Está en la página 1de 37

Centro Interamericano de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica

CIAF

CONCEPTOS BÁSICOS DE CARTOGRAFÍA

PEDRO KARÍN SERRATO ALVAREZ

Bogotá, D.C., Mayo de 2008

Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2008. Todos los derechos comerciales


Reservados. Prohibida su reproducción para fines no académicos o de investigación
CONCEPTOS BÁSICOS DE CARTOGRAFÍA
_____________________________________________________________________

CONTENIDO

Página

1. INTRODUCCION 4

2. DEFINICIONES 5

2.1 Mapa 5
2.2 Cartografía 5
2.3 Cartografía (ICA) 5

3. TIPOS DE MAPAS 5

3.1 Mapas de imagen 5


3.2 Fotomosaicos 6
3.3 Mapas topográficos 6
3.4 Mapas temáticos 7

4. ESCALA DE LOS MAPAS 7

6.1 Definición de escala 7


6.2 Escala Numérica 8
6.3 Escala gráfica 8
6.4 Ejercicios de escala 9

5. SEMIOLOGÍA DE LOS MAPAS 12

5.1 Variables visuales 13

7.1.1 Posición 13
7.1.2 Tamaño 13
7.1.3 Brillo 13
7.1.4 Textura 14
7.1.5 Color 14
7.1.6 Orientación 14
7.1.7 Forma 14

5.2 Propiedades perceptivas de las variables visuales 17

5.2.1 Asociativa 17
5.2.2 Selectiva 17
5.2.3 Ordenativa 17
5.2.4 Cuantitativa 17

5.3 Legibilidad de los símbolos 20


5.4 Visibilidad de los símbolos 20

6. GENERALIZACIÓN CARTOGRÁFICA 21

6.1 Factores que afectan la generalización 22


2 Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2008
CONCEPTOS BÁSICOS DE CARTOGRAFÍA
_____________________________________________________________________

6.2 Actividades de la generalización 22

6.2.1 Selección/omisión 22
6.2.2 Clasificación 22
6.2.3 Simplificación/combinación 23
6.2.4 Exageración/acentuación 23
6.2.5 Desplazamiento 23

6.3 Reglas para generalizar 24


6.4 Escalas de generalización 24
6.5 Generalización en mapas temáticos 24

7. TOPONÍMIA DE LOS MAPAS 26

7.1 Definición de Toponimia 26


7.2 Definiciones de un Nombre Geográfico 26
7.3 Estilo, forma y tamaño de la letra 26
7.4 Posición y espaciado 27

8 DI SEÑO DEL MAPA 31

8.1 Estructura del mapa 31

8.1.1 El cuerpo del mapa 31


8.1.2 El marco interno 31
8.1.3 El marco externo 31
8.1.4 El área para la información marginal 31

8.2 Configuración de los mapas 32


8.3 Balance 33
8.4 Pasos para crear un mapa 35

BIBLIOGRAFÍA 37

3 Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2008


CONCEPTOS BÁSICOS DE CARTOGRAFÍA
_____________________________________________________________________

1. INTRODUCCIÓN

Desde tiempos muy antiguos, el hombre ha sentido la imperiosa necesidad de


orientarse y saber de su entorno los diferentes aspectos del terreno tales como:
caminos, fuentes de agua, ríos navegables, montañas, distancias a las cuales se
encontraban sus vecinos, y ubicación de sitios religiosos o de adoración entre otros.
El hombre antiguo solucionó el problema de varias maneras, y es así como utilizó
croquis dibujados sobre la arena, dibujos en tela, grabados en piedra, entramados de
bambú y conchas, y en fin, un gran numero de formas bastante ingeniosas. Para el
mundo moderno cualquiera de estas maneras de ubicación hoy en día han
evolucionado a una representación gráfica con mayor precisión denominada como
mapas.

La ciencia que se encarga de elaborar los mapas es la “Cartografía”, e incluye


necesariamente actividades previas relacionadas con la geodesia, fotogrametría,
compilación y reproducción de toda clase de mapas.

Este folleto sin embargo, se limita a ofrecer una visión sintética de los principios
fundamentales en la presentación de los mapas y sus elementos cuando ya se tiene la
información por procesos fotogramétricos.

