Está en la página 1de 57

Noticias uruguayas

martes 17 de mayo de 2011


Amnistía cuestiona operativos policiales-Considera que las
detenciones serían "ilegítimas"/Policía realizó patrullaje especial
en Pocitos y Punta Carretas/Liberaron a los detenidos en
operativos de Pocitos y Marconi/Minería de hierro a cielo abierto

Respuesta de Gualberto Techera a "La


última del Presidente"
De: gualberto techera <resist1619@yahoo.com>

Fecha: 14 de mayo de 2011 21:23

LAS COSAS POR SU NOMBRE.-


Los cros-as muertos desaparecidos torturados violados se merecen un mínimo de
respeto y menos calculo electoral. Con estas marchas y contramarchas los
enterramos de nuevo
Los entierran nuevamente, inaceptable, no hay excusa ni argumento que se
pueda poner por encima de lo hecho a miles de cros-as, muertos desaparecidos
torturadoros violados, no hay argumento no puede haberlo, es un disparate.
Las declaraciones y movidas políticas del presidente no tienen una sensata
explicación, no se llega a entender que presione a los diputados ante una
resolución del Plenario, autoridad máxima, organo supremo de decisión en la
fuerza política que él deberia representar, es incomprensible su actitud.
Hay algún argumento válido cuando se intenta oponer el resultado de dos
plebiscitos ante la anulación de una ley que impide juzgar a quienes torturaron
mataron secuestraron y violaron?, no los encuentro.
Porqué actua así el presidente ?, solo él debe saberlo, bueno él y algunos otros…
Lo concreto, lo analizable, son los hechos, él dirá que quiere anular pero de
costado y con el codo borra lo que dice, los hechos determinan, hoy le coloco la
anteúltima-no me atreví a escribir la última- perla a ese collar de desaciertos,
trato de impertinentes, en casa dira rompe huevos, a quienes firmaron un llamado
a la anulación.
Es una perla mas a este este collar de desaciertos del FA en DDHH, del FA en gral.
y del MPP en particular.
Se habla de los dos plebiscitos anteriores y parece olvidarse como se "trabajo"
internamente este último, unos a full otros a media máquina y otros poniendo
palos en la rueda. Muchísimos trabajadores de mesa en las últimas elecciones
pueden dar fe de que la mayoría de los sobres del MPP no contenían la rosada, es
notorio que no la ensobraban.
Las trampas de la corte son notorias, el 52% que no voto por anular estaban todos
a favor de la ley?....
los indecisos que en cualquier encuesta estarían en el grupo de "no contesta o no
sabe" fueron sumados a los contrarios a la ley, es por lo menos extraño.
También recordarle al presidente que el plebiscito anterior, el del 89', el miedo
campeaba, no fue normal sr presidente, se repetía como un sonsonete… si gana
el verde despues qué? quién va a llevar al juzgado a quién se desacate y no
concurra ?, contínuamente en toda la prensa blancos y colorados con la
preguntita.. gana el verde y despues qué? repetían los blancos y colorados, el Gral
Medina amenazando un día tras otro que las citaciones las tenia guardadas en un
cajón, la gente no firmaba por temor, y cuando se le requería la firma
preguntaban y sí mi nombre y mi credencial van a dar a la policia? ud me puede
asegurar que esta lista la manejará sólo la corte electoral?, el miedo
campeaba...no fue normal sr presidente. Se demoro un año en juntar las firmas,
un año demoro la corte en revisar con lupa y utilizando cualquier tipo de artilugios
la validez de las firmas.
Argumentos para defender la anulación sobran, falta voluntad política.
Memoria y voluntad política en algunos sectores falta y mucha.
Cuando el presidente argumenta que no podemos llevarnos por delante dos
plebiscitos,
habría que recordarle que estos a quienes se quiere indultar se llevaron vivos a
decenas de cros-as que no sabemos donde están, cuando el presidente entra al
palacio legislativo a pedirle a diputados que no cometan el atropello de llevarse
por delante dos plebiscitos recordarle que se esta hablando de juzgar a quienes
cometieron cualquier tipo de atropello, y poco importa si él pudo tomarse una
cañita con algun milico mientras estuvo preso, centenares de miles no tuvieron
esa suerte, los milicos "no son todos iguales" que descubrimiento sr presidente,
quedesé tranuilo sr presidente quedesé tranquilo que no se va a llevar a juicio "al
que paso algún cigarro o permitio algun libro" esos "delitos" no serán tomados en
cuenta.
Cuando el presidente presiona y se la juega para no anular, se olvida que esta
defendiendo en los hechos a los asesinos y torturadores, se olvida que en esta
Republica el poder judicial -en este tema- esta subordinado al poder Ejecutivo, se
olvida el sr presidente que la mejor señal para el NUNCA MÀS es que nadie quede
impune, que tarde o temprano la justicia llega, que si matas, haces desaparecer o
violas, son crímenes de lesa humanidad y nadie te salvará, es la mejor protección
que pueden tener los orientales todos.
El Plenario a esta hora estara debatiendo, debera marcar la cancha, argumentos
para defender la anulación hay de sobra, solo basta tener memoria, si se quiere y
se tiene voluntad política.
Las últimas jugadas de la derecha y de quienes no quieren anular la ley, afirman
que habra un nuevo y ultimo 3er referendum, sin duda que quienes impulsan la no
anulacion, ganan tiempo con ello, en ese tramo trabajaran los servicios, la prensa
y la derecha,para revertir la indudable anulacion.
Es de esperar que estos hoy aliados de ellos, y otros que se dicen ser de
izquierda, se llaman a silencio , es penoso pero es la cruda realidad y a las cosas
hay que llamarlas por su nombre.
Saludos Beto.-
Nestor
rana 059
Västerås, Suecia

Hemos perdido la capacidad de asombro, o nos


gusta “comernos la pastilla”?

Las personas tenemos "memoria corta” cuando se trata de recordar el recorrido de


nuestros políticos. Hay varios de ellos que tienen una historia no del todo
transparente y que inclusive han sido apartados en su momento del grupo al que
pertenecían o pertenecen. Hoy ocupan cargos más o menos importantes en el
gobierno. Mi pregunta es; que méritos se tienen en cuenta cuando estas personas
se escogen para ser agregados a la lista de candidatos? Quién controla ese tipo de
elecciones?, es ese pasado oscuro lo que los habilita para ocupar ciertos cargos?

El caso, por ejemplo, de un personaje bastante soso dentro del MPP, como lo es
Víctor Semproni, que no ha tenido un papel demasiado trascendente y parece estar
siempre semi escondido detrás de algún otro personaje más importante que él,
acatando lo que le toque acatar, desde apoyar el veto de Tabaré a la ley de salud
reproductiva, o ser el “macaco” de Mujica anunciando que no va a votar a favor de
la Ley Interpretativa de la Ley de Caducidad, convirtiéndose de buenas a primeras
en una figura con más poder de decisión que el Plenario Nacional del FA. Qué se
puede esperar de uno de los fieles seguidores de esta nueva “secta política” que
sigue al presidente y su círculo inmediato sin importar los disparates que estos
hagan o digan?, esos fieles que justifican su proceder con frases del estilo de “no
cuestiono a mi presidente”, “no interrogo a mi presidente”, y que yo resumiría con
la frase; “no pienso, piensa mi presidente” . Una especie de “RoboCop” que
obedece sin poseer principios o ideas propias, son entes de una fidelidad
aparentemente total, pero en la cual no confiaría por razones obvias.

Para refrescar nuestra memoria, les recuerdo que en marzo del 2007, el diputado
Semproni proponía la instrucción militar obligatoria al igual que varios legisladores
del MPP. No se que es lo que les atrae tanto de los uniformes y los uniformados,
pero parece existir un misterio fascinante y recurrente en ese tema.

A fines del año 2008, cuando Tabaré Vázquez vetó la legalización del aborto (hecho
que provocó el enojo de un importante sector de la militancia frenteamplista pero
que parece actualmente no tener tanta importancia), Fernandez Huidobro y Víctor
Semproni votaron contra la ley sosteniendo el veto presidencial. En ese entonces
fueron incapaces de enfrentar a Tabaré para defender los derechos de las mujeres
(que entran dentro de los DDHH), cediendo frente a la presión del clero
representado por el obispo Cotugno, del Opus Dei, de la derecha clerical de los
Lacalle y Larrañaga.

El 15 de febrero Semproni declaraba a Radio el Espectador: "El proyecto que


estamos manejando supone derogar (la Ley de Caducidad), es decir, anularla de
aquí para adelante; y resolver el problema de los casos que fueron introducidos en
la ley a través de dos resoluciones de la Cámara que permitirán que la Justicia
investigara los casos en que no lo hizo". Ojo, derogarla, no anularla.

A Montevideo Portal le dijo que planteó una propuesta que incluye un plazo para
fijar denuncias por los delitos de la dictadura. "No vamos a seguir 20 años más
discutiendo el tema de la caducidad", poniéndole así con total desparpajo fecha de
vencimiento a los DDHH. Sin lugar a dudas no todos le damos la misma
importancia al tema, a mi entender, quien se sisca en uno de los Derechos
Humanos, lo hace en todos. No hay manera de disfrazar eso.
Junto a Gonzalo Mujica (otro de estos personajes), no quieren contrariar al
presidente: "Yo personalmente, en una posición que va a tener que ser refrendada
por mi grupo, no voto en contra de la opinión de mi presidente, de mi
vicepresidente y de mi ex presidente", se le olvidó decir amen. Otra vez como en el
2008 actúa como simple lacayo. Aunque el MPP se comprometió a asegurar los
votos en la Cámara de Representantes del Espacio 609, el diputado Víctor
Semproni en diálogo desde Perú con LA REPÚBLICA, aseguró que si el Plenario no
modifica su postura, él no votará el proyecto. "Lo que no vete el Plenario, lo veta
Semproni", advirtió. Subrayó que si Mujica le pide que cambie su decisión, lo
analizará.

Hay varios expertos en caer siempre "parados" y hay varios que no quieren que se
revuelva mucho el pasado porque no quedarían tan bien “parados". A ese tipo de
políticos, obviamente no le interesan los DDHH ni el sentir de la gente. Así todo,
esa clase de personas están hoy gobernándonos y pretenden representar la
izquierda de nuestro país, comprometidos y casados con los tiranos del terrorismo
de estado no saben que hacer para mantenerse bien con ellos y conservar su lugar
en la fuerza política que no representan cabalmente.

Podemos realmente asombrarnos de lo que Semproni, Saravia, Curiel, Rosadilla,


Huidobro, etc, son capaces de hacer?

Algunos han desarrollado una política que sigue un marcado camino hacia la
derecha en varios aspectos y otros le deben el favor de tener un cargo a sus
“caudillos” y su único mérito es ser “el as en la manga” para jugadas sucias en
contra de la voluntad del pueblo.

Cuando sea el momento de votar y apoyar candidaturas, tratemos de recordar las


actitudes de los políticos, no hagamos “borrón y cuenta nueva”, porque en política
no sirve a largo plazo, recuerden que “el que nace para pito, nunca llega a
corneta”.

Veronika Engler
Tel: 099221673

http://www.simplesite.com/veronikaengler

sábado 14 de mayo de 2011

U n o s o l o - Gastón Grisoni

Hay sectores de la sociedad uruguaya que no quieren, sí o sí, anular la ley de


caducidad. En primer lugar los involucrados, directa o indirectamente, en las graves
violaciones a los DDHH ocurridas durante el proceso cívico militar. Son ellos quienes
han orquestado la actual movida psico-política, amplificada por los medios de
comunicación y alimentada por quienes han puesto el acento en las imperfecciones
técnicas de los instrumentos que se han manejado para desterrar del ordenamiento
jurídico la abominable y maldita ley.

Cualquiera sea la fórmula jurídica que se maneje para que los responsables de los
crímenes de Lesa Humanidad sean juzgados, será impugnada a través de todos los
medios posibles a su disposición. Hablarán de caza de brujas y tendrán amplios
editoriales de Búsqueda y de El país, con encumbrados juristas, fundamentando a
su favor.

El objetivo es lograr la excarcelación de quienes ya están procesados, impedir que


se avance en las nuevas causas que ya están siendo investigadas en base a las
declaraciones de inconstitucionalidad de la Suprema Corte de Justicia, frenar las
investigaciones previstas en base a la aplicación del Artículo 4º en numerosas
causas. Se trata de evitar que las FFAA sean democratizadas a fondo expurgando
de ellas a quienes estuvieron comprometidos con los delitos ya conocidos,
impidiendo la apertura de nuevas investigaciones judiciales.
Anular la ley de caducidad, más allá de las presuntas y/o potenciales
imperfecciones técnicas, será un gran golpe a la impunidad en el país. No será un
costo sino una inversión productiva en la salud democrática del Uruguay. Permitirá
herir de muerte a la doctrina de los dos demonios que sustentó la impunidad en el
plano de las ideas como interpretación histórica del proceso que se vivió.

Como ya lo ha establecido la ley de reparación 19.596, desde el 13 de junio de


1968 en que Jorge Pacheco Areco estableció las Medidas Prontas de Seguridad para
reprimir a los trabajadores, al movimiento estudiantil y a los sectores populares,
cuando los grupos que hacían política con armas eran incipientes y con escasa
incidencia en el escenario nacional, Uruguay comenzó a transitar un largo proceso,
de reestructura económica, social y política que condujo al proceso cívico-militar y
al terrorismo institucional desembozado.

El quiebre de las instituciones del 27 de junio de 1973 se produjo cuando las


organizaciones que operaban políticamente con armas hacía muchos meses que se
encontraban desarticuladas. En los campos de concentración ya había miles de
uruguayas y de uruguayos procesados por tribunales militares, habiendo sido
bárbaramente torturados en forma masiva y sistemática, sin ninguna garantía
legal.

La eliminación de la ley de caducidad restablecerá el legítimo derecho de todas las


víctimas de acceder a la verdad y a la justicia tal como lo consagra la Resolución
60/147 de las Naciones Unidas y otros instrumentos internacionales y americanos.
Al mismo tiempo, abrirá las puertas a romper el proyecto hegemónico de los
sectores conservadores y afirmará potencialmente la verdad histórica. En Uruguay
hubo un solo demonio: el Terrorismo de Estado.
--------------
Gastón Grisoni
*(*) Son opiniones de carácter personal que no representan, necesaria y
forzosamente, en un ciento por ciento, ni comprometen, las del colectivo que en
ocasiones suelo representar.

Publicado por Pelusa en Otro Uruguay es Posible

Amnistía cuestiona operativos


policiales
Considera que las detenciones serían "ilegítimas"
La directora ejecutiva de la filial uruguaya de Amnistía Internacional (AI), Mariana Labastie, dijo
que los operativos de saturación que está realizando la Policía desde el mes pasado, "son de
gran preocupación" para su organización, que ayer presentó su informe anual sobre el estado
de derechos humanos en el mundo.
Según Labastie, el aspecto más preocupante de estos procedimientos policiales es "la
recurrencia de detenciones ilegítimas" que generan la "estigmatización de determinados
sectores socioeconómicos y generacionales de nuestra sociedad".
La Jefatura de Policía de Montevideo, por disposición del Ministerio del Interior, ha incorporado
la realización de este tipo de procedimientos como instrumentos rutinarios. Ayer hubo dos
operativos: en la zona de Punta Carretas y Pocitos y otro en el barrio Marconi en horas de la
noche.
Por otro lado, la directora ejecutiva de AI se mostró crítica hacia la iniciativa de bajar la edad
imputabilidad de 18 a 16 años de edad, y recordó que el Estado "debe garantizar los derechos
humanos de niños, niñas y adolescentes y no responsabilizar de una problemática social a un
sector vulnerable de nuestra sociedad".
CADUCIDAD. Labastie, al hablar ayer en una conferencia de prensa, dijo que AI "considera
que la ley de Caducidad atenta contra la plena vigencia de los derechos humanos y su
anulación ha sido una lucha histórica de nuestra organización".
"Lo único que se decidió en octubre de 2009 fue mantener una ley. Ni una mayoría ni una
minoría pueden dar o quitar derechos humanos, nadie perdió el derecho de reclamar verdad y
justicia", señaló Labastie.
El País Digital

Policía realizó patrullaje especial en


Pocitos y Punta Carretas
Se realizó un operativo especial para prevenir
nuevos robos a bancos; una persona fue detenida
+ - 13.05.2011, 17:20 hs Texto: -El Observador

El ministerio del Interior realizó en la tarde de este viernes un operativo especial de “patrullaje
dinámico” por la zona de Pocitos y Punta Carretas, de manera de prevenir posibles asaltos a
bancos, que dejó una persona detenida.

