la nación de la tasa el hecho


de que el servicio sea “divisible”, aunque, en realidad, esta característica surge implícita de
la naturaleza “particularizada” del servicio estatal que da lugar al tributo en estudio.

En sexto lugar, corresponde examinar nuestra adhesión a la tesis de que la actividad


estatal vinculante debe ser inherente a la soberanía estatal.

FASE III: CONTRIBUCIONES PARAFISCALES QUE DEBE CUMPLIR UNA


EMPRESA

1. Ministerio del Trabajo

En la Gaceta Oficial N.- 40.655 del 7 de mayo de 2015, fue publicada la Resolución
N.- 9-108 del Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social del Trabajo (MPPPST),
que establece que todas las entidades de trabajo públicas y privadas, de propiedad social y
mixta, tienen la obligación de inscribirse en el Registro Nacional del Trabajo (RNTE).

La inscripción en este registro será necesaria para que la empresa pueda obtener la
solvencia laboral por parte del Ministerio del Proceso Social del Trabajo. Este documento
debe solicitarse a través del mencionado registro en el portal www.mpppst.gob.ve.
Este registro funcionará de forma automatizada y tendrá “carácter único, público y
obligatorio para la consolidación y concentración de los datos que en materia de proceso
social de trabajo y de seguridad social aporten las entidades de trabajo del país”, expresa el
artículo 1, de la resolución.

Para registrarse, la empresa debe solicitar la planilla electrónica correspondiente en


el RNTE, en el portal antes mencionado. Esto le permitirá obtener el número de
Identificación Laboral (NLI), que se emitirá a través de un certificado electrónico.

Para formalizar este registro las empresas también deben estar inscritas ante el
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), en el Banco Nacional de Vivienda y
Hábitat (Banavih), y en el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista
(INCES). También deben suministrar todos los datos e información sobre el proceso social
de trabajo y seguridad social que solicite el sistema automatizado.

Luego de validar la información suministrada el sistema del registro emitirá de


manera automática el Certificado Electrónico del Número de Identificación Laboral (NIL).

La empresa deberá suministrar información de todas sus plantas y sucursales al


momento de registrarse y están obligadas a actualizar cualquier modificación en la
información suministrada originalmente.

A partir de este 7 de mayo las entidades de trabajo tienen 120 días hábiles para
formalizar su inscripción en el RNTE.

Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social de Trabajo

Es el encargado de la gestión de las políticas del Poder Ejecutivo nacional en


materia de relaciones laborales, empleo y de la seguridad social. Propone, diseña, elabora,
administra y fiscaliza las políticas para todas las áreas del trabajo, el empleo y las
relaciones laborales, la capacitación laboral y la Seguridad Social.

El organismo está a cargo del ministro, quien es designado por el Presidente de la


Nación. La cartera laboral está formada por tres secretarías: Trabajo, Empleo, Seguridad
Social; Subsecretarías y Direcciones Nacionales.
Objetivo General

Garantizar que la concepción constitucional sobre el trabajo como proceso social


fundamental para alcanzar los fines esenciales del Estado, constituya la esencia de la
correcta aplicación de la Ley en la resolución de las situaciones y relaciones jurídicas
derivadas del proceso social nacional de trabajo.

Objetivos Específicos

- Propiciar un nuevo modelo de gestión en las entidades de trabajo que garantice la


estabilidad del proceso social nacional de trabajo y su sustentabilidad en la
retornabilidad social.
- Desarrollar la conciencia de clase de la clase obrera, su conciencia social, su
formación integral y su compromiso consciente con el Plan Socialista de Desarrollo
Económico y Social de la Nación.
- Constituir equipos interinstitucionales que en materia de trabajo y seguridad social
desarrollen planes, programas y proyectos, a los efectos de elaborar
democráticamente las políticas que incluyan a los trabajadores y trabajadoras
protegiendo, estabilizando y desarrollando el proceso social nacional de trabajo.
- Acelerar en coordinación interinstitucional y junto al pueblo, el cumplimiento y
articulación de las metas de los Programas, Misiones y Grandes Misiones asociadas
al concepto bolivariano de seguridad social, como fundamento de la máxima
felicidad.
- Asegurar con calidad y eficacia revolucionaria de las instituciones, junto a los
trabajadores y las trabajadoras, la salud y la seguridad en el proceso social nacional
de trabajo.
- Facilitar la articulación entre entidades de trabajo y organizaciones comunales del
Poder Popular, para generar el conocimiento y la innovación tecnológica de los
procesos productivos en el marco del Plan Socialista de Desarrollo Económico y
Social de la Patria.
- Promover y contribuir a la formulación de nuevos instrumentos legales necesarios, a
partir de las organizaciones sociales de los trabajadores y las trabajadoras, en el
marco de la estrategia Pueblo Legislador.
- Fortalecer el sistema integral de supervisión, inspección y fiscalización en materia
de derechos laborales y condiciones de trabajo, en articulación con las
organizaciones sindicales y sociales de trabajadores y trabajadoras.
- Proteger, conjuntamente con los trabajadores, trabajadoras, y sus organizaciones
sindicales y sociales el derecho a la negociación colectiva, a la libertad sindical y a
la solución pacífica de conflictos, trascendiendo hacia planos superiores en ofensiva
de la clase trabajadora para la construcción de la nueva sociedad.
- Participar activamente en las instancias internacionales en materia laboral y de
seguridad social, propiciando la complementariedad, la solidaridad, la cooperación
y la articulación de esfuerzos para lograr espacios de unión e integración.

