Está en la página 1de 22

Psicothema, 1999. Vol. 11, nº 4, pp.

831-851
ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEG
Copyright © 1999 Psicothema

MEMORIA IMPLÍCITA Y MEMORIA


EXPLÍCITA INTRAMODAL E INTERMODAL:
INFLUENCIA DE LAS MODALIDADES
ELEGIDAS Y DEL TIPO DE ESTÍMULOS
Soledad Ballesteros, José Manuel Reales* y Dionisio Manga*
Universidad Nacional de Educación a Distancia y * Universidad Complutense de Madrid

La memoria implícita se ha caracterizado como perceptivamente específica, indepen-


diente de las demandas atencionales y dependiente de la modalidad. En este artículo argu-
mentamos que el efecto de la modalidad puede deberse al tipo de información que procesan
las modalidades elegidas en los estudios intermodales. La mayor parte de los estudios pre-
cedentes han utilizado materiales verbales, presentados visual y/o auditivamente, nosotros,
probando también el sistema háptico, hemos encontrado transferencia completa entre visión
y tacto con objetos familiares. Comprobamos que ni el tipo de procesamiento (superficial o
semántico) ni el retraso estudio-test influían en la memoria implícita. Más aún, la explora-
ción háptica de objetos, seguida de la identificación de palabras, no produjo priming. Estos
resultados sugieren que la facilitación depende de la activación de descripciones estructura-
les de los objetos, que son abstractas y duraderas, semejantes en ambas modalidades.

Within-modal and cross-modal implicit and explicit memory: Influence of moda-


lities and the stimulus type. It has been argued that priming is perceptually and modality
specific. In a series of studies, we have explored the hypothesis that the modality effect
might be due to the type of information processed by the modalities selected for stimu-
lus presentation. Cross-modal studies have used verbal stimuli presented to vision and
audition. We studied the influence of a modality shift from vision to touch and vice ver-
sa. We found that memory for haptically explored objects it is not perceptually specific.
Changing the mode of object exploration from study-to-test (without gloves/with gloves)
did not dimished priming but impaired recognition. Cross-modal studies showed total
transfer between and within modalities. These findings, coupled with the fact that neit-
her a levels-of processing manipulation nor the delay between study and test impaired
implicit memory, were interpreted in the way that similar structural descriptions under-
lie object priming in both modalities. Our results suggest that the representations that
support cross-modal implicit memory are abstract, long-lasting and presemantic.

La memoria a largo plazo se ha evaluado quieren recuperación consciente e intencio-


generalmente a través de pruebas que re- nal de la información previamente adquiri-
da, como son el reconocimiento, el recuerdo
Correspondencia: Soledad Ballesteros libre o el recuerdo señalado. En tales prue-
Universidad Nacional de Educación a Distancia bas el experimentador hace referencia direc-
Ciudad Universitaria
28040 Madrid (Spain) ta a la necesidad de que el observador recu-
E-mail: sballest@cu.uned.es pere, de manera consciente, la información

Psicothema, 1999 831


MEMORIA IMPLÍCITA Y MEMORIA EXPLÍCITA INTRAMODAL E INTERMODAL: INFLUENCIA DE LAS MODALIDADES ELEGIDAS Y DEL TIPO DE ESTÍMULOS

almacenada en su memoria. Este tipo de El priming de repetición se ha estudiado


memoria voluntaria se conoce como memo- preferentemente hasta hace poco utilizando
ria explícita. Frente a esta forma tradicional estímulos verbales presentados de forma vi-
de evaluar la memoria, ha surgido durante sual o auditiva. La memoria implícita se ha
los últimos años una pujante línea de inves- evaluado a través de una serie de pruebas
tigación dirigida a poner de manifiesto ca- consistentes en la identificación de palabras
racterísticas de otro tipo de memoria, tam- (v.g., Graf y Ryan, 1990; Jacoby y Dallas,
bién a largo plazo, pero que supone la recu- 1981), compleción de palabras a partir de
peración no intencional del material previa- sus primeras letras (v.g., Roediger y Blax-
mente presentado. A este tipo de memoria ton, 1987; Schacter y Graf, 1989), comple-
se le llama memoria implícita (Graf y ción de fragmentos de palabras (v.g., Tul-
Schacter, 1985). La mejor actuación con es- ving, Schacter y Stark, 1982) y discrimina-
tímulos previamente presentados (anti- ción entre palabras y pseudopalabras (v.g.,
guos), en comparación con estímulos nue- Kirsner, Milech y Standen, 1983). Sin em-
vos, se conoce como priming de repetición. bargo, más recientemente, también se han
La existencia de priming es la forma más utilizadose estímulos no verbales, tales co-
habitual de evaluar la memoria implícita mo formas bidimensionales y dibujos de ob-
(para revisiones, ver Roediger y McDer- jetos familiares (Biederman y Cooper, 1991
mott, 1993; Schacter, 1987; Schacter, Chiu a y b, 1992; Musen y Treisman, 1990) y no
y Ochsner, 1993; Tulving y Schacter, 1990). familiares (Schacter, Cooper y Delaney,
Los mecanismos que sustentan al priming 1990a; Carrasco y Seamon, 1996; Seamon y
de repetición son diferentes de los del pri- Carrasco, en este número), siendo también
ming semántico, relacionado éste con el sig- la modalidad visual la más utilizada. Las
nificado de las palabras (en este mismo nú- pruebas de memoria implícita empleadas
mero, ver Bajo, Puerta-Melguizo y Gómez- con estos estímulos han consistido en la
Ariza; Ruiz-Vargas y Cuevas). identificación rápida de objetos familiares
Un gran número de estudios realizados presentados visualmente (Ballesteros, Rea-
durante los últimos quince años en este les, Carrasco y García, 1997 y en revisión;
campo ha mostrado abundantes disociacio- Biederman y Cooper, 1992; Srinivas, 1993),
nes funcionales entre pruebas de memoria en la decisión sobre si el objeto es posible o
implícita y explícita. Graf y Schacter (1985) imposible (Carrasco y Seamon, 1996;
utilizaron por primera vez la denominación Schacter et al., 1990a, 1990b), en dibujo de
de memoria implícita para referirse a un ti- patrones bidimensionales no familiares
po especial de memoria que, en pacientes (Musen y Treisman, 1990), en juicios de si-
amnésicos, se encuentra preservada cuando metría-asimetría (Ballesteros y Cooper,
su memoria explícita está profundamente 1992) y en juicios de preferencia (Seamon
perturbada (ver, Graf, Shimamura y Squire, et al. 1995).
1985; Shimamura, 1989; Warrington y Frente al abundante número de investiga-
Weiskrantz, 1968). También se ha apreciado ciones que han presentado los estímulos vi-
la disociación entre estos dos tipos de me- sualmente, se ha prestado mucha menos
moria con la edad. Mientras la memoria im- atención al estudio de las representaciones
plícita permanece relativamente constante a mentales y la forma de procesamiento en la
través de la vida del individuo, la memoria memoria implícita y explícita cuando los es-
explícita, tanto en niños como en ancianos, tímulos se presentan en otras modalidades
es inferior a la de las personas adultas (ver sensoriales. Este tipo de estudios son más
Mitchel, 1993). bien una excepción. En el campo auditivo,

832 Psicothema, 1999


SOLEDAD BALLESTEROS, JOSÉ MANUEL REALES Y DIONISIO MANGA

por ejemplo, se ha podido comprobar tam- codificación del material realizado por los
bién la existencia de priming de repetición, observadores durante la fase de estudio. Se
así como también importantes disociaciones ha encontrado, por ejemplo, que mientras la
entre pruebas de memoria implícita y explí- codificación de la estructura de los objetos
cita ( Schacter y Church, 1992; Church y favorece la memoria implícita, la codifica-
Schacter, 1994). Más escasos son todavía ción elaborativa o semántica favorece la
los estudios sobre memoria implícita hápti- memoria explícita (Jacoby y Dallas, 1981;
ca, o la que se sirve de estímulos presenta- Reales y Ballesteros, 1999; Schacter et al.,
dos a través del tacto (Ballesteros, Manga y 1990; Thapard y Greene, 1994).
Reales, 1994; Ballesteros, Reales y Manga, Otra variable estudiada ha sido el inter-
en este número; Wippich y Warner, 1989). valo de retención. Los resultados de los es-
Antes de presentar la evidencia empírica tudios que han manipulado esta variable han
existente sobre el priming intermodal y las mostrado que mientras la memoria explícita
hipótesis que se han propuesto para tratar de se deteriora progresivamente con el aumen-
explicar este fenómeno, vamos a revisar las to del intervalo de retención, la memoria
principales disociaciones encontradas entre implícita es mucho más resistente al paso
las pruebas de memoria implícita y de me- del tiempo que media entre la fase de estu-
moria explícita. dio y la fase de prueba (Ballesteros, Reales,
Carrasco y García, 1997, en revisión; Mit-
Principales disociaciones entre tareas de chell y Brown, 1988; Musen y Treisman,
memoria implícita y explícita 1990; Reales y Ballesteros, en prensa).
Los estudios realizados con estímulos
El estudio de las características de la me- verbales y no verbales presentados visual-
moria implícita, y su posible disociación de mente han mostrado que la memoria implí-
la memoria explícita, es un tema que viene cita, evaluada a través del priming de repe-
interesando a los psicólogos cognitivos du- tición, alcanza sus niveles máximos cuando
rante los últimos años. A nivel teórico, el te- los estímulos presentados en la fase de estu-
ma más discutido es si realmente se puede dio y los estímulos presentados en la fase de
hablar de dos sistemas de memoria diferen- prueba son perceptivamente iguales. Así, la
tes (v.g., Squire, 1987; Schacter, 1987; Tul- modificación de los atributos perceptivos
ving y Schacter, 1990), o si lo que difiere disminuye, o puede incluso llegar a eliminar
son los procesos mentales que pone en mar- el priming. Por ejemplo, con estímulos ver-
cha el observador ante la diferente demanda bales se ha encontrado que el priming dis-
de ambos tipos de pruebas (v.g., Roediger, minuye cuando se cambia la tipografía del
1990; Reodiger y Blaxton, 1987). texto de la fase de estudio a la fase de prue-
Un objetivo fundamental de la investiga- ba (Graf y Ryan, 1990; Roediger y Blaxton,
ción ha sido el de descubrir las caracterís- 1987). Los estudios que han modificado el
ticas de las representaciones mentales en las formato del estímulo (dibujos/palabras)
que se apoya la memoria implícita y la ex- también han encontrado mayor priming
plícita. La forma más frecuente de actuación cuando el formato se mantiene constante
ha sido intentar comprobar cómo influyen que cuando varía (Durso y Johnson, 1979;
en ambos tipos de memoria los cambios in- Kirsner, Milech y Stumpfel, 1986; Park y
troducidos entre la fase de codificación (fa- Gabrieli, 1995; Rajaram y Roediger, 1993;
se de estudio) y la fase de prueba de memo- Weldon y Roediger, 1987). Incluso cuando
ria (implícita/explícita). Una de las primeras se utiliza el mismo formato, la variación en
variables que se manipularon fue el tipo de los rasgos físicos produce efectos importan-