Se trata de una de las medidas se seguridad acordadas tras la ola de asaltos que el miércoles
se cobró su primera víctima, un guardia de seguridad del Discount Bank de General Flores y
Concepción Arenal. En ese sentido, se prevé que este tipo d controles se hagan periódicos, y
en varias zonas de Montevideo donde hay alta concentración bancaria.
Del operativo, que abarcó Pocitos, Punta Carretas Villa Biarritz y Pocitos Nuevo, participaron
70 efectivos de varias divisiones: coraceros, guardia metropolitana, dirección de
investigaciones, GEPP, Comisaría 10ª y plantel de perros.

Se detuvo a una persona sospechosa de estar oficiando de “campana” para un posible robo.
Además, el detenido aparece en filmaciones de robos anteriores a personas que salían de
instituciones bancarias, aunque no de la reciente ola de asaltos a bancos.
El diario "La Republica",destilando oficialismo ya en demasia, no encontro
mejor titulo
que el "les toca a todos" para pretender vender que el Ministerio del Interior
aplica
la politica de razzias con equidad,son justas,"les toca a todos" dice "La
Republica".
Nadie alcanzo a distinguir en Pocitos, Punta Carretas,Villa Biarritz y Pocitos
Nuevo,
ningun helicoptero,ni "tropas policiales de asalto",grupos de
choque,allanamientos,etc,
como las vistas en los barrios populares ("zonas rojas" se les dice).Motos
policiales
que se dedicaron a recorrer intensificando el patrullaje,ninguna puerta fue
pateada,
nadie maltratado, y si,algunos detenidos.En la calle,no en la puerta de su casa
tomando
mate.Detenidos que, inmediatamente fueron liberados por la Justicia.Esto no
fue mas
que un patrullaje fortalecido para proteger a los vecinos de esos barrios,de
"los otros"
que no son de esos barrios.Cuestion bien diferente que meterse en un barrio y
llevarse
una "cuota" de detenidos para demostrar efectividad (mas o menos como las
"bajas enemigas" yanquis en Afganistan).Pero para "La Republica" eso es
tratamiento "sin privilegios", todos son "iguales ante la ley". QUE FARSA !! Y
que falsimedia que es
"La Republica",que se podia cambiar de nombre al de "Diario Oficial".Prensa
"objetiva"
prensa que informe, prensa que muestre la realidad, esos son conceptos
ignorados por
"La Republica".Da asco !.

Les toca a todos


El Ministerio del Interior replicó en Punta Carretas y Villa Biarritz los operativos
de seguridad realizados en zonas marginales.

PROCEDIMIENTOS "DINÁMICOS". VILLA BIRRITZ,


PUNTA CARRETAS Y MARCONI

Policía realizó ayer tres


megaoperativos para evitar delitos
Unos 100 policías se movilizaron ayer y realizaron
megaoperativos en distintos barrios en prevención de delitos a
mano armada.
Importante movilización. Numerosos policías participaron en los megaoperativos.

Prevención. Rodearon amplias zonas en busca de asaltantes.


La Jefatura desplegó a policías de distintas unidades en tres megaoperativos, uno de ellos fue
anoche en el barrio Marconi mientras que los otros dos se llevaron a cabo en horas de la tarde
de ayer.
La intención del comando de la Jefatura con estos nuevos operativos es la prevención de
delitos tanto a sucursales bancarias como a transeúntes y en comercios. Por eso, próximo a la
hora 15 de ayer, unos setenta policías iniciaron otros dos megaoperativos, esta vez en las
zonas residenciales de Villa Biarritz y Punta Carretas.
Como señalamos, la finalidad es disuadir a la delincuencia de actuar en esos barrios, donde
numerosas personas fueron víctimas de la acción de arrebatadores.
A la vez se previenen los asaltos en financieras. En estos procedimientos una persona fue
detenida como sospechosa de un intento de rapiña y llevada a la Seccional 10ª.
Mientras tanto, los efectivos se separaron en distintos grupos y recorrieron las calles,
controlando los movimientos de vehículos particulares y taxis. Estos nuevos operativos se
extendieron por tres horas.
Vecinos y comerciantes señalaron su conformidad ante estas actuaciones, considerando que
es algo positivo para la seguridad, principalmente por alejar a arrebatadores y rapiñeros. Una
vez culminados los dos megaoperativos, los funcionarios se desplazaron hacia el barrio
Marconi.
Llamó la atención la hora en que se desarrolló el mismo, pero la intención era inspeccionar
lugares aparentemente abandonados, pero donde se presumía que se ocultaban autores de
rapiñas a transeúntes y motociclistas. Se registraron varias detenciones.
En esto si que tiene razon "La Republica" a la aplastante mayoria de los
detenidos
en TODAS las razzias ("megaoperativos" en idioma policial-militar-progresista)
la Justicia los ha LIBERADO.Es decir que han sido RAZZIAS !! y se llevan
detenida
a la gente sin fundamentos,razones o motivos.Ahi si que la cosa ha sido
IGUALITARIA.

Liberaron a los detenidos en


operativos de Pocitos y Marconi
Los operativos policiales de saturación que se llevaron a cabo en la jornada de ayer en la zona
de Pocitos, Villa Biarritz y Punta Carretas en horas de la tarde, y el segundo en el conflictivo
barrio Marconi, ya entrada la noche ( ver nota relacionada ) resultaron con saldo negativo. Las
once personas detenidas fueron puestas en libertad.
En el primer procedimiento se detuvieron cuatro personas, tres de ellas menores de edad y un
hombre mayor de edad. El adulto fue retenido luego que la Policía lo reconociera por haber
sido filmado por las cámaras de seguridad en varios hurtos en bancos. Se estima que el
hombre "entregaba" a clientes que concurrían a las sucursales a retirar dinero, pero al no poder
comprobar el hecho fue puesto en libertad. La policía continúa las investigaciones en este caso.
En el segundo procedimiento fueron detenidas siete personas, una por tenencia de drogas y
otra por utilizar una moto que se presume que fue armada con partes de otros vehículos
robados. Los otros 5 detenidos fueron por desacato.
Según informó el vocero de la Jefatura de Policía de Montevideo, Juan Carlos Duré, a EL PAÍS
digital, todavía no se ha determinado qué tipo de droga ni qué cantidad poseía el detenido, pero
aseguró que era una pequeña dosis.
En este caso tambien fueron liberados todos los detenidos.
El País Digital

14 mayo 2011

Una flor para nuestras Madres asesinadas y


desaparecidas

El próximo Domingo 15 de mayo de 11:00 a 12:OO hs. se realizará un homenaje a todas


las madres uruguayas asesinadas y desaparecidas en la Dictadura.

En dicho acto se realizará un prolongado silencio y se colocará una flor en sus


memorias, en el Pasaje Peatonal Emilio Frugoni (al lado de la Universidad de la
República - Facultad de Derecho).

El acto es organizado por la "Mesa permanente contra la impunidad" y participarán del


mismo Familiares, Organizaciones sociales, políticas, culturales y de Derechos
Humanos.

Con la convicción y el compromiso de que este sea el último Día de la Madre con una
Ley de Impunidad vigente, en el día de la madre, homenajeamos a todas nuestras
madres asesinadas y desaparecidas.
Te esperamos...

Mesa Permanente Contra la Impunidad

Leer más: http://esquinamontevideo.blogspot.com/#ixzz1M3RkVvEA

VALE SABER
Senado. Desafuero a Muguruza (MPP)
La Comisión de Constitución y Códigos del Senado analizará el martes el pedido
de desafuero del senador frenteamplista suplente Eduardo Muguruza,
denunciado por un dirigente del MPP de Salto a quien el legislador acusó de ser
"un infiltrado" que tenía como objetivo perjudicar al Frente Amplio. En el período
pasado, Muguruza fue suplente del entonces senador y actual presidente José
Mujica.

Plenario FA: sin consenso y con


insistencia de anular
13.05.2011 | 21.25 El Espectador

Los dirigentes de los 29 sectores de la coalición de izquierda Frente Amplio mantienen


reuniones de negociación para llegar al Plenario Nacional de este sábado con una posición de
consenso que mantenga la unidad política. Pero los principales referentes de los grupos
admiten que no hay acercamiento y ninguna de las tres propuestas presentadas formalmente
logran amplio respaldo.
La diputada de Asamblea Uruguay, Daniela Payseé, que este jueves presidió la Mesa Política
dijo a El Espectador que entiende que no habrá cambio en la postura de votar la anulación de
la Ley de Caducidad el próximo 19 de mayo, un día antes de la “Marcha del silencio” en
reclamo de aclarar los casos de desaparecidos.

Dijo que el Plenario cuenta con tres alternativas para considerar este sábado desde las
14horas, lo que no significa que se presente alguna otra fórmula.

Según la legisladora, lo que deberá considerar el Plenario Nacional es lo siguiente:

- Una propuesta consiste en ratificar la resolución del 28 de marzo que es la de mandato


imperativo a los diputados del Frente Amplio a votar el proyecto de ley que sostiene que se
anula la Ley de Caducidad.

- otra propuesta es la que traslada el presidente del Frente Amplio, Jorge Brovetto, con la
asistencia de juristas, que consiste en la aplicación de decretos que deroguen resoluciones de
gobiernos anteriores que ampararon denuncias bajo el amparo de la Ley de Caducidad. Y
luego de ese proceso de revisión de dichos decretos, la derogación en el Parlamento (no
anulación retroactiva) de la Ley de Caducidad

- Una tercera propuesta de la Vertiente Artiguista, que consiste en votar el proyecto aprobado
en el Senado, pero para demostrar que no se quiere imponer en el Parlamento lo que no se
logró con voto popular, impulsar un referendum sobre la futura ley. En ese sentido, la Vertiente
Artiguista aporta un ante proyecto de ley que plantea modificar la reglamentación del recurso
de referendum, que la Constitución prevé como forma de recurrir leyes.

En este caso, la fórmula es que en vez de recoger firmas para activar la vía corta de
convocatoria a referendum, se habilite por ley votada por mayoría absoluta.

La propuesta de la Vertiente Artiguista, si se aplicara en forma completa, derivaría en lo


siguiente: los diputados frenteamplista votan el proyecto de ley anulatorio de la Ley de
Caducidad, luego votan un proyecto de reglamentación de referendum, el Senado vota ese
proyecto de reglamentación de referendum, diputados vota una ley para convocar a un
referendum contra la ley interpretativa de la Ley de Caducidad, el Senado vota la misma ley
para habilitar el referendum, la Corte Electoral convoca a una jornada de adhesión, para que
los que quieran adherir al recurso de referendum contra la ley anulatoria de la Ley de
Caducidad, puedan expresarlo con voto secreto.

Si ese día adhiere el 25% de los electorado (o sea unos 650 uruguayos), la Corte Electoral
convoca a un referendum con voto obligatorio sobre la Ley Anulatoria. En el referendum se vota
con dos papeletas, una para confirmar la Ley Anulatoria y otra para “dejar sin efecto”.

El Plenario Nacional del Frente Amplio es el órgano de máxima jerarquía política de la coalición
de izquierda y se integra de esta forma: 85 representantes de sectores políticos, 85 de comités
de base (41 de las coordinadoras barriales de Montevideo, 41 de las departamentales del
interior, más 3 de las regionales del exterior) y es presidido por Jorge Brovetto.

Plenario: acuerdo para evitar quiebre


en el FA
Caducidad. Se ratificará el mandato para anular la ley
VALERIA GIL
Los cabezas de lista del FA acordaron aprobar el 19 de mayo en Diputados el proyecto
anulatorio de la ley de Caducidad y luego realizar un "referéndum ratificatorio". El objetivo es
que el Plenario Nacional de hoy se desarrolle "en paz".
Las notorias diferencias entre el Partido Comunista y el Movimiento de Participación Popular
(MPP) sobre la anulación de la Caducidad hacían peligrar el Plenario Nacional y la propia
unidad del Frente Amplio (FA).
En la última sesión de la Mesa Política, los comunistas y sus aliados políticos como el Frente
Izquierda de Liberación (Fidel) cuestionaron al MPP y al propio presidente José Mujica por
replantear la discusión sobre la Caducidad, cuando ya estaba acordada la aprobación del
proyecto interpretativo.
Para asegurar un Plenario sin enfrentamientos, Jorge Brovetto (presidente de la coalición)
convocó a los dirigentes políticos que encabezaron las listas del FA al Senado a una reunión
urgente.
El encuentro se realizó sobre las 10:00 de la mañana de ayer y permitió alcanzar un "acuerdo
político" previo a la realización del Plenario, que se realiza hoy en la sede del Centro de
Vendedores y Viajantes de Plaza a partir de las 13:00 horas.
Los distintos sectores que integran la coalición sellaron una alianza para que el proyecto
interpretativo que anula los efectos de la ley de Caducidad se apruebe el 19 de mayo en la
Cámara Baja, por lo que se mantendrá el mandato impuesto a los legisladores que obliga a
apoyar la iniciativa.
En tanto, se conformará una comisión para estudiar la forma de instrumentación de una
consulta popular posterior a esa fecha con el objetivo de ratificar la norma y así "evitar pasar
por alto los plebiscitos" anteriores.
El referéndum se deberá realizar antes del 31 de octubre, antes de que prescriban los delitos
cometidos durante la dictadura militar.
La fórmula que encontró el FA permitirá tener "un Plenario en paz" dijo a El País uno de los
participantes de la reunión convocada por Brovetto.
"El Plenario de mañana va a ser lo menos complejo posible, vamos a intentar que se pueda
reafirmar la unidad del Frente, eso fue lo que pidió Brovetto y es lo principal", indicó una de las
fuentes.
El compromiso de los sectores permitirá tener un Plenario con "elementos de salida" y evitar
así un quiebre en la interna de la coalición. "Si no hacíamos este acuerdo, no había ambiente
para nada, el clima estaba muy caldeado desde que empezaron a cobrarse responsabilidades",
agregó una de las fuentes. Sin embargo, los sectores dan por descontadas las críticas de las
bases al presidente Mujica, por su posición contraria al proyecto interpretativo de Caducidad.
REFERéNDUM. En la reunión de ayer el senador Enrique Rubio (Vertiente Artiguista) agregó a
su planteo de referéndum ratificatorio una exposición de motivos.
El texto establece la intención de "encarar las críticas que se han planteado respecto a la
relación entre los pronunciamientos populares y la voluntad del Parlamento de sancionar un
proyecto de ley".
La innovación de Rubio supone incorporar a la legislación la figura del "referéndum ratificatorio"
mediante la modificación de las leyes que reglamentan ese instituto de expresión ciudadana.
En la legislación uruguaya, el referéndum está previsto para "derogar" leyes, no para
ratificarlas.
La mayoría de 50 diputados y 16 senadores del Frente Amplio serían suficientes para habilitar
una "vía corta" de consulta popular. Luego de 45 días de aprobada la modificación, la Corte
Electoral deberá proceder a un llamado a las urnas para que el 25% del padrón electoral dé su
consentimiento para realizar el referéndum ratificatorio.
En el otro extremo, el planteo de Brovetto que contempla la derogación de la Caducidad y la
revocación de actos administrativos de gobiernos anteriores que ampararon a militares en la ley
de Caducidad, se quedó solo con el apoyo de Asamblea Uruguay.
Por otra parte, el Secretariado del MPP, que se reunió ayer por primera vez, ratificó la postura
de alinear a sus legisladores para que aprueben el proyecto interpretativo en la Cámara Baja.
Si bien los diputados Víctor Semproni y Gonzalo Mujica (Espacio 609) habían adelantado que
no votarían la iniciativa, el MPP logró convencerlos para que se apruebe el proyecto
interpretativo.
Consultado por El País, Semproni dijo ayer que mantendrá su posición de "votar en contra", al
menos hasta el lunes, cuando regresará de Perú.