Políticas

- Asegurar la participación protagónica de los trabajadores y las trabajadoras en el


proceso social nacional de trabajo.
- Garantizar la protección del proceso social nacional de trabajo y los derechos de los
trabajadores y trabajadoras.
- Garantizar la universalidad, la plena inclusión, protección y efectivo disfrute del
derecho a la seguridad social de todas las personas, particularmente quienes más lo
necesiten, independientemente de su capacidad contributiva.
- Garantizar la recreación, la cultura y el deporte desde el proceso social nacional de
trabajo.
- Consolidar y desarrollar las Milicias Obreras organizadas en Cuerpos de
Combatientes en las entidades de trabajo, dando cumplimiento al principio
constitucional de corresponsabilidad en materia de Seguridad y Defensa Integral de
la Nación.
- Diseñar y ejecutar planes y misiones relacionadas con la formación y autoformación
de los trabajadores y trabajadoras desde el proceso social nacional de trabajo.
- Promover y proteger las fuentes de trabajo, las condiciones de salud y seguridad
laboral para la participación en el proceso social nacional de trabajo, y el salario
suficiente que le permita al trabajador y la trabajadora vivir con dignidad y cubrir
para sí y su familia las necesidades básicas, materiales, sociales e intelectuales.
- Supervisar, inspeccionar y fiscalizar las entidades de trabajo para garantizar el
cumplimiento de las normas, con especial atención a los sectores que por sus
características tienen modalidades especiales de condiciones de trabajo, procurando
la mayor participación democrática de los trabajadores, trabajadoras, sus
organizaciones sindicales y sociales.
- Proteger el proceso social nacional de trabajo para la producción de bienes y
servicios que satisfagan las necesidades del pueblo, procurando la justa distribución
de la riqueza producida, garantizando los costos y precios justos.
- Acompañamiento a la clase obrera para proteger, estabilizar y desarrollar el proceso
social nacional de trabajo y garantizar el cumplimiento de los derechos y deberes
socio-laborales y de seguridad social (estabilidad laboral, inamovilidad, fuero
maternal, fuero paternal, fuero sindical, salud e higiene laboral, pensiones, salud,
formación para el trabajo, recreación y vivienda).

Servicios

- Asesoría y asistencia a la clase obrera para registro de las organizaciones sindicales


de trabajadores y trabajadoras.
- Asesoría y asistencia para cálculo y defensa de los beneficios contractuales
(prestaciones, antigüedad, preaviso, vacaciones, utilidades, Intereses sobre
fideicomisos, Paro forzoso, horas extraordinarias, despido injustificado, entre otros,
derivado de cada contrato colectivo).
- Recepción y procesamiento de denuncias formuladas por entidades de trabajo y
trabajadores y trabajadoras. Asesoría y consultas jurídica – administrativa en el área
socio laboral y de seguridad social. Información sobre el Ministerio.
- Asesoría en cuanto a: Despidos masivos, convenciones colectivas, pliegos de
peticiones, procedimientos de multas, inscripción de organizaciones sindicales y la
formulación del plan de formación y autoformación colectiva, integral, continua y
permanente. Asistencia para la inserción y reinserción en el proceso social nacional
de trabajo.
Requisitos:

- Identificación y Ubicación Geográfica: esta sección contiene información general


de la entidad de trabajo, tales como: Condición de Actividad, Conformación Legal,
Tipo de Capital, Número de Registro de Información Fiscal (RIF), Nombre o Razón
Social, Denominación Comercial, Dirección Fiscal, Entidad Federal, Municipio,
Parroquia, Número de Teléfono, Otro Número de Teléfono, Número de Fax y
Correo de la Entidad de Trabajo (estos datos fueron cargados previamente y no
pueden ser modificados).
- Datos del Representante Legal: esta sub-sección contiene los datos del
Representante Legal, tales como: Cédula de Identidad, Primer Apellido, Segundo
Apellido, Primer Nombre, Segundo Nombre, Número de Teléfono personal, Correo
Electrónico Personal, Confirmación del Correo Electrónico Personal y pregunta si el
representante legal es el presidente, director general o equivalente (estos datos
fueron cargados previamente y no pueden ser modificados).
- Datos del Presidente/ Director General/ Gerente o equivalente: esta sub-sección se
activa siempre y cuando el Presidente o equivalente no sea el mismo Representante
Legal, la misma contiene datos tales como: Cédula de Identidad, Primer Apellido,
Segundo Apellido, Primer Nombre, Segundo Nombre, Número de Teléfono
personal, Correo Electrónico Personal y Confirmación del Correo Electrónico
Personal (estos datos fueron cargados previamente y no pueden ser modificados).
- Datos de la Persona Autorizada: Esta sub-sección contiene los datos de la Persona
Autorizada, tales como: Cédula de Identidad, Primer Apellido, Segundo Apellido,
Primer Nombre, Segundo Nombre, Número de Teléfono personal, Correo
Electrónico Personal y Confirmación del Correo Electrónico Personal (estos datos
fueron cargados previamente y no pueden ser modificados).
- Datos del Registro Mercantil o Civil: esta sección contiene información del
Registro Mercantil o Civil de la entidad de trabajo, tales como: Tipo de Registro,
Entidad Federal, Nombre del Registro, Número, Tomo, Folio, Fecha de Inscripción,
Capital Social Suscrito, Capital Pagado y Capital Contable.
- Registro en Instituciones: esta sección contiene información acerca de los registros
que tiene la Entidad de Trabajo en otras instituciones, tales como: Número de
Empleador – IVSS (puede ser más de un Número de Empleador), Certificado de
Afiliación BANAVIH - FAOV, Número de Inscripción ante el Registro Nacional de
Aportantes - INCES, Número de inscripción ante el Instituto Nacional de
Prevención, Salud y Seguridad Laborales – INPSASEL y Número Nacional de
Contratistas – RNC.
- Afiliación Empresarial: esta sección solicita el Grupo Económico o Corporación al
Que Pertenece la Entidad de Trabajo.
- Actividad Económica: esta sección contiene información acerca de la Actividad
Primaria y Secundaria de la Entidad de trabajo, cada una de ellas solicita los
siguientes datos: Actividad Económica Rama, Económica Sub-Específica,
Actividad Económica, Actividad Específica, Actividad Económica General y
Actividad Económica.
- Subproceso: esta sección solicita información acerca de las Líneas de Producción
que tiene la Entidad de Trabajo.

Declaración de Horas Extras

Artículo 155. Las horas extraordinarias serán pagadas con un cincuenta por ciento
(50%) de recargo, por lo menos, sobre el salario convenido para la jornada ordinaria.

Horas extraordinarias: En esta sección se debe indicar si se cancelan o no horas


extras Diurnas, Nocturnas, Días Feriados y/o Días de Descanso, de ser “Si” en cualquiera
de los casos, se desplegaran los campos Recargo y Base de Cálculo, los cuales deberán
llenarse con el porcentaje de pago y la base que se utiliza para hacer el cálculo que puede
ser: Salario Básico, Salario Normal, Salario Integral u Otro.

