Está en la página 1de 3

Anarquismo: Sistema ideológico formado por personalidades muy diferentes,

pero todas tiene en común:


1. Rechazo total de la autoridad, especialmente la del estado.
El poder político corrompe al ser humano que es bueno por naturaleza.
2. Actividad dentro del sindicalismo puro. Se niega a participar en la vida
política
3. Rechazo de la sociedad industrial. Propone una vuelta al mundo agrario.
L a corriente anarquista más importante es de él.
Ideas:
1. Libertad del individuo, pero socialmente (Solo seré libre cuando todos los
hombres sean libres).
2. Defiende la revolución, básicamente campesina, espontánea y hecha
desde abajo. Ésta destruirá al estado, al ejército y a cualquier elemento
represivo. Se niega a colaborar con cualquier estado.
3. La nueva sociedad que saldrá de la revolución será una sociedad de
“hombres absolutamente libres que no obedecerán más que a la razón”.
 Se basará en comunas autónomas.
 En estas existiría el Anarco- colectivismo. Se colectivizarán los
instrumentos de trabajo (la tierra, el capital) pero no sus frutos
“a cada uno según su trabajo”.
4. El ateísmo radical y la preocupación por la educación del pueblo so
también aspectos importantes de su pensamiento.

Libertad para él es la capacidad de obedecer a la voz de la razón y del


conocimiento, en contra de las pasiones.
Lucha de la libertad: Acción de emancipación individual y colectiva
La libertad es difícil de lograrse y procuramos huir de ella.
Tres caminos de escape:
 El autoritarismo (sometiéndose o siendo)
 La destructividad
o Autodestrucción
 El conformismo (sumirse a la corriente de la mas)

Es un movimiento filosófico que se desarrolla en América Latina durante los años


setenta, tiene su punto de partida en la conciencia filosófica de la situación de
dominación y alienación que viven los países de la región latinoamericana y de otras
regiones del mundo.
Desde el trabajo de Dussel, la filosofía de la liberación va dirigida a los no liberales,
escrita desde y para la periferia, entendiendo a los no liberados como los de la
periferia.

Enrique Dussel
Se basa en la filosofía del dialogo y la escucha de los excluidos.
La filosofía, la pedagogía y la teología de la liberación constituyeron una iniciativa
para configurar un pensamiento latinoamericano.
De su experiencia, surge el planteamiento único: el reconocimiento de la
exterioridad metafísica del otro. A partir de este punto, hay una experiencia a
originaria en la filosofía de la liberación que nos lleva a descubrir el “hecho” de la
dominación.
La modernidad es parte esencial del proceso de dominación.

Leopoldo Zea
Surge de la necesidad de encontrarle un lugar a la historia mundial.
América es un “ser oculto”, que busca un reconocimiento, que se le descubra, para
ello.
afirma que no es necesario partir de una liberación del subdesarrollo, ya que no es
necesario partir de una liberación del subdesarrollo, ya que posibilita un
pensamiento autentico que parte de la circunstancia particular de América.
Bakunin: Se opone a los límites y prohibiciones. Todo orden o normatividad es un
atentado contra la libertad
Fromm: La libertad proporciona al hombre independencia y racionalidad, pero
también lo aísla. Cuanto más poder se tenga, más se perjudica la libertad.
Enrique Dussel: propone un sentido liberador: es un intento de criticar el método
filosófico clásico como única forma de pensamiento para dar paso a un pensamiento
autónomo erigido desde la cultura latinoamericana
Leopoldo Zea: Afirma que no es necesario partir de una liberación del subdesarrollo,
ya que este es en sí mismo el medio que posibilita un pensamiento autentico que
parte de la circunstancia particular América.

También podría gustarte