Psicothema, 1999 833


MEMORIA IMPLÍCITA Y MEMORIA EXPLÍCITA INTRAMODAL E INTERMODAL: INFLUENCIA DE LAS MODALIDADES ELEGIDAS Y DEL TIPO DE ESTÍMULOS

tes. En tareas implícitas consistentes en la Dado el papel central que desempeña el


identificación de fragmentos de dibujos, la constructo de la atención en la psicología
variación del fragmento utilizado entre am- cognitiva, un tema que reviste considerable
bas fases del experimento elimina el pri- interés en la actualidad es cómo influye es-
ming (Snodgrass y Feenan, 1990; Srinivas, te proceso psicológico en la codificación y
1993), mientras que los cambios de ejem- recuperación de los contenidos de la memo-
plar (piano de cola vs piano de pared) pare- ria, ya sea implícita o explícita. A pesar de
cen reducirlo (Biederman y Cooper, 1992; su importancia este tema ha sido hasta el
Cave, Bost y Cobb, 1996; Srinivas, 1993). momento bastante poco estudiado. Los es-
A pesar de estas disociaciones, existe casos trabajos existentes han estudiado ge-
también evidencia en la literatura que sugie- neralmente el efecto que tiene sobre la codi-
re que no todas las variaciones de los rasgos ficación del material la atención dividida, y
físicos de los estímulos reducen o eliminan cómo influye ésta en la recuperación implí-
el priming. Así, por ejemplo, no reducen el cita y explícita. Estos trabajos han mostrado
priming de estímulos no familiares los cam- consistentemente que la codificación del
bios en el tamaño (grande-pequeño) o en la material en condiciones de atención dividi-
orientación (derecha-izquierda) de estímulos da produce un deterioro de la memoria ex-
pictóricos entre la fase de estudio y la fase de plícita. Sin embargo, los resultados de las
prueba (Cooper, Schacter, Ballesteros y Mo- pruebas de memoria implícita han sido poco
ore, 1992), como tampoco reducen estos consistentes, ya que se ha encontrado que
cambios el priming de estímulos familiares esta manipulación unas veces no influye en
(Biederman y Cooper, 1991a,1992). Sin em- la memoria implícita (Ganor-Stern, Seamon
bargo, estos mismos cambios deterioran sig- y Carrasco, 1998, Exp. 1; Isingrini, Vazou y
nificativamente la memoria explícita evalua- Leroy, 1995; Mulligan y Hartman, 1996;
da a través de tareas de reconocimiento. Parkin, Reed y Russo, 1990; Parkin y Rus-
Otros atributos perceptivos que no modifi- so, 1990) pero otras veces sí lo hace (Ganor-
can el priming son las variaciones de color, Stern et al. 1998, Exp. 2; Hawley y Johnson,
de textura de las superficies o de ilumina- 1991; Mulligan, 1997).
ción de los dibujos. Por el contrario, con Estudios recientes (Ballesteros y Reales,
esos cambios empeora la memoria explícita 1998; Ballesteros, Reales, Carrasco y Gar-
(Cave y Squire, 1992; Cave et al., 1996; Sri- cía, 1997, en revisión) han intentado com-
nivas, 1996). Estos resultados sugieren que probar cómo influye la atención selectiva en
las variaciones si no modifican la forma vi- la memoria implícita y en la explícita. En
sual y la estructura de los objetos, no produ- estos estudios se manipuló la atención se-
cen un deterioro en la memoria implícita. lectiva presentando en el centro del campo
Existe además otro conjunto de dimen- visual dos siluetas superpuestas de dibujos
siones perceptivas, como la rotación en el de objetos, uno en color verde y otro en co-
plano del dibujo de objetos no familiares lor azul (ver, Rock y Gutman, 1981). Los
(Cooper, Schacter y Moore, 1991) y de pa- observadores tenían que nombrar rápida-
trones bidimensionales (Ballesteros, Cooper mente el objeto que aparecía en color verde.
y Reales, en preparación), así como los Se evaluó la memoria implícita con una
cambios importantes en la orientación y en prueba de compleción rápida de fragmentos
la profundidad de objetos familiares y no fa- de dibujos (Reales y Ballesteros, 1999;
miliares, (Biederman y Gerhardstein, 1993; Snodgrass, Feenan y Corkin, 1990) y la me-
Srinivas, 1993) que parecen deteriorar tanto moria explícita con una prueba de recuerdo
la memoria implícita como la explícita. libre. La atención selectiva a un objeto du-

834 Psicothema, 1999


SOLEDAD BALLESTEROS, JOSÉ MANUEL REALES Y DIONISIO MANGA

rante la fase de estudio mejora ambos tipos bio de modalidad perceptiva. Estos estudios
de memoria, tanto la explícita como la im- han utilizado, por lo general, estímulos de
plícita. La memoria implícita y explícita tipo verbal presentados visual y auditiva-
fueron mejores para los objetos atendidos mente. El diseño más frecuente ha consisti-
que para los no atendidos. El recuerdo fue do en dos grupos experimentales, realizan-
muy malo para los objetos no atendidos. do uno las dos fases del experimento en la
Apareció además una disociación entre el misma modalidad perceptiva (grupo intra-
status de la atención a la hora de la codifi- modal; por ejemplo, fase de estudio visual y
cación y el intervalo de retención. La me- fase de prueba visual), mientras el otro gru-
moria implícita fue mejor para objetos aten- po realizaba cada fase del experimento en
didos que para los no atendidos. Además, modalidades diferentes (grupo intermodal;
mientras el priming para los objetos atendi- por ejemplo, fase de estudio auditiva y fase
dos fue significativo incluso después de un de prueba visual). La facilitación observada
mes, no lo fue para los objetos no atendidos. en la primera condición constituye el pri-
La memoria explícita para objetos atendidos ming intramodal, mientras que la obtenida
disminuyó progresivamente en función del en la segunda condición es priming inter-
intervalo de retención. Además, el recuerdo modal. Se dice que existe efecto de la moda-
para los objetos no atendidos no se diferen- lidad cuando el priming intermodal es infe-
ció de las intrusiones (elementos recordados rior al priming intramodal. Estos resultados
que no fueron presentados durante la fase de parecen sugerir que el cambio de modalidad
estudio) en ninguno de los intervalos de re- perceptiva produce la desaparición, o la dis-
tención. Este patrón de resultados no se de- minución del priming de repetición mien-
be a la contaminación de la memoria implí- tras que esta misma manipulación no suele
cita ya que cuando se realizó la prueba de influir en la memoria explícita (Bassili,
recuerdo después de la fase de estudio, sin Smith y McLeod, 1989; Graf, et al., 1985;
prueba implícita interpolada, se obtuvieron Jacoby y Dallas, 1981; Kirner y Smith,
resultados similares, aunque el número de 1974; McClelland y Pring, 1991; Rajaran y
estímulos recordados fue menor en todas las Roediger, 1993; Roediger y Blaxton, 1987;
condiciones de retraso. Srinivas y Roediger, 1990). Además, un es-
tudio reciente realizado con estímulos ver-
El efecto de la modalidad en la memoria bales, presentados éstos auditiva y háptica-
implícita y en la explícita mente, mostró que el priming intermodal
tacto-audición fue más débil cuando se pre-
A) Estudios realizados con estímulos verbales sentaron palabras auditivamente y la memo-
ria implícita se evaluó con una prueba de
Ya hemos señalado que, cuando varían compleción de palabras escritas en braille
ciertos atributos perceptivos entre la fase de (Hamann, 1996).
estudio y la fase de prueba de memoria, sue- Creemos, sin embargo, que, a pesar de
le desaparecer el priming de repetición. El ser pequeña la facilitación intermodal que
efecto de especificidad, que se puede obser- se viene encontrando con materiales verba-
var cuando cambia la modalidad perceptiva les, se trata de un efecto importante desde el
del momento de la codificación a la fase de punto de vista teórico, precisamente porque
prueba de memoria implícita, se conoce co- constituye una de las escasas variables que
mo efecto de modalidad. Los estudios inter- parecen eliminar el priming, o que reducen
modales vienen comprobando que el pri- su magnitud. Jacoby y Dallas (1981) encon-
ming desaparece (o disminuye) con el cam- traron que el cambio de modalidad percep-

Psicothema, 1999 835


MEMORIA IMPLÍCITA Y MEMORIA EXPLÍCITA INTRAMODAL E INTERMODAL: INFLUENCIA DE LAS MODALIDADES ELEGIDAS Y DEL TIPO DE ESTÍMULOS

tiva produjo la desaparición del priming. prueba podría facilitar el acceso al trazo fo-
Estos resultados sugieren la necesidad de la nológico original activado durante la fase de
permanencia de los rasgos físico-percepti- estudio. Aunque la hipótesis se formuló pa-
vos de los estímulos para que se produzca ra explicar los resultados con estímulos ver-
priming de repetición. bales, también ha servido para utilizado pa-
El efecto de modalidad tiene interés por- ra intentar explicar los resultados obtenidos
que permite realizar inferencias sobre la na- con dibujos o con cualquier otro tipo de ma-
turaleza de las representaciones mentales terial que permita su denominación durante
que subyacen al priming, a la vez que cons- la fase de estudio.
tituye un rasgo característico de la facili- McClelland y Pring (1991) han sugerido
tación de repetición a largo plazo (Kirsner et que el priming de repetición puede explicar-
al. 1986). Mientras que el priming a largo se por la creación de un código fonológico,
plazo se reduce o elimina por un cambio de robusto y duradero, que puede funcionar in-
modalidad, por un cambio en el formato del cluso sin necesidad de un procesamiento ar-
estímulo o por una variación del idioma ticulatorio o auditivo. Ello es debido a la
(Durso y Johnson, 1979), la facilitación se- existencia de tres posibles rutas que condu-
mántica, o priming a corto plazo, parece in- cen a la fonología: la ruta auditiva, la ruta
sensible a estas mismas manipulaciones articulatoria (subvocal) y las reglas de con-
(Kirsner, Smith, Lockhart, King, y Jain, versión ortográfico-fonológicas (Bowers,
1984; Vanderwart, 1984). 1996). La ruta auditiva resulta una mera
consecuencia de la audición de la palabra.
B) Hipótesis explicativas de los efectos con En condiciones en las que no se presenta es-
estímulos verbales timulación auditiva es posible llegar al com-
ponente fonológico a través de la ruta arti-
Se han propuesto varias hipótesis para culatoria proporcionada por la articulación
tratar de explicar el efecto de la modalidad. subvocal. Cuando también esta ruta se en-
Una de las primeras fue la hipótesis lingüís- cuentra bloqueada o inhibida (v.g., median-
tica, la cual intenta explicar el efecto como te supresión articulatoria), aún queda la po-
una consecuencia de la puesta en marcha de sibilidad de utilizar la ruta que proporciona
procesos o representaciones lingüísticas. Es la correspondencia entre la ortografía y la
una explicación que ha tenido bastante fonología. Se supone que el priming es di-
aceptación dada la frecuencia con que en es- rectamente proporcional al número de rutas
te tipo de estudios se han utilizado estímu- de acceso al código fonológico compartidas
los verbales. entre las demandas de la tarea en la fase de
Otra hipótesis que ha tenido gran acepta- estudio y en la fase de prueba. Esta hipóte-
ción ha sido la fonológica. Según Kirsner y sis explicaría que la facilitación sea menor
Smith (1974), la persistencia de la facili- en condiciones intermodales que en condi-
tación cuando existen cambios de modali- ciones intramodales, dado el menor número
dad con estímulos verbales podría explicar- de rutas compartidas.
se por la codificación fonológica, común al Jacoby, Toth y Yonelinas (1993), me-
análisis de estímulos presentados ya sea au- diante el método de la disociación de proce-
ditiva o visualmente. En tareas verbales los sos, también encontraron un efecto de
observadores pueden pronunciar la palabra modalidad que atribuyeron al componente
presentada en la fase de estudio de manera automático. Las influencias automáticas en
abierta o encubierta, por lo que una estrate- condiciones intramodales resultaron supe-
gia de pronunciación similar en la fase de riores a las producidas en condiciones inter-

