Está en la página 1de 11

Psicología Iberoamericana

ISSN: 1405-0943
psicología.iberoamericana@uia.mx
Universidad Iberoamericana, Ciudad de
México
México

Athié Díaz, Delil Aride; Gallegos Orozco, Pamela


Relación entre la Resiliencia y el Funcionamiento Familiar
Psicología Iberoamericana, vol. 17, núm. 1, enero-junio, 2009, pp. 5-14
Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
Distrito Federal, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133912613002

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
que enfrentándose a la misma situación, no logran por la valoración de la situación y por la capacidad
tener los recursos para hacerlo. Este concepto se em- de procesar una experiencia, darle un significado e
pezó a investigar a partir de la década de los setenta incorporarla al sistema de creencias propias. La gente
dando un enfoque más positivo a los problemas de la resiliente sale adelante con estrés porque utilizan des-
psicopatología, al tratar de identificar las cualidades trezas y habilidades particulares en situaciones estre-
que permiten romper con patrones establecidos en santes. Mrazek y Mrazek (1987, pp. 339-362) identi-
ciertas problemáticas. fican 12 de estas habilidades y destrezas y se definen
Garmenzy (1971) y Anthony (1974) asentaron las como: rápida respuesta al peligro; una madurez pre-
bases históricas del concepto de resiliencia realizando in- coz; disociación del afecto; la habilidad de distanciarse
vestigaciones en poblaciones de niños con riesgo de pa- de intensos sentimientos; buscar información: desear
decer desórdenes psiquiátricos, propensos a la delin- aprender lo más que se pueda de peligros o riesgos en
cuencia y otros resultados negativos a causa de ciertos el ambiente; formación y utilización de las relaciones
factores individuales, familiares y ambientales, como para sobrevivir; anticipación para proyectos futuros,
por ejemplo, estrés neonatal, pobreza, alcoholismo y tomar decisiones de riesgo, la convicción de ser ama-
actividades criminales. do; idealización de la competencia del agresor: identi-
Algunas de las definiciones señalan a la resiliencia ficar aspectos del agresor, reestructuración cognitiva de
como un proceso dinámico que abarca la adaptación eventos dolorosos; altruismo y optimismo y esperanza.
positiva dentro del contexto de adversidad significati- Fraser, Richman y Galinsky (1999) destacan entre
va (Luthar, Cicchetti & Becker, 2000). Por otra parte las diferentes definiciones el que la resiliencia implica:
la resiliencia se refiere a la manifestación de compe- 1) experimentar éxito a pesar de la exposición a facto-
tencias o habilidades en contextos que implican un reto res de riesgo; 2) adaptarse al riesgo manteniendo las
significativo para la adaptación (Masten & Coatsworth, competencias y 3) tener un ajuste positivo al trauma u
1998). De tal suerte que cabe destacar que la resiliencia otras experiencias negativas. De tal suerte que para ha-
se refiere a la capacidad de los individuos de enfrentarse blar de resiliencia es necesario considerar los factores
a la adversidad y regresar o rebasar al nivel anterior de de riesgo y protección en los cuales se desenvuelve el
funcionamiento, es decir, que a partir de la experien- individuo, los cuales influyen en el proceso de adap-
cia de adversidad pueden desarrollarse habilidades tación del sujeto, así como también en su desarrollo
que permiten un crecimiento y aprendizaje de dicha dependiendo de la etapa de vida y contexto.
situación.
A partir de su conceptualización se han desarro- FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN
llado diferentes aproximaciones que ven dicho cons- Los factores de riesgo son aquellos que al estar pre-
tructo como una característica personal, una cualidad sentes incrementan la posibilidad de desarrollar un
que se desarrolla a partir de los factores individuales, problema emocional o de conducta en cierto momento;
familiares, sociales y ambientales del contexto o como como ejemplos entre éstos encontramos: la pobreza, la
un proceso. Block y Block (1980) consideraron a la re- muerte de alguno de los padres, el divorcio, las enfer-
siliencia como una característica personal del indivi- medades mentales y crónicas, entre otros, mientras que
duo, la cual asociaron con la habilidad de funcionar de los factores de protección son atributos del individuo y
manera efectiva en una amplia gama de experiencias del ambiente que lo protegen de situaciones estresantes
de vida, por lo que se referían a este concepto como (Hawley & DeHann, 1996). Dentro de estos últimos se
la fuerza yoica de un individuo, designándola así resi- encuentran: el temperamento tranquilo o una perso-
liencia del yo. Sin embargo, en esta concepción no se nalidad flexible y adaptable; la presencia de un adulto
considera la necesidad de estar expuesto a la adversi- cariñoso y con fuerte interés por el niño; una red social
dad, sino que se aprecia como una capacidad cotidiana, de soporte, así como también la inteligencia, recursos
una habilidad para responder a situaciones estresantes a económicos adecuados, sentido del humor, empatía y
lo largo de su vida. Mrazek y Mrazek (1987) postulan en locus de control interno. Ambos factores forman parte
su teoría que las respuestas al estrés son influenciadas del contexto de la persona y en ocasiones un mismo