Hay "revanchismos y rencores"


Los festejos del 18 de mayo y la celebración de los 200 años del Ejército sorprenden a la
sociedad "atrapada en una perversa dinámica de revanchismos y rencores", sostiene el
editorial principal del último número de la revista El Soldado, editada por el Centro Militar,
entidad que agrupa a oficiales en actividad y retiro.
El mensaje cuestiona la actitud del gobierno al decir que "quienes tienen la misión de conducir"
al país lanzan "reproches" y "no prevalece en ellos la necesaria claridad de objetivos ni
tampoco la elevada altura de miras que el país espera y (les) reclama".
Sobre los reclamos de los familiares de desaparecidos, el artículo sostiene que hay que
"separar nítidamente las causas de orden moral de las motivaciones puramente mercantiles", e
insiste más adelante en el tema cuando dice que "no creemos que sea el odio, ni la venganza,
ni la recuperación de los dineros mal habidos lo que contribuya a la paz y al bien general de la
patria".

Orden del día para el plenario


El Plenario Nacional del Frente Amplio (FA) tiene en su orden del día "el análisis de la situación
política actual generada como consecuencia de la votación del proyecto interpretativo de la ley
de Caducidad".
Se analizarán dos propuestas alternativas para anular la Caducidad, una planteada por el
presidente del FA Jorge Brovetto y otra que realizó el senador Enrique Rubio (Vertiente
Artiguista).
El Plenario es el órgano máximo de dirección de la coalición y se compone de 170 miembros, la
mitad de ellos pertenece a las bases y la otra parte a los sectores. Más del 60% de los
delegados del Plenario pertenecen al Partido Comunista, sus aliados y las bases que le
responden directamente. En tanto, el MPP es el que tiene más peso entre los sectores.
El País Digital

En operativos en Pocitos y Marconi, la


Policía detuvo a once personas
La Policía realizó ayer dos operativos de saturación en Montevideo, que derivaron en 11
detenciones. El primero de los procedimientos tuvo lugar en la zona de Pocitos, Villa Biarritz y
Punta Carretas en horas de la tarde, y en segundo en el conflictivo barrio Marconi, ya entrada
la noche.
Durante toda la tarde, unos 70 policías recorrieron el área residencial costera, principalmente
en motos. Se trató del primer procedimiento realizado en una zona que no es considerada
como de las más problemáticas en materia de delincuencia en Montevideo. En el procedimiento
participaron policías de distintas unidades, como la Guardia Republicana, la Dirección de
Seguridad, Tránsito y el Grupo de Operaciones Especiales.
En total, en las recorridas por Pocitos, Villa Biarritz y Punta Carretas, fueron detenidas cuatro
personas, tres de ellas menores de edad. El adulto fue demorado luego de que la Policía lo
reconociera por haber sido filmado por las cámaras de seguridad en varios hurtos en bancos.
Se estima que el hombre "entregaba" a clientes que concurrían a las sucursales a retirar
dinero.
En tanto, también fueron detenidos tres menores, uno de ellos presuntamente fugado de
dependencias del INAU, informó a El País el vocero de la Jefatura de Policía de Montevideo,
Juan Carlos Duré.
El jerarca policial dijo que el operativo realizado ayer en la zona costera de Montevideo "es
parte de los procedimientos que se han venido llevando a cabo en los últimos días".
Duré dijo que los procedimientos se realizarán "en todos los barrios", pero sus características
se definirán en función de la conflictividad y condiciones geográficas de cada lugar.
Luego del operativo en Pocitos, Villa Biarritz y Punta Carretas, próximo a la hora 20:00 se
realizó un procedimiento de saturación -que también contó con la participación de unos 70
policías de distintas unidades- en el barrio Marconi.
Allí, fueron detenidas siete personas: una por tenencia de drogas y otra por utilizar una moto
que se presume que fue armada con partes de otros vehículos robados.
Las restante cinco personas fueron detenidas por agresiones e insultos a los policías, que
finalmente decidieron terminar el procedimiento para evitar otros inconvenientes.
El País Digital

Friday 13 may 2011

Minería de hierro a cielo abierto en Uruguay. ¿Qué


nos quedaría para el futuro?
La divulgación de los informes oficiales presentados por la empresa
Aratirí al gobierno uruguayo solicitando autorización para su
propuesta de minería de hierro a cielo abierto en gran escala en el
centro del país pone en evidencia que, de implementarse este
proyecto, estaríamos ante la destrucción total y definitiva del
ecosistema en una extensa área del territorio nacional.
11/05/11 Por Víctor L. Bacchetta

El pasado 5 de abril, la empresa internacional Aratirí (Zamin Ferrous) presentó a la Dirección


Nacional de Medio Ambiente (Dinama) el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) requerido para la
construcción de las minas, el mineroducto y el puerto que componen el Proyecto Valentines de
extracción y exportación del hierro uruguayo. Puesto a disposición del público, el EIA es la base
de este análisis crítico del proyecto y sus previsibles impactos.
Al mismo tiempo que ha declarado a diversos medios de prensa que no hace declaraciones
públicas, Aratirí afirma que existe una campaña en su contra basada en datos equivocados.
Aunque posee vacíos de información y abarca sólo el comienzo de la actividad minera, el EIA
es un documento oficial que permite el análisis sin que los datos sean cuestionados.
La zona minera
Aratirí cuenta hoy con unas 110.000 hectáreas con licencia de prospección, 8.500 ha con
permiso de exploración y 360 ha con permiso de concesión:
● Serán 1186 padrones total o parcialmente afectados en forma temporal o permanente.
● El distrito minero comprende la mayor parte de las 120.000 ha, que son
mayoritariamente destinadas hasta hoy a actividades de prospección y exploración.
● La extracción y beneficiamiento junto con las áreas de amortiguación ocuparían 11.500
ha pertenecientes a 209 padrones que serían parcial o totalmente intervenidos.
● Las minas podrían cubrir un área total de 4.300 ha, según el EIA, incluyendo varios
depósitos de estériles y zonas de maniobra y logística.
● El material estéril final, descartado del proceso de concentración, será descargado en el
embalse de relaves de unas 2.400 ha.
● La empresa identifica 5 yacimientos, el Grupo de Valentines (4 tajos que ocuparían
unas 400 ha) y Las Palmas (un tajo de 400 ha). Son 5 cráteres cubriendo un total de
800 ha con 300 a 400 m de profundidad cada uno.
Aratirí prevé una producción de 18 Mt anuales que, si la obra se inicia a fines de 2011, llegaría
hasta 2033, pero su gerente nacional, Fernando Puntigliano, afirmó pocos después de
entregado el EIA, que el recurso podría ampliarse de 4.000 a 5.000 Mt, lo que extendería la
vida de la mina por 20 años más.

Corta Atalaya fue la explotación a cielo abierto más grande de Europa, en Huelva, España.
Tiene 1200 metros de largo, 900 metros de ancho y 350 metros de profundidad, semejante a
los cráteres de 100 ha proyectados por Aratirí en Uruguay. Corta Atalaya, de la Rio Tinto
Company, estuvo en explotación hasta setiembre de 1994 y así quedó hasta hoy.
Los desechos de la extracción del mineral se dividen en dos, los depósitos de estéril al lado de
cada mina y el embalse de relaves adonde va el lodo de la separación final del hierro del
mineral en la planta industrial.
Los depósitos al costado de las minas llegan hasta 100 m de altura y cubren una superficie 2,5
veces la del cráter, o sea, un total de 2.000 ha. El embalse de relaves, tendría finalmente una
altura de 51 metros, una cresta de 110 metros y el área del depósito cubriría 2.420 hectáreas.
Si a los tajos y los depósitos de estéril se le agregan 250 ha de la reserva de agua y 50 ha de
caminos internos, sin contar los espacios intermedios y otras instalaciones, suman 5.520 ha
contra 4.300 ha declaradas en el EIA.
Impactos de la extracción
Los principales impactos de la extracción del mineral son: a) afectación a la topografía por
desestabilización de taludes, deslizamientos, remoción en masa y desencadenamiento de
procesos erosivos; b) remoción de suelo y perdida de cantidad y calidad del recurso; y c)
desviación de aguas superficiales. Según el informe, estos impactos serían permanentes e
irreversibles.
Según Aratirí, la desviación de los cauces tiene un “alto impacto en el medio ambiente y en los
usuarios de agua en el área próxima a las instalaciones de la operación minera”. A esto debe
agregarse la reducción de la calidad del agua superficial por la infiltración de minas y depósitos,
que será permanente.
El EIA reconoce que el impacto en la reducción de niveles y calidad del agua subterránea es
también de alta magnitud "cerca de las minas", pero no dice cuán cerca o lejos y lo considera
reversible porque “mejoraría con el cierre de las instalaciones de la operación minera y en
función del tiempo” (sic).
Según el EIA de Aratirí, “una amplia extensión de la cobertura vegetal tiene una fuerte presión
por el pastoreo de ganado, los cuales deberán ser reubicados a zonas alejadas, la cual en un
lapso corto de tiempo volverá a una condición de vegetación secundaria”. Esta reducción del
pastoreo es calificada como un impacto positivo con significancia alta.
Entre este último impacto y los referidos anteriormente, existe una diferencia sustancial.
Mientras que la afectación que puede provocar el pastoreo sobre la cobertura vegetal es
reversible, no afecta la reproducción del ecosistema, los daños provocados por los tajos
abiertos y los depósitos de estériles son irreversibles e irrecuperables, como lo admite la
empresa.
Impactos de las explosiones
Según la propuesta de Aratirí, se utilizarán 43.000 toneladas de explosivos por año en la
extracción del mineral y sus impactos serían:
● Disminución de la calidad del aire por emisión de gases y generación de material
particulado. Magnitud: alta, "pueden contener cristales de silicio y actinolita, y pueden
afectarse componentes biológicos, económicos y sociales como núcleos habitacionales
muy cercanos". Extensión: parcial, se afectarán áreas inmediatas y cercanas.
Persistencia: permanente, en toda la operación “de forma intermitente”.
Recuperabilidad: irreversible.
● Disminución de la calidad sonora. Magnitud: moderada, pueden afectarse componentes
biológicos, económicos y sociales. Extensión: parcial, se afectaran las áreas inmediatas
y muy cercanas al proyecto. Persistencia: temporal, los efectos sólo se producirán
durante horario diurno y cada dos días. Recuperabilidad: fugaz, “el impacto cesará una
vez finalizada la generación de ruido” (sic).
Es decir que cada dos días se detonarían 235,5 toneladas. A pesar de los eufemismos usados
para minimizar los efectos y no definir qué es lo cercano e inmediato, las afectaciones son
evidentes. ¿A qué distancia podrán convivir razonablemente animales y personas?
Franja de amortiguamiento
Lo anterior nos lleva a un tema también controvertido por las distintas versiones de la empresa,
que es la separación necesaria entre la operación minera y las actividades productivas vecinas.
● Versiones dadas a pobladores del lugar en 2010 por técnicos de Aratirí decían que esa
franja debería ser de 3 a 4 mil metros para permitir la convivencia razonable de seres
humanos, fauna y flora.
● El profesor de Geología de la Facultad de Ciencias, Gerardo Veroslavski, afirma que no
hay un estándar, que se debe evaluar cada caso.
● Puntigliano dijo recientemente que el estándar es de 500 m y que Aratirí propone mil
metros de separación entre la mina y sus vecinos.
Una búsqueda en la bibliografía especializada no confirmó la existencia de ese estándar y, en
el plano presentado por Aratirí a la Dinama, en algunas minas la franja de amortiguamiento
resulta inferior a los mil metros.

El mineroducto
Sería un doble ducto de 60 a 70 cm de diámetro y unos 212 km de extensión atravesando los
departamentos de Durazno, Florida, Treinta y Tres, Lavalleja y Rocha, afectando unas 1.100 ha
(se calcula una franja de 50 m en los predios que atraviesa) en 222 padrones. Cruzaría ríos
grandes como el Cebollatí y otros más pequeños, humedales y palmares, bordeando en su
tramo final la Laguna Negra, antes de dirigirse hacia la costa.
El EIA de Aratirí evidencia los impactos de una ruptura del mineroducto, pero busca
minimizarlos con frases sumamente vagas y afirma que, en última instancia, no es probable. La
experiencia internacional lo desmiente.
En Argentina, el mineroducto de La Alumbrera tuvo en 2004 un derrame de 70 metros cúbicos
de concentrado de oro y cobre. Hubo nuevos accidentes, varios no registrados porque se
prohíbe el acceso del público a la zona. En Chile hay 14 mineroductos y año a año se registran
incidentes. La prensa informó de un accidente del mineroducto de Anglo Chile en 2007, dos
accidentes de Minera Escondida en 2008 y uno de Los Pelambres en 2009.
Terminal portuaria
Según la propuesta de Aratirí, la terminal portuaria ocuparía unas 250 ha, con 1.200 m de
frente de costa, al noreste del predio de 1.900 ha perteneciente al Ministerio de Defensa
Nacional en la zona de La Angostura, el tramo más estrecho entre la costa oceánica y la
Laguna Negra.
“Siguiendo las recomendaciones del Gobierno Nacional y de la Intendencia de Rocha”, dice
Aratirí para enfatizar que la ubicación de la terminal fue definida por las autoridades uruguayas.
Si bien esto está supeditado a la aprobación del proyecto, esa afirmación es utilizada por la
empresa para dar la imagen de que cuenta con aprobación oficial y no hay marcha atrás.
En el proyecto actual, la terminal sería dedicada exclusivamente al transporte del hierro. En
tierra estarán los equipos para la separación del agua del metal y bombear el agua de vuelta al
distrito minero. Una cinta transportadora llevaría el hierro por un muelle de 2,5 km de largo para
permitir el atraque de buques de gran calado. El acceso de estos buques exige además el
dragado hasta 20 m de profundidad de un canal de unos 9 km de longitud.
Impactos del muelle
La terminal provocará los siguientes impactos permanentes: 1) Afectación al sistema de dunas
y procesos erosivos, y 2) Emisiones de sustancias químicas hacia el medio por carga y
descarga de buques, dragado periódico, descarga de agua de lastre de buques e introducción
de especies exóticas invasoras.