836 Psicothema, 1999


SOLEDAD BALLESTEROS, JOSÉ MANUEL REALES Y DIONISIO MANGA

modales. Lo interesante es que también en Kirsner y Smith (1974) han señalado


estas condiciones las influencias automáti- también la posible incidencia de factores lé-
cas fueron estadísticamente significativas. xicos en el priming intermodal. La hipótesis
La explicación tentativa, ofrecida por estos léxica sostiene que el único referente común
investigadores a la pequeña ventaja inter- que puede explicar el priming intermodal es
modal encontrada en el componente auto- el componente léxico. Como el priming con
mático, es semejante a la de la hipótesis fo- materiales verbales exige el acceso previo a
nológica. Esto es, la clave perceptiva pre- nodos de alto nivel, tales como morfemas o
sentada durante la prueba de memoria pue- palabras, postulan estos investigadores que
de dar lugar a la utilización de estrategias de el factor responsable de la facilitación inter-
denominación encubierta que permitan el modal depende de la producción, activación
acceso a la memoria de palabras escuchadas o procesamiento de un elemento léxico du-
previamente. Aunque no especifican el tipo rante la fase de estudio (Blaxton, 1989;
de acceso que puede producirse con la utili- Craik et al., 1994; McClelland y Pring,
zación de esta estrategia, suponen la exis- 1991; Richardson-Klavehn y Gardiner,
tencia de un proceso de recuperación cons- 1996; Weldon, 1991); aunque la hipótesis
ciente. La principal predicción que se deri- aparece ya indicada en los primeros mode-
va de la hipótesis fonológica es que no de- los de detección de palabras, véase Forster,
bería producirse priming intermodal con 1976; McClelland y Rumelhart, 1981; Mor-
pseudopalabras ya que, por definición, estos ton, 1969). Según Kirsner et al., (1984), el
estímulos no poseen un componente fonoló- lexicon, o almacén de memoria permanente
gico previo que pueda activarse, sobre el que traduce el estímulo a un código verbal,
que se sustente la facilitación. El único tra- no es un sistema unitario, sino más bien un
bajo que ha evaluado esta posibilidad (Kirs- almacén múltiple. La existencia de memoria
ner y Smith, 1974) no ha encontrado facili- implícita expresada como priming intramo-
tación intermodal con pseudopalabras, pero dal se explicaría por un componente de me-
sí facilitación intramodal. Estos resultados, moria no implicado en el análisis léxico-se-
aunque no han sido replicados, parecen mántico, previo al mismo. Por el contrario,
apuntar a la existencia de una interacción el priming intermodal reflejaría la activa-
entre modalidad y tipo de estímulo, a la vez ción de información léxica, de carácter más
que sugieren la probable independencia en- abstracto. Dicha activación no sería especí-
tre los componentes que subyacen al pri- fica de la modalidad aunque tampoco sería
ming intramodal ya al intermodal. estrictamente conceptual.
Los resultados empíricos no parecen La hipótesis léxica no puede explicar los
apoyar la hipótesis fonológica (Craik, resultados obtenidos con estímulos no ver-
Moscovitch y McDdowd, 1994). La mayo- bales (Craik et al., 1994). Se ha encontrado
ría de los experimentos sobre el efecto de que la probabilidad de nombrar un dibujo
modalidad en tareas implícitas han utiliza- no influye en la magnitud de la facilitación
do la tarea de compleción grafémica o de (Weldon y Roediger, 1987). Sin embargo,
compleción de trigramas de palabras en la la hipótesis léxica predice que aquellos es-
modalidad visual. Sin embargo, los frag- tímulos pictóricos con mayor variabilidad
mentos presentes en estas tareas propor- en el nombre que elicitan (estadístico H de
cionan una indicación pobre del sonido de Snodgrass y Vanderwart, 1980) deberían
la palabra completa, por lo que parece di- mostrar menos facilitación que los estímu-
fícil que pueda producirse el acceso fono- los con un pequeño número de respuestas
lógico. léxicas. Por otra parte, y al igual que suce-

Psicothema, 1999 837


MEMORIA IMPLÍCITA Y MEMORIA EXPLÍCITA INTRAMODAL E INTERMODAL: INFLUENCIA DE LAS MODALIDADES ELEGIDAS Y DEL TIPO DE ESTÍMULOS

día con la hipótesis fonológica, la hipótesis de decisión. De este modo, cuando no exis-
léxica sólo puede aplicarse a estímulos fa- te solapamiento perceptivo entre los estímu-
miliares susceptibles de ser nombrados, pe- los estudiados y los no estudiados, la exis-
ro no a estímulos no familiares para los que tencia de priming indicaría que las tareas de
no exista entrada léxica. Esta hipótesis, por memoria implícita no están completamente
tanto, tampoco puede explicar los resulta- dirigidas por los datos. Esto es, parte del
dos de Kirsner y Smith (1974). Es posible procesamiento realizado sería conceptual y
que la información específica de la modali- se reflejaría en la magnitud de la facilitación
dad, responsable del efecto de modalidad, intermodal. Richardson-Klavehn et al.,
se retenga en un sistema de memoria distin- (1994) encontraron que sólo se producía
to del lexicon. transferencia audición-visión en una tarea
La hipótesis más admitida hasta el mo- implícita de identificación perceptiva cuan-
mento para explicar el priming intermodal do los observadores utilizaban estrategias
es la hipótesis conceptual (Bassili et al., de recuperación intencional. Los rasgos se-
1989; Hashtroudi et al., 1988; Hirshman et mántico-elaborativos del trazo de memoria
al., 1990; Keane et al., 1991; Roediger y serían, según estos autores, los responsables
Blaxton, 1987). La hipótesis conceptual del efecto de transferencia intermodal.
propone que la facilitación intermodal pue- Hirshman et al., (1990), usando la tarea
de deberse a procesos dirigidos conceptual- de identificación de fragmentos de dibujos,
mente, en oposición a los procesos dirigidos han encontrado facilitación conceptual. Sus
perceptivamente. Esta hipótesis es con- resultados les llevan a ampliar la hipótesis
sistente con la teoría del procesamiento conceptual sugiriendo dos tipos de repre-
apropiado a la transferencia (Roediger, sentaciones conceptuales que apoyarían la
1990; Roediger y Blaxton, 1987). De acuer- facilitación, una semántica perceptiva y otra
do con esta teoría, cualquier prueba de me- semántica elaborativa. La primera estaría
moria participa de procesos dirigidos con- implicada en aquellas tareas de memoria
ceptualmente y de procesos dirigidos por implícita que no muestran efectos del nivel
los datos en grado variable, dependiendo de de procesamiento, mientras que la segunda
factores específicos de la tarea. La teoría estaría implicada en tareas de memoria ex-
asume que incluso tareas como compleción plícita (recuerdo libre), dependientes de la
grafémica de palabras, compleción de tri- elaboración semántica. Según estos investi-
gramas de letras, o compleción de fragmen- gadores, la tarea de reconocimiento se bene-
tos (tareas dirigidas por los datos) incluyen ficiaría de ambos tipos de representaciones.
también un componente dirigido concep- Sin embargo, existen resultados empíricos
tualmente. Dicho componente sería el res- contrarios a la hipótesis conceptual. Por
ponsable, entre otros efectos, del priming ejemplo, Craik et al., (1994), no encontra-
intermodal. ron efectos conceptuales en el priming in-
Los procesos dirigidos conceptualmente termodal en la tarea de compleción grafémi-
se inician a partir de una interpretación, ca de fragmentos de palabras utilizando el
conceptualización o hipótesis acerca de la criterio de intencionalidad de la recupera-
estimulación que podría estar presente en la ción. Otros investigadores han obtenido re-
entrada estimular (Toth y Reingold, 1996). sultados similares (Challis y Sidhu, 1993,
En consecuencia, los defensores de la hipó- Exp. 3; Challis et al., 1993) que no pueden
tesis conceptual intentan encontrar eviden- explicarse con la hipótesis conceptual ni
cia confirmatoria induciendo sesgos en los con la hipótesis de la contaminación por re-
mecanismos de procesamiento perceptivo y cuperación explícita.