6 | Psicología Iberoamericana | Relación entre la Resiliencia y el Funcionamiento Familiar


factor puede ser protector o de riesgo dependiendo to de las habilidades resilientes (Walsh, 2002). Para es-
del manejo que el individuo hace de éste (Hawley & tos autores, una familia resiliente posee fortalezas que
DeHann, 1996). En cuanto a los ambientes como es- protege y ayuda a sus miembros a recuperarse de las
pacios promotores de factores de protección, se han experiencias negativas; se benefician y contribuyen a
identificado al ámbito escolar y comunitario pues se una red de relaciones en sus comunidades; buscan ex-
ha encontrado que las relaciones significativas que traer un aprendizaje significativo y desarrollar enten-
se pueden entablar con maestros y vecinos que to- dimientos compartidos de las experiencias negativas
man un interés personal generan redes de apoyo social y, enfrentan crisis sin perder el orden y el equilibrio
que permiten a los niños enfrentar situaciones estresan- en sus vidas.
tes. La escuela ofrece experiencias asociadas con el éxito Para McCubbin y Patterson (1983) una familia re-
intelectual, académico y social que brinda nuevos mode- siliente es aquella que cuenta con cierta flexibilidad y
los de adaptación (Howard, Dryden & Johnson, 1999). moldeamiento capaces de cambiar su aproximación
En este mismo sentido, un factor de protección (si no de la crisis haciéndola más comprensible, manejable y
es adecuado) pasa a ser de riesgo. significante; intercambian recursos familiares, soporte
Howard et al. (1999) mencionan que existen cuatro social, percepción de su situación y habilidades para
tipos de procesos protectores 1) los que reducen la ex- resolver problemas al mediar el nivel de adaptación a
posición al riesgo, es decir, aquellos que permiten que la crisis. En cuanto al esquema familiar que la distin-
el individuo no tenga tanta exposición con eventos gue se incluyen: valores, prioridades, expectativas y vi-
de adversidad; 2) los que reducen la cadena de reac- sión del mundo de la familia, los cuales permiten dar
ciones negativas posteriores al evento negativo; 3) los significado a los eventos estresantes. Los roles parenta-
que promueven la autoestima y la autosuficiencia por les que se manejan influyen de manera especial en las
medio del logro y las relaciones positivas; 4) nuevas experiencias de aprendizaje de los niños al establecer
oportunidades que brindan recursos necesarios para límites claros, estructura al ser la autoridad dominan-
nuevas direcciones en la vida. Estos factores implican te; establecer y hacer cumplir las reglas y proveer de
habilidades como la competencia social, la habilidad soporte y cariño; comparten calidad de tiempo con los
para resolver problemas, la autonomía y el sentido de hijos desarrollando logros sociales y verbales; proveen
un propósito y futuro. recreación y brindan una guía firme, consistente y sin
Es necesario aclarar que para que una persona de- actitudes represivas o de rechazo. En el buen funcio-
sarrolle sus habilidades resilientes, no es necesario la namiento familiar también influye el número de in-
presencia de estos factores de riesgo. Uno de los ám- tegrantes, la disponibilidad para obtener atención y
bitos en el que tanto los factores protectores como los cuidado de los distintos miembros, las cargas de tra-
de riesgo tienen en el individuo, se refiere a la calidad bajo manejable, las reglas y la estructura durante la
y características de las relaciones familiares (Hawley & adolescencia; la cohesión familiar, las redes de amigos
DeHann, 1996). así como pocos eventos estresantes durante la infancia
y adultez (Howard et al., 1999).
RESILIENCIA FAMILIAR Más recientemente, Patterson (2002) establece
McCubbin y McCubbin (1988) definieron la resilien- que una familia resiliente se distingue por la cohe-
cia familiar como cualidades y propiedades de las sión que existe entre sus miembros, la flexibilidad,
familias que les ayudan a ser resistentes frente a los la comunicación abierta y el significado en la fami-
cambios; facilitan la adaptación en situaciones donde lia como unidad por parte de cada integrante. A lo
se vive una crisis, mediante procesos que promuevan que Seccombe (2000) agrega tener expectativas claras
la sobrevivencia, salir adelante y resistir. Una postu- y sencillas de sus hijos, rutinas, celebraciones y valo-
ra proactiva, de respuesta inmediata y las estrategias res centrales compartidos. Werner, Bierman y French
a largo plazo de la sobrevivencia, calidad del cuidado, (1971) detectaron la cualidad de resiliencia en una
cariño y compromiso en las relaciones intrafamiliares gran muestra de niños en pobreza de Kauai, y a partir
son ejemplos de estrategias de apoyo familiar y fomen- de ello, reportaron una serie de factores protectores

