Está en la página 1de 7

TEMA 1.

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL LARGO PLAZO

La riqueza (renta per cápita) de los países está ordenada según su Producto Interno Bruto (PIB) a
valores de paridad de poder adquisitivo (PPA) per cápita. El PIB per cápita expresa la suma de todos
los bienes y servicios finales producidos por un país en un año según la población estimada para
mediados del mismo año. Convertir las cantidades con el tipo de cambio de paridad de poder adquisitivo
(PPA) Conversión con tipos de cambio del mercado.

“El 1% de la población tiene lo que el 99% necesita, pero… su destino está ligado a cómo vive el otro 99
%.” (Josep Stiglitz). Milanovic: De la elevada desigualdad resulta “una inestabilidad social que
desincentiva la inversión de los ricos y el crecimiento y debilita el razonamiento original por el que la alta
desigualdad y la riqueza pueden ser socialmente deseables y producir resultados beneficiosos”. es difícil
determinar el nivel exacto de igualdad o desigualdad. La desigualdad no siempre es mala. La gente puede
tener objetivos muy diferentes en su vida. Algunos valoran mucho el éxito material, mientras que otros
tienen otro tipo de metas. Alcanzar el nivel adecuado de igualdad no es algo sencillo…” (Thomas
Piketty).

1: La dinámica de la economía mundial

Dinámica demográfica. Una perspectiva histórica del crecimiento demográfico.

Población mundial desde el 10.000 a.C. hasta la actualidad (2021)


• El gráfico muestra el creciente número de personas que viven en nuestro planeta durante los últimos
12.000 años. Un cambio dramático:
– La población mundial actual es 1.860 veces mayor que la de hace 12 milenios cuando la población
mundial era de alrededor de 4 millones, la mitad de la población actual de Londres. Casi todo este
crecimiento ocurrió hace muy poco tiempo. Los demógrafos estiman que alrededor del año 1800 la
población mundial era sólo de alrededor de 1000 millones de personas. Esto implica que, en promedio, la
población creció muy lentamente durante este largo tiempo: desde 10,000 a.C. hasta 1700 (creciendo en
un 0.04% anual). Después de 1800, esto cambió fundamentalmente: la población mundial
era de alrededor de mil millones a comienzos del siglo XIX y se multiplicó por siete desde entonces, hasta
alcanzar los 7.8 millones en 2021. Las tasas de crecimiento de la población occidental se acercaron al
1.0% anual desde 1820 y alcanzó su punto máximo en la década de 1960.
• ¿Cómo está distribuida la población mundial en las regiones y cómo cambió durante este período de
rápido crecimiento global?
• La mayoría de la gente siempre vivió en Asia: hoy es el 60%, hace doscientos años era el
68%. Por regiones del planeta, los cambios demográficos fueron muy dinámicos desde 1800 y afectaron
dramáticamente a la distribución: La región del mundo que experimentó el crecimiento demográfico
más rápido en los últimos dos siglos fue América del Norte. La población se multiplicó por 31.
• América Latina experimentó el segundo aumento más grande (28 veces).
• Durante el mismo período, la población de Europa se triplicó, en África se multiplicó por 14 y en Asia
se multiplicó por 6.

1.1.a Los rasgos del crecimiento demográfico.


La tasa de crecimiento de la población mundial
• La tasa de crecimiento de la población ha cambiado dramáticamente a lo largo del tiempo
• El crecimiento de la población mundial alcanzó su punto máximo a principios de la década de 1960.
Pero, ¿cómo ha variado el crecimiento de la población en todo el mundo?
– La tasa de crecimiento de la población es el cambio en la población determinado por los nacimientos,
las muertes más los flujos migratorios.
• En general, las tasas de crecimiento en la mayoría de los países han disminuido desde la década de
1960, menos África.
– Si bien las tasas de crecimiento de Europa occidental son actualmente (2020) cercanas a cero, las tasas
de África subsahariana siguen siendo superiores al 3%, es decir, aún más altas que las tasas de
crecimiento máximas registradas en el mundo a principios de la década de 1960. Además, en muchos
casos ha habido divergencia en las tasas de crecimiento. Por ejemplo, India y Nigeria.