Aratirí reconoce asimismo el impacto sobre las actividades tradicionales de la zona: "La
actividad turística y la pesca artesanal están asociadas al paisaje costero y a un imaginario que
subraya sus atribuciones de espacio “natural”. La Terminal Portuaria y los efectos de la
operación, especialmente la presencia de barcos, podría alterar la percepción sobre este
espacio, afectando el flujo turístico a la zona. Efecto permanente e irreversible."
Un impacto no mencionado en el informe es el hierro en el agua, llevado por las lluvias y por
descargas involuntarias, que provoca crecimiento del fitoplancton (diminutas algas unicelulares)
y afectaría las playas cercanas.
Con respecto a los predios costeros, el EIA prevé “Cambios en la topografía de la zona debido
a la erosión de la actual línea costera hasta una profundidad de unos 100 m en el área al norte
del puente, que afectará las propiedades privadas cercanas a la costa. Según la modelación,
estos efectos, permanentes e irreversibles, se extenderán 2 km al sur y 5 km al norte del
puente“.
Pero habría un efecto positivo: sería el aumento del hábitat marino, fuente de alimentación de
las aves, debido a la construcción del muelle y su rompeolas. Al cierre de las minas, si se
mantiene este puerto, estos efectos también, pero sería un escenario hipotético, incluso porque
habría otros planes.
Varios analistas consideran que este proyecto minero apunta hacia objetivos más ambiciosos
aún. “El puerto de Aratirí se convertirá en el primer puerto de aguas profundas de Uruguay”,
afirmó Puntigliano, en diciembre último, ante la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU). Desde
hace años, Puntigliano viene defendiendo este puerto de gran escala, que consagraría a
Uruguay como polo logístico regional o “puerta de entrada a Sudamérica”.
La terminal de Aratirí no es la infraestructura propia de un puerto de aguas profundas, pero
puede ser el comienzo para ello. La concesión para construir un puerto en ese lugar de la costa
uruguaya puede ser sólo el inicio de un negocio mucho mayor que el hierro de Valentines.
En resumidas cuentas
El impacto ambiental no sostenible es un problema de grados o de escala, no de si
determinada actividad contamina o no contamina. Toda actividad humana contamina. La
cuestión clave es si la magnitud de ese impacto permite o no la reproducción del sistema
ambiental local y global.
A pesar del lenguaje usado para minimizar los impactos y las perogrulladas del informe oficial
de Aratirí, resulta evidente que de implementarse este proyecto estaríamos frente a la
destrucción total y definitiva del ecosistema en una extensa área del territorio uruguayo. La
solicitud ante la Dinama no incluye el estudio del impacto arqueológico, ni mínimos estudios de
base sobre el patrimonio cultural del área que sería afectada.
¿Es posible fijar el valor de este daño ambiental y patrimonial irreversible? ¿Si fuera posible
medirlo, quién lo va a pagar? ¿Los supuestos beneficios de esta intervención compensan ese
resultado? Todo indica que no.
Recuadro: Promesas de empleo
Aratirí promete 3.450 empleos directos y entre 10 y 15 mil empleos indirectos, pero la
experiencia internacional no confirma esos cálculos y los empleos que serían posibles no
compensan los empleos ya existentes.
Según el EIA, el proyecto dará ocupación a 1300 obreros en el distrito minero, 10 en el
mineroducto, 140 en la terminal portuaria y generará entre 10.000 y 15.000 empleos indirectos.
Preguntamos a Aratirí cómo había calculado el empleo indirecto, respondió que la estimación
pertenecía al Estudio Ferrere y prometieron enviar esa información pero nunca nos llegó.
El Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM), que reúne a las mayores empresas y
asociaciones nacionales de minería del mundo, aplica un coeficiente de 1,7 a 2,5 sobre los
empleos directos para calcular los empleos indirectos que puede generar una gran explotación
minera.
Si aceptamos que Aratirí generaría 1.450 empleos directos y le aplicamos el coeficiente del
ICMM nos daría de 2.465 a 3.625 empleos indirectos, cuatro veces menos que las
estimaciones de la empresa.
Pero Aratirí no iría a operar en una región desértica, sino ocupada por otras actividades
económicas. Según la Tabla 1.3-107 del EIA, en las tres áreas ocupadas por el proyecto hay
3.573 personas dedicadas a la agropecuaria que serán afectadas por la minera y 4.156
trabajadores cuyo grado de afectación no puede deducirse directamente. El balance es cero o
negativo.
El EIA no presenta cifras del empleo actual en las poblaciones de la costa de Rocha. Los 140
empleos estimados por la empresa para la terminal portuaria no son, por lejos, equiparables al
trabajo existente en esa zona.
Este problema tan caro para los uruguayos, el de las fuentes de trabajo que aportarían estas
inversiones, es parte de la propaganda de estos proyectos. Fue así con Botnia: de 10.000
empleos indirectos prometidos, hoy son unos 3.000 y el departamento de Río Negro tiene el
mayor desempleo del país.

www.ecoportal.net
Víctor L. Bacchetta

Por Ivonne Leites. - Atea y sublevada. -


Publicado por El Muerto en 03:06 0 comentarios

Aporte de Familiares y su profundo y meditado sentir/Silveira


dijo "su verdad" a víctima de dictadura/Carta de CEJIL a los
diputados uruguayos/A CIELO ABIERTO Y DIGNIDAD ORIENTAL
AL VIENTO-por Gabriel Carbajales/Gualeguaychú - Proclama
2011

Pit- Cnt realizará paro parcial en apoyo


de Ley interpretativa
El secretariado ejecutivo del Pit- Cnt confirmó la realización de un paro general parcial para el
próximo jueves 19. El motivo es la votación en la cámara de Diputados del proyecto
interpretativo de la ley de Caducidad.
El paro será solamente para el área metropolitana y comenzará a las 15 horas. La central
sindical planea realizar una concentración frente al Palacio Legislativo. A las 18 horas se
realizará un mitin con oradores de la central obrera.
El coordinador del secretariado ejecutivo, Juan Castillo, dijo en radio Carve que "los servicios
esenciales contarán con guardia gremial para no privar a la población de esos servicios".
La UNOTT, sindicato que reúne a los trabajadores del transporte, apoyara el paro pero asegura
que el transporte funcionará de forma habitual según confirmó el dirigente Roberto Faccio a EL
PAÍS digital.
El País Digital

Mujica no saca a Almagro y cuestiona


a la oposición
"Me tienen harto pidiéndome que saque a tal o cual ministro. ¿Qué están?
¿De varitas?", preguntó el presidente, José Mujica, en Asunción,
respondiendo a las críticas de la oposición que ha reclamado que el
ministro de Relaciones Exteriores, Luis Almagro, sea sustituido por lo
ocurrido con la ley de Caducidad.
El País Digital

Un "rebelde" que NO vota en contra de "MI PRESIDENTE,MI


VICEPRESIDENTE Y MI EX PRESIDENTE",le falto MI Coronel, QUE FICHA !!

Víctor Semproni: "A mí el Plenario no


me mandata"
La votación del proyecto que deja sin efecto la ley de Caducidad podría fracasar. El diputado
frenteamplista Victor Semproni nuevamente manifestó su intención de no votar la ley
interpretativa el próximo 19 de mayo en la Cámara de Diputados.
Sin el voto del legislador, el proyecto —que cuenta con media sanción del Senado— no
alcanzaría la mayoría simple de la cámara baja para su aprobación, siempre y cuando haya
totalidad de legisladores (oficialismo y oposición) en la Cámara.
En declaraciones a radio Carve, Semproni dijo "que aún no tengo la información oficial sobre lo
que resolvió el plenario, pero si me guío por la prensa el Frente no cambio la postura antes de
irme de viaje. Es decir que si el Frente no cambió, Semproni tampoco".
Como informara EL PAÍS, Semproni anunció en una reunión de la bancada del MPP que no
acompañarían la votación. "Yo personalmente, no voto en contra de la opinión de mi
presidente, de mi vicepresidente y de mi ex presidente", dijo el diputado.
Por otra parte el legislador planea mantener una reunión con el presidente José Mujica para
definir finalmente su posición, aunque esta no se ha fijado oficialmente. Consultado sobre la
posibilidad que el mandatario le pida que acompañe la votación por la unidad del Frente
Amplio, Semproni aseguró "a mí el Plenario no me mandata. Yo voto en función de lo que dicta
mi conciencia ni por pedido ni por mandato."
"Mi conciencia me dice que (el proyecto interpretativo de la ley de Caducidad) esta mal que no
sirve, que tiene una series de debilidades que van en contra de los ciudadanos de este país"
agregó.
El País Digital

sábado 14 de mayo de 2011


Afiche de la Marcha del Silencio

Publicado por Martha Helena en Blog Capturavidas

De: Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos

Aporte de Familiares y su profundo y


meditado sentir
En el último mes se ha desatado una enorme discusión en torno a la Ley de Caducidad de la
Pretensión Punitiva del Estado. La discusión sobre esa norma opaca la discusión sobre el gran
tema de fondo, que es la impunidad. Es a esto a lo que nos queremos referir, porque
entendemos que tal como se está discutiendo, el grave problema de la impunidad se
unilateraliza, se caricaturiza, se banaliza y genera aún más confusión en la opinión pública. La
ley de Caducidad es una de las fuentes de impunidad, pero no es la única.
Desde que detuvieron y desaparecieron a nuestros familiares, hemos tenido siempre la misma
lógica y primigenia aspiración: saber que fue de ellos.
Durante la dictadura sólo se nos mintió y desinformó. Luego, ya en un Estado de Derecho,
nuestras simples preguntas fueron ignoradas o recibieron evasivas y se pusieron obstáculos
para no investigar. El Estado siguió incumpliendo con sus obligaciones, que no son
obligaciones meramente morales o declaraciones de buenas intenciones: son
obligaciones jurídicas, exigibles y ejecutables nacional e internacionalmente.

Estos obstáculos fueron múltiples y de diferente tipo: desde la indiferencia gubernamental,


pasando por la negligencia burocrática hasta la aprobación por el Parlamento, con las
mayorías de la época, de la inconstitucional Ley de Caducidad. No debe dejarse pasar por alto,
que la ley de Caducidad contraría además a una Ley que la precede en pocos meses, votada
por ese mismo Parlamento: la Ley de Amnistía (Nº 15.737) del 8/03/85 que dice “Artículo 5º.-
Quedan excluidos de la amnistía los delitos cometidos por funcionarios policiales o militares,
equiparados o asimilados, que fueran autores, coautores o cómplices de tratamientos
inhumanos, crueles o degradantes o de la detención de personas luego desaparecidas, y por
quienes hubieren encubierto cualquiera de dichas conductas. Esta exclusión se extiende
asimismo a todos los delitos cometidos aun por móviles políticos, por personas que hubieren
actuado amparadas por el poder del Estado en cualquier forma o desde cargos de gobierno”.
Dicha ley invoca e incorpora –además- a los instrumentos regionales e internacionales firmados
y ratificados por nuestro país.
Todos los obstáculos fueron puestos en el marco de una campaña política que a veces
atemorizaba a la población con un eventual golpe de Estado; a veces la embelesaba con la
idea de de que se estaba llevando adelante un original “cambio en paz” o se la sermoneaba
con la reiterada frase “no hay que tener los ojos en la nuca”.
Fue en ese período que el encubrimiento y la impunidad se hicieron política de Estado
más allá de lo jurídico. Fue el período en que el Estado se puso de rodillas ante el poder militar.
Nunca, durante esos gobiernos, se buscó la verdad, nunca se cambió nada de las FFAA. Se
promovió a oficiales con responsabilidad en torturas, ejecuciones y desapariciones forzadas.
No se realizó ningún cambio a la doctrina institucional ni en la educación de las Fuerzas para
adecuarlos a las necesidades de un Estado Democrático de Derecho. No hubo críticas ni
exigencias. Es más: todo se desarrolló en un entorno más cercano a la complicidad que
con la necesidad de verdad y justicia de víctimas, familiares y de toda la sociedad
uruguaya.
La ley de Caducidad es perversa, pero su aplicación, en esa época, fue aún peor.
Por otra parte, importa recordar que la forma represiva de la desaparición forzada contempla la
impunidad desde su ejecución (además de los aparatos represivos habituales; grupos de
oficiales actuando clandestinamente y en colaboración con paramilitares; seudónimos;
vehículos con matrículas falsas; vuelos de aeronaves no declarados y centros clandestinos de
tortura y detención, etc.). Los criminales ocultaban sus fechorías no sólo para que estas fueran
más terroríficas, también para no asumir, ni en ese momento ni después, su responsabilidad.
Ahora, terminada la represión, se escudan en la ignorancia y en ese ignominioso silencio que
llaman “deber de lealtad entre camaradas”.
Uruguay, el Estado no propició ninguna comisión investigadora como en Argentina o en Chile,
dos países hermanos y tan ligados a nosotros en este tema por el Plan Cóndor.
Los primeros gobiernos post dictadura apostaron a la dilución del problema, a nuestro
cansancio, al olvido, al paso del tiempo, a la minimización del crimen. Los proclamados
“grandes estadistas”, con su complicidad privaron a nuestra patria de la dignidad. Lo saben: es
su peor mancha. Eso no lo pueden disimular aplicando, como ahora, las artes del camaleón.
Los primeros 20 años de retorno a la democracia, jamás el Estado –salvo el tardío esfuerzo
de la Comisión para la Paz de recabar información- hizo algo profundo, exigente, en serio…Ese
era y es su deber. No había antes ni hay ahora ley alguna que impida el cumplimiento de,
al menos, su obligación de investigar e informar la verdad.
Así se asentó la impunidad, así se cristalizó el statu quo de permitir continuar con la
desaparición de aquellas personas para las que no hay respuesta. Así el Estado sigue
teniendo zonas de no-control sobre parte de sus funcionarios, que están al servicio del
pueblo uruguayo y no de interés corporativo alguno. Así se le mintió al Presidente
Vázquez; así se llevó a que grupos de ciudadanos deban investigar, excavar…para lograr
pedacitos de verdad mientras los que realmente saben qué pasó, callan. Así, ahora, tiene
que ser una sentencia internacional la que, para nuestro bochorno, le recuerde al país
sus obligaciones incumplidas… Así se llega a esta situación compleja en la que aún no
hemos podido comenzar calma, firme y consecuentemente el camino de restituir
plenamente el derecho.
Por todo esto es que deseamos transmitir, como lo hacemos desde 1985, algunas de nuestras
convicciones:
No hay camino a la verdad sin una investigación profunda. Ella requiere de una seria,
confiable y correcta relación con la población. También requiere una enérgica y eficiente
coordinación de diversos organismos estatales y no-estatales, nacionales y extranjeros.
Requiere de un equipo articulador capacitado, dedicado y con iniciativa. Así, desde hace un
año, lo estamos planteando a la Presidencia.
Requiere, como dice la sentencia de la Corte Interamericana, a propósito del caso planteado
(pero que tiene validez para todos los casos similares), la investigación y eventual sanción de
los responsables de graves violaciones de derechos humanos. Requiere que se logre
información procedente de dependencias militares y policiales, lo cual implica un cambio de
actitud de los jerarcas políticos y de los mandos profesionales. Leamos bien y completamente
la sentencia.
Nosotros nunca alentamos la venganza ni el irrespeto a las normas del derecho que rigen en
nuestra sociedad y en el mundo. No son palabras, es nuestra trayectoria. Tratamos de llevar
sinceramente, con sencillez y sin dobleces, nuestro pensamiento a nuestros compatriotas.
Nunca hicimos caudal político, religioso, personal ni de ningún tipo de nuestra lucha con la cual
–además de trabajar contra la desaparición forzada- pretendemos contribuir en la construcción
de un país más respetuoso de los deberes y de los derechos de todas las personas y de la
sociedad. No tenemos tapujos ni intenciones aviesas.
No nos engañemos, la grave y compleja situación en que hoy estamos es jurídica; es
también política y afecta compromisos internacionales. Es todo eso, pero es más que
eso, es un problema de decencia. Esto no se arregla “cortando el nudo”, tomando el atajo de
soluciones en el papel, imponiendo olvidos ni levantando polvaredas para echar tierra a los ojos
ciudadanos.
Desde el fondo de nuestros corazones creemos que hay que apelar a lo que tal vez muchos
piensen que es un imposible: a generar un nuevo clima que ayude a lograr que la verdad
se abra camino.
Empecemos a reconocer que estamos frente a un problema nacional. Es más que un problema
del gobierno o del partido de gobierno. No partidicemos un problema de Estado, no se puede
responsablemente seguir acumulando idas y venidas, malentendidos y entredichos.
¿A dónde se está llevando al país?: hay una norma que todos los poderes del Estado
reconocen que es inconstitucional, hay una sentencia de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, hay un vacío aberrante de investigación. ¿No se puede solucionar
este problema?
Sabemos que la mayoría de los parlamentarios, fuera y dentro del partido de gobierno,
honradamente quiere que el país salde esta deuda de una vez por todas. A algunos los
conocemos desde la época del “voto verde”: Son los legisladores que, en este mismo período,
votaron que la ley es inconstitucional.
El Parlamento, ¿qué va a hacer?, ¿van a seguir los unos, “balconeando” el empantanamiento
de las soluciones propuestas y pegándose, de hecho, con el cogollo de políticos que desde
siempre optaron por la impunidad de los terroristas de Estado?, ¿van a seguir los otros,
empecinados en una propuesta con problemas evidentes? Sería trágico que quedaran ellos y
nos dejaran a todos, aprisionados por estas circunstancias.
La sentencia de la Corte Interamericana obliga a todo el Estado -incluyendo al cuerpo electoral-
a cumplir las obligaciones internacionales; como “hecho atribuible al Estado y generador, por
tanto, de la responsabilidad internacional de aquél” pg 238. Nos obliga a todos nosotros. Esto
lo tiene que comprender el sistema político y consecuentemente asumir su función más
esencial: conducir al país de acuerdo a los principios democráticos y republicanos, a las
normas nacionales e internacionales que nos rigen. Esperamos que se halle una solución. Es
necesaria para resolver globalmente el problema de la impunidad.
Hay mucho para hacer:
explicar claramente a los ciudadanos que están alejados del tema, que esto nos incumbe a
todos.
● despejar la enorme confusión y decepción que hoy afecta a muchos compatriotas.
● de una vez por todas, poner todos los recursos humanos y materiales por parte del
Estado para investigar a fondo y en serio la situación de las personas detenidas-
desaparecidas.
● trabajar con los actuales miembros de las FFAA; que comprendan que este caprichoso
silencio que hoy mantienen no es parte de ningún combate: que es sólo maldad, lisa,
pura, llana e innecesaria. Maldad para con los jóvenes que fueron secuestrados de
niños y aún no saben quiénes son; para con la sociedad que habiendo sido víctima en
múltiples formas durante la dictadura, aspira a mejores niveles de convivencia; para con
nosotros. Los mandos de las FFAA pueden y deben contribuir a erradicar las viejas
doctrinas de los tiempos de la guerra fría, para llevar a sus filas el aire de respeto y
humanitarismo con sólidas raíces en los ejércitos artiguistas y propias de las nuevas
concepciones democráticas de las fuerzas militares. Entonces, en ese nuevo clima, esta
odiosa postura de silencio de hoy no sería de recibo.
● Todo esto requiere una necesaria rectificación de la doctrina y la formación democrática
de las instituciones armadas.
A veces, cuando la razón oscurece, el corazón ilumina.
Entonces, si todos trabajáramos en ese sentido, comenzaríamos a poner a nuestro país en el
camino de la dignidad perdida, comenzaríamos a generar las condiciones para la reconciliación
y coherencia institucional.
Entonces… tal vez comprenderíamos aquello tan viejo y tan actual de que “la verdad nos hace
libres”.
Los invitamos el 20 de mayo a las 19 hrs. a marchar, en todo el país, bajo la
consigna
Verdad y justicia: derechos de todos, responsabilidad del Estado
--
Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos
Tel: -598-2-9291625
Nicaragua 1332 apto. 205
Montevideo-Uruguay
www.familiaresdedesaparecidos.blogspot.com
Web: www.desaparecidos.org.uy