Psicología Iberoamericana | Relación entre la Resiliencia y el Funcionamiento Familiar |7


como las relaciones de apoyo entre padres e hijos, el sarrollo de un propósito positivo en las expectativas
establecimiento de reglas que mostraban respeto por de la vida; soportar decisiones que se han tomado y
la individualidad de los hijos, daba estabilidad y co- proveer una familia con cohesión y apoyo. Se sugiere
hesión familiar. Estos niños mostraban además una que el ambiente familiar es un factor importante para
historia de buena salud, integración social, sentido de producir la resiliencia en los niños (Springer, Wright
autonomía, habilidades para identificarse y relacionar- & McCall, 1997).
se con modelos positivos, buenas relaciones con sus La relevancia de investigaciones como la que pre-
compañeros, ganas de buscar apoyo de otros adultos, sentamos en este artículo, proporcionan bases teóricas
múltiples intereses y pasatiempos. para el diseño de estrategias de intervención y preven-
En la búsqueda de las variables más relevantes que ción que fortalezcan a los individuos para salir adelante
contribuyen a la resiliencia y al buen funcionamien- en la adversidad logrando un funcionamiento óptimo.
to de las familias se han encontrado tres dimensio- Para ello, el objetivo de la presente investigación es
nes básicas: a) el sistema de creencias familiares, que indagar si existe una relación significativa entre la re-
permiten dar un significado a las situaciones de crisis siliencia y el funcionamiento familiar en mujeres de
facilitando una salida positiva y con cierta esperanza; diferente nivel socioeconómico.
b) los patrones de organización en que mediante una
estructura flexible se comparte el liderazgo, con un so- MÉTODO
porte mutuo y trabajo en equipo; y c) los procesos de
comunicación, donde se clarifican situaciones ambi- Diseño de investigación
guas y se permite una expresión emocional abierta con El diseño de la presente investigación fue no experi-
una respuesta empática, así como estrategias de reso- mental de tipo transversal y correlacional. Se utiliza-
lución de problemas (Walsh, 1998). En particular, la ron dos grupos comparativos: el primero compuesto
coherencia familiar se refiere a la confianza de que por mujeres de clase socioeconómica media-alta y el
los estímulos externos e internos son estructurados segundo formado por mujeres de escasos recursos
predecibles y explicables y que se cuenta con recur- económicos.
sos para enfrentar las demandas de dicho estímulo
(Antonovsky & Sourani, 1988). Al considerar la ma- Participantes
nera en la que las familias podrían influir en la re- Para realizar esta investigación se utilizó una muestra
siliencia, los mecanismos involucrados se vinculan de 60 mujeres que asistían a un centro comunitario, de
con procesos de interacción a largo plazo, durante las cuales 30 conformaron el grupo de nivel socioeco-
largos periodos y se refieren a las pautas paternas nómico medio alto y las 30 restantes el de bajos re-
de involucramiento y cariño en donde los padres cursos económicos. Su rango de edad iba de 27 a 53
brindan apoyo y dirección efectiva en la vida de sus años, con una media de edad de 36 años, en su mayo-
hijos (Conger & Conger, 2002). Las familias que pre- ría casadas o en unión libre, todas con hijos (dos en
sentan calidez, cohesión y estabilidad se correlacionan promedio), con edades entre los siete y los once años,
con el desarrollo de hijos resilientes quienes presentan aunque el rango de edad de los hijos iba de 21 a 3 años.
fuertes relaciones padre-hijo con interacciones positi- La captación de la muestra se hizo bajo un muestreo
vas, afectuosas y disciplina constante. no probabilística de tipo intencional.
Con lo dicho hasta aquí, a la familia se le puede ver Las mujeres fueron contactadas directamente me-
como un sistema de gran influencia a nivel preventivo, diante su participación en actividades de centros co-
puede desarrollar actitudes y comportamientos para munitarios como en el caso de las mujeres de bajos
enfrentar los factores de riesgo, una fuente relevante recursos socioeconómicos o participando en activida-
que proporciona al individuo herramientas y recursos des escolares en el caso de las mujeres de nivel socio-
para enfrentar la adversidad. Algunas de las contribu- económico medio alto. Las mujeres fueron asignadas
ciones que da la familia a la resiliencia del individuo a los dos diferentes grupos dependiendo de su nivel de
incluyen: relaciones de confianza y de cuidado; el de- ingresos económicos mensuales: aquellas con ingresos