838 Psicothema, 1999


SOLEDAD BALLESTEROS, JOSÉ MANUEL REALES Y DIONISIO MANGA

Se han propuesto también otras hipótesis Hirshman et al., 1990; Roediger y Blaxton,
conceptuales particulares como la hipótesis 1987). Así, por ejemplo, los resultados de
de la mediación de las imágenes mentales. Graf et al., (1985) con pacientes amnésicos
Esta hipótesis supone que la generación y plantean serios problemas a la hipótesis de
utilización de imágenes mentales es un pro- la mediación de las imágenes mentales. Es-
ceso conceptual similar a la utilización de tos autores utilizaron condiciones en las que
procesos elaborativos y de generación (Ro- era mínimo el solapamiento de rasgos sen-
ediger y Blaxton, 1987). El proceso de ge- so-perceptivos entre los estímulos presenta-
neración de imágenes es un proceso arriba- dos en la fase de estudio y las claves de re-
abajo, guiado conceptualmente (Farah, cuperación presentadas en la fase de prueba.
1985, 1988; Kosslyn, 1980). De acuerdo Sin embargo, a pesar de no existir solapa-
con esta hipótesis, la facilitación de repeti- miento de información senso-perceptiva,
ción intermodal se produciría por el proceso obtuvieron facilitación incluso en pacientes
de mediación entre las modalidades que lle- amnésicos cuya actuación en tareas de me-
van a cabo las imágenes mentales (Farah, moria explícita mostró un efecto suelo.
1985, 1988; Graf et al., 1985; Hashtroudi et Hashtroudi et al., (1988) durante la fase
al., 1988; Jacoby y Witherspoon, 1982; de estudio pidieron a un grupo de observa-
Kosslyn, 1980; Roediger y Blaxton, 1987; dores que imaginaran la forma visual de la
Schacter y Graf, 1989). En este sentido, el palabra que se presentaba auditivamente.
priming intermodal sería un artefacto pro- Después, evaluaron su memoria implícita
ducido por la tendencia de los observadores mediante una tarea de compleción de frag-
a utilizar imágenes mentales (ya sean visua- mentos de palabras. Los resultados mostra-
les o auditivas) durante la fase de estudio. ron que la actuación del grupo instruido ex-
Esta hipótesis supone un intento de mante- plícitamente para que utilizaran imágenes
ner el supuesto de que la magnitud del pri- mentales no se distinguió de la del grupo
ming se debe al solapamiento de procesos que sólo atendió a la modalidad auditiva.
perceptivos ocurridos entre las fases de es- Sin embargo, es posible que los observado-
tudio y de prueba. Jacoby y Witherspoon res en la condición de estudio auditivo utili-
(1982) propusieron una explicación similar. zaran estrategias que implicaran la utiliza-
Los observadores utilizarían imágenes men- ción de imágenes mentales de forma auto-
tales visuales de las palabras que se les pres- mática (Tanenhaus, Flanigan y Seidenberg,
taron auditivamente, de forma que existiría 1980). Si el grupo de comparación siguió
un solapamiento perceptivo-sensorial entre una estrategia similar de forma automática
la fase de estudio auditiva y la fase de prue- podría explicarse que las instrucciones de
ba visual. Este solapamiento de procesos (o imaginar mentalmente la palabra no tuvie-
de información) podría servir como base de ran un efecto significativo. Por el contrario,
la facilitación intermodal. La menor facili- la instrucción de utilizar imágenes mentales
tación de repetición intermodal (con respec- mejoró la actuación en la tarea de reconoci-
to a la facilitación intramodal) se explicaría miento. Como los resultados disponibles
porque las imágenes mentales elicitan los hasta el momento sobre la hipótesis de la
mismos mecanismos que los procesos per- mediación de las imágenes mentales son
ceptivos pero a un nivel de activación infe- discrepantes, no se puede generalizar y con-
rior o implicando sólo a una parte de los cluir que la mejora producida ocasional-
mismos. Existen resultados empíricos que mente en condiciones intermodales con ins-
no apoyan la hipótesis de la mediación de trucciones de utilizar imágenes mentales re-
las imágenes mentales (Graf et al., 1985; presenta el fortalecimiento de una estrategia

Psicothema, 1999 839


MEMORIA IMPLÍCITA Y MEMORIA EXPLÍCITA INTRAMODAL E INTERMODAL: INFLUENCIA DE LAS MODALIDADES ELEGIDAS Y DEL TIPO DE ESTÍMULOS

utilizada también cuando no existen instruc- pendería de información conceptual o se-


ciones para ello. La investigación deberá to- mántica, independiente de la modalidad.
davía separar los efectos perceptivos produ- La hipótesis de la contaminación por re-
cidos por la utilización de imágenes menta- cuperación intencional supone que este ti-
les de los efectos conceptuales (mayor ela- po de tareas no proporcionan estimaciones
boración) que conlleva su utilización para válidas de la magnitud de estas influencias
poder aclarar las discrepancias existentes en inconscientes. De hecho, la posibilidad de
la literatura. la existencia de contaminación ha impulsa-
Una preocupación importante en el cam- do el desarrollo del método de la diso-
po de la memoria, implícita y explícita, es el ciación de procesos introducido por Jacoby.
grado en que las tareas indirectas reflejan Por ejemplo, Toth et al., (1994) estudiaron
exclusivamente memoria implícita. Es posi- el efecto de dos variables conceptuales so-
ble que los resultados obtenidos en estas ta- bre pruebas indirectas de memoria y mos-
reas de memoria se encuentren contamina- traron que tanto el nivel de procesamiento
dos por estrategias controladas, explícitas o como la generación produjeron efectos sig-
conscientes de la memoria (Craik et al., nificativos en la tarea de compleción de tri-
1994; Jacoby, 1991; Reingold y Merikle, gramas de letras, como habían encontrado
1988, 1990; Schacter et al., 1989; Toth et otros investigadores (Bassili et al., 1989;
al., 1994). Así, por ejemplo, Craik et al., Challis y Brodbeck, 1992; Hirshman et.,
(1994) plantean la posibilidad de que, en la 1990; Toth y Hunt, 1990). Toth y sus aso-
tarea de compleción de trigramas de letras, ciados utilizando el método de la diso-
los participantes utilicen el inicio de la pala- ciación de procesos sugirieron que los efec-
bra como clave para recuperar información tos se debían a la contaminación por recu-
presentada en la fase de estudio. La tarea de peración consciente ya que las estimacio-
memoria indirecta se convertiría de esta for- nes del componente automático (a diferen-
ma en una tarea de recuerdo señalado por cia de las estimaciones del componente
inicios de palabras y la manipulación reali- controlado) no se vieron influidas por nin-
zada en las instrucciones indirectas perdería guna de estas variables. Nótese, sin embar-
su funcionalidad. go, que esta hipótesis es ambigua, ya que
La hipótesis de la contaminación, en su en una tarea de memoria incidental la con-
forma extrema, ha propuesto la posibilidad taminación podría significar que los sujetos
de que una estimación de la contaminación responden voluntaria y deliberadamente
por recuperación explícita venga dada por el con estímulos presentados en la fase de es-
grado de memoria implícita en condiciones tudio pero también podría significar que los
intermodales. La diferencia entre la puntua- sujetos son conscientes de que algunas res-
ción de facilitación de repetición intramodal puestas proporcionadas en la fase de prue-
e intermodal reflejaría la parte no contami- ba se corresponden con estímulos presenta-
nada, implícita o inconsciente. El compo- dos durante la fase de estudio, incluso aun-
nente de priming intramodal no se encontra- que no intenten la recuperación voluntaria
ría contaminado ya que los resultados expe- de dicha información. Richardson-Klavehn
rimentales indican que existe priming sin y Gardiner (1996) han propuesto que la fa-
recuperación voluntaria (Richardson-Kla- cilitación intramodal se debe a la memoria
vehn et al., 1994; Winnick y Daniel, 1970). involuntaria, consciente e inconsciente,
Por el contrario, el componente de priming mientras que la facilitación intermodal se
intermodal reflejaría recuperación volunta- debe a la memoria involuntaria, pero sólo
ria dado que este tipo de recuperación de- consciente.

840 Psicothema, 1999


SOLEDAD BALLESTEROS, JOSÉ MANUEL REALES Y DIONISIO MANGA

Los resultados empíricos tampoco han ros y Reales, 1995; Ballesteros et al., en es-
apoyado las predicciones de la hipótesis de te número). Una vez mostramos la existen-
la contaminación ya que si el priming inter- cia de priming háptico, pensamos que para
modal se produjera realmente por la puesta poder comprender el efecto de la modalidad
en marcha de estrategias conscientes o con- era necesario comprobar cómo se codifica
troladas, debería ser sensible a la manipula- la información sobre los objetos del mundo
ción de la variable niveles de procesamien- real presentados a dos modalidades espe-
to (Craik y Tulving, 1975). Sin embargo, es- cialmente adaptadas para procesar informa-
ta predicción no ha sido apoyada de manera ción sobre la forma y la estructura. Estas
consistente por los datos (v.g., Craik et al. modalidades son la visión y el tacto. La
1994; Reales y Ballesteros, 1999). Esta hi- elección del tacto activo se debió, tanto a su
pótesis predice igualmente la existencia de capacidad para codificar la información que
una correlación significativa entre el pri- le llega a través de los receptores cutáneos y
ming intermodal y tareas explícitas, correla- cinestésicos, como a las importantes seme-
ción que estaría ausente en el priming intra- janzas que se han observado en el procesa-
modal. Hirshman et al., (1990) realizaron miento visual y háptico.
varios análisis de correlación pero encontra- En varios estudios recientes sobre la per-
ron que éstos no fueron significativos. Esta cepción de la simetría (una propiedad es-
hipótesis también predice una amplia varia- tructural de la forma de los objetos) a través
ción en la magnitud del priming intermodal de la visión y del tacto, hemos mostrado se-
entre los distintos estudios, función del gra- mejanzas entre ambas modalidades percep-
do en que las condiciones experimentales tivas. Por ejemplo, el tacto, igual que la vi-
permiten utilizar estrategias conscientes de sión, es más preciso cuando se trata de de-
recuperación; sin embargo, los resultados tectar objetos no familiares simétricos que
con estímulos verbales apuntan a que la asimétricos (Ballesteros, Manga y Reales,
magnitud del priming intermodal es muy 1997). En otro estudio con patrones realza-
consistente y tiende a ser aproximadamente dos abiertos y cerrados (simétricos y asimé-
la mitad del priming intramodal. tricos), hemos mostrado que la simetría bi-
lateral es una propiedad de la codificación
Memoria implícita y explícita de objetos tanto para la visión como para el tacto. Los
presentados a la visión y al tacto: La observadores realizaron una tarea de detec-
hipótesis de la representación amodal ción de la propiedad abierto/cerrado en pa-
trones realzados, simétricos y asimétricos.
A diferencia de los estímulos verbales Encontramos que, incluso cuando se reque-
utilizados en la mayoría de los estudios in- ría la detección abierto/cerrado, la simetría
termodales, la investigación realizada en de los patrones facilitó el procesamiento en
nuestro laboratorio durante años ha utiliza- el tacto cuando se proporcionó información
do otros estímulos y otras modalidades sen- de referencia centrada en el eje corporal
soriales (Ballesteros, Manga y Reales, (Ballesteros, Millar y Reales, 1998).
1994; Ballesteros y Reales, 1995; Reales y La hipótesis de la representación amodal
Ballesteros, en prensa). Nuestros estudios, podría explicar, a nuestro juicio, la facili-
en un primer momento, tuvieron como prin- tación intermodal haciendo referencia ex-
cipal objetivo estudiar la memoria implícita clusivamente a procesos perceptivos. Esta
para objetos familiares y no familiares pre- hipótesis parte de la idea de que las tareas de
sentados a través del tacto activo en lugar de memoria implícita están influidas por los
la visión (Ballesteros et al., 1994; Balleste- cambios perceptivos, pero no por el proce-