Rasgos demográficos antes de 1800, antes de la Revolución Industrial (RI)


 Las sociedades preindustriales (poblaciones agrarias tradicionales) presentaron tasas de crecimiento
demográfico muy débiles, siendo frecuente el estancamiento demográfico antes de la Revolución
Industrial- ‘trampa maltusiana’: incapacidad de una economía para abastecer de alimentos
a la creciente población, situación recurrente.
Rasgos del crecimiento demográfico mundial desde la RI (1)
 Las sociedades de Occidente registraron una expansión demográfica desde los inicios de la Revolución
industrial: consecuencia del progreso tecnológico, que permitió incrementar los niveles de vida
materiales, sobre todo la producción de alimentos y, además, mantuvo elevada la reproducción familiar
hasta, al menos, la Primera Guerra Mundial en el mundo industrializado de Occidente: Entre las mejoras
del nivel de vida, destaca el aumento de los ingresos familiares debido al incremento de la demanda de
trabajo en las fábricas y en las ciudades-difusión de la industrialización y la urbanización. En el curso del
siglo XIX, hubo una disminución de la mortalidad infantil tras las mejoras de la alimentación (progreso
en la producción y distribución de alimentos: mejoras de la nutrición) y de la canalización del agua
potable y el alcantarillado (finales del siglo XIX).
Rasgos del crecimiento demográfico mundial: después de la RI (2)
 La explosión demográfica mundial tuvo lugar en el siglo XX (sobre todo en la 2ª mitad): El declive de
la mortalidad tras la Segunda Guerra Mundial fue en paralelo al ‘baby boom’ (aumento de la natalidad,
fecundad elevada en los países en desarrollo), Causas: La caída de la mortalidad desde la década de 1930
se debió a la mayor eficacia de la ciencia médica (difusión de las sulfamidas, los antibióticos) y las
políticas públicas de asistencia sanitaria. Las consecuencias a largo plazo fueron: Desaceleración europea
a finales del siglo XX. Cambios en la distribución de la población por continentes, disminuye el peso
demográfico de Occidente., aumenta el peso de Oriente, Cambios estructurales: transición demográfica.