8 | Psicología Iberoamericana | Relación entre la Resiliencia y el Funcionamiento Familiar


menores de 7 mil pesos se asignaron a un nivel so- cada uno de los miembros como individuo (α =.85); 8)
cioeconómico bajo, mientras que con ingresos supe- organización: estructura y orden en la familia (α =.72);
riores a los 10 mil pesos fueron ubicadas en el nivel 9) autoridad y poder: cumplimiento de las reglas esta-
socioeconómico medio-alto. blecidas y figuras que lo rigen (α =.63) y 10) violencia
física y verbal: nivel de agresión entre los miembros de
Instrumentos la familia (α =.52).
El instrumento utilizado para medir la resiliencia es
la escala elaborada por Jew, Green & Kroger en 1999. Procedimiento
El instrumento consta de 40 reactivos tipo Likert con Para realizar esta investigación se convocó a los su-
cinco opciones de respuesta: totalmente de acuerdo; jetos de la muestra a participar contestando ambos
de acuerdo; indiferente; en desacuerdo y totalmente instrumentos al terminar sus talleres ocupacionales
en desacuerdo, los cuales miden de manera unidemi- o actividades en el centro comunitario. Por ello, la
sional los siguientes tres factores: aplicación de encuestas se realizó dentro de las insta-
laciones de los mismos así como en los salones donde
1) orientación hacia el futuro: optimismo y es- se imparten los talleres. Cabe mencionar que antes de
peranza, así como anticipación proyectiva positiva aplicar los instrumentos, los participantes respondie-
(α=.95); 2) adquisición activa de habilidades; ha- ron preguntas de datos generales como: edad, escola-
bilidades de formación y uso de las relaciones para ridad, número de hijos, años de matrimonio, ingreso
sobrevivir, buscar información, madurez precoz y socioeconómico, etc., que son datos que permiten
altruismo (α=.81); 3) independencia/asumir riesgos. entender las características de las muestras. Antes de
Rápida respuesta al peligro y toma de decisiones que contestar los instrumentos se les explicó el motivo
implican un riesgo (α=.95); a este instrumento se le de la investigación, se enfatizó la confidencialidad y
agregaron seis reactivos unidimensionales que con- anonimato de la información proporcionada.
forman el factor Conducta Resiliente, traducido del
instrumento denominado Escala Breve de Enfren- Resultados
tamiento Resiliente de Wallston por Sinclair (2001), Para responder la pregunta de investigación y de-
con α=.69. terminar si existe una relación significativa entre
Para medir el Funcionamiento familiar se uti- la resiliencia y el funcionamiento familiar, primero
lizó el instrumento de funcionamiento familiar se realizó una t de Student para muestras indepen-
elaborado por Palomar (1998), el cual fue desarro- dientes que permite determinar las diferencias esta-
llado en población mexicana; es multidimensional y dísticamente significativas entre los dos grupos. Los
consta de 46 reactivos tipo Likert con cinco opciones resultados permiten ver que si existen diferencias
de respuesta: nunca; casi nunca; a veces; casi siem- estadísticamente significativas en los factores de re-
pre y siempre, que conforman 10 factores: 1) relación siliencia: orientación al futuro, adquisición activa de
de pareja: establece las características particulares de habilidades y conducta resiliente y, en los factores de
la relación de pareja, e intereses en común (α=.94); funcionamiento familiar: relación de pareja, comuni-
2) comunicación: expresión de sentimientos, pensa- cación, falta de reglas y apoyo, tiempo compartido y
mientos y opiniones (α =.92); 3) cohesión: grado de autoridad y poder, entre el grupo de mujeres de bajos
pertenencia o apoyo entre los miembros de la familia recursos económicos y el de nivel socioeconómico
(α =.90); 4) falta de reglas y apoyo: ausencia de límites medio-alto (tabla 1).
y soporte entre los miembros de la familia (α =.79);
5) tiempo compartido: momentos de interacción entre
los miembros de la familia (α =.85); 6) roles y trabajo
doméstico: papel que cada miembro de la familia jue-
ga en relación con las actividades o quehaceres de la
casa (α =.80); 7) autonomía: nivel de independencia de

Psicología Iberoamericana | Relación entre la Resiliencia y el Funcionamiento Familiar |9