Psicothema, 1999 841


MEMORIA IMPLÍCITA Y MEMORIA EXPLÍCITA INTRAMODAL E INTERMODAL: INFLUENCIA DE LAS MODALIDADES ELEGIDAS Y DEL TIPO DE ESTÍMULOS

samiento semántico. Por eso, asume que el facilitación cuando ese mismo objeto fuera
priming refleja la naturaleza de los procesos presentado a la otra modalidad (v.g., tacto)
y/o de las representaciones perceptivas de durante la fase de prueba de memoria. Para
los que depende la identificación del estí- poner a prueba esta hipótesis utilizamos ob-
mulo. Recientemente hemos puesto a prue- jetos familiares (ver Figura 1), en vez de pa-
ba tal hipótesis en una serie de experimen- labras o formas no familiares, por varias ra-
tos. Nuestro razonamiento fue que el efecto zones. Primero, existe notable solapamiento
de modalidad (falta de transferencia entre entre la información subyacente a la percep-
modalidades perceptivas) podría deberse a ción del objeto de forma visual o háptica.
la presentación de estímulos a modalidades Segundo, los objetos reales pueden recono-
perceptivas especializadas en el procesa- cerse con elevado grado de precisión a tra-
miento y codificación de diferentes tipos de vés de claves estructurales. Tercero, tanto el
información. Por ejemplo, mientras la per- sistema visual como el tacto activo son muy
cepción de palabras a través de la visión o eficientes cuando tienen que interactuar con
del tacto (Easton, Srinivas y Greene., 1997; objetos tridimensionales (Ballesteros, 1994;
Hamann, 1996) genera una representación Ballesteros, Manga y Reales, 1997;
mental de tipo geométrico u ortográfico, la Klatzky, Lederman y Metzger, 1985). Final-
percepción de palabras a través de la moda- mente, los objetos reales son ecológicamen-
lidad auditiva genera una representación fo- te válidos, cosa que no ocurre con las for-
nológica. La discrepancia en el tipo de in- mas y objetos no familiares.
formación que utilizan ambas modalidades
podría explicar el efecto de modalidad.
Es posible que la disminución, o la falta
de trasferencia intermodal observada en la
literatura podrían depender de las modalida-
des elegidas por los investigadores para es-
tudiar dicho efecto. La hipótesis de la re-
presentación amodal predice que el efecto
de modalidad debería desaparecer, o al me-
nos atenuarse significativamente, cuando se
presente la estimulación a modalidades per-
ceptivas capaces de procesar un mismo tipo
Figura 1. Ejemplos de objetos familiares utilizados en
de información. La idea que hemos contras- los estudios de memoria implícita y explícita, intermo-
tado experimentalmente ha sido la posibili- dal e intramodal
dad de que, en las modalidades háptica y vi-
sual, el priming intermodal este mediado La ausencia o la disminución del priming
por representaciones estructurales de los ob- intermodal encontradas en estudios previos
jetos de tipo amodal, geométrico y, en cier- pueden deberse a la falta de solapamiento en-
ta medida, abstracto. Como la estructura y tre el tipo de información estimular extraída
la forma de un objeto es la misma ya se pre- a partir de las modalidades estudiadas. Cuan-
sente éste a la visión o al tacto, pensamos do se utilizan palabras (presentadas al tacto o
que debería activarse una única representa- a la visión), la información registrada sería
ción mental abstracta, o una única descrip- geométrica u ortográfica. Debido a que el
ción estructural del objeto (Riddoch y tacto y la visión actúan sobre un mismo tipo
Humphreys, 1987) cuando se presentara a de información, podría ser que la presenta-
una modalidad (v.g., visión), produciendo ción de los objetos a una de estas modalida-

842 Psicothema, 1999


SOLEDAD BALLESTEROS, JOSÉ MANUEL REALES Y DIONISIO MANGA

des produzca una representación amodal que ron que la identificación rápida de objetos a
pueda ser accesible por igual a partir de am- través de la visión o del tacto se vio igual-
bos sistemas perceptivos durante la realiza- mente facilitada en condiciones intermodales
ción de la prueba de memoria implícita. En e intramodales. Esto es, los objetos presenta-
cambio, la magnitud de la facilitación inter- dos durante la fase de estudio se identificaron
modal podrá ser comparable a la intramodal significativamente más deprisa que los no
sólo cuando la representación amodal sea presentados, independientemente de que se
equiparable en ambas modalidades. Como la hubieran presentado en las dos fases del ex-
estructura del objeto permanece constante, perimento en la misma modalidad o en dis-
tanto si se presenta a la visión como si se pre- tinta modalidad. Además, la manipulación de
senta al tacto, una sola representación mental los niveles de procesamiento durante la fase
de carácter abstracto (semejante a una des- de estudio (codificación superficial frente a
cripción estructural del objeto) debería crear- codificación semántica) no influyó en la
se después de percibir dicho objeto (Balleste- magnitud del priming, ya que la facilitación
ros y Reales, 1995). En la literatura sobre fue semejante para los objetos estudiados su-
percepción, una descripción estructural se re- perficial o profundamente. Este resultado es
fiere a una representación mental del objeto consistente con otros obtenidos en la modali-
de tipo volumétrico que especifica su forma dad visual con objetos no familiares (Schac-
global y su estructura (Riddoch y Humph- ter et al., 1990a, Exp.2) y con material verbal
reys, 1987). Nosotros hemos confirmado es- (Craik et al., 1994; Hamann, 1990).
ta hipótesis en varios experimentos. En uno La transferencia total encontrada entre
de ellos presentamos a dos grupos de obser- modalidades (ver Figura 2) es compatible
vadores durante la fase de estudio 30 objetos con la idea de que la memoria implícita in-
familiares de forma visual (grupo de codifi- termodal para objetos del mundo real está
cación visual), o háptica (grupo de codifica- mediada por las representaciones de los ob-
ción háptica) para que codificara la mitad de jetos que son de tipo presemántico, estruc-
ellos (15 objetos) de manera superficial (va- tural y abstracto.
lorando su volumen en una escala de 1 a 5).
Los otros 15 objetos los estudiaron semánti- Tarea de memoria implícita

camente (construyendo una oración en la que 2.40


Tiempo de respuesta (seg) Tiempo de respuesta (seg)
1.20
Prueba háptica Prueba visual
apareciera correctamente utilizado el nombre
del objeto). Después de 5 minutos de una ta- 2.00 1.10

rea distractora, se puso a prueba su memoria 1.60 1.00


implícita en condiciones intramodales; esto
es, cuando las dos fases del experimento se 1.20 0.90

realizaron en la misma modalidad (grupo vi-


0.80 0.80
sión-visión y grupo tacto-tacto) o intermoda- Visual Háptica Visual Háptica

les (grupo visión-tacto y grupo tacto-visión). Modalidad de estudio


La tarea implícita consistió en nombrar lo an- Estudio físico Estudio semántico No estudiado

tes posible el estímulo presentado visual o Figura 2. Tiempo de respuesta (en segundos) en la ta-
hápticamente, de acuerdo con la condición rea de identificación rápida de objetos en las condi-
experimental. En esta fase del experimento, a ciones háptica y visual, en función del nivel de estudio
los objetos presentados durante la fase de es- (superficial, profundo y no estudiado). La coincidencia
entre la modalidad de estudio y la modalidad de prue-
tudio (objetos estudiados o antiguos) se aña- ba de memoria no influyó en la transferencia intermo-
dieron otros tantos nuevos (objetos no estu- dal ni en la intramodal (a partir de Ballesteros y Rea-
diados). Los resultados más importantes fue- les, 1995 y Reales y Ballesteros, 1999)

Psicothema, 1999 843


MEMORIA IMPLÍCITA Y MEMORIA EXPLÍCITA INTRAMODAL E INTERMODAL: INFLUENCIA DE LAS MODALIDADES ELEGIDAS Y DEL TIPO DE ESTÍMULOS

La literatura en el ámbito visual ha mos- Nuestros resultados no se debieron a la


trado el carácter duradero de las representa- contaminación de la memoria explícita ni a la
ciones estructurales (Schacter, Cooper y De- activación de representaciones léxicas corres-
laney, 1990a). La transferencia total entre las pondientes a los nombres de los objetos, co-
modalidades visual y háptica fue replicada mo demostró un nuevo experimento en el que
en otro experimento en el que participaron los observadores en la fase de estudio tuvie-
dos grupos de observadores. A un grupo se ron que identificar rápidamente objetos pre-
le presentó hápticamente, durante la fase de sentados a través del tacto. Su memoria im-
estudio, una serie de objetos; en cambio, di- plícita se evaluó a través de una prueba visual
cha serie fue presentada al segundo grupo de de compleción rápida de fragmentos de pala-
forma visual. Ambos grupos codificaron los bras. El resultado más importante fue que no
objetos de forma superficial. La memoria se produjo priming cuando se cambió la es-
implícita se evaluó siempre a través de una tructura del estímulo (de objetos tridimensio-
prueba en la que los participantes tenían que nales, explorados hápticamente, a las letras
nombrar lo más rápidamente posible objetos que componen sus palabras). Es interesante
estudiados y no estudiados, presentados de destacar que, según un cuestionario post-test,
uno en uno de forma visual. Una caracterís- casi todos los participantes se dieron cuenta
tica adicional del diseño consistió en que la de que algunas palabras fragmentadas de la
mitad de los objetos estudiados y no estudia- prueba de memoria denotaban objetos explo-
dos se presentó inmediatamente después de rados a través del tacto al principio del expe-
la fase de estudio, mientras que la otra mitad rimento. Los observadores creían, también,
se presentó después de un retraso de media que habían actuado mejor con estos estímulos
hora, ocupada ésta en la realización de una que con los que no se repetían. Los resultados
tarea tipo Stroop. Los resultados replicaron sugieren que el hecho de nombrar los objetos
totalmente los del experimento anterior. El durante la fase de estudio (hipótesis léxica) no
priming en la condición intermodal (grupo produce necesariamente priming intermodal,
tacto-visión) fue completo y semejante a la a pesar de que los observadores eran cons-
facilitación intramodal (grupo visión-vi- cientes de que algunos estímulos se repetían.
sión), tanto en la condición inmediata como
en la demorada (ver Figura 3). Estos resulta- Tarea de memoria implícita
dos parecen sugerir que las representaciones Tiempo de respuesta (segundos)
1.05
sobre las que se apoya el priming intermodal Inmediato Demorado
son presemánticas y duraderas. 1.00