En este orden de ideas, las entidades que se encargan de elaborar cartografía en


cada país, mantienen una buena cooperación internacional que permite un constante
intercambio de ideas y métodos. Este es el principal objetivo de la asociación
Internacional Cartográfica conocida como ICA y el Instituto Panamericano de
Geografía e Historia IPGH.

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi por su parte, es el ente rector en Colombia que
se encarga no solo de elaborar la Cartografía sino que también direcciona las pautas
en esta temática.

El Centro Interamericano de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica


CIAF, oficina dependiente del IGAC, es consciente de la importancia que tiene la
cartografía como ciencia básica en las nuevas técnicas relacionadas con los Sistemas
de Información Geográfica SIG, cartografía digital y percepción remota, por esto ha
incluido la asignatura de cartografía básica en todos sus cursos de entrenamiento.

4 Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2008


CONCEPTOS BÁSICOS DE CARTOGRAFÍA
_____________________________________________________________________

2. DEFINICIONES

2.1 Mapa

Es la representación convencional gráfica, generalmente plana, de fenómenos


concretos o abstractos, localizados en la tierra o en cualquier parte del Universo,
conservando la posición relativa de su localización (ICA).

2.2 Cartografía

Es la ciencia de preparar todo tipo de mapas, incluye ramas de la ciencia como:


geodesia, geografía, fotogrametría y se limita al diseño, compilación, y producción de
mapas Zulen, 1970..

2.3 Cartografía (ICA)

Es el conjunto de estudios y operaciones científicas y técnicas que intervienen en la


formación o análisis de los mapas, modelos del relieve y globos que representan la
tierra o parte de ella, o cualquier parte del Universo.

Incluye el estudio de mapas y el uso de los mismos, con el fin de adquirir destrezas en
la lectura, interpretación, análisis y las reacciones del usuario ante un mapa.

La cartografía tiene que ver con la ciencia de la comunicación, ya que a través de los
mapas se pueden transferir información espacial acerca de un terreno. Para esto la
cartografía se vale del lenguaje gráfico el cual se expresa a través de símbolos y
rótulos. IGAC, 1998.

Aparte de los modelos de los mapas existen otras representaciones gráficas de las
cuales se ocupa la cartografía tales como:

Los modelos del relieve, perfiles, diagramas, (gráficos que modelan fenómenos
espaciales) coremas y los globos terráqueos.

De esta manera los mapas se pueden considerar también como instrumentos o


medios de comunicación al igual que los libros, vídeos, emisiones radiales, y
televisión entre otros.

3. TIPOS DE MAPAS

3.1 Mapas de imagen

En este grupo se encuentran los fotomapas y los espaciomapas. Los fotomapas se


componen de fotografías aéreas corregidas como fondo, sobre la cual se consignan
textos (título, escala, nombres geográficos) y algunos símbolos, límites, y curvas de
nivel para facilitar su identificación e interpretación.
Los espaciomapas por su parte, son imágenes de satélite en composiciones a color,
elaborados generalmente en escalas 1:100.000 y 1:200.000 a las cuales se les
adiciona también la toponímia básica (nombres de los rasgos predominantes) y las
leyendas explicativas sobre el tipo de imágenes utilizadas y la proyección cartográfica
empleada.

5 Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2008


CONCEPTOS BÁSICOS DE CARTOGRAFÍA
_____________________________________________________________________

3.2 Fotomosaicos

Los fotomosáicos son un ensamble sistemático de varias fotografías aéreas


individuales para lograr un cubrimiento de una vasta región, que permita a los
especialistas una visión de conjunto para facilitar el entendimiento de las
interrelaciones entre los diferentes elementos o fenómenos de la superficie terrestre.
(Villota, 1998). Hasta mediados de los años 70 los fotomosaicos eran elaborados
mediante técnicas en las que se tenían que cortar las fotos manualmente, y luego
pegarlas cuidadosamente a través de líneas de unión. Esto naturalmente era un
proceso bastante dispendioso que requería una mano de obra muy especializada. Hoy
en día se elaboran ortofotomosaicos por medio de fotogrametría digital, con la cual se
logran productos en forma más rápida y de alta precisión ya que tienen correcciones
geométricas. Aparte de esto, los productos tienen una excelente presentación si se
tiene en cuenta que se han eliminado en forma digital las sombras que se presentaban
en los fotomosaicos.