Tabla 1. Diferencias entre la resiliencia y el funcionamiento familiar obtenidas a través de la t
de Student entre los dos grupos de mujeres (por nivel socioeconómico)

Homogeneidad de las Diferencia


Factor t gl Sig. bilateral
varianzas de medias
No se han asumido
Orientación al futuro -2.329 44.938 .024 -.28556
varianzas iguales
Adquisición activa de No se han asumido
-2.950 47.380 .005 -.27598
habilidades varianzas iguales
No se han asumido
Conducta resiliente -4.240 55.958 .000 -.51270
varianzas iguales
No se han asumido
Relación de pareja -2.483 45.509 .017 -.54598
varianzas iguales
No se han asumido
Comunicación -3.528 47.900 .001 -.74657
varianzas iguales
No se han asumido
Falta de reglas y apoyo 2.873 53.368 .006 .55785
varianzas iguales
No se han asumido
Tiempo compartido -3.645 44.304 .001 -.87516
varianzas iguales
No se han asumido
Autoridad y poder -2.305 44.814 .026 -.43544
varianzas iguales

No encontrándose diferencias estadísticamente poder, además del existente entre el factor de res-
significativas para el grupo de mujeres de bajos recur- iliencia adquisición activa de habilidades y el fac-
sos económicos y el de nivel socioeconómico medio- tor de funcionamiento familiar violencia. También
alto (por lo que sólo se queda a nivel de reporte) entre existe una correlación débil entre el factor de resi-
el factor de resiliencia: independencia/asumir riesgos liencia orientación hacia el futuro y el factor de fun-
y entre los factores de funcionamiento familiar: co- cionamiento familiar violencia, así como entre los
hesión, roles-trabajo doméstico, autonomía/indepen- factores de resiliencia adquisición activa de habili-
dencia, organización, violencia. dades y el de funcionamiento familiar organización,
Partiendo de tales diferencias se procedió a observar de los factores de resiliencia independencia/asumir
las correlaciones Producto-Momento de Pearson entre riesgos y de funcionamiento familiar comunicación
cada factor, los resultados en la tabla 2 muestran que y cohesión, además del existente entre conducta re-
entre los factores de resiliencia: orientación al futuro, siliente y violencia. Esto implica que si uno de los
adquisición activa de habilidades y conducta resilien- factores aumenta o disminuye el otro también pero
te, y entre el factor de funcionamiento familiar: falta de de manera poco considerable. Asimismo, existe
reglas y apoyo existe una correlación inversa y débil, es una correlación débil entre el factor de resiliencia
decir, que cuando uno de estos factores aumenta, el otro adquisición activa de habilidades y los factores de
disminuye y viceversa pero de manera poco conside- funcionamiento familiar relación de pareja, comu-
rable. En particular existe una correlación nula entre nicación, cohesión, tiempo compartido, roles-tra-
el factor de resiliencia independencia/asumir riesgos bajo doméstico, autonomía/independencia y auto-
y los factores de funcionamiento familiar: falta de re- ridad y poder. Además existe una correlación débil
glas y apoyo, autonomía/independencia, autoridad y entre el factor de resiliencia independencia/asumir

10 | Psicología Iberoamericana | Relación entre la Resiliencia y el Funcionamiento Familiar


riesgos y los factores de funcionamiento familiar DISCUSIÓN
relación de pareja, tiempo compartido, roles-trabajo Los resultados obtenidos en esta investigación revelan
doméstico y autoridad y poder. De igual forma, exis- que en ciertos factores de resiliencia y funcionamiento
te una correlación débil entre el factor de resiliencia familiar sí existen diferencias por nivel socioeconó-
conducta resiliente y los factores de funcionamiento mico entre los grupos de la muestra: mujeres de bajos
familiar relación de pareja, comunicación, cohesión, recursos económicos y mujeres de clase media-alta, lo
tiempo compartido, roles-trabajo doméstico, autono- que sugiere que el nivel socioeconómico tiene cierto
mía/independencia, organización y autoridad y poder. impacto tanto en la capacidad de resiliencia que se de-
Existe también una correlación débil entre el factor de sarrolla como en el nivel de funcionamiento familiar
resiliencia orientación al futuro y el factor de funcio- que se manifiesta. En particular, la diferencia se reflejó
namiento familiar organización y autoridad y poder. en los factores de resiliencia de: orientación al futuro,
Estas correlaciones débiles implican que cuando adquisición activa de habilidades y conducta resilien-
uno de estos factores aumenta o disminuye el otro te y en los de funcionamiento familiar de: relación de
también pero de manera poco considerable. pareja, comunicación, falta de reglas y apoyo, tiempo
Por otra parte, existe una correlación media entre compartido y autoridad y poder. Esto concuerda con
el factor de resiliencia orientación al futuro y los fac- la postura de Hawley y DeHann (1996) que conside-
tores de funcionamiento familiar relación de pareja, ran que la pobreza es un factor de riesgo que incre-
comunicación, cohesión, tiempo compartido, roles- menta la posibilidad de desarrollar un problema emo-
trabajo doméstico, autonomía/independencia y au- cional o de conducta, y a la vez confirma que en la
toridad y poder. Esto implica que cuando uno de los capacidad del individuo para enfrentar situaciones de
factores aumenta o disminuye el otro también en un adversidad, entre las cuales se encuentra la pobreza,
rango promedio. situaciones específicas del funcionamiento familiar
Tomando en cuenta que el nivel de significancia es promueven el que un individuo se adapte y supere es-
menor a .050, se acepta la hipótesis alterna para estos tos problemas.
casos. Esto implica que si existe una relación débil o Por otro lado, se determinó que no existe una di-
moderada entre los factores de funcionamiento fami- ferencia entre los grupos de mujeres de bajos recursos
liar y de resiliencia descritos anteriormente. económicos y de nivel socioeconómico medio-alto en
el factor de resiliencia independencia/asumir riesgos,