La memoria explícita se evaluó a través 0.95

de una prueba de recuerdo libre. Los resulta- 0.90


dos fueron consistentes con la literatura so-
bre el tema mostrando que la repetición fa- 0.85

vorece el recuerdo que, a su vez, empeora 0.80


Háptica Visual Háptica Visual
con el paso del tiempo. Además, el estudio Modalidad de estudio
de los objetos a través del tacto favoreció el
Estudiado No estudiado
recuerdo en comparación con su estudio vi-
sual. Una explicación tentativa podría ser Figura 3. Tiempo de respuesta (en segundos) en la tarea
que la exploración háptica permite la codifi- de identificación de objetos familiares, tanto en condicio-
nes intramodales (estudio y prueba visual) como inter-
cación de ciertos atributos físicos como la modales (estudio háptico y prueba visual), en función del
textura, la temperatura o la dureza del objeto, retraso entre la fase de estudio y la fase de prueba de me-
atributos que podrían hacerlo más distintivo. moria implícita (a partir de Reales y Ballesteros, 1999)

844 Psicothema, 1999


SOLEDAD BALLESTEROS, JOSÉ MANUEL REALES Y DIONISIO MANGA

Principales teorías sobre la memoria mente adaptadas para interactuar con este
intermodal e intramodal tipo de estímulos. Los resultados de estos
estudios han mostrado que, para este tipo
Las dos teorías principales sobre memo- de estímulos, el priming intermodal es si-
ria implícita y explícita, que son la teoría de milar al priming intramodal, pudiéndose
la transferencia de procesamiento y la teoría excluir el efecto de la modalidad. Este pri-
los sistemas de memoria, han asumido que ming tiene además un carácter presemánti-
el priming se trata de un fenómeno específi- co ya que el nivel de procesamiento no in-
co de la modalidad (i.e., Schacter et al. fluye en el priming intermodal ni en el in-
1993; Roediger y McDermott, 1993). Sin tramodal. El priming intermodal y el intra-
embargo, es importante resaltar que los es- modal son, además, igual de robustos des-
tudios sobre los que se han apoyado para pués de un retraso. Todo ello sugiere que la
realizar esta propuesta han utilizado nor- memoria implícita intermodal para objetos
malmente estímulos verbales presentados reales está mediada por representaciones de
de manera visual o auditiva. El patrón de re- los objetos, que son duraderas, presemánti-
sultados emergente de estos estudios inter- cas, estructurales, abstractas y de carácter
modales es que el priming perceptivo dis- amodal (Ballesteros y Reales, 1995; Reales
minuye, o se elimina totalmente, con el y Ballesteros, en prensa; ver también Eas-
cambio de modalidad (Bassili et al., 1989; ton, Greene y Srinivas, 1997). En conse-
Graf et al., 1985; Hamann , 1996; Kirsner y cuencia, el priming de repetición no es es-
Smith, 1974; Jacoby y Dallas, 1981; Roedi- pecífico de la modalidad, pero sí depende
ger y Blaxton, 1987). de rasgos estructurales de alto nivel como
La observación de que el priming inter- son la forma y la estructura de los objetos.
modal raramente llega a desaparecer del to- Estos rasgos son esenciales para la identifi-
do, cuando se introduce cambio de modali- cación de los objetos; una vez percibidos,
dad, parece sugerir que el efecto de la se originan descripciones estructurales de
modalidad podía deberse a la falta de sola- carácter amodal, a las que puede accederse
pamiento entre la información estimular a través de otra modalidad, sea la visión o
percibida en la fase de estudio y la percibi- el tacto.
da en la fase de prueba (Ballesteros y Rea- El efecto de modalidad en la memoria
les, 1995). Los resultados recientes de implícita constituye una de las disociacio-
nuestro laboratorio han mostrado, por pri- nes más destacadas con respecto a las ta-
mera vez, que la disminución del priming reas de memoria explícita. Aunque la me-
intermodal observada se debe al tipo de es- moria explícita no está influida por los
tímulos elegidos (sonidos y letras impresas) cambios en los rasgos físicos de los estí-
y al tipo de información al que se accede al mulos, debido a que en ellas prima la iden-
procesar estos estímulos. Nuestra propues- tidad conceptual del estímulo sobre la
ta es que, aunque el priming es un fenóme- identidad senso-perceptiva, existen resul-
no perceptivo, también es sensible a las ca- tados que han puesto de manifiesto la exis-
racterísticas de alto nivel (más abstractas) tencia del efecto de modalidad en tareas de
de los objetos, tales como su forma y la in- reconocimiento (Roediger y Blaxton,
terrelación entre partes constituyentes. Para 1987; Snodgrass, Hirshman y Fan, 1996).
probar esta hipótesis hemos utilizado obje- Aunque las consecuencias teóricas de esta
tos familiares, que pueden ser presentados a discrepancia están aún por concretar, es
modalidades perceptivas como el tacto y la evidente existencia de una asimetría de re-
visión. Estas modalidades están especial- sultados.

Psicothema, 1999 845


MEMORIA IMPLÍCITA Y MEMORIA EXPLÍCITA INTRAMODAL E INTERMODAL: INFLUENCIA DE LAS MODALIDADES ELEGIDAS Y DEL TIPO DE ESTÍMULOS

La falta de efecto del cambio de moda- Resumen y conclusiones


lidad en tareas de memoria implícita, con
material verbal presentado visual y auditi- Resultados recientes de nuestro laborato-
vamente, se ha intentado explicar aludien- rio han mostrado la existencia de facili-
do a la existencia de procesos dirigidos tación intermodal (visión-tacto y tacto-vi-
perceptivamente y procesos dirigidos sión) de la misma magnitud que la facili-
conceptualmente (Challis y Sidhu, 1993). tación intramodal (visión-visión; tacto-tac-
Una tarea de memoria (ya sea implícita o to) en una tarea de identificación rápida de
explícita) que dependa de un procesa- objetos. Estos resultados han supuesto la
miento conceptual no debería mostrar primera demostración de trasferencia com-
efectos significativos del cambio de pleta entre dos modalidades sensoriales es-
modalidad perceptiva, ya que la similitud pecialmente adaptadas para interactuar con
relevante entre las claves presentes en las objetos. Estos resultados contrastan con los
fases de estudio y de prueba es concep- resultados anteriores, obtenidos preferente-
tual, no perceptiva. Por el contrario, cuan- mente con materiales verbales presentados
do la tarea (implícita o explícita) dependa visual y auditivamente, que han informado
del procesamiento perceptivo, la similitud de la desaparición o la disminución del pri-
relevante será perceptiva, no conceptual. ming como efecto del cambio de modalidad.
Sólo las tareas de memoria con un com- Las dos teorías más importantes que tra-
ponente dirigido por los datos mostrarán tan de explicar las disociaciones entre las
efectos de la modalidad. En este sentido, pruebas de memoria implícita y explícita, es
es posible que aunque son básicamente decir, la explicación de los sistemas de me-
conceptuales, las pruebas de reconoci- moria y la de la codificación adecuada a la
miento y de recuerdo señalado (con claves trasferencia, asumen la existencia del efecto
incompletas pertenecientes al estímulo a de modalidad (Roediger y McDermott,
recuperar) incluyan algún componente di- 1993; Schacter et al., 1993). En el presente
rigido por los datos. trabajo hemos revisado evidencia empírica
En el ámbito del procesamiento de pa- reciente que sugiere que los resultados ante-
labras, algunos investigadores (Marsolek, riores podrían deberse a la elección de estí-
Kosslyn y Squire, 1992) han propuesto mulos y modalidades estudiadas. La trans-
que los fenómenos de memoria implícita, ferencia intermodal total obtenida tanto
intramodal e intermodal, dependen de dos cuando los objetos se codificaron superfi-
sistemas de memoria diferenciados anató- cial como semánticamente, junto con el re-
mica y funcionalmente. Uno de estos sis- sultado de que la facilitación entre modali-
temas sería un sistema específico de la dades perceptivas es duradera en el tiempo,
forma de la palabra (subsistema específi- sugieren que la memoria implícita intermo-
co de la forma visual), y otro sería un sis- dal visión-tacto depende de representacio-
tema abstracto o inespecífico (subsistema nes de los objetos, de carácter estructural y
abstracto de la forma visual ). El efecto de presemántico, duraderas y abstractas. Para
modalidad se explicaría asumiendo que explicar esta trasferencia, o facilitación
en condiciones intramodales ambos siste- completa entre modalidades, hemos pro-
mas facilitan la actuación, por lo cual la puesto que es una descripción estructural
facilitación intramodal es de mayor mag- comparable de un objeto real la que se acti-
nitud. Sin embargo, en condiciones inter- va después de su codificación a través de
modales sólo estaría implicado el sistema una u otra modalidad. Esta explicación ad-
abstracto. quiere sentido al tratarse de modalidades fi-

846 Psicothema, 1999


SOLEDAD BALLESTEROS, JOSÉ MANUEL REALES Y DIONISIO MANGA

namente adaptadas al procesamiento de la Agradecimientos


forma y la estructura de los objetos, como
ocurre con la visión y el tacto activo. De es- Este trabajo ha sido financiado por la Direc-
te modo, la representación del objeto, una ción General de Investigación Científica y Técni-
vez activada durante la fase de estudio, pro- ca (DGICYT), Proyecto PB94-0393. J.M.R. está
duciría el priming intermodal observado. ahora en la Universidad Complutense de Madrid.