3.3 Mapas topográficos

Estos mapas muestran objetos naturales o artificiales de un territorio tales como:


colinas, ríos, bosques, pueblos, vías, puentes, y canales entre otros.

Este mapa permite identificar la planimetría (rasgos de los objetos en su posición


geográfica correcta) y la altimetría( expresada a través de las curvas de nivel) tan
fielmente como lo permite su escala.

Éstos mapas son de propósito múltiple (estatal, militar, turismo, planeación, catastro,
etc.), y se subdividen según su uso y según el tamaño de la escala. Según su uso:
Escalas:

 Planos urbanos > 1:10.000


 Mapas topográficos 1:10.000 – 1:250.000
 Mapas topográficos escala pequeña 1:250.000 – 1:1000.000
 Mapas geográficos < 1:1000.000

Según el tamaño de la Escala:


Escalas:

- Mapa escala muy grande 1:1000 – 1:5000


- Mapa escala grande 1:5000 – 1:25.000
- Mapa escala media 1:25.000 – 1:100.000
- Mapa escala pequeña 1:100.000 – 1:1000.000

Estas dos clasificaciones guardan una relación directa. Es así como un plano urbano
de escala, 1:2000 se puede considerar como de escala grande, mientras que un mapa
geográfico como los que se enseñan en un atlas tendrá una escala pequeña.

Normalmente un mapa de escala grande conlleva a la acepción de que la cifra que


uno visualiza después de los dos puntos debe ser también grande pero esto es un
error ya que nos olvidamos muchas veces que esa cifra es en realidad un
denominador, el cual es inversamente proporcional al tamaño de la escala. Así por
ejemplo, una escala 1:40.000 es más pequeña que una escala 1:15.000.
6 Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2008
CONCEPTOS BÁSICOS DE CARTOGRAFÍA
_____________________________________________________________________

En este sentido también vale la pena puntualizar que a medida que la escala de un
mapa disminuye, los elementos y detalles representados en él también disminuyen o
viceversa. Esto implica que la información que trae un mapa a escala 1: 100.000, sea
menor que la de un mapa a escala 1:25.000.

3.4 Mapas temáticos

Son mapas en los que se dedica especial atención a un fenómeno geográfico


determinado, pueden mostrar por ejemplo: la distribución de habitantes en un territorio,
concentración de recursos energéticos en un área, o la composición de un suelo en un
municipio.

Estos se dividen en:


Mapas monotemáticos (un solo tema) y mapas politemáticos (integran dos o más
temas).
El mapa topográfico simplificado es equivalente al mapa base sobre el cual se plasma
la información para producir un mapa temático.

Clasificación de los mapas temáticos:

 Según Contenido: suelos, geología entre otros.

 Según uso: planeación regional, manejo de cuencas, explotación minera.

 Según la Forma de representación: mapas de puntos, los cuales representan


sitios a los que se les especifica un valor a través del tamaño y una localización;
mapas de isolíneas, que son segmentos que expresan igual valor como altura,
precipitación entre otras; mapas de líneas de flujo, el cual brinda información de
cantidad por medio del calibre o ancho del segmento; mapas coropletos, y
coremas, diseñados para mostrar una cantidad en una unidad del área como las
unidades administrativas. IGAC, 1998.

4. ESCALA DE LOS MAPAS

4.1 Definición de escala

La escala se define como la relación de proporcionalidad que existe entre una


distancia medida en el mapa y su correspondiente medida en el terreno. Esta relación
se expresa de la siguiente manera:

1/E = d/D

donde:

1/ E = Escala. Esta se puede expresar mediante un fraccionario 1/10 ó con dos


puntos así: 1: 10

E= Módulo escalar o factor de reducción, el cual indica las veces en que se ha


reducido gráficamente una distancia en el terreno, para poder ser
representada en el mapa.
7 Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2008
CONCEPTOS BÁSICOS DE CARTOGRAFÍA
_____________________________________________________________________

D= Distancia de un objeto medida en el mapa

D= Distancia real de un objeto medida en el terreno

Así por ejemplo una escala 1/10.000 significa que una unidad de distancia medida
sobre el mapa representa 10.000 unidades de distancia sobre el terreno, por ejemplo,
1 centímetro en el mapa corresponde a 10.000 centímetros en el terreno.