Declaración de Vacaciones

Artículo 219: Cuando el trabajador cumpla un (1) año de trabajo ininterrumpido


para un patrono, disfrutará de un período de vacaciones remuneradas de quince (15) días
hábiles. Los años sucesivos tendrá derecho además a un (1) día adicional remunerado por
cada año de servicio, hasta un máximo de quince (15) días hábiles.
A los efectos de la concesión del día adicional de vacación previsto en este Artículo,
el tiempo de servicio se empezará a contar a partir de la fecha de entrada en vigencia de
esta Ley.

Parágrafo único: El trabajador podrá prestar servicio en los días adicionales de


disfrute a que pueda tener derecho conforme a su antigüedad, a su libre decisión. En este
caso tendrá derecho al pago adicional de los salarios que se causen con ocasión del trabajo
prestado.

Vacaciones: la siguiente sección se deben llenar los campos Días de Disfrute y Días
de Bono, e identificar a que base de cálculo corresponde, la lista de opciones es la
siguiente: Salario Básico, Salario Normal, Salario Integral u Otro.

Permiso para Laborar Menores de Edad

Normatividad: Esta Ley establece que todo menor de 12 años de edad es considerado un
niño, mientras que un adolescente será aquel menor que se encuentre entre los 12 y los 18
años. La LOPNA determina, en su Título II, todas las garantías, derechos y deberes del
menor. Algunas de las nociones que establece incluyen la edad mínima para trabajar, así
como las legislaciones en las cuales prohíbe cierto tipo de labores para el menor.

Requisitos para Permiso de Trabajo para Menores de Edad

- Fotocopia de La Cédula del Representante Legal y del Adolescente.


- Original y Copia de La Partida de Nacimiento del Adolescente
- Constancia Médica (no Certificado de Salud)
- Dos (02) Fotos Tipo Carnet del Adolescente.
- Constancia de Estudio o Carnet Estudiantil.
- Constancia de Residencia Emitida Por: Consejo Comunal, Asociación de Vecinos,
Junta de Condominio, o en Su Defecto Recibo de Servicio Público: Luz, Agua,
Teléfono o Gas, Siempre y Cuando Esté a Nombre de Alguno de los Padres
Ante todo debe tener la siguiente información clara antes de comenzar con este
trámite, la edad que debe tener el menos para trabajar es de 14 años, la única forma que esto
no sea así es que el menor ejerza como actor, cantante, bailaron o alguna actividad artística.

De esta misma manera y orden de ideas el horario laboral no debe interponerse en


los estudios del menos, además el menos no tiene permitido trabajar jornada menores de 6
horas diarias, los cuales deberán ser divididos en dos periodos los cuales por su cuenta no
debe sumar más de 4 horas.

- Lo primero que debes hacer es buscar todos los documentos que fueron
mencionados anteriormente.
- Ahora dirígete al  Consejo de Protección de Niños, Niñas y de Adolescentes el cual
corresponda a tu ciudad o municipio.
- Haz entrega de todos los documentos, los cuales incluyen de identificación del
menos, la tuya y de su empleador.
- El tramite tarde más o menos dos días hábiles desde el día que  se presenta.

La LOPCYMAT

LOPCYMAT (Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de


Trabajo) la cual es una reforma promulgada el 26 de julio de 2005 en Gaceta Oficial
38.236. Surgió en la República Bolivariana de Venezuela como una normativa derivada a la
Ley Marco de Seguridad Social  que incluye, además de una gama de cotizaciones  que
todavía se encuentran vigentes, una serie de normas que deben adoptar las empresas con el
propósito de preservar la integridad física y salud  de sus  trabajadores, el mejoramiento de
medidas de seguridad en las instalaciones de la empresa, determinación de los procesos
peligrosos, capacitación a los trabajadores, prevención de accidentes de trabajo,
enfermedades ocupacionales y responsabilidad de la empresa antes infortunios laborales.

En resumen, todas las empresas venezolanas (públicas y privadas) deben cumplir


con la LOPCYMAT. Pare entender el basamento legal que contempla la  LOPCYMAT y la
obligatoriedad de cumplir con algunos artículos por parte del patrono, hemos creado esta
guía  a fin de hacer más fácil su aplicación.
Objeto de la Ley

La LOPCYMAT, de acuerdo al Art. 1 de la Ley, tiene por objeto: “Establecer, las


instituciones, normas, lineamientos de las políticas  los órganos y entes que permitan
garantizar  a los trabajadores(as) , condiciones de seguridad, salud y bienestar en el
ambiente de trabajo mediante la promoción del trabajo seguro y saludable, la prevención de
los accidentes  de trabajo y las enfermedad ocupacionales , la reparación integral del daño
sufrido y la promoción e incentivo y la promoción e incentivo  al desarrollo  de programas
para la recreación , utilización del tiempo libre , descanso y turismo  social.”

2. Inscripción de IVSS

El proceso de solicitud de registro consiste en 4 pasos:

1. Un primer paso donde se crea una solicitud y se establece un canal de comunicación


directo entre la Empresa y el I.V.S.S (cuenta de correo electrónico).
2. Luego a través de un correo electrónico recibirá el Número de Solicitud y Número
de Confirmación para que pueda completar los datos de su solicitud. Una vez
finalizado este proceso, el Sistema le dará la opción de imprimir la Constancia de
Solicitud de Afiliación.
3. En el tercer paso usted debe llevar la Constancia de Solicitud impresa a la Oficina
Administrativa correspondiente, de acuerdo a la terminación de su número de RIF.
Adicionalmente debe consignar ciertos requisitos, los cuales serán revisados por un
funcionario del I.V.S.S., para verificar la autenticidad de los datos y proceder a
aprobar dicha solicitud.
4. Una vez aprobada la solicitud, el sistema genera de forma automática las
credenciales de acceso al sistema y las mismas se les hará llegar vía correo. A partir
de ese momento usted podrá tener acceso al sistema.

Requisitos a consignar por los Empleadores Públicos, Privados, Asociaciones y


Cooperativas

- Presentar cédula de Identidad del Representante Legal de la Empresa.


- Presentar Registro de Información Fiscal (RIF).
- Registro Mercantil. ( Original y Copia )
- Publicación del Registro Mercantil (Copia).
- Recibo de pago de servicios públicos, donde se pueda comprobar la dirección
comercial suministrada. (Luz, Teléfono, otros)
- Constancia de Registro en el SUNACOOP aplica solo para (Inscripción de
Asociaciones y Cooperativas)
- En caso de existir una persona autorizada para realizar el trámite, se deben llevar los
siguientes documentos adicionales:
- Poder Notariado. ( Original y Copia)
- Presentar cédula de Identidad

Requisitos a consignar por los Empleadores de las Embajadas, Consulados y Cuerpos


Diplomáticos

- Gaceta Oficial, mediante la cual se constituye la sede diplomática en Venezuela.