Tabla 2. Correlaciones Producto-Momento de Pearson entre los factores de funcionamiento


familiar y los de resiliencia para la muestra en general

Orientación hacia Adquisición activa de Independencia/ Conducta


Factores
el futuro habilidades asumir riesgos resiliente
Relación de pareja .653* .365* .303* .403*
Comunicación .595* .294* .145 .341
Cohesión .536* .388* .169 .404*
Falta de reglas y apoyo -.261 -.123 .072 -.112
Tiempo compartido .587* .339* .288* .461*
Roles-trabajo doméstico .570* .380* .329* .447*
Autonomía/
.613* .259 .091 .311*
independencia
Organización .376* .222 .086 .319*
Autoridad y poder .518* .408* .349* .309*
Violencia .102 .042 .078 .109
*p=.05

Psicología Iberoamericana | Relación entre la Resiliencia y el Funcionamiento Familiar | 11


y los factores de funcionamiento familiar: cohesión, al ser éstos la autoridad dominante, es decir, que estas
roles-trabajo doméstico, autonomía/independencia, reglas una vez establecidas se hagan cumplir, debido
organización y violencia. Esto implica que la pobre- a la importancia de los adecuados y consistentes mo-
za no influye en la rápida respuesta al peligro o en delos de roles parentales. Werner, Bierman y French
la toma de decisiones que impliquen un riesgo, ya (1971) identificaron el establecimiento de reglas que
que esto es una respuesta que depende más de ha- mostraban que el respeto por la individualidad de los
bilidades personales que de circunstancias externas. hijos les brindaba estabilidad.
De igual forma, a nivel familiar la cohesión: grado de Se detectó una relación entre los factores de resi-
pertenencia o apoyo entre los miembros de la familia liencia de adquisición activa de habilidades y conducta
no se ve influenciada por cuestiones económicas debido resiliente con los factores de funcionamiento familiar:
a que este factor radica en cuestiones de lazos emo- comunicación, cohesión y autonomía/independencia.
cionales en que el medio externo no necesariamente Al respecto, Patterson (2002) identifica el factor de
tiene influencias. Por otra parte, tampoco influye la comunicación como una característica en las familias
pobreza en el papel que cada miembro de la familia que demuestran resiliencia, lo cual concuerda con los
juega en relación con las actividades o quehaceres de resultados de esta investigación, ya que la comuni-
la casa ni el nivel de independencia de cada uno de los cación implica la expresión de sentimientos, pensa-
miembros como individuo, la estructura y orden de mientos y opiniones con el resto de los miembros de la
la familia, ni el nivel de agresión entre los miembros familia, lo cual fomenta habilidades importantes para
debido a que estos factores tienen mayores bases en enfrentar situaciones de adversidad. También Werner,
cuestiones de dinámicas individuales y personales, Bierman y French (1971), Howard, Dryden y Johnson
en las que lo económico no tiene mayor peso. (1999) y Patterson (2002) identificaron al factor de co-
hesión familiar como una influencia importante para
RELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES la resiliencia, lo cual coincide también con los resulta-
De acuerdo a los resultados, se encontró que existe dos de esta investigación, de tal forma que es impor-
una relación entre los factores de resiliencia: adqui- tante destacar cómo el grado de pertenencia y apoyo
sición activa de habilidades, independencia/asumir entre los miembros de la familia fomenta el desarrollo
riesgos y conducta resiliente con los factores de fun- de habilidades y conductas que permiten enfrentar la
cionamiento familiar: relación de pareja, tiempo com- adversidad. Resulta interesante destacar que el grado
partido, roles/trabajo doméstico, autoridad y poder en de independencia de cada uno de los miembros de la
ambos grupos de la muestra. Esto concuerda con las familia es un factor relacionado con el desarrollo de
investigaciones de Howard, Dryden y Johnson (1999) habilidades relacionadas con la resiliencia. Esto pue-
las cuales mostraron que en el ámbito familiar resul- de deberse a que la capacidad para tomar decisiones
ta muy importante el cómo se establece la relación de propias y ser independiente con respecto al resto de la
pareja, tiempo compartido y autoridad y poder, para familia promueve la seguridad individual y confianza
que se desarrolle, en cuanto a la resiliencia, el adqui- en la capacidad del individuo para poder superar los
rir habilidades que permitan sobrevivir y tener una obstáculos a los que se enfrente identificando cualida-
conducta resiliente al adaptarse a situaciones de ad- des propias que es capaz de ejercer.
versidad. Además Howard, Dryden & Johnson (1999) Asimismo, se encontró una relación entre los factores
identificaron la importancia de la armonía entre los de resiliencia: conducta resiliente y orientación hacia el
padres, el cómo se establece la relación de pareja a par- futuro con el factor de funcionamiento familiar: organi-
tir del cariño, respeto, sentirse valorado y poder resol- zación. Esto indica que la estructura y orden en la familia
ver los problemas adecuadamente, como cuestiones permiten al individuo desarrollar un sentido de optimis-
significativas en el desarrollo de la resiliencia. Por otra mo y esperanza con respecto al futuro así como la ca-
parte, mencionaron cómo el compartir mayor tiempo pacidad de enfrentarse a la adversidad. Esto concuerda
con los hijos desarrolla importantes logros sociales y con la postura de McCubbin y Patterson (1983) quienes
verbales. También influye la estructura de los padres destacan que el esquema familiar es aquél conformado