En la representación de una escala se deben tener len cuenta los siguientes aspectos:

 El numerador siempre se debe considerar como la unidad.

 El módulo escalar es adimensional. Este es solo el factor de reducción, por eso no


tiene unidades.

En cuanto mayor sea la escala, menor será la extensión de la superficie terrestre


representada y más grandes aparecerán los detalles dibujados.

 El manejo de la escala, en cuanto concepto, permite adaptar las dimensiones


reales del terreno a la proporción adecuada, de tal forma que facilite el logro de los
objetivos del mapa.

Otras formulas derivadas:

1/E = 1 /D/d; D = d*E; d = D/E; d1*E1 = d2*E2

Existen dos formas convencionales para la representación de la escala:

4.2 Escala Numérica

En esta forma, el numerador es siempre la unidad y el denominador las veces en que


se divide la unidad dada sobre el terreno para ser representada en el mapa. Ej.:
1/100.000 o 1:100.000. Se debe recordar que 1(numerador) representa las unidades
en el mapa y 100.000 (denominador) las unidades equivalentes en el terreno.

4.3 Escala Gráfica

La escala gráfica se dibuja en los mapas de acuerdo con la escala numérica para
facilitar la medición de distancias. Se compone de segmentos graduados que
representan distancias en el terreno. Por ejemplo la escala 1:100.000 se representa
de la siguiente manera:

1 0 1 2 3 4 Km.

En esta escala 1 cm equivale a 100.000 centímetros, solo que como es una


representación de tipo práctico se expresa en Kilómetros para facilidad del usuario del
mapa.
8 Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2008
CONCEPTOS BÁSICOS DE CARTOGRAFÍA
_____________________________________________________________________

La escala gráfica tiene la ventaja de no sufrir deformación al realizar procesos de


ampliaciones y/o reducciones del mapa. Por esta razón es recomendable que esta
aparezca siempre.

Su magnitud en el mapa generalmente es de 10 a 15 centímetro

4.4 Ejercicios de escalas

1. ¿Cuál es la escala en la que está construido un mapa sabiendo que 80 km en la


Realidad, vienen representados por 2 cm en el mapa?

80 km en la realidad------- 2 cm en el mapa
80 km = 8.000.000 cm

Luego: 2 cm------------------- 8.000.000cm


1 cm------------------- x cm Þ

x = 4.000.000
La escala del mapa es 1 : 4.000.000

Planteado de otra forma:

1/E = 1 /D/d; entonces: 1/E = 1 /80 Km/2 cm » 1/E = 1 /8000000 cm/2 cm »

1/E = 1 /4.000.000

2. ¿Qué distancia real medida en kilómetros hay entre dos ciudades que están
separadas por 40 cm en un mapa a escala 1:500.000?

1 cm eq. 500.000 cm
1 cm eq. 5.000 m, eq. 5 km
40 cm eq. 200 km

A esa escala, un centímetro en el mapa equivale a 500.000 centímetros en el terreno;


es decir, a 5.000 metros ó a 5 kilómetros. 40 centímetros medidos en el mapa
equivalen, por tanto, a 200 kilómetros en el terreno.

Planteado de otra forma:

1/E = d/D; entonces: D = d*E » D= 40cm * 500.000 » D= 2000000 cm » D= 200km

Como puede entenderse, la operación es simple, lo que hay que tener muy presente
para los cálculos es la equivalencia de unidades métricas.

3. Dos esquinas de una manzana se hallan separadas por una distancia de 1500m
¿Cuál sería la distancia a la que habría que dibujarlas en un mapa a escala 1:6000?