1.1.b La transición demográfica


La transición demográfica. Estadios o etapas
Etapa 1: alta mortalidad y alta natalidad, el crecimiento de la población es nulo o muy pequeño. Las
sociedades de todo el mundo permanecieron así durante muchos milenios. Desde una perspectiva de largo
plazo, el crecimiento demográfico fue extremadamente lento. En esta etapa, la pirámide
de población es de base amplia. Como la tasa de mortalidad es alta en todas las edades y el riesgo de
muerte es alto para los niños, la pirámide se vuelve mucho más estrecha hacia la parte superior.
• Etapa 2: la mortalidad desciende, pero la tasa de natalidad sigue siendo alta. En esta fase, la salud de la
población comienza a mejorar lentamente y la tasa de mortalidad comienza a disminuir. La salud de la
población ya ha mejorado, pero la fecundidad sigue siendo tan alta como antes, por lo que el tamaño
de la población comienza a crecer rápidamente. Es un momento histórico excepcional en el que la familia
extensa con muchos hijos (sobrevivientes) es común.
Etapa 3: baja mortalidad y caída de la tasa de natalidad. Más tarde, la tasa de natalidad comienza a caer y,
en consecuencia, la tasa de crecimiento de la población comienza a disminuir (cuando la mortalidad de
los niños no es tan alta como antes, los padres se adaptan a un entorno más saludable y eligen tener
menos hijos; la economía está experimentando cambios estructurales que hacen que los niños sean menos
valiosos económicamente; y las mujeres están empoderadas socialmente y dentro de las asociaciones y
tienen menos hijos que antes).
• Etapa 4: mortalidad baja y tasa de natalidad baja. El rápido crecimiento de la población llega a su fin
cuando la natalidad cae a un nivel similar al de la baja tasa de mortalidad. La pirámide de población tiene
forma de caja: la mortalidad a edades tempranas es muy baja, las cohortes más jóvenes son muy similares
en tamaño y en la vejez las cohortes se reducen muy rápidamente.
Etapa 5: mortalidad baja y alguna evidencia de aumento de la fecundidad.
Conclusión: Cambios estructurales de la sociedad y la economía
• Cambio de régimen demográfico (transición demográfica). Caída en la mortalidad (progresos en la
alimentación, salubridad, higiene, educación, ciencia médica,). Disminución de la natalidad y control de
la fecundidad: (cambios de mentalidad, valores, cultura, educación, renta, incorporación de la mujer al
mercado de trabajo…) Cambios en la estructura demográfica. Consecuencias.
• Desarrollo de la urbanización. Creciente demanda de mano de obra (industrial y servicios). Cambios en
las pautas de consumo y estilos de vida (y más ocio).
• Cambios en la esfera de la producción. Novedades: Trabajo en las fábricas. Difusión del sistema fabril
Instituciones sindicales. Mejoras laborales. Protagonismo del Estado: Desarrollo de la educación pública
obligatoria y de la salud universal = más productividad.
1.2 Dinámica económica, Una perspectiva histórica del crecimiento económico
Definición del crecimiento económico moderno
• Simon Kuznets, el crecimiento económico como: “el incremento en el largo plazo de la capacidad de un
país de ofrecer a su población un volumen de bienes cada vez mayor y más diverso, siendo esta mayor
capacidad de producción el resultado de los avances en la tecnología, en las instituciones y las ideas... y
de profundos cambios estructurales”.
1.2.a Las economías preindustriales y la “trampa maltusiana”
¿Por qué fue tan lento el progreso antes de la Revolución Industrial?
• Las sociedades tradicionales o preindustriales, caracterizadas por bajo nivel tecnológico, estuvieron
sometidas a una fuerte presión demográfica y recursos muy limitados.
• Para Malthus, las sociedades preindustriales mantenían un delicado equilibrio entre la población y los
recursos que se rompía cuando los niveles de vida se situaban por debajo del umbral mínimo de
subsistencia (techo maltusiano).
• El incremento demográfico conllevó el aumento de tierras lo que mermaba la productividad de la
tierra, El aumento de trabajadores (del trabajo en tierras marginales) reduce la productividad por
trabajador y la disponibilidad de recursos alimentarios.
• En este contexto, las economías se enfrentaban a recurrentes shocks
nutricionales –crisis alimentarias (por hambrunas) y crisis de mortalidad (por epidemias), que
desembocaban en crisis demográficas
• Como consecuencia, las sociedades se mantenían en una situación de estancamiento demográfico en el
largo plazo.
Regulación demográfica en las economías preindustriales:
Los frenos al crecimiento demográfico
• Trampa maltusiana: La población crece más deprisa que la producción y alcanza el techo
Maltusiano, si antes no entran en acción ciertos frenos al crecimiento demográfico.
– La presión demográfica incrementó el precio de los alimentos y redujo el poder adquisitivo de los
trabajadores: el nivel de vida disminuyó.
• Mecanismos regulatorios de la población: Frenos compulsivos: asociados al incremento de la mortalidad
por enfermedad, epidemias, hambrunas y guerras por la apropiación del excedente y los recursos. Frenos
preventivos: control de la fecundidad a través del matrimonio (retrasando la edad del matrimonio) y el
celibato (soltería).
• ¿Cómo escapar de la trampa maltusiana? El cambio tecnológico y los cambios institucionales.
Rasgos de la economía anterior a la Revolución Industrial: crecimiento económico lento y tortuoso
(1820), La economía preindustrial el tamaño de la población lo que determinaba el nivel de vida, no había
cambios tecnológicos (crecimiento extensivo), se añadieron tierras que mermaron la productividad y la
capacidad de alimentar, trampa malthusiana.