( Original y Copia )
- Documento Sustitutivo Emanado de la Coordinación de Inmunidades y Privilegios
de la Cancillería. ( Original y Copia )
- Registro de Información Fiscal (RIF) de la Embajada. ( Original y Copia )
- Registro de Información Fiscal (RIF) del Representante legal de la Embajada.
- Cédula de Identidad, Carnet Diplomático, Pasaporte del Embajador, Cónsul o
Encargado de Negocios y/o Misión Diplomática.
- Autorización emanada por el embajador (sólo en aquellos casos en que no pueda
comparecer el Embajador o Encargado de negocios), debe contener plena
identificación del autorizado, firma del Embajador y sello húmedo de la Embajada.

¿Qué es la Planilla 14-02?

Su objetivo principal es realizar el Registro Asegurado, al Seguro Social del


trabajador por medio de está planilla, y familiares que califiquen y cumplan con la ley del
Seguro Social. El encargado de realizar el registro o afiliación del empleado, es el
empleador, y debe hacerse los primeros tres días de estar en su nuevo empleo, de no
hacerse durante los tres primeros días la afiliación o registro, deberá dirigirse con todos los
documentos necesarios y la planilla 14-02 (previamente descargada) a una oficina
administrativa y demostrar su relación laboral con el patrono.

¿Para qué Sirve?

Esta planilla la deben presentar todas las empresas que tengan el deseo de incluir a
un nuevo empleado en su nómina y se encuentra afiliado o registrado al Instituto
Venezolano de Seguro Social, esto facilitará el trámite de afiliación al Seguro Social, tener
los datos personales del empleado, y acreditar su trabajo en la empresa.

Si se presenta algún inconveniente inesperado en el área de salud, la planilla 14-02


del seguro social, cumple la función de validar el reposo, esto es si por alguna razón el
trabajador necesita posponer sus obligaciones laborales, por una condición médica urgente,
la planilla confirma o acredita que usted está afiliado y registrado en el seguro médico, esto
le permitirá obtener un reposo médico y recibir atención necesaria.

Estando afiliado y presentando la planilla, podrás afiliar a tus familiares, el proceso


será mucho más sencillo, se debe tomar en cuenta que el reposo médico tiene límite de días
para ausentarse de su empleo, esto es con respecto a la planilla 14-02 para validar
reposo por medio de la planilla 14-02, es importante tener presente los números de días que
le asigne por el reposo, de lo contrario, puede perder su trabajo.

¿Cómo Solicitar Solvencia del IVSS?

La solvencia laboral es una especie de certificado que sirve para validar que el
patrono cumple cada uno de los lineamientos laborales y sindicales de los trabajadores. La
solvencia es un requisito indispensable para que se pueda concretizar un acuerdo, convenio
u otro tipo de contrato con el gobierno bolivariano de Venezuela.

¿Cómo Sacar Solvencia Patronal Electrónica del IVSS en Línea?

1. Ingresa al sitio web del IVSS.


2. Te diriges al apartado “Sistema en Línea” y pulsa en “Solvencias Electrónicas”.
3. Te aparecerá una pantalla emergente para que introduzcas “Número de Empleador”.
4. Haz clic en el botón “Consultar”.
¿Cómo Hacer la Consulta de Solvencia del IVSS para Empresas?

1. Si estás interesado(a) en realizar la consulta respecto al Certificado Electrónico de


Solvencia Laboral de una empresa determinada, puedes acceder al sitio web oficial
del SSO, tienes que hacer clic e introducir el código de verificación correspondiente
y la fecha que aparece en el certificado e inmediatamente tendrás la información.
2. Registro Nacional de Entidades de Trabajo.

¿Cómo Imprimir el Certificado Electrónico de Solvencia Laboral del IVSS?

Para descargar e imprimir el certificado solo tienes que seguir las siguientes
instrucciones:

1. Acceder al sitio web oficial a través de este enlace: http://www.ivss.gob.ve/


2. Te diriges al apartado de “Sistemas en Línea” y selecciona “Solvencias de
Verificación”.
3. Introduce el código de verificación y pulsa en el botón “Buscar”.
4. El sistema mostrará la Constancia Electrónica de Cotización con el código de
verificación y la opción de imprimir.

3. Inscripción de INCES

1. Acta Constitutiva de la Entidad de Trabajo (Original y Copia). En el caso de


Entes y Organismos del Estado, Gaceta Oficial de creación o con participación
del Estado.
2. Registro de Información Fiscal (R.I.F.) (verificación visual).
3. La comparecencia podrá hacerse personalmente o por medio de representante
legal o voluntario. Quien invoque una representación acreditar su personería en
la primera actuación.
4. Carta dirigida al INCES firmada y sellada por el Representante Legal con los
siguientes datos:
- Dirección completa de la empresa o cooperativa.
- Números de telefónicos.
- Nombre y cedula del representante legal de la empresa o cooperativa.
- Dirección de correo electrónico.
- Número de RIF.
- Indicar la cantidad de trabajadores.

En el caso de no poseer trabajadores bajo relación de dependencia presentar original


y copia de Libro diario, declaración de ISLR o cualquier otra prueba documental.

Requisitos para la solvencia de INCES por primera vez

Si vas a solicitar la solvencia por primera vez, tienes que presentar una serie de
requisitos, entre los cuales se encuentra el RIF empresarial, el representante legal debe
consignar la cedula de identidad laminada, así como la fotocopia de la cedula de identidad
de la persona que está haciendo la diligencia. Como es primera vez que vas a hacer este
trámite, es importante que el representante legal se presente personalmente junto con el acta
constitutiva de la empresa o en su defecto, presentar una carta explicativa para llevar a cabo
la gestión.