Referencias

Ballesteros, S. (1994). Psicología General. Ballesteros, S., Reales, J. M., Carrasco, M., y
Un enfoque cognitivo. Madrid: Universitas. García, E. (en revisión). Selective attention ef-
Ballesteros, S., y Cooper, L. A. (1992, July). fects on implicit and explicit memory for fami-
Perceptual priming of two-dimensional patterns liar objects at different delay conditions.
following visual presentation. XXV International Ballesteros, S., Reales, J. M., y Manga, D. (en
Congress of Psychology, Brussels. este número). Implicit and explicit memory for
Ballesteros, S., Cooper, L.A., y Reales, J.M. familiar and novel objects presented to touch.
(in preparation). Structural and episodic repre- Bajo, M. T. Puerta-Melguizo, M. C., y Gómez-
sentations of two-dimensional novel shapes: Ef- Ariza, C. (en este número). Representación se-
fects of symmetry and orientation. mántica y fonológica de dibujos y palabras: ¿Ac-
Ballesteros, S., Manga, D., y Reales, J. M. ceso a la información semántica y fonológica.?
(1994, July). Implicit and explicit memory for Bassili, J.N., Smith, M.C., y McLeod, C.M.
familiar objects presented haptically. 23rd In- (1989). Auditory and visual word stem comple-
ternational Congress of Applied Psychology. tion: Separating data-driven and conceptually-
Madrid, Spain. driven processes. Quarterly Journal of Experi-
Ballesteros, S., Manga, D., y Reales, J. M. mental Psychology, 41A, 439-453.
(1997). Haptic discrimination of bilateral sym- Biederman, I., y Cooper, E. E. (1991a). Evi-
metry in two-dimensional and three-dimensional dence for complete translational and reflectional
unfamiliar displays. Perception & Psychophy- invariance in visual object priming. Perception,
sics, 59, 37-50. 20, 585-593.
Ballesteros, S., Millar, S., y Reales, J.M. Biederman, I., y Cooper, E. E. (1991b). Pri-
(1998). Symmetry in haptic and in visual shape ming contour-deleted images: Evidence for
perception. Perception & Psychophysics, 60, intermediate representation in visual object re-
389-404. cognition. Cognitive Psychology, 23, 393-410.
Ballesteros, S., y Reales, J. M. (1995, July). Biederman. I., y Cooper E. E. (1992). Size in-
Priming of objects presented to vision and touch. variance in visual object priming. Perception,
Paper presented at the XXV Congreso Interame- 20, 585-593.
ricano de Psicología, San Juan, Puerto Rico. Biederman, I., y Gerhardstein, P.C. (1993).
Ballesteros, S., y Reales, J. M. (1998). In- Recognizing depth-rotated objects: Evidence for
fluencia de la atención en la memoria implícita y 3D viewpoint invariance. Journal of Experimen-
explícita. En J. Botella y V. Ponsoda (Eds.), La tal Psychology: Human Perception & Perfor-
atención : Un enfoque pluridisciplinar (pp. 237- mance, 19, 1162-1182.
250). Valencia: Promolibro. Blaxton, T. A. (1989). Investigating dissocia-
Ballesteros, S., Reales, J. M., Carrasco, M., y tions among memory measures: Support for a
García, E. (November, 1997). Implicit and expli- transfer appropriate processing framework.
cit memory for attended and unattended objects Journal of Experimental Psychology: Learning,
at different delay conditions. Paper presented at Memory, and Cognition, 15, 657-668.
the 38th Annual Meeting of the Psychonomic Bowers, J. S. (1996). Different perceptual co-
Society, Philadelphia, Pennsylvania. des support priming for words and pseudowords:

Psicothema, 1999 847


MEMORIA IMPLÍCITA Y MEMORIA EXPLÍCITA INTRAMODAL E INTERMODAL: INFLUENCIA DE LAS MODALIDADES ELEGIDAS Y DEL TIPO DE ESTÍMULOS

Was Morton right all along? Journal of Experi- Craik, F.I.M., y Tulving, E. (1975). Depth of
mental Psychology: Learning, Memory, and processing and the retention of words in episodic
Cognition, 22, 1336-1356. memory. Journal of Experimental Psychology:
Carrasco, M., y Seamon, J. G. (1996). Pri- General, 104, 268-294.
ming impossible figures in the object decision Durso, F. T., y Johnson, M. K. (1979). Facilita-
test: The critical importance of perceived stimu- tion in naming and categorizing repeated pictures
lus complexity. Psychonomic Bulletin and Re- and words. Journal of Experimental Psychology:
view, 3, 344-351. Learning, Memory, and Cognition, 5, 449-459.
Cave, C. B., Bost, P. R., y Cobb, R. E. (1996). Easton, R.D., Greene, A.J., y Srinivas, K.
Effects of color and pattern on implicit and ex- (1997). Transfer between vision and haptics:
plicit picture memory. Journal of Experimental Memory for 2-D patterns and 3-D objects. Psy-
Psychology: Learning, Memory, and Cognition, chonomic Bulletin & Review, 4, 403-410.
22, 639-653. Easton, R.D., Srinivas, K., y Greene, A.J.
Cave, C. R., y Squire, L. R. (1992). Intact and (1997). Do vision and haptics shared common
long-lasting repetition priming in amnesia. Jour- representations?: Implicit and explicit memory
nal of Experimental Psychology: Learning, Me- within and between modalities. Journal of Expe-
mory, and Cognition, 18, 509-520. rimental Psychology: Learning, Memory, and
Challis, B. A., y Brodbeck, D. R. (1992). Le- Cognition, 23, 153-163.
vels of processing affects priming in word Farah, M. (1985). Psychophysical evidence
fragment completion. Journal of Experimental for a shared representational medium for mental
Psychology: Learning, Memory, and Cognition, images and percepts. Journal of Experimental
18, 595-607. Psychology: General, 114, 91-103.
Challis, B. H., Chiu, C. Y., Kerr, S. A., Law, Farah, M. (1988). Is visual imagery really vi-
J., Schneider, L., Yonelinas, A., y Tulving, E. sual? Ovelook evidence from neuropsychology.
(1993). Perceptual and conceptual cueing in im- Psychological Review, 95, 307-317.
plicit and explicit retrieval. Memory, 1, 127-151. Foster, K. I. (1976). Accessing the mental le-
Challis, B.H., y Shidu, R. (1993). Dissociati- xicon. En R.J. Walker y F. Wales (Eds.) New ap-
ve effect of massed repetition on implicit and ex- proaches to language mechanisms (pp. 257-
plicit measures of memory. Journal of Experi- 287). Amsterdam: North Holland.
mental Psychology: Learning, Memory, and Ganor-Stern, Seamon, J., y Carrasco, M.
Cognition, 19, 115-127. (1998). Explicit and implicit memory for novel
Church, B.A., y Schacter, D.L. (1994). Per- three-dimensional objects require attention. Me-
ceptual specificity of auditory priming: Implicit mory and Cognition, 26, 1187-1195.
memory for voice intonation and fundamental Graf, P., y Ryan, L. (1990). Transfer-appro-
frequency. Journal of Experimental Psychology: priate processing for implicit and explicit me-
Learning, Memory, and Cognition, 20, 521-533. mory. Journal of Experimental Psychology: Le-
Cooper, L. A., Schacter, D. L., Ballesteros, S., arning, Memory, and Cognition, 16, 978-992.
y Moore, C. (1992). Priming and recognition of Graf, P., Shimamura, A.P., & Squire, L.R.
transformed three-dimensional objects: Effects (1985). Priming across category level: Extending
of size and reflection. Journal of Experimental the domain of preserved function in amnesia.
Psychology: Learning, Memory, and Cognition, Journal of Experimental Psychology: Learning,
18, 43-57. Memory, and Cognition, 11, 386-396.
Cooper, L. A., Schacter, D. L., y Moore, C. (No- Graf, P., y Schacter. D. L. (1985). Implicit and
vember, 1991). Orientation affects both structural explicit memory for new associations in normal
and episodic representations of three-dimensional and amnesic subjects. Journal of Experimental
objects. Paper presented at the 32nd annual meeting Psychology: Learning, Memory, and Cognition,
of the Psychonomic Society, San Francisco, CA. 11, 501-518.
Craik, F.I.M., Moscovitch, M., y McDowd, Hamann, S. B. (1990). Level of processing ef-
J.M. (1994). Contributions of surface and con- fects in conceptually driven implicit tasks.
ceptual information to performance on implicit Journal of Experimental Psychology: Learning,
and explicit memory tasks. Journal of Experi- Memory, and Cognition, 16, 970-977.
mental Psychology: Learning, Memory, and Hamann, S. B. (1996). Implicit memory in the
Cognition, 18, 595-607. tactile modality. Evidence from Braille stem-

848 Psicothema, 1999


SOLEDAD BALLESTEROS, JOSÉ MANUEL REALES Y DIONISIO MANGA

completion in the blind. Psychological Science, Kirsner, K., y Smith, M.C., Lockhart, R. S.,
1, 284-288. King, M. L., y Jain, M. (1984). The bilingual le-
Hashtroudi, S., Ferguson, S.A., Rappold, V. xicon: Language specific units in an integrated
A., y Chrosniak, L. D. (1988). Data-driven and network. Journal of Verbal Learning and Verbal
conceptually-driven processes in partial-word Behavior, 23, 519-539.
identification and recognition. Journal of Expe- Klatzky, R. L., Lederman, S. J., y Metzger, V.
rimental Psychology: Learning, Memory, and A. (1985). Identifying objects by touch. Percep-
Cognition, 14, 749-757. tion & Psychophysics, 37, 299-302.
Hawley, K. J., & Johnston, W. A. (1991). Kosslyn, S. M. (1980). Image and mind.
Long term perceptual memory for briefly expo- Cambridge, MA: Harvard University Press.
sed words as a function of awareness and atten- Marsoleck, C. J., Kosslyn, S. M., y Squire, L.
tion. Journal of Experimental Psychology: Hu- R. (1992). Form-specific visual priming in the
man Perception and Performance, 17, 807-815. right cerebral hemisphere. Quarterly Journal of
Hirshman, E., Snodgrass, J., Mindles, J., & Experimental Psychology: Section A: Human
Feenan, K (1990). Conceptual priming in word Experimental Psychology, 42A, 713-739.
fragment completion. Journal of Experimental McClelland, A. G. R., y Pring, L. (1991). An
Psychology: Learning, Memory, and Cognition, investigation of cross-modal effects in implicit
16, 634-647. and explicit memory. The Quarterly Journal of
Isingrini, M., Vazou, F., y Leroy, P. (1995). Experimental Psychology, 43A, 19-33.
Dissociations between implicit and explicit me- McClelland, A.G.R.,y Rumelhart, D.E. (1981).
mory tests: Effects of age and divided attention An interactive activation model of context effect
on category exemplar generation and cued recall. in letter perception: Part 1:An account of basic
Memory & Cognition, 23, 462-467. findings. Psychological Review, 8, 375-407.
Jacoby, L.L. (1991). A process dissociation Mitchell, D.B. (1993). Implicit and explicit
framework:Separating automatic from intentio- memory for pictures: Multiple views across the
nal uses of memory. Journal of Memory and lifespan. Em P. Graf y M.E.J. Masson (Eds.), Im-
Language, 30513-541. plicit memory: new directions in cognition, deve-
Jacoby, L. L., y Dallas, M. (1981). On the re- lopment and neuropsychology (pp. 171-190).
lationship between autobiographical memory Hillsdale, NJ: Erlbaum.
and perceptual learning. Journal of Experimental Mitchell, D. B., y Brown, A. S. (1988). Per-
Psychology: General, 110, 306-340. sistent repetition priming in picture naming and
Jacoby, L. L., y Whiterspoon, D. (1982). Re- its dissociation from recognition memory. Jour-
membering without awareness. Canadian Jour- nal of Experimental Psychology: Learning, Me-
nal of Psychology, 36,300-324. mory, and Cognition, 14, 213-222.
Jacoby, L. L., Toth, J. P., y Yonelinas, A. P. Morton, J. (1969). The interaction of infor-
(1993). Journal of Experimental Psychology: mation in word recognition. Psychological Re-
General, 122, 139-154. view, 76, 165-178.
Keane, M. M., Gabrieli, J. D. E., Fennema, A. Mulligan, N. W. (1997). Attention and im-
C., Growdon, J. H., y Corkin, S. (1991). Eviden- plicit memory tests: The effect of varying atten-
ce for a dissociation between perceptual and tional load on conceptual priming. Memory &
conceptual priming in Alzheimer’s disease. Be- Cognition, 25, 11-17.
havioral Neuroscience, 105, 326-342. Mulligan, N. W., & Hartman, M. H. (1996).
Kirsner, K., Milech, D., y Standen, P. (1983). Divided attention and indirect memory tests. Me-
Common and modality specific processes in the mory & Cognition, 24, 453-465.
mental lexicon. Memory and Cognition, 11, 621- Musen,G., y Treisman, A. (1990). Implicit
630. memory for visual patterns. Journal of Experi-
Kirsner, K., Milech, D., y Stumpfel, V. mental Psychology: Learning, Memory, and
(1986). Word and picture identification: Is repre- Cognition, 16, 127-137.
sentational parsimony possible. Memory and Park, S. M, y Gabrieli, J. D. E. (1995). Per-
Cognition, 14, 398-408. ceptual and nonperceptual components of impli-
Kirsner, K., y Smith, M. C. (1974). Modality cit memory for pictures. Journal of Experimental
effects in word identification. Memory and Cog- Psychology: Learning, Memory, and Cognition,
nition, 2, 637-640. 21, 1.583-1.594.