12 | Psicología Iberoamericana | Relación entre la Resiliencia y el Funcionamiento Familiar


por los valores, prioridades, expectativas y visión del El hecho de que los resultados obtenidos indican
mundo que manejan todos los integrantes de la fami- que para la muestra estudiada existe una débil e inversa
lia y permiten dar significado a los eventos estresantes. correlación entre factores de funcionamiento fami-
Finalmente, se encontró una relación de mayor liar y resiliencia, nos habla de cierta relación por lo
grado entre el factor de resiliencia de orientación ha- que no se puede rechazar el que no exista una relación
cia el futuro y los factores de funcionamiento familiar: entre el factor de resiliencia: adquisición activa de ha-
relación de pareja, comunicación, cohesión, tiempo bilidades con el factor de funcionamiento familiar:
compartido, roles/trabajo doméstico, autonomía/in- organización. Lo que implica que en esta muestra, la
dependencia y autoridad y poder. Esto implica que estructura y el orden en la familia no presente una
hay una mayor influencia de estos factores de funcio- influencia en las habilidades que desarrolla un indivi-
namiento familiar en el hecho de tener una postura duo con respecto a establecer y hacer uso de las rela-
optimista y con esperanza del porvenir, ya que permi- ciones para salir adelante. Esto de debe posiblemente a
ten que el individuo perciba positivamente el futuro la existencia de otras figuras significativas que brinden
gracias a la riqueza que brindan estos componentes estas herramientas o que la persona se adapte a estas
familiares. circunstancias y se valga de otras experiencias como
En otro sentido, los resultados obtenidos en esta fuente de aprendizaje, así como la rápida respuesta al
investigación indican que existen posibilidades dis- peligro y la toma de decisiones que pueden implicar
tintas respecto a la relación de cada uno de los factores un riesgo, no está influenciado por el grado de expre-
de resiliencia con los factores de funcionamiento fami- sión de sentimientos, pensamientos y opiniones en la
liar. Los resultados obtenidos determinaron que para familia ni por el grado de pertenencia o apoyo entre
la muestra utilizada no es posible aceptar que exis- ellos. La habilidad para responder al peligro está más
ta una relación inversa y débil entre los factores de relacionada con los recursos personales del individuo
resiliencia: orientación al futuro, adquisición activa y su carácter.
de habilidades y conducta resiliente, y el factor de fun- En cuanto a los objetivos específicos de la investi-
cionamiento familiar falta de reglas y apoyo. Esto no gación se logró determinar que sí existen diferencias
concuerda con las investigaciones de Howard, Dryden en cuanto a la resiliencia y funcionamiento familiar
y Johnson (1999), quienes enfatizan que los roles pa- de acuerdo a la situación económica de los sujetos en
rentales influyen en las experiencias de aprendizaje de algunos de los factores. Existe una diferencia entre
los niños al establecer límites claros. Estas discrepan- los grupos en los factores de resiliencia: orientación
cias pueden relacionarse con las características de la al futuro, adquisición activa de habilidades y conducta
muestra debido a que el tamaño de la misma durante resiliente y los factores de funcionamiento familiar: re-
esta investigación es menor al de otras investigaciones lación de pareja, comunicación, falta de reglas y apoyo,
realizadas. Además el instrumento utilizado en esta tiempo compartido y autoridad y poder.
investigación evalúa este factor desde la perspectiva de
ausencia de este componente, lo cual puede interferir
en el análisis.