Uno de los requisitos es presentar la inscripción por el “Ministerio del Poder


Popular para el Proceso Social de Trabajo”, así como las hacer entrega de la declaración
cada tres meses. Además, tienes que llevar la factura del pago al “Seguro Social”, como
parte de los requisitos para certificar los pagos realizados por la empresa, tienes que entregar
la planilla de solicitud de solvencia y a su vez de los pagos correspondientes al 2% y al 0,5%
de los últimos seis años. Asimismo, tienes la obligación de presentar el certificado del PNA
de las empresas que se encuentren facultadas con el Programa Nacional de Aprendizaje, este
procedimiento se debe llevar a cabo para las empresas que tengan más de quince
trabajadores. Por el contrario, las empresas que cuenten con menos de cuatro trabajadores se
les designan los numerales del 1 al 7. Todas aquellas empresas que tengan entre cinco y
catorce trabajadores igualmente se ajustan a los numerales del 1 al 7 y las empresas con más
de quince trabajadores se apegaran a todos los numerales.

4. Inscripción de FAOV
El Banavih es una Institución con autonomía funcional y financiera, con
personalidad jurídica, adscrita al Ministerio de Vivienda y Hábitat, con una estructura
especializada, apoyada en una gestión de recursos humanos y tecnológicos con altos
estándares de calidad y ética profesional.

El 09 de Noviembre del 2005, se pública en la Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela, número 38.305, la creación del Banavih (Banco Nacional de
Vivienda y Hábitat) asumiendo las competencias del Banco Nacional de Ahorro y Préstamo
y las funciones que este desempeñaba, igualmente de conformidad con lo establecido en La
Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social, siendo un instituto autónomo, con
personalidad jurídica y patrimonio propio, distinto e independiente del Fisco Nacional, con
autonomía financiera, organizativa, administrativa y funcional adscrito al Ministerio con
competencia en materia de Vivienda y Hábitat.

Pasos: Se debe realizar la incorporación del número de Rif en el sistema Faov en


Línea, para ello es necesario que consigne en la Gerencia de Atención al Ciudadano del
Banavih o en cualquiera de las Unidades de Información a nivel nacional los siguientes
recaudos: (Una vez registrado el Rif, podrá tener habilitada la opción para la afiliación de la
empresa en el sistema Faov en Línea.)

- Copia del acta constitutiva o registro mercantil.


- Copia del Rif de la empresa.
- Copia de la cédula de identidad del representante legal.
- Ingresa a http://faovel.banavih.gob.ve/index.php/
- Haz click en “Registrese”.
- Aparecerá la pantalla que se muestra a continuación. Marca la opción “Usuario
empleador” y luego “Seguir”.
- Ingrese los datos solicitados RIF, Fecha de constitución y código de la imagen.
Luego presione “Buscar”.
- Luego se abre la pantalla que se muestra a continuación, allí debes colocar toda la
información solicitada.
- Si tu empresa maneja varias nóminas  señala la opción de varias nómina, si manejas
una sola nómina señala entonces esa opción.
- En la sección de Nuevo contacto debes colocar la información de la persona que será
responsable de la carga de nómina. Luego ingresa y confirma la clave, Guardar y
seguir.
- Una vez terminado esto debes ingresar al módulo de FAOV con el usuario que te
indicó el sistema durante el proceso de registro y la clave que indicaste para así dar
inicio a tus declaraciones de FAOV.
- Ingresar con el usuario recientemente creado y emitir la constancia de inscripción.
- Ingresa  y completa el usuario (normalmente RIF + 01), la contraseña asignada
durante el registro y los números mostrados en la imagen de validación.
- En el menú de la izquierda haz click sobre la opción Comprobante de Afiliación, con
ello iniciará automáticamente la descarga de un archivo en formato
PDF. Guárdalo pues este será tu comprobante de afiliación al FAOV.

Requisitos:

Empresas y/o Patronos: Los patronos deberán consignar los recaudos al operador


financiero quien habilitará el acceso a sistema. Esta herramienta permitirá auto-liquidar los
aportes al FAOV, obtener estados de cuenta de la compañía y solvencias en formato digital
debidamente certificados por el Banavih y también. Los aportes mensuales por el ahorro
obligatorio podrán realizarse a través del operador financiero o directamente en el sistema
del FAOV en Línea.

Los siguientes recaudos deben ser consignados ante los operadores financieros para
poder ser suscritos al sistema, tanto para patronos nuevos como para patronos que ya se
encuentran cotizando.

- Copia de la constancia del Registro de Información Fiscal (RIF).


- Original de la constancia de afiliación al Fondo de Ahorro Obligatorio para la
Vivienda (FAOV), emitida por el Operador Financiero, sellada y firmada.
- Copia del Acta Constitutiva.
- Copia del NIL o la última Declaración de empleo y horas trabajadas del Ministerio
del Trabajo, sellados.
- Copia por ambas caras de las declaraciones del I.S.L.R., a partir del año 2003 hasta
la fecha.
- Original y copia de las últimas cinco (5) planillas de depósito realizadas al FAOV.
- Original del Estado de Cuenta histórico de los aportes realizados al Fondo de Ahorro
Obligatorio para la Vivienda (FAOV) emitido por el Operador Financiero, sellado y
firmado.
- En caso de cambiar de Operador Financiero, el Patrono deberá llevar la certificación
de estar al día en sus obligaciones con el (los) Operador (es) Financiero (s) anterior.

La documentación debe estar organizada en el mismo orden del listado, y en una


carpeta de manila marrón identificada en la portada con el nombre y RIF del Patrono.

 Solicitud de Certificado de Solvencia FAOV

Para obtener el Certificado de Solvencia Banavih en Venezuela es necesario que


como trabajador, estés cotizando FAOV (Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda) y
estés al día con los pagos de este ahorro; de manera que debes solicitárselo a tu empleador
para poder optar por los beneficios que ofrece el FAOV. Por otro lado, si eres el empleador
o el patrón de alguna empresa venezolana, debes estar igualmente al día con los pagos
correspondientes del FAOV de todos tus trabajadores, ya que, en dado caso que te soliciten
un Certificado de Solvencia Banavih, puedas entregárselo sin mayores inconvenientes y
figure bajo el calificativo de Solvente.

La manera en la que obtienes un Certificado de Solvencia Banavih, es ingresando a


la página web del Sistema FAOV en línea del Banavih, para lo cual usted debe registrarse
con anticipación como un Usuario Empleador o como Usuario Ahorrista Voluntario.