1.2.b Las economías modernas: Industrialización, capitalismo y globalización


Rasgos de la economía mundial tras la Revolución Industrial
• La Revolución Industrial (RI) fue un proceso histórico que transformó la economía y sociedad británica
en los siglos XVIII y XIX y permitió liberar a las sociedades de la pobreza y escapar de la ‘trampa
maltusiana’ mediante el cambio tecnológico y la innovación.
• La Industrialización británica no fue un proceso aislado: se difundió en otros ámbitos geográficos en el
curso del siglo XIX
• ¿Qué factores impulsaron el progreso económico? Abundancia de recursos naturales (materias primas,
energía), Ubicación geográfica (rentas de situación), Avances tecnológicos, institucionales e ideológicos,
Organización productiva más eficiente [eficiencia técnica]; Consecuencias: Incremento de la
productividad. La innovación tecnológica que aumenta la productividad es la clave para una mayor
prosperidad.
El crecimiento económico moderno: crecimiento PIB lento hasta 1820, luego se multiplico por 7, desde
ahí las tasas de crecimiento difieren y eso tiene un gran impacto sobre el nivel de vida, las economías de
la frontera tecnológica crecieron deprisa, y las más alejadas incluso más desde 1980.
Crecimiento económico en la frontera tecnológica:
• Los países en desarrollo han sacado partido de la nueva ola de tecnologías de frontera, aunque parten
de una posición difícil, porque ya lidian con los desafíos del bajo capital humano, de instituciones
ineficientes y de un entorno comercial difícil. Aun así, pueden aprovechar algunas de las nuevas
oportunidades disponibles: Nuevas tecnologías (digitalización), Crecimiento más inclusivo: suministro de
servicios públicos. Fortalecer las alianzas (multilateralismo).
El triunfo del capitalismo y la globalización: los frutos del crecimiento
• El crecimiento económico ha sido inherente al capitalismo: sistema en el que la producción de bienes
está orientada al beneficio privado usando mano de obra libre, en base mayoritariamente a capital privado
coordinado de forma descentralizada y en la que la mayor parte de las decisiones las toman empresas
privadas o emprendedores.
• ¿Cómo se ha consolidado el capitalismo? Milanovic señala dos factores: 1) su afán por el beneficio
impulsa la globalización mediante el comercio y el movimiento de capital más allá de sus fronteras. 2) el
alineamiento de la base económica y las instituciones políticas y judiciales hace que todo el mundo
entienda y siga unas reglas que resultan universales, el lenguaje de las ganancias y del beneficio.

Tipos de capitalismo, según la función de la distribución entre capital y trabajo


• 1) El capitalismo clásico: unos pocos tenían el capital y los medios de producción y otros muchos sólo
tenían las rentas del trabajo.
• 2) El capitalismo liberal meritocrático: la división entre capital y trabajo ha desaparecido. Quienes
reciben grandes rentas de capital también las reciben del trabajo. Quién tiene una empresa es a la vez
CEO (*), dirige varias empresas y, a la vez, es un conocido profesional, artista, deportista, arquitecto,
académico, conlleva una progresiva desigualdad.
• 3) El capitalismo socialdemócrata surge a partir de la II Guerra Mundial y se caracteriza por el
desarrollo del Estado del Bienestar, con un fuerte componente de la política fiscal: impuestos que
financian los servicios públicos (educación, sanidad, infraestructuras). Predomina en Europa occidental
• 4) El capitalismo político o autoritario de China y otras partes de Asia (Singapur, Vietnam, Birmania) y
Europa (Rusia), Asia Central y África (Camerún, Uganda, Congo) El poder político tiene la capacidad de
dirigir una buena parte de las decisiones económicas sin contar con la participación y opinión de sus
ciudadanos.
El coste del capitalismo liberal-meritocrático: somos más desiguales
• una parte cada vez más grande de los ingresos provienen del capital. Esto hace que el
capital y los que lo poseen son progresivamente más importantes que los trabajadores y capturan un
mayor poder político y económico. Esto crea una progresiva desigualdad puesto que el capital se
concentra progresivamente en un menor número de personas. Aunque en el capitalismo clásico la
desigualdad era mucho mayor.
• Las desigualdades sistémicas (Milanovic): 1) la participación de las rentas del capital respecto a las
rentas del trabajo se ha incrementado y se va incrementando. Algunos estudios han encontrado que esto
se debe a la bajada de ingresos de la clase media y al incremento de las rentas de la emprendeduría que se
contabilizan como rentas de capital. 2) la alta concentración de capital: un ejemplo es el de Estados
Unidos. Quizás todavía más revelador es que el top 10% posee el 90% de los activos financieros. El
fenómeno es común en todo Occidente y en Japón con la excepción de Taiwán que tiene una distribución
de riqueza muy extendida tanto en capital como en trabajo.
1.2.c Los costes ambientales del crecimiento económico
El impacto ambiental del crecimiento económico moderno
• El crecimiento económico va ligado de un aumento en el consumo de energía: Cuanta más actividad
económica se produzca, mayor será el consumo de energía y de servicios como transporte, un hecho que
implica más costes ambientales. El aumento de la producción y comercialización de bienes supone
también un incremento en los índices de contaminación, algunos países para revertir crean inventivos
empresariales para que las empresas reduzcan sus emisiones, los países sin marco lo empeoran cuanto
mayor desarrollo económico.
Crecimiento económico y costes ambientales
La evolución tecnológica y el constante crecimiento demográfico generan un impacto negativo que atenta
contra el equilibrio biológico en el planeta y la atmósfera que lo rodea, producido tanto por
contaminación ambiental, como la caza indiscriminada de determinadas especies para su
comercialización o la tala masiva de bosques, que desequilibra y deteriora el medio ambiente. Está
concienciando a los gobiernos de muchos países sobre la necesidad de adoptar medidas eficaces para
frenar y reducir un desequilibrio de proporciones catastróficas, con campañas dirigidas a la población, y
medidas específicas dirigidas al sector productivo (cambio climático, planeta finito-límites del
crecimiento).
2: Los orígenes de la Gran Divergencia y la Globalización

