Está en la página 1de 3

Introducción

La filosofía de la liberación máximo aporte filosófico de Dussel, propone un sentido


liberador; es un intento de criticar el método filosófico clásico (europeo), como única
forma de pensamiento, para dar paso a un pensamiento autónomo erigido desde la
cultura latinoamericana. La apuesta de Dussel es un nuevo método de pensamiento
crítico integral sobre la realidad humana, especialmente la de aquellos que habitan
el mundo de los oprimidos.
Esta línea de pensamiento surgido a principios de los 70’s, toma la temática de la
ética, desde el enfoque hermenéutico del pensamiento occidental para 1
contextualizar una vigorosa propuesta liberadora latinoamericana.
Enrique Dussel
Académico, filósofo e historiador de origen argentino, naturalizado mexicano.
Arquitecto de la filosofía de la liberación
Su mayor contribución es la Filosofía de la Liberación, donde critica el método
filosófico clásico y propone la Analéctica como un nuevo método de pensamiento
crítico integral sobre la realidad humana.
Sus obras:
 Supuestos y superación o del inicio originario del filosofar, 1972
 Método para una filosofía de la liberación.
 Antología de ensayos antropológicos y teológicos desde la proposición de un
pensar latinoamericano, 1973. ética de la liberación.
 Historia de la filosofía y filosofía de la liberación, 1994.
Tomo a Platón como antecedente.
Parte de las premisas del pensamiento marxista de las relaciones sociales, pero las
supera y critica creando un nuevo esquema de pensamiento.
Características
Este filosofar intento superar tanto la mera relación sujeto-objeto como la pura
dialéctica “opresión-liberación”
Son necesarias las nociones de intersubjetividad y alteridad para el enriquecimiento
de la persona o sociedad
*Propone demostrar que el hombre como un yo individual, necesita de alteridad, del
otro, para alimentar su propio ser, todo en la pluralidad que nos rodea
*Platón: Alteridad, lo llama "lo otro". Es lo que hace que cada cosa sea otra respecto
de las demás, así como la existencia propia del no ser, que no puede existir en un
sentido absoluto, sino solo relacional, el no ser existe en cuanto una cosa "no es" la
otra
Para el, el pensamiento europeo lo considera opresor.
Plantea el desarrollo de la filosofía como un paso de periodos problemáticos a la
hegemonía.
La filosofía de la liberación se comprende como un pensamiento desde la
periferia(frontera), ya que por parte del centro se origina la opresión.
No pretende pretende ser una filosofía critica, se trata de una ética cotidiana a favor 2
de las inmensas mayorías de la humanidad excluidas de la globalización.
Ética de la liberación
Por "Ética de la Liberación" se comprenden a dos obras filosóficas de Enrique
Dussel, expuestas en un lenguaje lógico con códigos metalingüísticos en un
discurso estructurado. La primera obra fue publicada en 1973 y la segunda en el
1988, siendo esta última una revisión hecha por el autor a partir de debates y
ponencias entabladas con Karl Otto Apel y Jürgen Habermas. Dussel hace una
revisión y reformulación de la Ética a partir de los postulados de la Filosofía de la
Liberación de forma que da operatividad histórica y práctica a dicha filosofía.
También, Dussel divide dicha revisión en varias ponencias y/o artículos donde va
desarrollando los aspectos lógico formales de la Ética de la Liberación según la
temática de los discursos de Apel y Habermas (una forma de contestar a los
cuestionamientos de estos filósofos), a la vez que continúa con el discurso que
estableció con la Filosofía de la Liberación.
La formulación de la analetica
La analéctica es el modo de auscultar la existencia alterativa de la periferia del
mundo, es un método que quiere pensar desde y para un sujeto que no ha sido
reconocido como tal, es un método que quiere pensar las condiciones de posibilidad
de fundamentación de la realidad desde un principio divergente, eso es lo que
significa que se le conciba como un método meta–físico.
La filosofía de la liberación, a través de la analéctica, pretende pensar al otro desde
su irreductible distinción y, en ese sentido, la realidad que le interesa es la palabra
del otro, aquella que parece incomprensible para el logos de la totalidad. Bajo esta
premisa, la configuración del método analéctico se halla determinado por una
concepción analógica del ser, esto es, el ser es otro, jamás reductible al orden de la
predicación y su correspondiente sintaxis. No hay una mismidad primera desde la
cual opere la analogía en sentido lógico. Así, Dussel entiende literalmente
Problemas e hipótesis de la filosofía de la liberación
 Debes seleccionar aquellas que puedan originar un discurso propio
 El marximismo nos permite descubrir la transferencia de plusvalía centro-
periferia
 El análisis histórico filosófico
Descripción y validez de la filosofía de la liberación
 Es una operación pedagógica
 Praxis que se establece en la proximidad maestro-discípulo
 Debería ser la expresión del máximo de conciencia crítica posible.
 Esta filosofía se convierte en critica
 La validez de una filosofía se muestra por su capacidad negativa, critico 3
destructiva
 A su ves debe poseer una capacidad teórico constructiva.
Fundamentación de la ética de liberación
Fundamentar racionalmente esta Ética indica el procedimiento por el que se dan
razones para poder afirmar sus principios. Contra el mono- principismo de casi todas
las éticas (cada una de ellas propone un principio, que al fin siempre es necesario,
pero no suficiente para justificar toda acción posible como buena), la Ética de la
Liberación propone al menos los seis principios indicados, y deja abierta la lista para
muchos otros. Cada principio se fundamenta (se argumenta) contra opositores
diversos. Así, por ejemplo, el principio moral de la Ética del Discurso se fundamenta
ante el escéptico. Veamos, como ejemplo, los seis principios, con sus tipos de
racionalidad y sus oponentes. («Los alimentos son necesarios para la vida») de los
que, mediante un argumento conveniente, permite deducir una obligación ética
(contra la llamada falacia naturalista, que aquí estamos fallando), y por lo tanto un
enunciado normativo: «El ser humano, por ser viviente, debe ingerir alimentos».
Conclusión
Se trata de una investigación centrada en mostrar la filosofía de Enrique Dussel,
basada en la noción da la ética de la liberación. Un pensamiento que expone como
necesarias las nociones de intersubjetividad y alteridad para el enriquecimiento de
la persona o la sociedad. Se estudia la ética, comparando al filósofo con otros
pensadores tales como Platón, Los Estoicos, Kant, Marx y Heidegger. Dussel se
presenta como el máximo exponente de la filosofía de la liberación, pues dirige el
existencialismo hacia el terreno de la ética y la alteridad, desde un sentido liberador,
donde expone que Latinoamérica tiene la capacidad de reconocer su ética y juzgar
su propio ser, pudiendo desde su propia óptica, aceptar la necesidad del otro. La
filosofía de Dussel aparece como un pensamiento que se propone demostrar que el
hombre como un yo individual, necesita de la alteridad, del otro, para alimentar su
propio ser, todo en la pluralidad que nos rodea.

También podría gustarte