Requisitos para solicitar Certificado de Solvencia Banavih

- Primeramente, debes ingresar a la página web del Sistema FAOV en línea del


Banavih con tu número de RIF y contraseña.
- Si no te has registrado, debes hacerlo en la opción Regístrese y luego completar el
formulario con todos los datos que te soliciten.
- Posteriormente, debes generar una clave especial de seis (06) dígitos alfanuméricos,
la cual debes recordar.
- Luego, debes seleccionar la opción de Estado de Cuenta e ingresar la clave especial
anteriormente creada.
- Listo, ya puedes descargar y guardar este Estado de Cuenta, que como ya sabes,
servirá como Certificado de Solvencia Banavih.

Un Certificado de Solvencia tendrá impreso las siguientes características: nombre de


la empresa cotizante, operador financiero, fechas de pago, período, aportes del 1% y 2%,
monto Total y al final del documento dirá Solvente.
HERNÁNDEZ & ASOCIADOS

Informe Técnico
Yuleidy Hernández C.I. V.- 17.471.774

Yo, licenciada Yuleidy Hernández, venezolana, mayor de edad, titular de la cédula


de identidad número V.- 17.471.774, C.P.C. 111.111, en mi carácter de Asesor Fiscal de la
Empresa SUPER CARNES, C.A., en esta oportunidad procedo a explicarle todas las
formalidades y los requerimientos legales a los que debe apegarse la Empresa para estar a
derecho con las normas Mercantiles, Tributarias, Laborales y todas las demás pertinentes
e inherentes a la materia de su actividad económica.

En este sentido, procedo a explicar minuciosamente los pasos a seguir para armar
su expediente tributario:

En primer lugar, se hace necesario examinar los deberes y formalidades de los


contribuyentes consagrados en el artículo 155 del Código Orgánico Tributario, los cuales
son las obligaciones que la Ley o la normativa tributaria correspondiente imponen a los
contribuyentes, responsables o terceros para colaborar con la Administración
Tributaria en el desempeño de sus funciones. Así como la Emisión de facturas de
conformidad con los requisitos exigidos, inscribirse en el Registro de Información Fiscal,
etc.

Asimismo se debe conocer los Ilícitos Tributarios  que de  acuerdo  a  lo  tipificado
en el Código Orgánico Tributario son los actos y acciones  que van contra o atentan
contra las normas tributarias. Se recomienda cumplir con la Ley, con los  deberes
establecidos en el Código Orgánico Tributario, a  los  fines de  evitar, sanciones civiles,
administrativas, penales, pecuniarias, multas, cierres de establecimientos y penas de 
restricción de libertad, entre otras.
Con el mismo carácter de importancia se debe evaluar y verificar el acta
constitutiva de la Empresa, ya que esta es el documento necesario y obligatorio para la
formación legal de una organización o sociedad, que debe estar redactada y contener
datos fundamentales según algunos parámetros comunes, y debidamente firmada por
quienes serán integrantes de la sociedad. Para realizar este proceso de evaluación y
verificación de forma correcta y sólida se hace necesaria la asesoría de los profesionales
capacitados, es decir en los abogados con experiencia en el área mercantil y corporativa.
Su conocimiento y experticia facilitará los procesos y garantizará su legalidad.

También es necesario determinar que se lleve adecuadamente los asientos y


registros en los libros respectivos de las actas de asambleas de la Empresa, de Junta de
Directivos, de Accionistas y todas las actas de reuniones de la Empresa, así como también,
el correspondiente asiento de los Libros Contables que pueden ser presentados ante
el Registro correspondiente, Notaría, Tribunal o la Superintendencia, estos libros deben
estar debidamente identificados al igual que los libros de Actas, estos libros de
contabilidad obligatorios, están descritos en el Código de Comercio de Venezuela, en su
artículo 32 y 33.

Con relación a los tributos nacionales que debe cumplir una Empresa, es
importante destacar que aquellos ciudadanos venezolanos sujetos a la norma, que
incumplan ya sea con la declaración o el pago oportuno del ISLR serán objeto de
sanciones por parte de la Administración Aduanera y Tributaria. Estas multas oscilan de
acuerdo a su gravedad entre las 50 y las 150 UT, por lo tanto hay que hacer los cálculos
correctos con respecto a este impuesto, ya que es un arancel tributario que se declara y
paga de manera obligatoria en los primeros tres meses del año (enero, febrero y marzo) al
estado y es calculado de acuerdo a los ingresos percibidos por el contribuyente durante el
año fiscal anterior.

En este mismo orden de ideas, se debe examinar los cálculos del Impuesto al Valor
Agregado (IVA), tributo de naturaleza indirecta que recae sobre el consumo y grava las
adquisiciones de bienes y servicios efectuadas por empresarios y profesionales. No
obstante, aunque quien paga el impuesto es, en definitiva, el destinatario final de los bienes
y servicios, la Hacienda Pública recauda poco a poco, a medida que se produce el bien o
servicio en las empresas sucesivas que intervienen en el proceso y por esta razón hay que
determinar de manera correcta sus cálculos.

Y para concluir con el tema de los impuestos, se hace necesario realizar el ajuste
por inflación, ya que el artículo 173 de la LISLR, establece que a los solos efectos
tributarios los contribuyente a que se refiere el artículo 7 de esta ley que iniciaron sus
operaciones a partir del primero de Enero del año 1993, y realizan actividades
comerciales, industriales, bancarias, financiera, de seguros, reaseguros, explotación de
minas e hidrocarburos y actividades conexas, que estén obligados a llevar libros de
contabilidad deberán al cierre de su primer ejercicio gravable, realizar una actualización
inicial de sus activos y pasivos no monetarios, según las normas previstas en esta ley, la
cual traerá como consecuencia una variación en el monto del patrimonio neto para esa
fecha.

Con respecto al Impuesto a las actividades económicas, es necesario conocer que


es un impuesto que grava los ingresos brutos que se originan de toda actividad económica,
de industria, comercio, servicios de índole similar, realizada en forma habitual o eventual
en la jurisdicción de un determinado Municipio y que pueda estar sometido a un
establecimiento comercial, local, oficina o lugar físico y cuyo fin sea el lucro.

De igual manera, los Impuestos a los Bienes Urbanos son tributos que gravan la
propiedad inmobiliaria, es decir, todos los bienes inmuebles que se encuentre en el área
que, por Resolución Especial del Concejo Municipal sea declarada como urbana. Es uno
de los más importantes para los municipios en la generación de ingresos propios, el cual
de ser explotado apropiadamente coadyuvaría a la obtención de ingresos que se revertirían
de manera inmediata en inversión, beneficiando a la comunidad.