CARA A CARA. ENCUENTRO EN CÁRCEL DE


DOMINGO ARENA

Silveira dijo "su verdad" a víctima de


dictadura
Por más de dos horas Mariana Zaffaroni recibio información del
ex integrante de OCOA, documentos secretos y la declaración
de inocencia de dos acusados.
Loreley Nicrosi lnicrosi@diariolarepublica.net
15.20 horas. Mariana Zaffaroni se retira de la Unidad Penitenciaria Nº8.
"Antes de darle la mano, quiero decirle que no maté a sus padres", dijo el coronel (r) Jorge
Silveira a Mariana Zaffaroni y su esposo, cuando la joven le extendió su brazo para saludarlo,
apenas ingresó al módulo de exclusión donde está alojado.
Por más de dos horas se extendió la conversación. El ex integrante de OCOA le dio una foto de
1976, para que Zaffaroni "la mostrara" en Argentina y pudiera comprobar si alguien lo
identificaba como parte del personal que actuaba en el centro clandestino de detención,
Automotores Orletti.
Tras ofrecerle agua mineral, gaseosa y masitas, Silveira respondió a varias consultas de
Zaffaroni y su esposo, en un encuentro que comenzó en forma tensa y se distendió con los
minutos. Más allá de los documentos entregados o las respuestas de Silveira, la trascendencia
del encuentro se produce por ser la primera víctima directa de la dictadura que se encuentra
"cara a cara" con un militar acusado de participar en el asesinato de sus padres.
Para intentar explicarle la forma en que actuaban los militares en Uruguay, Silveira escribió una
serie de pautas, bajo el nombre de "premisas". "No combatimos contra mujeres embarazadas,
ni participamos en la desaparición de niños", precisó Silveira, para detallar el nombre de cada
uno de los menores que fueron entregados a sus "abuelos" cuando sus padres fueron
detenidos.
En la reunión, Silveira la entregó una carta del policía retirado Ricardo Medina, en la que afirma
que no intervino en el asesinato de los padres de Zaffaroni.

OCOA. INTERVINO EN ARGENTINA POR


BANDERA DE LOS TREINTA Y TRES
"Cristi cortó la negociación"
Servicios actuaban en Montevido y Canelones
De acuerdo a la confesión del coronel retirado Jorge Silveira a Mariana Zaffaroni y a su esposo,
la intervención que tuvo personal de OCOA en Argentina fue por la negociación de la bandera
de los Treinta y Tres Orientales, secuestrada por el grupo OPR 33, sector que tenía parte de
sus dirigentes en ese país.
Según escribió a mano Silveira, el coronel retirado Ernesto Ramas encabezó la negociación,
con el objetivo de recuperar la bandera. "Recibió la directiva de poner avisos en los diarios "El
Mercurio" de Chile, "La Nación" de Argentina y "El Día".
La negociación finalizaba con una invitación en Buenos Aires para negociar. (Esteban) Cristi no
permitió continuar estas conversaciones porque salía de la jurisdicción territorial (...), precisó en
la nota manuscrita.
Al mismo tiempo, con el rótulo de "secretos", Silveira le entregó a Zaffaroni una serie de
documentos a los que tuvo acceso LA REPÚBLICA.
En los textos se especifica la jurisdicción en la que operaba OCOA, que según las instrucciones
contenidas en el texto, solo lo hacía en Uruguay. "Mediante las directivas de organización y
funcionamiento de OCOA (julio 1974), este órgano es el responsable de la conducción de las
Operaciones Antisubversivas en las zonas ZADE 1". Según el texto la zona solo abarcaba
Montevideo y Canelones.
"Dentro de la ZA se encuentran los objetivos más preciados para la subversión, los núcleos
urbanos donde se encuentra la mayor parte de la población del país, por lo que puede
estimarse que las acciones se concentran en ella", afirmaban los textos de la dictadura.
Los documentos hacían referencia a las ciudades y localidades con mayor concentración de
población.

EMBARAZADAS

Descartó un hermano
Jorge Silveira.
La posibilidad de que Mariana Zaffaroni tuviera un hermano fue descartada por el coronel
retirado Jorge Silveira. "Si su madre estaba embarazada, su hermano está muerto", afirmó el
militar retirado, "por suposiciones, más que por certezas". Silveira remarcó que los ciudadanos
uruguayos trasladados clandestinamente desde Argentina en el llamado primer vuelo, fueron
alojados en la ex sede del Servicio de Información de Defensa (SID), actual edificio del Calen.
Subrayó, que, de acuerdo a los datos, la madre de Zaffaroni, María Emilia Islas, fue capturada
en setiembre de 1976 y la sede del SID se "cerro el 22 de diciembre" de ese año. "En la sede
no quedó nadie y menos una embarazada", aseguró el ex integrante de OCOA. Al insistir
Zaffaroni sobre si sus padres fueron traídos en el segundo vuelo, Silveira le respondió: "Yo no
integraba el SID. No sé de verdad si vinieron los detenidos desde Argentina y es imposible
saber cuántos eran", expresó.

Carta de CEJIL a los diputados uruguayos

Montevideo, 13 de mayo de 2011

Señor/a Diputado/a

Los desafíos jurídicos y políticos que se le presentan al Uruguay para el cabal cumplimiento de
la sentencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Gelman v.
Uruguay, han generado un vigoroso debate en el que hay diversos argumentos que incluyen –
entre otros– el alcance de la soberanía estatal vis a vis las decisiones de los órganos
internacionales, la prescripción de la acción penal, el principio de irretroactividad de las leyes, la
imposibilidad de someter a juicio dos veces por la misma causa, e incluso el valor del
pronunciamiento emanado de los resultados de las iniciativas populares en torno a la Ley de
Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado (Ley Nº 15.848).

Sin perjuicio de la autoridad que reconocemos a todos y todas sus participantes queremos
acercar algunos argumentos jurídicos adicionales que, esperamos, sean tenidos en cuenta por
los/las decisores.
- Respecto al concepto de soberanía como límite o contraposición al mandato de una
sentencia internacional y el valor del pronunciamiento emanado de las iniciativas
populares

El alcance moderno de la noción de soberanía, que es internacionalmente aceptado, establece


que son los Estados los que -en uso de la misma- deciden libremente asumir distintos tipos de
obligaciones, las cuales se comprometen a cumplir de acuerdo a las reglas que establece el
derecho internacional y las que emanan de su pertenencia a la comunidad internacional.

Así, fue en uso de tales poderes soberanos que el 19 de abril de 1985 la República Oriental del
Uruguay ratificó la Convención Americana sobre Derechos Humanos y aceptó la competencia
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (1).

Dicho de otro modo, Uruguay aceptó voluntaria y soberanamente reconocer y proteger


derechos, garantizar el disfrute de los mismos y, en caso de violarlos, someterse a la decisión
inapelable de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Una regla del derecho de los tratados, que Uruguay aceptó respetar al ratificar la Convención
de Viena –por Ley Nº 15.738-, establece que los compromisos asumidos en los tratados deben
cumplirse de buena fe y que los Estados no pueden invocar disposiciones de derecho interno
para eximirse de cumplir dichas obligaciones.

Estos elementos determinan el delicado balance entre el derecho internacional y el derecho


interno que Uruguay está construyendo.

Sin embargo, es importante mencionar que varias de las preguntas que se hacen en el marco
debate público, ya tienen respuestas. La propia Suprema Corte de Justicia de Uruguay en su
pronunciamiento en el caso de Nibia Sabalsagaray Curutchet afirmó que:

La regulación actual de los derechos humanos no se basa en la posición soberana de los


Estados, sino en la persona en tanto titular, por su condición de tal, de los derechos esenciales
que no pueden ser desconocidos con base en el ejercicio del poder constituyente, ni originario
ni derivado.

Frente a las posiciones diferentes que se expusieron sobre el alcance que debía darse al
referéndum y al plebiscito al que había sido sometida la Ley de Caducidad, la Corte
Interamericana –en ejercicio del mandato que el propio Estado uruguayo le reconoce al aceptar
su competencia para dirimir estas controversias- invocó la decisión de la Suprema Corte de
Justicia de Uruguay en el caso Salbasagaray y afirmó:

“El hecho de que la Ley de Caducidad haya sido aprobada en un régimen democrático y aún
ratificada o respaldada por la ciudadanía en dos ocasiones no le concede, automáticamente ni
por sí sola, legitimidad ante el Derecho Internacional. (…) [L]a protección de los derechos
humanos constituye un límite infranqueable a la regla de mayorías, es decir, a la esfera de lo
“susceptible de ser decidido” por parte de las mayorías en instancias democráticas, en las
cuales también debe primar un “control de convencionalidad” que es función y tarea de
cualquier autoridad pública y no sólo del Poder Judicial”. –parr 238/9-

- Respecto de la obligación de investigar graves violaciones a los derechos humanos y


castigar a sus responsables

Otro de los desafíos, que también fueron enfrentados por otros países de la región a la hora de
cumplir con las sentencias de la Corte Interamericana, refieren a la investigación y castigo de
los responsables de graves violaciones de derechos humanos sin vulnerar los derechos de
los/as acusados/as, ni el delicado balance de los poderes del Estado.

La Corte Interamericana inicia el análisis jurídico sobre la obligación de investigar y castigar a


pesar de la existencia de leyes de amnistía o de leyes de eximentes de responsabilidad, en la
sentencia de reparaciones del caso Castillo Páez v. Perú. Esta posición es reafirmada y
desarrollada con mas profundidad en su Sentencia en el caso Barrios Altos v. Perú y una serie
de fallos posteriores como el de Mack Chang v. Guatemala, Bulacio v. Argentina, 19
Comerciantes v. Colombia, Mapiripán v.Colombia, Almonacid v. Chile, Goiburu v. Paraguay,
Cantuta v. Perú, Gómez Lund v. Brasil y Gelman v. Uruguay.

En todas ellas la Corte mantiene su exigencia a los Estados de que eliminen cualquier
obstáculo para la investigación y castigo de los responsables de graves violaciones de
derechos humanos, entre otros, las amnistías y/o cualquier eximente legal o judicial de
responsabilidad penal.

Es una interpretación consolidada que las amnistías y cualquier norma que exculpe a los
autores materiales o intelectuales de graves violaciones a los derechos humanos y/o crímenes
contra la humanidad, o no permita un castigo efectivo, proporcionado y severo de los mismos
son contrarias e incompatibles con las obligaciones internacionales del Estado en el ámbito
interamericano. Así también lo sostuvo la Corte Interamericana en varias de sus Sentencias
tales como las de los casos Barrios Altos v. Perú, Mack Chang v. Guatemala, o el de los
Hermanos Gómez Paquiyauri v. Perú entre otros.

- Respecto del debate sobre la prescripción de la acción penal y la irretroactividad de la


ley penal

El instituto legal de la prescripción constituye una garantía fundamental del proceso penal: se
trata de una limitación temporal para el ejercicio de la acción penal con fundamento en la
garantía de defensa que exige un juzgamiento en un plazo razonable.

Algunas jurisdicciones consideran que hace parte de la misma garantía de legalidad; mientras
otras sostienen que se trata de una norma de procedimiento que puede ser alterada sin afectar
esta garantía.
Sin perjuicio de esto, el derecho internacional consuetudinario establece que cierto tipo de
crímenes son imprescriptibles, entre ellos los crímenes de lesa humanidad. Así lo dicen los
Principios de cooperación internacional en la identificación, detención, extradición y castigo de
los culpables de crímenes de guerra o crímenes de lesa humanidad –aprobados por la
Asamblea General de la ONU en diciembre de 1973- cuyo Principio 1 dice:

“Los crímenes de guerra y los crímenes de lesa humanidad, dondequiera y cualquiera que sea
la fecha en que se hayan cometido, serán objeto de una investigación, y las personas contra
las que existen pruebas de culpabilidad en la comisión de tales crímenes serán buscadas,
detenidas, enjuiciadas y, en caso de ser declaradas culpables, castigadas”.