REFERENCIAS

Anthony, V. (1974). Risk, Vulnerability an Resilience: An Conger, R. D., Wallace, L. E., Sun, Y., Simons, R. L., McLoyd,
overview. Nueva York: The Guildford Press. V. C., & Brody, G. H. (2002). Economic Pressure in
Antonovsky, A. & Sorani, T. (1988). Family Sense of Co- African American Families: A Replication and Exten-
herence and Adaptation. Journal of Marriage and Fa- sion of the Family Stress Model. Developmental Psy-
mily, 50, 79-92. chology, 38, 179-193.
Block, J.H., & Block, J. (1980). The Role of Ego-Control Fraser, M. W., Richman, J. M., & Galinsky, M. J. (1999).
and Ego Resiliency in the Organization of Behaviour. Risk, Protection, and Resilience: Toward a Concep-
en W.A. Collins (ed.) Minnesota Symposium on Child tual Framework for Social Work Practice. Social Work
Psychology, 13, 39-101. Hillsdale, NJ: Erlbaum. Research, 23, 131-143.

Psicología Iberoamericana | Relación entre la Resiliencia y el Funcionamiento Familiar | 13


Garmezy, N. (1971). Vulnerability Research an the Issue Mrazek, P. J., & Mrazek, D. (1987). Resilience in Child
of Primary Prevention. The American Journal of Or- Maltreatment Victims: A Conceptual Exploration.
thopsychiatry, 41, 1, 101-116. Child Abuse and Neglect, 11, 339-362.
Hawley, D., & DeHaan, L. (1996). Toward a Definition of Patterson, J. M. (2002). Integrating Family Resilience and
Family Resilience: Integrating Life-Span and Family Family Stress Theory. Journal of Marriage and Family,
Perspectives. Family Process, 35, 3, 283-297. 64, 349-360.
Howard, S., Dryden, J., & Johnson, B. (1999). Chilhood Seccombe, K. (2000). Families in Paverty in the 1990’s:
Resilience: Review and Critique of Literature. Oxford Trends, Causes, Consequenses, and Lessons Learned.
Review of Education, 25, 3, 307-321. Journal of Marriage & Familie, 62, 4, 1094-1113.
Jew, C., Green, K. & Kroger, J. (1999). Development Springer, Wright, McCall. (1997) Family Interventions
and Validation of a Measure of Resilience. Measu- and Adolescent Resiliency: The SouthwestTexas State
rement and Evaluation in Counseling and Develop- High-Risk Youth Program. Journal of Community
ment, 32, 2, 75. Psychology, 25, 5, 435-451.
Luthar S. S., Cicchetti, D. & Becker, B. (2000). The Walsh, F. (1998). Strengthening Family Resilience. Nueva
Construct of Resilience: A Critical Evaluation and York: Guilford Press.
Guidelines for Future Work. Child Development, Walsh, F. (2002). A Family Resilience Framework: Inno-
71, 3, 543-562. vative Practice Applications. Family Relations, 51, 2,
Masten, A. S. & Coatsworth, J. D. (1998). The Develop- 130-138.
ment in Competence in Favorable and Unfavorable Werner, E., Bierman, J., & French, F. (1971). Children in
Environments. American Psychologist, 53, 205-220. Kauai. Honolulu: Univiersity of Hawai Press.
McCubbin, H. J. & Mc Cubbin, M. (1988). Typologies of
Resilient Families: Emerging Roles of social Classan
Ethnecity. Family Relations, 37, 3, 247-254.
McCubbin, H. I. & Patterson, J. M. (1983). The Family
Stress Process: The Double ABCX Model of Ad-
justment and Adaptation. Marriage and Family Re-
view, 6, 7-37.

14 | Psicología Iberoamericana | Relación entre la Resiliencia y el Funcionamiento Familiar

También podría gustarte