Dos civilizaciones Oriente y Occidente similares hacia 1500 que divergieron, ¿cuándo y por qué?
• A fines de la Edad media (siglo XV), los reinos de Europa Occidental (Inglaterra, Escocia, Aragón,
Francia, Portugal, los estados germánicos) eran pobres y atrasados. Norteamérica apenas estaba habitada
por indígenas americanos. Los grandes poderes eran la China de la dinastía Ming y el Imperio Otomano.
Más atrás, en el mundo islámico, entre 750 y 1100, la ciencia y la tecnología superaban con mucho a las
europeas.
La expansión del comunismo: El bloque comunista dominó el norte de Eurasia: – La Unión Soviética
estableció gobiernos comunistas en la Europa del Este. – En Asia surgieron tres economías comunistas:
Corea del Norte, Vietnam, China. • Este bloque fue un factor de desintegración de la economía mundial: –
Los gobiernos comunistas fueron hostiles a los mercados internacionales; – Las economías planificadas
quedaron aisladas del exterior: el comercio exterior era monopolizado por el Estado.
La Gran Divergencia. El concepto
• La Gran Divergencia (GD) arroja luz sobre una de las grandes preguntas de la historia: ¿Por qué
comenzó el crecimiento industrial sostenido en el noroeste de Europa?
• La idea de la GD impulsada por el historiador Kenneth Pomeranz muestra que hacia 1750-1800, la
esperanza de vida, el consumo y los mercados de productos y factores eran comparables en Europa y Asia
oriental. Además, las regiones clave de China y Japón no estaban en peor situación ecológica que las de
Europa occidental, y cada región se enfrentaba a la correspondiente escasez de productos intensivos en
tierra. Reveló los dos factores críticos que dieron como resultado la divergencia entre Asia y Europa en el
siglo XIX: la ubicación afortunada del carbón y el acceso al comercio con el Nuevo Mundo. A medida
que la economía de Asia oriental se estancó, Europa escapó por poco de la misma suerte en gran parte
debido a las reservas de recursos favorables del subsuelo y el extranjero.
La Gran Divergencia:
En el siglo XVIII las pre-condiciones para el take-off (despegue industrial) se encontraban no sólo en
Europa, sino también en ciertas regiones de China, Japón o la India. Para la Escuela de California hacia
1800 los ingresos y la productividad eran similares a los de las zonas más desarrolladas de Europa y Asia,
y los mercados y las instituciones mostraron un nivel de desarrollo comparable en ambas partes del
mundo.
Antes del siglo XIX, el crecimiento europeo y asiático habrían sido parecidos. Sólo después de 1800 se
habría producido la aceleración europea que daría paso a la gran divergencia entre Europa y Asia
originando la desigualdad en los niveles de renta hasta la actualidad.
 Tesis de Pomeranz: América proporcionó a las principales regiones europeas una mayor cantidad de
materias primas y demanda mucho mayor que la de las regiones periféricas de Asia. La dotación rica en
hidrocarburos baratos fue un elemento clave para el despegue de la Revolución Industrial, sobre todo en
Inglaterra. El desarrollo de la investigación y la tecnología en Europa implicaron el consumo
intensivo de tierra y energía y un ahorro en el factor trabajo (debate inicio antes 1800, “palo de hockey”).
Más evidencia: la ratio de ‘mera subsistencia’ (Allen): [Salario nominal / coste de la cesta de la
compra]
Un indicador de los salarios reales en las ciudades consiste en el dividir el salario nominal por el coste de
adquisición de los bienes necesarios para la subsistencia incluidos en la cesta representativa. Se conoce