Esta posición, también está plasmada en la propia Convención de Imprescriptibilidad de


Crímenes de Guerra y Lesa Humanidad (2), en el Estatuto de Roma (3) y en la Convención
Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas (4), todos ellos tratados
internacionales ratificados por Uruguay en ejercicio de su poder soberano.

La Corte Interamericana, en ocasión de emitir su Sentencia en el caso Almonacid Arellano v.


Chile, ha considerado que aun cuando un Estado no hubiera ratificado la Convención sobre la
imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad, la
imprescriptibilidad surge como categoría de norma de derecho internacional general (ius
cogens), que no nace con tal Convención sino que está reconocida en ella. Nótese que en el
caso de Uruguay dicha Convención ha sido firmada y ratificada en junio del año 2001.

La prohibición de retroactividad del derecho penal es un principio reconocido a nivel universal y


recogido en todas las legislaciones como consecuencia del propio principio de legalidad. Pero
el derecho internacional, -por ejemplo en el texto del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos en su artículo 15.2- establece un claro límite a tal principio al indicar que no es posible
oponer al mismo la condena de una persona por actos u omisiones que, en el momento de
cometerse, fueran reconocidos como delitos en el derecho internacional.

En otras palabras, esta excepción tiene por objeto y propósito permitir el enjuiciamiento y
castigo de actos reconocidos como criminales por el derecho internacional aun cuando esos
actos no estuvieran tipificados al momento de su comisión por el derecho nacional.

La tortura y la desaparición forzada de personas son crímenes reconocidos por el derecho


internacional, y su práctica sistemática o a gran escala –tal como ocurrió en Uruguay y en otros
países de la región- los torna crímenes de lesa humanidad, o sea los convierte en aquellos
tipos de crímenes frente a los cuales cede – dentro del límite marcado por el derecho
internacional al que los Estados se someten voluntariamente- el principio de no retroactividad.

En palabras del Profesor Ambos K. el autor de estos delitos no podría invocar que su confianza
en la ley no fue protegida o sea que él confiaba en que los hechos no eran punibles porque
debió saber que su conducta era punible. De este modo, el derecho internacional avanza hacia
la consagración de un estándar razonable dirigido no a proteger el autor sino a perseguir su
castigo en caso de graves violaciones a los derechos humanos.

- Respecto del debate sobre la garantía de non bis in ídem

La prohibición de la persecución penal múltiple se funda en el interés de poner un límite a la


injerencia del Estado en el sometimiento de una persona a una investigación penal sobre un
mismo hecho. La aplicación de la garantía supone que haya habido un ejercicio jurisdiccional
sustantivo en relación a los mismos hechos. De allí se coligen una serie de presupuestos para
la aplicación del non bis in ídem tales como: la existencia de una decisión jurisdiccional, que se
haya tomado una determinación sobre la culpabilidad o inocencia y que los hechos sean
sustancialmente los mismos.

Decisiones que no se pronuncian sobre la culpabilidad o inocencia del acusado permiten el


juzgamiento posterior, ya que si el procesado no tiene una sentencia definitiva absolutoria no
se beneficiaria del instituto.

El derecho internacional y el derecho comparado han desarrollado diversas estrategias para


investigar y castigar graves violaciones a los derechos humanos que armonizan el alcance de
la garantía del non bis in ídem como las excepciones a su aplicación. Estas últimas ocurren en
casos de los juicios manipulados con la intención de evitar la impartición efectiva de justicia, o
frente a absoluciones que son fruto de un ejercicio de la jurisdicción que carezca de
independencia e imparcialidad, ambos supuestos que se dieron en Uruguay por aplicación del
mecanismo previsto en el artículo 3 de la Ley Nº 15.848.

En la Sentencia dictada en el caso Gelman la Corte Interamericana estableció claramente que :

“Para que, en el presente caso, la investigación sea efectiva, el Estado ha debido y debe
aplicar un marco normativo adecuado para desarrollarla, lo cual implica regular y aplicar, como
delito autónomo en su legislación interna, la desaparición forzada de personas, puesto que la
persecución penal es un instrumento adecuado para prevenir futuras violaciones de derechos
humanos de esta naturaleza y, asimismo, el Estado debe garantizar que ningún obstáculo
normativo o de otra índole impida la investigación de dichos actos y, en su caso, la sanción de
sus responsables.” – el destacado es nuestro-.

Por ello, una solución que establezca que los actos del Poder Ejecutivo que dispusieron la
clausura de los expedientes, en base a la aplicación del artículo 3 de la Ley de Caducidad, son
nulos sumado a la simple derogación –con efectos a futuro de la Ley Nº 15.848 abre nuevas
fuentes de contingencia que se alejan de la obligación establecida por la Corte Interamericana.
La posibilidad de recurrir ante la jurisdicción contenciosa administrativa para discutir la
naturaleza del acto administrativo del Ejecutivo no es nuevo en las discusiones judiciales que
rodean la aplicación de la Ley de Caducidad. En el caso de María Claudia García
Iruretagoyena, la Suprema Corte de Justicia consideró que, de acuerdo al proceso penal
vigente en Uruguay, el archivo de las actuaciones se hace efectivo mediante providencia
judicial, calificando esta clausura como extintiva de la acción penal. En el mismo sentido, con
anterioridad, el Tribunal de Alzada que atendió en la denuncia interpuesta por Juan Gelman en
2005, estableció que la providencia que dispuso la clausura de la investigación, por aplicación
de la Ley de Caducidad es extintiva de la acción penal, una sentencia interlocutoria con fuerza
de definitiva ya ejecutoriada, que no admite revisión, ni reclamo de inconstitucionalidad. Son
estas decisiones que imponen exenciones al juzgamiento y castigo y que aun cuando no ha
habido un verdadero proceso imparcial, sino fraudulento bajo el mecanismo de Ley de
Caducidad, pueden sin embargo volver a ser sostenidas por los órganos jurisdiccionales
uruguayos, alejándose de lo ordenado por la Corte Interamericana.

Es la primera vez que Uruguay es condenado por la Corte Interamericana de Derechos


Humanos. Por su reconocida tradición histórica de respeto al derecho internacional y su
vocación de garante de los derechos humanos estamos confiadas en que, como resultado del
debate, Uruguay, al igual que otros países de la región que ya han avanzado en este sentido,
encontrará los caminos para adecuar su derecho interno a las obligaciones ordenadas por la
Corte con base en el derecho interamericano.

De este modo Uruguay estará garantizando a las víctimas de graves violaciones s los derechos
humanos del pasado reciente y a toda la sociedad su derecho a la verdad y a la justicia,
removiendo todo obstáculo existente y haciendo cesar todo efecto jurídico a la Ley de
Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado.

Atentamente,

Ariela Peralta (Sub Directora Ejecutiva CEJIL)

Liliana Tojo (Directora Programa Bolivia y Cono Sur CEJIL)

NOTAS:

1 Ley Nº 15.737 promulgada el 8 de marzo de 1985, Uruguay deposita la ratificación el 19 de


abril del mismo año. La Convención Americana había sido firmada en San José de Costa Rica
el 22 de noviembre de 1969 por varios Estados, entre ellos Uruguay.

2 En su artículo 1, establece que: “Los crímenes siguientes son imprescriptibles, cualquiera que
sea la fecha en que se hayan cometido: a) Los crímenes de guerra según la definición dada en
el Estatuto del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg, de 8 de agosto de 1945, y
confirmada por las resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas 3 (I) de 13 de
febrero de 1946 y 95 (I) de 11 de diciembre de 1946, sobre todo las "infracciones graves"
enumeradas en los Convenios de Ginebra, así como la expulsión por ataque armado u
ocupación y los actos inhumanos debidos a la política de apartheid y el delito de genocidio
definido en la Convención de 1948 para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio,
aun si esos actos no constituyen una violación del derecho interno del país donde fueron
cometidos”.

3 En su artículo 29 (imprescriptibilidad) sostiene que: “los crímenes de la competencia de la


Corte no prescribirán”.

4 En su artículo VII, dice que: “La acción penal derivada de la desaparición forzada de
personas y la pena que se imponga judicialmente al responsable de la misma no estarán
sujetas a prescripción. Sin embargo, cuando existiera una norma de carácter fundamental que
impidiera la aplicación de lo estipulado en el párrafo anterior, el período de prescripción deberá
ser igual al del delito más grave en la legislación interna del respectivo Estado Parte.”

Nota de edición: El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) es una


organización dedicada a la defensa y la promoción de los derechos humanos en el continente
americano, y al litigio ante la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Leer más: http://esquinamontevideo.blogspot.com/#ixzz1M3S5rAXp

Un viernes 13 de resistencia popular


renovada y entusiasta

A CIELO ABIERTO Y DIGNIDAD ORIENTAL AL


VIENTO

Hacía tiempo, muchísimo tiempo, que la “Banda


Oriental” no sentía sobre sus caminos y rutas –bajo un
cielo gris y amenazante, pero amigo al fin-- el avance
convencido y entusiasta de una multitud de gente de
pueblo tan diversa, tan abigarrada y tan resuelta como la
que el viernes 13 de mayo de 2011 marchó “En defensa de
la tierra y los recursos naturales”, al abrigo del entrañable
y severo precepto artiguista de “No venderé el rico
patrimonio de los orientales al bajo precio de la
necesidad”.
No hubo nubarrones de lluvia ni frío que pudieran
detener a las tres compactas cuadras de mujeres,
hombres, jóvenes y niños, efusivamente hermanados por
la resolución de expresar sin titubeos el creciente repudio
popular a la extranjerización destructiva de nuestro suelo
y de reafirmar la reivindicación histórica de “tierra para el
que la trabaja” sin concesiones ni al latifundismo
depredador ni a las políticas gubernamentales de
extranjerización y despiadada pauperización social en
todo el territorio nacional.

Encabezada por un centenar de “paisanas” y “paisanos”


(procedentes de Rocha, Cerro Largo, Treinta y Tres,
Florida, Durazno, Canelones, Montevideo, etc.) a caballo y
alzando orgullosamente la combativa bandera tricolor de
Artigas cual si la escena fuese la primera y la más linda
página de un libro de historia que aún se está escribiendo,
la marcha fue creciendo sin cesar a su paso por la mal
llamada Avenida “Gral. Flores” desde el inmerecido
“monumento al ejército” de Avenida José Batlle y Ordóñez
(ex Propios) y hasta el frente del quieto y silencioso
Palacio Legislativo, a orillas de nuestra querida plaza
“Mártires de Chicago”.

Allí, sin campanillas legislativas llamando “al orden” ni


interminables y floridos torneos de demagogia
profesional, una joven mujer trabajadora y dos jóvenes
trabajadores de “tierra adentro”, leyeron a grito pelado y
sin gré-gré para decir Gregorio, una sencilla pero firme
proclama consensuada sin mucha discusión previa, pero
con mucha y muy clara y acuciante sustancia
reivindicativa.
La misma estaba rubricada por un amplísimo número de
organizaciones sociales y gremiales especialmente
amalgamadas para llevar adelante esta jornada de
protesta y de lucha auténticamente histórica, desplegada
a cielo abierto y con el corazón encendido de razón y un
espíritu que viene logrando disipar el engaño de los
cantos de sirena del mentado “inversionismo”
multinacional alentado por los que reniegan de hecho del
“Uruguay productivo y con justicia social” con el que, en
vano, se han llenado la boca.

Más allá de que cuantitativamente fue una


manifestación popular de enorme importancia en estos
tiempos de apatía y desmoralización inducidas “desde
arriba” (los cálculos hablan de entre 3.000 y 4.000
manifestantes), lo que rompió los ojos y debería hacer
poner las barbas en remojo a los que siguen legislando a
favor de plantas de celulosa, minería a cielo abierto y
otras incursiones monopólicas de real ataque a nuestros
recursos naturales y absoluta falta de respeto por el
medio ambiente y la salud popular, es la calidad y la
potencialidad ofensiva expresada en esta jornada a la que
necesariamente hay que considerar y reivindicar como
genuino mojón histórico de la resistencia popular oriental
contemporánea.

Lo vivido esa tarde, nos revela un paciente y tenáz


trabajo de entrelazamientos sociales previos al 13 de
mayo y una valiosísima magnitud de posibilidades
esperanzadoras resaltadas por el clima subjetivo percibido
a flor de piel a lo largo y lo ancho de toda la marcha.

En ella, por primera vez claramente, estuvo ausente –


marcada y afortunadamente ausente-- la clásica y
peligrosa demarcación entre “campo y ciudad” y entre
“canarios y montevideanos”.

Pero lo estuvo, fundamentalmente, la bifurcación


supuestamente infranqueable y reiteradamente
propagandeada por el gran capital enajenante y apátrida y
su fábrica mediática, entre pequeños y medianos
productores de la tierra castigados por los abusos del
poder y los demás trabajadores del país ya largamente
perjudicados desde siempre, acercados hoy en la práctica
concreta por un mismo y único enemigo común: el neo-
colonialismo, la usura monopólica, las mega-finanzas, las
multinacionales que saquean y matan, y los grupos
subalternos que actúan como reales agentes de un
imperialismo que únicamente puede ser frenado con la
fuerza decidida del movimiento popular, en todas partes,
sin que podamos confiar, efectivamente, más que “en
nosotros mismos”.

Este viernes 13 –digámoslo sin miedo a optimismos


apresurados aunque cuidándonos del triunfalismo fácil--
ha mostrado que nuestro movimiento popular está en
condiciones de pegar un enorme salto en calidad que
rescate de nuestra propia historia, aquellos principios y
valores que hicieron de la resistencia oriental al
colonialismo y la oligarquía adulona, un verdadero
movimiento revolucionario-emancipador más allá de
fronteras, cuya lucha no sólo no ha tenido su punto final,
sino que hoy, a la luz de lo que estamos viviendo, vuelve a
palpitar con fuerza entre explotados y oprimidos por
encima de naturales diferencias que quedan
automáticamente relegadas a un segundo plano ante la
alarmante y dramática contundencia de la realidad.
El presente vuelve a colocarnos en condiciones de
reapropiarnos de lo que también nos pertenece como la
tierra misma: el ideario artiguista, la idea principal de que
frente a un mismo enemigo opresor que no discrimina
entre sus sometidos aunque procure dividirnos, frente a
un enemigo feroz y desalmado, no hay más alternativa
que la unidad combativa y perseverante del pueblo
trabajador y los sectores sociales no necesariamente
explotados, pero sí cada vez más oprimidos y desplazados
por los pretendidos dueños del planeta que hoy apuntan
todos sus misiles sobre los territorios que no han podido
saquear y digitar plenamente, todavía.

Sin exageración: el 13 de mayo de 2011 no es un


viernes 13 más ni una protesta callejera más, solamente,
en el Uruguay post dictadura.

Es el resultado del sacrificio sin denuedo puesto al


servicio del entrelazamiento popular social sin tutelajes ni
vanos mesianismos, y es también el gran desafío que se
impone un pueblo trabajador demostrándonos a nosotros
mismos que la urdimbre y la argamasa humana
imprescindibles para continuar la obra ejemplar e
ineludible del artiguismo, están exclusivamente en
nuestras manos.