También hay que tener en cuenta ll impuesto para vehículos que grava a toda
persona natural o jurídica que sea propietaria de vehículos, destinado al uso o transporte
de personas o cosas, que estén residenciadas o domiciliados dentro de la jurisdicción de un
Municipio.
Por su parte, es importante conocer que la tasa es el tributo cuya obligación tiene
como hecho imponible la prestación efectiva o potencial de un servicio público
individualizado en el contribuyente. No es tasa la contraprestación recibida del usuario en
pago de servicios no inherentes al Estado.

Por último es sumamente importante conocer acerca de las contribuciones


parafiscales que debe cumplir una empresa para cumplir con los órganos
correspondientes, tales como la obligatoria inscripción de la Empresa ante el Ministerio
del Trabajo, cuya inscripción será necesaria para que la empresa pueda obtener la
solvencia laboral por parte del Ministerio del Proceso Social del Trabajo; Inscripción de
IVSS, allí cabe resaltar la Planilla 14-02, cuyo objetivo principal es realizar el Registro
Asegurado, al Seguro Social del trabajador por medio de está planilla, y familiares que
califiquen y cumplan con la ley del Seguro Social; La Inscripción de INCES y la
Inscripción de FAOV, es necesario conocer todas entidades para estar en apego a las leyes
y evitar ser sancionados por multas e inclusive con penas restrictivas de libertad.

Atentamente,

_____________________

Lcda. Yuleidy Hernández


C.I. V.- 17.471.774
Contador Público
C.P.C. 111.111
ALFONZO & ASOCIADOS

Informe Técnico
Leniree Alfonzo C.I.V.- 17.643.035

Yo, licenciada Leniree Alfonzo, venezolana, mayor de edad, titular de la cédula de


identidad número V.- 17.643.035, C.P.C. 222.222, en mi carácter de Asesor Fiscal de la
Empresa SUPER CARNES, C.A., por medio del presente informe técnico procedo a
realizar las indicaciones respectivas para la conformación del Expediente Tributario de la
Empresa, en este sentido, procedo a indicar las siguientes acotaciones:

1. Las obligaciones que corresponden a los contribuyentes pueden ser de tipo material
y de tipo formal, donde las primeras corresponden al pago del tributo y las
segundas a los deberes formales que éstos deben cumplir por mandato de la Ley
tributaria que crea el impuesto, la contribución o la tasa. Estos deberes formales
están establecidos en el Código Orgánico Tributario (2020), en su artículo 155 y la
importancia de tomarlos en cuenta a la hora de armar el expediente tributario,
radica en que sirven de apoyo a las labores de control del tributo, ejercidas por la
Administración Tributaria.
2. Asimismo, el Código Orgánico Tributario establece que las personas jurídicas
responden por los ilícitos tributarios. Y por la comisión de los ilícitos sancionados
con penas restrictivas de la libertad, serán responsables sus directores, gerentes,
administradores, representantes o síndicos que hayan personalmente participado
en la ejecución del ilícito (Art. 90 C.O.T.), hay que tener en cuenta estos
conocimientos para no caer en los ilícitos tributarios.
3. Se hace necesario constatar que el acta constitutiva de la Empresa debe tener
datos básicos, necesarios y fundamentales para que legalmente actúe como un acta
constitutiva, fundadora de toda organización. Para actividades mercantiles o
empresariales, existen pautas fijadas de cómo redactar este tipo de documento.
Antes de todo, tres datos de todas las personas que constituyen la sociedad:
nombre, domicilio y nacionalidad de cada una de ellas. Luego, el objeto de la
asociación, que se denomina objeto social, y donde se debe especificar las
actividades que cada persona está autorizada a realizar dentro de la organización.

4. También se debe tener en cuenta que el acta de Asamblea, es un documento escrito


que registra tanto los datos de los concurrentes como las decisiones acordadas en
las asambleas ordinarias y extraordinarias de accionistas, así como también hay
que llevar registros de las Actas de Junta Directiva.

5. Por otro lado, es necesario conocer que el RIF es el Registro Único de Información
Fiscal y es uno de los servicios principales del SENIAT. Mediante este sistema se
puede obtener la identificación tributaria o código único a los contribuyentes y se
reparte entre las personas naturales, jurídicas, sucesiones u organismos
gubernamentales, se deben cumplir con todas las formalidades establecidas para
este registro.

6. De igual manera hay que documentar debidamente los Libros Contables legales,
llevar en forma correcta y oportuna los libros y registros especiales, conforme a las
normas legales y los principios de contabilidad generalmente aceptados, referentes
a actividades y operaciones que se vinculen a la tributación y mantenerlos en el
domicilio o establecimiento del contribuyente y responsable.

7. Es indispensable reconocer que los impuestos representan una importante fuente de


ingresos para el gobierno nacional, ya que posteriormente son reinvertidos en
educación, salud, implementación de justicia y seguridad, así como otros temas
fundamentales para el país.

8. En este mismo orden de ideas, hacemos de su conocimiento que el artículo 79 de la


Ley de Impuesto sobre la Renta detalla que deben declarar el Impuesto Sobre la
Renta las personas naturales, asalariados con ingreso anual superior a 1.000 UT y
no asalariados con ingresos brutos mayores a 1.500 UT. No obstante, conforme a
lo previsto en el decreto de emergencia económica actual la base para este cálculo
será de 6.000 U.T, hay que seguir toda la normativa legal vigente para el correcto
cálculo y declaración del ISLR.

9. Así como también, El IVA y la contabilidad están estrechamente relacionados, tanto


por los requisitos contables que exige la aplicación del impuesto como por la
incidencia que tiene en los hechos contables, como son las compras y en las ventas,
por lo tanto se debe conocer todas las implicaciones relativas a este impuesto.

10. De igual forma, debemos incorporar el ajuste por inflación, el cual plantea la
actualización extraordinaria de los activos y pasivos no monetarios, tomando como
factor de actualización la variación ocurrida en el índice de Precios al Consumidor
del Área Metropolitana de Caracas (en adelante IPC) desde el mes de la
adquisición de dichos activos y pasivos no monetarios hasta la fecha de cierre en
que se verifica como este sujeto a dicho ajuste inicial por inflación.

11. Otro impuesto a considerar es el Impuestos a las Actividades Económicas, el cual


grava la actividad lucrativa que produce el ejercicio de la industria, servicio,
comercio o de índole similar, de carácter independiente, aun cuando estas
actividades se realicen de hecho, es decir, que el contribuyente o responsable actúe
sin obtención previa de la licencia.