como ‘ratio de mera subsistencia’.
Concepto y metodología aplicada por Robert Allen (U. Oxford).
• La ratio de mera subsistencia es un modelo de cestas estandarizadas para estimar ratios de bienestar.
• Mide el bienestar de una familia de 4 miembros en la que sólo se computa el ingreso del varón (jornal *
250 días de trabajo al año), gasto familiar, coste de la cesta).
Diferencias de la ‘mera subsistencia’ en Europa
El siglo XV es último momento en el que los salarios reales alcanzarían niveles similares en Europa y
Asia.
• A partir de entonces, la divergencia es progresiva: Caída del salario real de subsistencia en Asia y
buena parte de Europa, menos en la Europa Noroccidental que mantendría niveles altos. En el caso
británico vuelven a crecer a partir del mediados del siglo XVII.
• Las implicaciones económicas son importantes: mientras que en el continente los salarios reales tienden
hacia los mínimos de subsistencia, los salarios altos de los Países Bajos e Inglaterra dan margen para
mayores (y mejores) niveles de consumo y de vida: holandeses e ingleses están mejor alimentados, son
más altos (estatura), y gozan de mayores niveles de alfabetización, con salarios altos vinculados al éxito
de estas economías en la economía global.
¿Qué hemos aprendido sobre la Gran Divergencia?
Los datos de la renta per cápita y de los salarios reales, medidos a través de la ratio de subsistencia, han
demostrado que: La desigualdad de renta y de los niveles de vida en el mundo es anterior al inicio de la
Revolución Industrial. En el origen de dicha desigualdad se encuentra la formación de
una economía-mundo (siglos XVI-XVIII), los albores de la globalización.
• Un área limitada de Europa occidental -formada por Inglaterra y los Países Bajos- logró tempranamente
unos niveles de vida elevados en comparación con los que estaban vigentes en otras partes del mundo.
• Desde el siglo XVII se sentaron las bases para que en Inglaterra surgiera la Revolución Industrial.
• Los datos disponibles sugieren que fue la Gran Divergencia la que generó la Revolución Industrial e,
indirectamente, el “crecimiento económico moderno”.
La “pequeña divergencia” dentro de Europa
Desde el comienzo de la Revolución industrial, el nivel de vida de los trabajadores se elevó gracias al
crecimiento los salarios reales, así que en el siglo XVIII la capacidad de compra de los salarios ingleses y
holandeses eran cuatro veces superior al coste de adquisición de los bienes básicos para la subsistencia.
• En Europa los salarios reales divergieron, fenómeno que se conoce como la ‘pequeña divergencia’).
Mientras en la Europa noroccidental aumentaron los niveles de vida, en la Europa meridional,
mediterránea y la Europa central oriental, los bajos niveles de vida se asemejaron a los de Asia.
3. EL LIDERAZGO DE OCCIDENTE Y LAS INSTITUCIONES
3.1 ¿Por qué se impuso occidente sobre el resto?
Según Niall Ferguson, Occidente logró desarrollar seis poderosos instrumentos (killer applications): (1)
la competencia, (2) la ciencia, (3) el imperio de la ley, (4) la medicina, (5) la sociedad de consumo y (6) la
ética del trabajo.
Los niveles de productividad agraria eran más elevados.
• El dominio colonial y la formación de imperios ultramarinos: La ‘expansión europea’ permitió recursos
y productos más baratos para las metrópolis. La dotación de energía (carbón abundante y barato). La
expansión de las manufacturas y los mercados: productos baratos para las clases populares y los grupos