Su desarrollo y enriquecimiento, dependen de la férrea


voluntad de unión y fraternidad apoyada en los pilares
poderosos de la organización popular liberada de los
caprichos de las cúpulas partidarias, de los caudillismos
estúpidos y del fraude de conciliábulos y transas a
espaldas de quienes somos la verdadera “voluntad
popular” no solamente votando cada cinco años o en
algún referéndum estafado.
El 13 de mayo de 2011 será registrado, sin dudas, como
la jornada oriental de reafirmación del derecho y el deber
moral de no renunciar a un legado histórico que nada
tiene que ver con la ritualidad paquetamente
tradicionalista de los que conmemoran un bicentenario de
utilería que no es el bicentenario de los de abajo con los
que Artigas contrajo un compromiso ético del que no se
apeó ni en los peores momentos de la lucha, aún
inconclusa, aún enaltecedora y aún pletórica de
enseñanzas y ejemplos que permiten entrever horizontes
de vida humana y social aún lejanos, pero cada vez más
sentidos y deseados colectivamente a pesar de las
claudicaciones y los claudicantes que nunca faltan.

Este otoñal y cálido fin de semana del tenso amanecer


del siglo XXI, ha introducido una aguda cuña de desaliento
y alerta en las expectativas vendepatria montadas no en
el querido matungo criollo ni portando los estandartes
dignos del artiguismo, sino en el triunfalismo arrogante de
los que han creído neciamente que todo lo saben, todo lo
pueden y que nada ni nadie los detendrá.

¡Ojalá podamos cuidar, mantener y enriquecer el


espíritu del viernes 13, y que de a mucho o de a poco,
podamos ir venciendo definitivamente las rengueras del
divisionismo, de los prejuicios del dogmatismo y de los
personalismos y grupismos capaces de contribuir a un
naufragio del movimiento popular que únicamente
volvería a favorecer a los mismos personalismos y
grupismos egoístas y antisociales que conspiran y se
confabulan contra el pueblo y esa hermandad insustituible
frente al enemigo común, que es lo primero que enseña el
ideario y la acción artiguistas desde los primeros minutos
de la querida revolución oriental de 1811, aún llena de
vigor, razones y sano espíritu de lucha!.

Gabriel Carbajales, Montevideo, 15 de mayo de 2011.-


"En el camino que llevamos recorrido hemos conocido la verdadera dimensión del agravio a la
naturaleza que están efectuando estos enemigos de la humanidad que vienen a tomar por
asalto nuestros recursos naturales, nuestras tierras, nuestros acuíferos, nuestros minerales,
nuestras decisiones soberanas, nuestro derecho a otorgar licencia social destruyendo todo en
su camino hasta la vida misma."

»»Gualeguaychú - Proclama 2011:


Una vez más la Marcha al Puente muestra la inclaudicable decisión de luchar hasta que la
ilegal BOTNIA - UPM sea erradicada definitivamente del río Uruguay.

Una vez más como desde hace 7 años estamos aquí, todos juntos los pueblos de la cuenca del
Río Uruguay abrazados a nuestro río de los pájaros, preocupados y angustiados pero muy
firmes en nuestras convicciones de que a este río debemos salvarlo de los depredadores, por
nosotros y el mandato de los que todavía no han nacido.

Sentimos también el grito presencial a la distancia de centenares de movimientos sociales y


ambientales con sueños compartidos. Con todos ellos hoy gritamos juntos que seguiremos
luchando contra toda contaminación ambiental que ponga en peligro la vida en todas sus
formas.

El río va muriendo frente a nuestros ojos por la presencia de esta empresa invasora que con su
prepotencia brutal se instaló por la decisión irresponsable social y ambientalmente de los
gobiernos de dos países: Uruguay y Finlandia, y por la aceptación inoperante del nuestro;

Contrariando la vocación de dos pueblos hermanos, que están unidos en su rechazo a recibir la
contaminación que resolvió Lawrence Summers, asesor hoy de la Casa Blanca cuando
sentenció en la "Cumbre de la tierra Eco 92 de Río de Janeiro".

"El Banco Mundial debe alentar la transferencia de industrias sucias al tercer mundo pues una
carga de basura tóxica a un país con salarios más bajos es impecable desde la lógica
económica" que fue publicada en Inglaterra bajo el titulo "Hay que darles de comer
contaminación a los países no desarrollados".

El Art. 41 de nuestra C.N. exige que "las actividades productivas satisfagan las necesidades
presentes sin comprometer las generaciones futuras". Preguntamos: ¿Desde el Estado se
exige el cumplimiento de este precepto constitucional?

Las fábricas de pasta celulosa insumen para la producción de 1 millón de Tn de pasta más de
300 millones de m3 de agua anuales que toman de ríos de agua dulce, de ése caudal de agua
el 80% regresará contaminada al río, y un 20% quedará en el proceso de elaboración de pasta,
evaporación de gases y para reciclaje de la producción química del proceso.

¿Esto es ambientalmente aceptable? ¿Debe este pueblo resignarse a vivir contaminado? La


determinación de Gualeguaychú ha demostrado ser más fuerte que todas las presiones y
hemos ganado muchas batallas:

Contra las mentiras de los que prometían tecnologías limpias; de los que anunciaban puestos
de trabajo y prosperidad; de los que decían que esta empresa se había instalado legalmente;
de las consultoras internacionales que anunciaban cínicamente que no iban a contaminar; del
Banco Mundial al que pusimos frente a su propia miseria moral, cuando vinieron aquí a tratar
de convencernos de sus falsedades, subestimándonos.

De los falsos ambientalistas internacionales que venían a tratar de engañarnos con informes
ambientales falsificados. Nada volverá a ser lo mismo desde la heroica resistencia de estas
comunidades. En el camino que llevamos recorrido hemos conocido la verdadera dimensión del
agravio a la naturaleza que están efectuando estos enemigos de la humanidad que vienen a
tomar por asalto nuestros recursos naturales.

Nuestras tierras, nuestros acuíferos, nuestros minerales, nuestras decisiones soberanas,


nuestro derecho a otorgar licencia social destruyendo todo en su camino hasta la vida misma.
La lucha de Gualeguaychú dejó al descubierto los verdaderos rostros de estos falsos profetas
del progreso que no dudan en destruir nuestra hermandad comunitaria.

Y pasar por encima la autodeterminación de estos pueblos con el único objetivo de sostener su
absurdo ultra consumismo que tan caro está pagando la vida en el planeta. No olvidamos las
falsas promesas de Tabaré Vázquez asumidas por el presidente Mujica: "si Botnia contamina la
cierro". Desde aquí le decimos: Presidente Mujica, si Ud. tiene honor y dignidad cumpla su
palabra:

Ya ha quedado suficientemente probado que BOTNIA-UPM contamina, y mucho más de lo que


temíamos al principio. Compartimos lo expresado por el fiscal del estado uruguayo Dr. Enrique
Viana en los juicios que inició contra su propio estado, cuando en su alegato manifiesta "que el
asentamiento en el país del emprendimiento industrial de BOTNIA es incompatible con los
exigentes mandatos de derecho ambiental uruguayo.

Y más aun por la inhabilidad para su control que la propia administración demandada confesara
públicamente, sin embargo el Estado se ha dedicado a promover la instalación de la industria
celulosa en el territorio nacional, una de las cinco más contaminantes en el planeta y por lo
tanto el Estado se ha dedicado a cogestionarla a BOTNIA y por lo tanto la demandada se ha
convertido en socia de hecho de quien está obligada a controlar".

»»A la República Oriental del Uruguay le decimos: Su Gobierno ha violado el Tratado del Río
Uruguay permitiendo inconsultamente la instalación de Botnia U.P.M. y además lo ha hecho de
mala fe, como lo ratifica la Corte Internacional de Justicia. Estamos indignados por ello y
exigimos una reparación: el desmantelamiento y la erradicación de Botnia U.P.M. de la cuenca
del río Uruguay.

No aceptamos que siga mintiendo, defendiendo y propiciando empresas de este tipo que son
altamente contaminantes, como hoy pretende hacerlo con Stora Enso-Montes del Plata.

»»A nuestra presidenta le decimos: Que... El pueblo de Gualeguaychú y demás hombres y


mujeres del todo el país que camina hoy en procesión por la vida en este puente para
abrazarse al Río Uruguay no aceptarán jamás como dicen desde las fuentes oficiales que "el
conflicto por la pastera ha terminado", todo lo contario, estamos diciendo que vamos a
profundizar la lucha, que no alcanza lo que hemos hecho.

Que tenemos que sumar nuestras voluntades con las de nuestros hermanos uruguayos que
ahora saben que las promesas eran mentiras, que el progreso nunca llegó, que los puestos de
trabajo tampoco; pero sí la contaminación y el envenenamiento del río y del aire. Y que el
conflicto terminará con el retiro definitivo del invasor colonialista: el gobierno de Finlandia
encarnado en la transnacional BOTNIA - UPM.

Que... Tabaré Vázquez confesó públicamente días pasados que nuestro ex presidente no
aceptó el control y monitoreo conjunto de Botnia que él mismo le ofreció allá por el año 2008,
porque sabía seguramente él que ese monitoreo era condenar a los habitantes de esta región a
una flagrante contaminación irreversible ya probada por los científicos y consolidar el
incumplimiento del principio ambiental "precautorio" previsto en la CN de ambos países.

Por esa decisión del ex presidente argentino nos cuesta entender señora presidenta que usted
no haya comprendido ese mensaje y acá estamos a pesar de todo, decenas de miles de
ciudadanos de estos pueblos caminando con convicciones, pero también con angustia y como
dijo el profeta en el desierto "más solos que nadie, pero más libres que ninguno" porque
tenemos esperanza que Usted nos escuche.-

Que... El país ambiental está mal señora presidenta:

Que... Los pueblos de la cordillera condenados a no tener agua en los próximos años de la
fuente que alimentan sus ríos, los glaciares y peri glaciares. La minería a cielo abierto es una
condena a la vida de estos pueblos

¿Por cuánto? Por el 3% de regalías nos dejan los cráteres, los ríos de arriba y abajo
contaminados y el exterminio del modo de producir que aprendieron de sus antepasados ¿Qué
hacemos señora presidenta cuando usted se muestra convencida y promueve esta actividad
minera ya prohibida en los países del norte?

Que... Los agrotóxicos y el modelo agrícola de Monsanto que bañan 20 millones de hectáreas
de nuestro suelo hacen mucho daño: se llevan puestos los bosques nativos, la salud humana
de los pueblos agrícolas, los nutrientes necesarios para preservarlos y contaminan los ríos más
sanos del planeta.

Que... Cuando el mundo se debate en abandonar energías sucias como el petróleo el ejecutivo
provincial quiere perforar los acuíferos para extraer petróleo haciendo caso omiso a las
tragedias ambientales por accidentes en los sistemas acuíferos que son noticia en todo los
diarios del mundo.

Que... Reclamamos Sra. Presidenta voluntad política del gobierno nacional para la aplicación
irrestricta del derecho ambiental y las leyes sancionadas por el Congreso Nacional y que a la
fecha no son cumplidas: como la ley de bosques que tiene tres años, la ley de defensa de los
glaciares burlada por los gobernadores y empresarios mineros.

Que... el fallo de la haya reconoció que existía contaminación. Decenas de científicos de


nuestras universidades encontraron y probaron la contaminación que nuestro país presentó
como prueba ante el Tribunal Internacional; pero a un año de dicho fallo, nada sabemos de lo
que pasa en la actualidad, qué aire respiramos, y en qué condiciones está nuestro río.

Ya que Botnia-UPM sigue funcionando, diluyendo sus efluentes en forma artera y grave y
requiriendo autorización de la DINAMA para tirar al río los efluentes con mayor temperatura,
como lo denunciara la delegación argentina de la CARU, sin que nada se haya hecho al
respecto, ya que el Uruguay defiende a "capa y espada" a esta empresa.

Reiteramos nuestra disconformidad con lo que consideramos una incongruencia, como es


haber primero recurrido a la Haya pidiendo el desmantelamiento de Botnia - U. P. M. por ser
contaminante y ahora echar por tierra tal concepto, tratando en forma complaciente a Uruguay
y hasta aceptando la instalación de nuevas plantas.

Expresamos nuestras dudas respecto al plan de control interno de la planta de Botnia - U.P.M.
Las acciones encaradas hasta ahora sirven solamente para dilatar la solución y favorecer la
permanencia de la pastera. Le recordaremos hasta el cansancio que el conflicto no terminó y
solo habrá paz cuando se desmantele Botnia U.P.M. Reiteramos que queremos saber la
calidad del aire que respiramos.

Este derecho humano se nos está negando hasta hoy, a pesar de las repetidas promesas de
funcionarios de todos los niveles de gobierno. Nos oponemos al dragado del Río Uruguay que
condena inevitablemente a una certera destrucción del mismo.

Pues el mayor dragado conduce a la hidrovía decidida por el Plan IRSA de los países del Norte
para saquear recursos naturales de Sudamérica y también porque imposibilita encontrar las
pruebas de contaminación que produce BOTNIA - UPM. Expresamos claramente también
señora presidenta que en la actualidad nos sentimos desprotegidos, abandonados y en estado
de indefensión de nuestra justa CAUSA NACIONAL.
Reiteramos que no aceptamos ni aceptaremos jamás el dictamen de la Haya en cuanto a su
legalización de la instalación de Botnia U.P.M. para nosotros los habitantes de la cuenca
Botnia-UPM será siempre ILEGAL. El alto tribunal desperdició la oportunidad de consagrarse
como el defensor de la vida.

Reiteramos al Gobierno de la República Oriental del Uruguay, nuestra indignación por las
violaciones al Tratado del Río Uruguay reconocidas por el alto tribunal internacional. Y además
porque en ellas obró de mala fe, tal como lo calificó el mismo tribunal. Manifestamos nuestro
rechazo a la judicialización de nuestra justa protesta expresada en el corte de arroyo verde, y la
de miles de luchadores sociales y ambientales a lo ancho de nuestro país.

Repudiamos el tratamiento como criminales de aquellos que defendemos la Vida. Reiteramos


nuestra disconformidad con las expresiones de que el conflicto con Uruguay está concluido
expresadas por nuestra Presidenta tanto en la UNASUR como en el Congreso de la Nación y
repetidas por funcionarios de su gobierno.

En resumen pedimos nuevamente a las autoridades políticas de todos los niveles de la


República Oriental del Uruguay y de la República Argentina que escuchen el clamor por la vida
de ambos Pueblos, que no miren para otro lado ni se laven las manos como modernos Pilatos,
frente al peligro de contaminación ambiental a que estamos expuestos.

A todos los ciudadanos del mundo y en especial a los de América Latina, a los de Argentina y
Uruguay a los de Gualeguaychú y de la Cuenca del Río Uruguay, los convocamos a seguir de
pie con dignidad a escuchar la naturaleza y a seguir luchando por nosotros por nuestros hijos,
por la vida de todos.

Por eso en esta nueva Marcha al Puente ratificamos nuestra inclaudicable determinación de
luchar para que BOTNIA UPM sea desmantelada y se retire definitivamente de la cuenca del
Río Uruguay. ¡Gualeguaychú nunca bajará los brazos! No otorgará jamás Licencia Social a
ningún emprendimiento contaminante. Seguiremos luchando hasta que estas empresas se
vayan del río Uruguay.

Por la vida de todos, escuchemos a la naturaleza. Puente. "Libertador Gral. San Martín" Km
104,5 Río Uruguay, a los ocho días del mes de Mayo del año dos mi once.
Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú.

Militares uruguayos intiman a Google Inc


Los torturadores no quieren que sus nombres aparezcan en internet.

Blog El Muerto | Para Kaos en la Red | 15-5-2011 a las 17:16 |

www.kaosenlared.net/noticia/militares-uruguayos-intiman-google-inc
Montevideo, viernes 13 de mayo de 2011.-Los Clubes Sociales y Cooperativas del
Personal Superior de las Fuerzas Armadas intimaron a Google Inc. a que elimine
de sus sitios virtuales, en forma inmediata, las numerosas referencias a
supuestos "Militares Torturadores", agraviandose por tales calumnias que
causan daños morales graves y permanentes a cientos de sus asociados y sus
respectivas familias.