Psicothema, 1999 849


MEMORIA IMPLÍCITA Y MEMORIA EXPLÍCITA INTRAMODAL E INTERMODAL: INFLUENCIA DE LAS MODALIDADES ELEGIDAS Y DEL TIPO DE ESTÍMULOS

Parkin, A. J., Reid, T. K., y Russo, R. (1990). Ruiz-Vargas, J. M., y Cuevas, I. (en este nú-
On the differential nature of implicit and explicit mero) Priming perceptual versus priming con-
memory. Memory and Cognition, 18, 507-514. ceptual y los efectos de los niveles de procesa-
Parkin, A.J., y Russo, R. (1990). Implicit and miento en la memoria implícita.
explicit memory and the automatic/effortful dis- Schacter, D. L. (1987). Implicit memory: His-
tinction. European Journal of Cognitive Psycho- tory and currents status. Journal of Experimental
logy, 2, 71-80. Psychology: Learning, Memory, and Cognition,
Rajaran, S., y Roediger, H. L. (1993). Direct 13, 501-518.
comparison of four implicit memory tests. Jour- Schacter, D. L., Bowers, J., y Booker, J.
nal of Experimental Psychology: Learning, Me- (1989). Intention, awareness, and implicit me-
mory, and Cognition, 19, 765-76. mory: The retrieval intentionality criterium. En
Reales, J.M., y Ballesteros, S. (1999). Implicit S. Lewandowsky y K. Kirsner (Eds.), Implicit
and explicit memory for visual and haptic objects: memory. Theoretical issues (pp. 47-65). Hillsda-
Cross-modal priming depends on structural des- le, NJ: Erlbaum.
criptions. Journal of Experimental Psychology: Schacter, D. L., Chiu, C. Y. P., y Ochsner, K.
Learning, Memory, and Cognition., 25, 644-663. N. (1993). Implicit memory: A selective review.
Reinglold, E. M., y Merikle, P. M. (1988). Annual Review of Neuroscience, 16, 159-182.
Using direct and indirect measures to study per- Schacter, D. L., y Church, B. A. (1992). Au-
ception without awareness. Perception and Psy- ditory priming: Implicit and explicit memory for
chophysics, 44, 563-575. words and voice. Journal of Experimental Psy-
Reinglold, E. M., y Merikle, P. M. (1990). On chology: Learning, Memory, and Cognition, 18,
the inter-relatedness of theory and measuremet in 915-930.
the study of unconscious processes. Mind and Schacter, D. L., Cooper, L. A., y Delaney, S.
language, 5, 9-28. M. (1990a). Implicit memory for unfamiliar ob-
Richardson-Klavehn, A., y Gardiner, J. M. jects depends on access to structural descrip-
(1996). Cross-modality priming in stem completion tions. Journal of Experimental Psychology: Ge-
reflects conscious memory, but not voluntary me- neral, 119, 5-24.
mory. Psychonomic Bulletin & Review, 3, 238-244. Schacter, D. L., Cooper, L. A., y Delaney, S.
Richardson-Klavehn, A., Lee, G.M., Joubran, M. (1990b). Implicit memory for visual objects
R., y Bjork, R.A. (1994). Intention and aware- and the structural description system. Bulletin of
ness in perceptual identification priming. Me- the Psychonomic Society, 28, 367-372.
mory and Cognition, 22, 293-312. Schacter, D. L., y Graf, P. (1989). Modality
Riddoch, M. J., y Humphreys, G. W. (1987). specificity of implicit memory for new associa-
Picture naming. In G. W. Humphreys & M. J. tions. Journal of Experimental Psychology: Le-
Riddoch (Eds.), Visual object processing: A cog- arning Memory, and Cognition, 15, 3-12.
nitive neuropsychological approach (pp. 107- Seamon, J. G., y Carrasco, M. (en este nú-
143). London; Erlbaum. mero). The effect of study time on priming pos-
Rock, I., & Gutman, D. (1981). The effect of sible and impossible figures in the object deci-
inattention on form perception. Journal of Expe- sion test.
rimental Psychology: Human Perception and Seamon, J. G., Williams, P. C., Crowley, M.
Performance, 7, 275-287. J., Kim, I. J., Langer, S. A., Horne, P. J., y Wis-
Roediger, H. L. (1990). Implicit memory: A hengrad, D. I. (1995). The mere exposure effect
commentary. Bulletin of the Psychonomic S o - is based on implicit memory: Effects of stimulus
ciety, 28, 373-380. type, encoding conditions, and number of expo-
Roediger, H. L., y Blaxton, T. (1987). Effects sures on recognition and affect judgments. Jour-
of varying modality, surface features and reten- nal of Experimental Psychology: Learning, Me-
tion interval on priming in word fragment com- mory and Cogntion, 10, 711-721.
pletion. Memory and Cognition, 15, 379-388. Shimamura, A.P. (1989). Priming effects in
Roediger, H. L., y McDermott, K. L. (1993). amnesia: Evidence for a dissociable memory
Implicit memory in normal human subjects. In function. The Quarterly Journal of Experimental
H. Spinnler and F. Boller (Eds.), Handbook of Psychology, 38A, 619-644.
Neuropsychology, vol. 8. (pp. 63-131). Amster- Snodgrass, J. G, y Feenan, K. (1990). Priming
dam: Elsevier. effects in picture fragment completion: Support

850 Psicothema, 1999


SOLEDAD BALLESTEROS, JOSÉ MANUEL REALES Y DIONISIO MANGA

for the perceptual closure hypothesis. Experi- Toth, J. P., Reingold, E. M. y Jacoby, L. L.
mental Psychology: General, 119, 276-296. (1994). Toward a redefinition of implicit me-
Snodgrass, J. G, Hirsman, E., y Fan, J. mory: Process dissociations following elaborati-
(1996). The sensory match effect in recognition ve processing and self-generation. Journal of Ex-
memory: Perceptual fluency or episodic trace? perimental Psychology: Learning, Memory, and
Memory and Cognition, 24, 367-383. Cognition, 20, 290-303.
Snodgrass, J. G., y Vanderwart, M. (1980). A Tulving, E., y Schacter, D. L. (1990). Priming
standardized set of 260 pictures: Norms for name and human memory systems. Science, 247, 301-
agreement, image agreement, familiarity and visual 306.
complexity. Journal of Experimental Psychology: Tulving, E., Schacter, D. L., y Stark, H. A.
Learning Memory, and Cognition,6, 174-215. (1982). Priming effects in word fragment com-
Squire, R. (1987). Memory and brain. New pletion are independent of recognition memory.
York: Oxford University Press. Experimental Psychology: Learning Memory,
Srinivas, K. (1993). Perceptual specificity in and Cognition, 8, 336-342.
nonverbal priming. Journal of Experimental Vanderwart, M. (1984). Priming by pictures
Psychology: Learning Memory, and Cognition, in lexical decision. Journal of Verbal Learning
19, 582-602. and Verbal Behavior, 23, 67-83.
Srinivas, K. (1996). Contrast and illumination Warrington, E. K., y Weiskrantz, L. (1968).
effects on explicit and implicit measures of me- New method of testing long-term retention with
mory. Journal of Experimental Psychology: Le- special reference to amnesic patients. Nature,
arning Memory, and Cognition, 22, 1123-1135. 217, 972-974.
Srinivas, K., y Roediger, H. L. (1990). Clas- Weldon, M. S. (1991). Mechanism underlying
sifying implicit memory tests: Category associa- priming on perceptual tasks Journal of Experi-
tion and anagram solution. Journal of Memory mental Psychology: Learning, Memory, and
and Language, 29, 389-412. Cognition, 17, 526-541.
Tanenhaus, M. K., Flanigan, H. P., y Seiden- Weldon, M. S., y Roediger, H. L. (1987). Al-
berg, M. S. (1980). Orthographic and phonologi- tering retrieval demands reverses the picture su-
cal activation in auditory and visual word recog- periority effects. Memory and Cognition, 15,
nition. Memory and Cognition, 8, 513-520. 269-280.
Thapard, A., y Greene, R.L. (1994). Effects of Winnick, V. A., y Danuiel, S. A. (1970). Two
level of processing on implicit and explicit tasks. kinds of response priming in tachistoscopic re-
Journal of Experimental Psychology: Learning cognition. Journal of Experimental Psychology,
Memory, and Cognition, 20, 671-679. 84, 74-81.
Toth, J. P., y Hunt, R. R. (1990). Effect of ge- Wippich, W., & Warner, V. (1989).Auch Hän-
neration on a word-identification task. Journal of de haben ein Gedächtnis: Implizite und explizite
Experimental Psychology: Learning Memory, Erinnerungen and haptische Erfaharungen
and Cognition, 16, 993-1003. (Hands have a memory, too: Implicit and explicit
Toth, J. P., y Reingold, E. M. (1996). Beyond memory for haptic object exploration. Sprache
perception: Conceptual contributions to uncons- und Kognition, 8, 166-177.
cious influences of memory. En G. Underwood
(Ed.) Implicit cognition (pp. 41-84). Oxford: Ox-
ford University Press. Aceptado el 11 de marzo de 1999

Psicothema, 1999 851

También podría gustarte