emergentes. Los conocimientos técnicos: la Reforma y la Ilustración. El crecimiento del capital humano
antes de 1800: inversión en educación. La configuración de un ‘patrón matrimonial europeo’:
baja nupcialidad (celibato o alta soltería definitiva: más del 10%), retraso del matrimonio (más de 24
años para las mujeres más de 26 para los hombres).
¿Qué hubo detrás del liderazgo económico de Occidente?
• La inversión en educación e investigación (creación de universidades y el
uso masivo de la impresión y publicación) condujo a un incremento de la productividad laboral.
• El fomento y desarrollo del espíritu empresarial y el auge de los centros comerciales urbanos (Brujas,
Venecia, Londres, Ámsterdam…). La expansión del consumo, el incremento de la demanda de bienes y
servicios como consecuencia de las mejoras del nivel de vida, los salarios y la renta.
• El apoyo al comercio, la competencia y el intercambio intelectual. Fue decisiva la primacía de un país
en el comercio de una nueva tecnología o una posición dominante en un sector con decisivo peso
económico.
• El marco institucional (normas formales): se difundieron los códigos civiles, las constituciones y las
leyes que regularon los derechos de propiedad, los tributos, el matrimonio, la herencia, el parentesco, la
vida económica…surgidos al amparo del Estado-nación.
• La asunción de la responsabilidad (gobernanza global) de un Estado para el buen funcionamiento de la
economía mundial en su conjunto.
Innovación tecnológica, productividad y bienestar económico. Las diferentes oleadas tecnológicas
Protagonistas de las tres grandes oleadas tecnológicas:
1. Gran Bretaña (máquina de vapor): Primera RI
2. EE.UU, Alemania y Japón (electricidad, petróleo, acero): Segunda RI
3. Economías Emergentes (BRICS): (TICS, electrónica) Tercera RI
4. ¿….? (Automatización, robótica) Cuarta RI
La naturaleza del Estado y sus instituciones
EUROPA: Capacidad institucional para definir derechos de propiedad. Estado: capacidad recaudatoria
para ofrecer servicios y garantías a los ciudadanos (Ingresos fiscales)
ASIA: Poca evidencia sólida. Imagen generalizada de Estados más centralizados, autocráticos +
burocracia) que los occidentales (que frenaron el crecimiento económico).
La innovación militar y el surgimiento de occidente en la era de la pólvora: otro factor de divergencia.

La Gran Divergencia entre la innovación militar china y occidental se desarrolló a mediados del siglo
XVIIII y se manifestó en la primera Guerra del Opio de 1839-42, donde las fuerzas británicas superaron
en número a las fuerzas chinas en casi todas las batallas en el mar y en tierra. La ventaja de Gran Bretaña:
la industrialización y la aplicación de la ciencia experimental a la guerra permitió a los británicos mejorar
enormemente en la letalidad de sus armas.
Las ventajas de China que perdió frente a Occidente durante el siglo XVIII (1): la tecnología
armamentística China inventó la pólvora (hacia 800-900), las bombas (lanzas de fuego), las armas (cañón
de bambú) y construyó fortificaciones militares más sólidas que las europeas hasta el siglo XVI. China
desarrolló tempranamente la industria de la seda desde el siglo XVII a.C., y la de la porcelana, desde los
siglos III al VII d.C. Además, impulsó las Rutas de la seda desde el siglo I d.C
China inventó la imprenta, hacia mediados del siglo XI, donde ya existía el papel de arroz.
3.2 El rol de las instituciones. Las políticas públicas pueden corregir la desigualdad

También podría gustarte