12. En este sentido, se debe considerar de igual forma, el Impuesto a los Bienes
Urbanos, se genera por la propiedad o posesión de terreno y construcciones
ubicados dentro del perímetro municipal urbano y que estén dotados de servicios
públicos por parte del municipio ya que es un instrumento que las Alcaldías han
utilizado para el ordenamiento de la expansión urbana y para el mejoramiento de
sus ingresos propios, de modo que permitan un proceso de modernización de las
ciudades conjuntamente con otras fuentes de ingresos.

13. El Impuesto sobre Vehículo, es importante y necesario conocerlo, ya que grava a


toda persona natural o jurídica que sea propietaria de vehículos, destinado al uso o
transporte de personas o cosas, que estén residenciadas o domiciliados dentro de la
jurisdicción de un Municipio.
14. Una vez, que tenemos el conocimiento de todos los impuestos que debemos tener en
cuenta a la hora de armar el expediente tributario, es necesario conocer el Trámite
de una Solvencia Municipal para Declarar Ingresos Brutos, este trámite autoriza a
las personas naturales o jurídicas, a ejercer legalmente actividades económicas de
industria, comercio, servicios e índole similar en jurisdicción del municipio.

15. Por último, para cerrar con los impuestos, debemos conocer el tema de las tasas
municipales, tributo cuya obligación tiene como hecho imponible la prestación
efectiva o potencial de un servicio público individualizado en el contribuyente. No
es tasa la contraprestación recibida del usuario en pago de servicios no inherentes
al Estado y con este conocimiento, podemos establecer las tasas correspondientes
al municipio donde la Empresa tenga su domicilio, para hacer las contribuciones
respectivas en apego a la ley.

16. Para concluir, se hace imperativo tener el conocimiento de las contribuciones


parafiscales que debe cumplir una Empresa ante los respectivos órganos, en primer
lugar se debe inscribir a la Empresa en el Ministerio del Trabajo obligatoriamente
y cumplir con las formalidades para registro e inscripción ante el IVSS, cuyo
objetivo principal es realizar el registro asegurado, al Seguro Social del
trabajador, ante el INCES y ante FAO, y con todo ello, estar a derecho con las
leyes y evitar multas y sanciones por incumplimiento de las normas legales.

Atentamente,

_____________________

Lic. Leniree Alfonzo


C.I.V.- 17.643.035
Contador Público
C.P.C. 222.222
VEROES & ASOCIADOS

Informe Técnico
Brigitt Veroes C.I.V.- 23.524.772

Yo, licenciada Brigitt Veroes, venezolana, mayor de edad, titular de la cédula de


identidad número V.- 23.524.772, C.P.C. 333.333, en mi carácter de Asesor Fiscal de la
Empresa SUPER CARNES, C.A., me permito realizar las siguientes apreciaciones para la
construcción de su expediente tributario:

Las obligaciones que corresponden a los contribuyentes son las que la Ley o la
normativa tributaria imponen a los contribuyentes, responsables o terceros para colaborar
con la Administración Tributaria en el desempeño de sus funciones, por lo tanto hay que
cumplirlas. El Código Orgánico tributario, en su artículo 81, define como ilícito tributario
toda acción u omisión violatoria de las normas tributarias y se clasifican en formales,
materiales y penales. El Acta Constitutiva se trata es un documento elevado a escritura
pública para surtir efectos ante terceros, y que es obligatorio toda vez que constituye la
base legal de cualquier empresa o asociación ya sea de carácter Civil o Mercantil.

El RIF es el Registro Único de Información Fiscal y es uno de los servicios


principales del SENIAT. Mediante este sistema se puede obtener la identificación tributaria
o código único a los contribuyentes y se reparte entre las personas naturales, jurídicas,
sucesiones u organismos gubernamentales. Los libros contables son aquellos archivos o
documentos donde se plasma la información financiera de la empresa, operaciones que se
realizan durante un periodo de tiempo determinado, y los cuales hay que legalizar de
manera periódica.

Los impuestos son la principal forma de recaudar del estado, es decir, es la forma
en la que se obtiene la mayoría de los ingresos públicos que sirven para pagar
administración, infraestructuras o prestación de servicios, entre otros. El Impuesto Sobre
la Renta (ISLR) es un arancel tributario que se declara y paga de manera obligatoria en
los primeros tres meses del año (enero, febrero y marzo) al estado. Es calculado de
acuerdo a los ingresos percibidos por el contribuyente durante el año fiscal anterior. El
IVA o Impuesto sobre el Valor Añadido es un impuesto indirecto que grava el consumo
doméstico final de productos y servicios producidos tanto en el territorio nacional como en
el exterior.

El sistema de ajustes integrales por inflación es un método que mide de manera más
real la renta y evita las distorsiones generadas por la inflación en la determinación de este
impuesto. El Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) es un tributo directo de
carácter real que grava el mero ejercicio en territorio nacional de actividades
empresariales, profesionales o artísticas, se ejerzan o no en local determinado y se hallen o
no especificadas en las tarifas del impuesto.

El impuesto a los bienes urbanos es un tributo municipal que se genera por la


propiedad o posesión de terreno y construcciones ubicados dentro del perímetro municipal
urbano y que estén dotados de servicios públicos por parte del municipio. El impuesto para
vehículos grava la propiedad sobre vehículos de toda persona natural o jurídica, destinado
al uso o transporte de personas o cosas, que estén residenciadas o domiciliados dentro de
la jurisdicción de un Municipio.

Las contribuciones parafiscales, son pagos obligatorios, creados por el Estado en


ejercicio de su potestad tributaria, delegando su percepción a determinados organismos
especiales con tales ingresos que puedan dar cumplimiento a sus fines, se debe inscribir a
la Empresa en el Ministerio del Trabajo obligatoriamente y cumplir con las formalidades
para registro e inscripción ante el IVSS, el INCES y el FAO. Estos aportes parafiscales son
contribuciones de carácter obligatorio impuestas por la ley en cabeza de los empleadores,
las cuales se determinan sobre la base gravable de la nómina total de trabajadores.

Atentamente,

_____________________

Lic. Brigitt Veroes,


C.I.V.- 23.524.772
Contador Público
C.P.C. 333.333

También podría gustarte