El documento de intimación a Google Inc.:


http://img7.imageshack.us/img7/7469/39436797.jpg
http://img19.imageshack.us/img19/8505/28267363.jpg
http://img806.imageshack.us/img806/2710/24477392.jpg
Vea la lista de torturadores que no estan en Google (está en cientos de lugares de internet),
pero sobretodo en la memoria de los miles de uruguayos torturados, desaparecidos, allanados,
violados, asesinados, encarcelados, botoneados por estos monstruos que aún se protegen en
la Ley de Caducidad. Los autores del destrozo de cientos de familas uruguayas
http://elmuertoquehabla.blogspot.com/2007/12/lista-de-los-principales-torturadores.html

http://www.derechos.org/nizkor/uruguay/doc/listury.html

http://elparaisodeltorturador.blogspot.com/2009/10/lista-de-326-militares-y-policias.html

http://www.elistas.net/lista/amargueando/archivo/indice/40872/msg/51324/

(hay cientos de lugares mas, solo hay que poner cualquier buscador,( no necesariamente el de
Google)

y por si no lo habias visto, aqui va de nuevo

Lista de los principales torturadores

AMENAZAN AL PERIODISTA ROGER RODRIGUEZ

ES IMPORTANTE LA DIFUSIÓN Y PUBLICACIÓN.

En la red social de Facebook existe un grupo fascista llamado “GRUPO EN APOYO AL FORO
LIBERTAD Y CONCORDIA” creado por María Noel Larrosa Rombys, hija del conocido
torturador “El Negro Larrosa (18)” y familiar del Mayor Héctor Rombys, ex segundo jefe del
Batallón de Paracaidistas 14 durante la jefatura del Coronel Baudean.

Adhieren a este grupo familiares de militares y ex militares, simpatizantes, políticos, fascistas,


nazis y grupos de ultraderecha que declararon una “guerra psicopolítica” contra el poder judicial
y el gobierno.

Link grupo en apoyo al “Foro Libertad y Concordia”


http://www.facebook.com/home.php?sk=group_107635519311685

Ahora amenazan al periodista e investigador Roger Rodríguez a partir de la nota publicada en


Caras & Caretas: “La ofensiva de los indagables”

Link: Caras y Caretas - http://www.carasycaretas.com.uy/

El periodista uruguayo Roger Rodríguez recibe el Premio Casa América Cataluña


El periodista uruguayo Roger Rodríguez ha afirmado que la función de los periodistas es
"desenmascarar" y "tratar de llegar a la verdad" para que se cumpla "el derecho a estar
informado", al recibir hoy en Barcelona el Premio Casa América Cataluña a la Libertad de
Expresión en Iberoamérica.

"Cuando se sabe la verdad, se exige la justicia", ha manifestado Rodríguez en su intervención


en un acto celebrado en la sede de la Fundación Casa América Cataluña con motivo de la
entrega del galardón, que cumple este año su sexta edición, y en presencia del embajador de
Uruguay en España, Carlos Pita.

El Premio, dotado con 6.000 euros, tiene como objetivo reconocer la tarea de medios de
comunicación colectivos o profesionales que se distinguen en el ejercicio del periodismo
orientado hacia la defensa de las libertades de expresión, información y opinión en la
comunidad iberoamericana.

"Para mi el periodismo es mi forma de vivir", ha subrayado Rodríguez, cuya labor, desde hace
años, ha sido investigar y denunciar los abusos a los derechos humanos, los casos de
asesinatos, torturas y traslados clandestinos de personas ocurridos durante la dictadura en su
país y otras naciones de la región.

El periodista, que en la actualidad investiga para la Fundación Mario Benedetti casos de


violaciones de derechos humanos y escribe para la revista Caras&Caretas de Montevideo, ha
reivindicado la necesidad de buscar la verdad y dar "contenido" a la información, aportar los
elementos para que los ciudadanos "piensen".

Rodríguez, que ha denunciado los "oligopolios" de los medios y una "cultura de la impunidad",
ha pedido para su país la anulación de la Ley de Caducidad para que comience "la transición
final".

En declaraciones a Efe, el periodista ha subrayado que esa ley, cuya derogación es objeto de
debate y polémica en Uruguay, "institucionaliza la impunidad".

"Si no existe esta ley, terminaremos el proceso de transición interno", ha considerado, antes de
agregar que "hay que cambiar la cultura de la impunidad por la cultura de los derechos
humanos".

"La ley ya no funciona; hay militares que han sido ya juzgados. Lo que implica la anulación de
la ley de caducidad es un acto de justicia histórico; hay un mandato de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos que obliga a Uruguay, como país firmante, a anular esa ley", ha
subrayado.

Sobre la concesión del premio que le ha sido entregado hoy, Rodríguez ha indicado que se
trata de "un premio importantísimo" que le llega en un "momento de tensión" y cuando ha
recibido amenazas de forma "más sutil y cruel" que, dijo, en otras ocasiones.
"Una cosa es el insulto telefónico. Otro el método Juarez, Colombia. Se te insulta públicamente
y se publica el plano de tu domicilio. Es una incitación. Más grave que una amenaza directa",
ha destacado.

El pasado febrero, la organización militar "Foro de Libertad y Concordia" publicó en su página


de Facebook insultos contra el periodista además de sus datos personales, dirección y mapa
de su residencia.

Diversas asociaciones y organismos de prensa, entre ellos la Asociación de la Prensa


Uruguaya y la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), emitieron comunicados de condena a
estas amenazas y de solidaridad con el periodista.

"Sin verdad no habrá justicia", ha insistido hoy en el acto en el que ha recibido una litografía del
caricaturista argentino Miguel Repiso, Rep, de manos de Antoni Traveria, director general de
Casa América Cataluña, institución que celebra este año su centenario, y de Manel Vila,
representante del Ayuntamiento de Barcelona.

En opinión de Roger Rodríguez, "en materia de derechos humanos no hay nada negociable".

"Yo creo en la verdad. Yo trato de encontrar verdades.Investigo para que se sepa. Una vez se
sabe, que llegue a quien corresponde hacer justicia, pero sin trabas", ha señalado.

Y ha añadido: "Exijo la libertad de expresión; la libertad de juzgar, con todos los derechos. Los
políticos que hagan lo que tengan que hacer".

ASÍ TORTURABAN LOS MILITARES URUGUAYOS

Carlos Peláez, en "Surmedia"

Horacio Gelós Bonilla, ex edil del Frente Amplio, militante sindical e integrante del
Partido Comunista, fue castrado y muerto -presumiblemente el 5 de enero de 1976- en el
batallón de Ingenieros número 4 de Laguna del Sauce. Pero recién la semana pasada la
familia recibió la información oficial sobre su muerte, aunque sus restos no han sido
encontrados. La Comisión para la Paz difundió el jueves los nombres de ocho
compatriotas que fueron asesinados en Uruguay mediante torturas entre los años 1973 y
1984. Entre ellos se encuentra Horacio Gelós Bonilla, asesinado en 1976 en el batallón de
Ingenieros de Combate número 4 de Laguna del Sauce, departamento de Maldonado.

Gelós fue detenido entre las 19.30 y las 20 horas, el 2 de enero de 1976 en la esquina de
Florida y Sarandí, pleno centro de Maldonado frente a la plaza de San Fernando. Tenía 33
años, era soltero, obrero de la construcción y militante del SUNCA y miembro del Partido
Comunista. Un grupo de personas de civil lo introdujo a golpes dentro de una camioneta
Indio color celeste, en presencia de un tío llamado Ramón Gelós. Varios testigos
indicaron que ese vehículo era visto habitualmente en el ex cuartelillo de Maldonado,
ubicado en 25 de Mayo y Sarandí dónde funcionaba el OCOA 4 y hoy se ubica el Paseo
de San Fernando, a una cuadra del secuestro.

José Pedro Correa Sosa, fue testigo del secuestro y siguió a la camioneta en su moto
hasta cerca de la Laguna del Sauce. Varios meses después fue detenido. Según
consigna el libro "Nunca Más" editado por el Servicio Paz y Justicia del Uruguay, Correa
relató que cuando lo estaban torturando en el 4º de Ingenieros a fines de octubre o
principios de noviembre de 1976, le preguntaron por Gelós Bonilla y dijeron "ese no jode
más". El testigo sostiene que "en otro interrogatorio le volvieron a preguntar y
contestó...' ustedes saben bien dónde está'... Eso fue lo último que pude decir, después
no me acuerdo de nada. Estuve varios días tirado".

La mencionada unidad militar fue un centro de torturas. Por allí pasaron centenares de
militantes de izquierda del departamento e incluso quienes eran trasladados desde otros
lugares del país. Por ejemplo: Raúl Sendic cuando era un rehén de la dictadura.
Efectivos de esa unidad torturaron en el Cuartelillo de Maldonado al general (r) Líber
Seregni y también asesinaron con torturas a Eduardo Móndelo, un joven frenteamplista
de Pirlápolis.
Quienes fueron los torturadores

En el año 1985 se creó la Comisión Departamental de Derechos Humanos que integraron


el abogado Alejo Fernández Chávez; el artista plástico Manolo Lima; el escribano
Gonzalo Álvarez y el médico Carlos Laborde. El organismo se abocó enseguida a
investigar el caso Gelós y obtuvo testimonios de Amado Viera; Omar Varona; un hombre
de apellido Romero, conocido como "cara de goma"; y Carlos Julio Barrios. Todos
estuvieron detenidos junto a Gelós.

A partir de las declaraciones y testimonios obtenidos se pudo reconstruir la nómina


parcial de los oficiales que participaban de las sesiones de tortura. Entre ellos estaban:
el capitán Stocco, el teniente Dardo Barrios, actual jerarca municipal de Maldonado, el
oficial Cristi y el sargento Amorín. En tanto los médicos militares eran Francisco Pons,
José Luis Braga y Julio César D'Albora. Pons y Braga fueron denunciados ante la
Comisión de Ética Médica de la FEMI, la que según su presidente, Gregorio Martirena, "si
bien tuvo la convicción de la participación de estos profesionales en hechos éticamente
reprobables, nunca logró los testimonios para condenarlos". Con toda la información a
la vista, la Comisión de DDHH de Maldonado radicó una denuncia penal el 22 de mayo de
1985. Pero la aprobación de la Ley de Caducidad generó impunidad para los asesinos.

Testimonios del horror


Los testigos que se presentaron voluntariamente ante la comisión departamental,
relataron detalladamente el horror que se vivía en aquél tiempo. Pero, sin dudas, el
proporcionado por el ex edil y dirigente comunista Carlos Julio Barrios, quién tenía
entonces algo más de 50 años, fue determinante para saber cómo murió Gelós. Según la
copia del testimonio prestado por Barrios el 26 de setiembre de 1986 ante los integrantes
de la Comisión de DDHH, fue detenido el 2 de enero de 1976 a las 4 de la mañana en su
chacra ubicada en cercanías de Cerro Pelado.

"Venía uno uniformado, que me puso la ametralladora en las costillas, y los otros de
particular. Revolvieron toda la casa y dijeron que era un secuestro, que se trataba de un
comando independiente" - dijo el testigo. "Yo no sé a donde me llevaron, supongo que
sería cerca de la Laguna del Sauce. Ahí fueron indescriptibles las torturas. Me colgaron
de las manos y del cuello, me pegaban fuerte por todos lados; en el estómago, en los
testículos. También me daban picana y eso duró horas". Barrios recordó que luego lo
sacaron en una camioneta y lo llevaron a un lugar donde había una pared.

"Yo estaba desnudo y encapuchado. Me colgaron y contra la entrepierna había una


especie de caballete que me impedía siquiera ponerme en punta de pie. También estaba
una pareja, aparentemente joven por las voces. Era claro que violaban alternativamente a
la muchacha y al muchacho, haciendo que uno viera al otro cuando era violado. A ellos
los interrogaban sobre la presunta tenencia de armas". El 5 de enero de tardecita, lo
cargaron en una camioneta y lo trasladaron a Maldonado donde subieron a Romero y los
llevaron a un lugar cerca de la Laguna del Sauce. "Ahí me hicieron lavar en un lugar que
presumo era la propia laguna y después nos llevaron a un lugar lleno de barro".

Barrios reconoció las voces de algunos de sus compañeros: Viera, José Medina y
Horacio Gelós. "Me sentaron en el suelo y me interrogaron sobre una lista secreta de
contribuyentes al Partido Comunista. De repente vino uno que le dijo al que me
interrogaba... 'déjelo a ese viejo traidor, que ahora vamos a hacerle una operación a su
querido camaradita Bonillita y después se la hacemos a él'... Ahí me levantan la capucha
y traen a Gelós Bonilla, maneado con las rodillas junto a la cabeza.

Lo traían a rastras. Ahí vi que lo castraban y salía sangre a borbotones. Yo sólo veía
parcialmente el cuerpo de Gelós, se quejaba espantosamente. Los quejidos se fueron
apagando y a mí me ponen una venda en los ojos y la capucha y me llevan a unos 20
metros del lugar con un soldado al lado. Ahí se produce un gran revuelo entre los
torturadores y siento que no muy lejos de mí se preguntan si largaban a Viera. Varias
veces les había oído decir que o hablábamos o nos mataban y tiraban al medio de la
laguna".

Después de eso Barrios aseguró que "los cargaron a todos en un vehículo y me tiraron
en Rincón y Francisco Maldonado. Me dijeron que no me sacara la capucha hasta que no
pasaran cinco minutos. Era la madrugada del 6 de enero de 1976". Pero tres días
después vuelven a detenerlo. Lo suben encapuchado en VW negro matriculado en
Argentina. Pocas cuadras después lo cambian de auto y lo llevan a un lugar que supone
el Cuartelillo de Maldonado "porque oía las campanadas de la Catedral".

Barrios dijo que "ahí había mucha gente detenida. Ponen música de Gardel y Roberto
Carlos. Me torturan horriblemente. El 12 de enero me cargaron en una camioneta, era de
medianoche. Uno de los torturadores le dijo a otro: a éste enterralo en la arena. Y
pusieron una pala a mi lado. Anduvieron mucho rato diciendo... acá no, acá nos ven... y
arrancaban otra vez. Así estuvieron como dos horas. Por último pararon y dijeron...
bueno, acá sí. entonces me tiraron en una cuneta diciendo que no me moviera y se
fueron. Me saqué la venda y vi que estaba en la ruta 39 frente a la planta de supergas de
Tortorella ".

Barrios se fue caminando a su casa y apenas aclaró le pidió a un familiar que le sacara
pasaje en una compañía de ómnibus para irse a Porto Alegre. Era el 13 de enero de 1976.
Después los militares volvieron a buscarlo, pero como no lo encontraron terminaron
torturando a su nieto de 11 años para que dijera donde estaba. El niño sufrió trastornos
sicológicos. Barrios falleció a mediados de los ´90 sin saber la verdad.

Por su parte Amado Viera, también relató como oyó morir a Gelós Bonilla. "Le
preguntaban por unos campos comprados por el SUNCA para poner una
Colonia de Vacaciones. Estábamos en un grupo de ranchos ubicados a orillas
de la Laguna. Yo sentía que Horacio estaba como estaqueado y las cosas que
le hacían eran muy graves porque en determinado momento dijo que prefería
que lo mataran. Su respiración era muy fuerte hasta que dejó de oírse;
después lo arrastraron y no oímos más hasta que enseguida nos sacaron a
nosotros".

http://elmuertoquehabla.blogspot.com/2011/05/militares-uruguayos-intiman-google-
inc.html
Blog El Muerto en Kaos en la Red

Lista de los principales torturadores

También podría gustarte