Escala 1: 6.000 realidad 1.500m =150.000 cm

9 Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2008


CONCEPTOS BÁSICOS DE CARTOGRAFÍA
_____________________________________________________________________

1 cm ----------------- 6000 cm
x cm----------------- 150.000 cm

» x = (150000 cm * 1 cm )/ 6000 cm

» x = 25 cm

Planteado de otra forma:

1/E = d/D; entonces: d = D/E » d= 150000cm / 60.000 » d= 2.5 cm

4 ¿A cuántos kilómetros corresponden 15 centímetros en un mapa a escala 1:50.000?

1 cm eq. 50.000 cm
1 cm eq. 0,5 km
15 cm eq. 7,5 km
A esa escala, un centímetro en el mapa equivale a 50.000 centímetros en el terreno;
es decir, a 0,5 kilómetros. Por tanto, a 15 centímetros del mapa le corresponden 7,5
kilómetros en el terreno.

Planteado de otra forma:

1/E = d/D; entonces: D = d*E » D= 40cm * 500.000 » D= 2000000 cm » D= 200km

5. Si en un mapa a escala 1: 50.000 dos puntos están separados por 20 cm, ¿cuántos
cm los separarán en un mapa a escala 1:100.000?

LongR =50.000.20 cm =1000.000 cm


LongM = 1:100.000 .1.000.000 cm = 10 cm.

Planteado de otra forma:

d1*E1 = d2*E2; entonces: d2 = (d1*E1)/ E2 » d2= (20cm * 50.000)/100.000

» d2= 10 cm

6. Construir la escala gráfica de un mapa cuya escala numérica es 1:25.000

1 cm eq. 25.000 cm, eq. 250 m.


4 cm eq. 1.000 m.

A esa escala un centímetro equivale a 25.000 centímetros, es decir, a 250 metros; por
tanto, un segmento de cuatro centímetros representará en la escala gráfica un
kilómetro:

0 1 Km

10 Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2008


CONCEPTOS BÁSICOS DE CARTOGRAFÍA
_____________________________________________________________________

7. Si en la escala gráfica de un mapa 1 kilómetro equivale a 4 centímetros, ¿cuál es la


escala numérica de ese mapa?

1 km eq. 4 cm
1 cm eq. 250 m.
1 cm eq. 25.000 cm.
Escala 1:25.000

Si de acuerdo con la escala gráfica, un kilómetro del terreno equivale a 4 centímetros


del mapa, un centímetro equivaldrá a 250 metros, o lo que es lo mismo, a 25.000
centímetros. La escala numérica del mapa es la de 1:25.000.

8. ¿A qué escala está dibujado el plano de la fachada de un edificio de 30 metros de


altura, si en el dibujo mide 15 cm? Si dibujo el plano del mismo edificio a escala 1:100
¿el dibujo será mayor o menor que el anterior? ¿Por qué?

30 m en la realidad son 15 cm en el dibujo


30 m = 3000 cm
15 cm ------------ 3000 cm
1 cm ------------- x cm 200

x = 3000/15 = 200

La escala es 1:200

Planteado de otra forma:

1/E = 1 /D/d; entonces: 1/E = 1 /30 m/15 cm » 1/E = 1 /3000 cm/15 cm »

1/E = 1 /200

Si la escala fuera 1:100, el dibujo sería mayor, ya que, por ejemplo, los 30 m se
representarían en el dibujo con 30 cm (el doble que con la otra escala)

9.- En un plano a escala 1:120 el área de un piso es de 75 cm2. ¿Cuántos


metros cuadrados tiene el piso en la realidad? Si la cocina, que es rectangular,
mide (en el plano) 3 cm de ancho y 6 cm de largo. ¿Cuál es su área real?

Si la escala es 1:120, significa que 1 cm del plano representa 120 cm reales,


luego 1cm2 representa 120 ×120 = 14.400 cm2
1 cm2---------------- 14.400 cm2
75 cm2--------------- x cm2 Þ x = 14.400 × 75 = 1.080.000 cm2

Pasando a metros: 1.080.000 cm2 = 108 m2 es el área real del piso

el área real de la cocina en el plano es: 3 × 6 = 18 cm2


1 cm2---------------- 14.400 cm2
18 cm2--------------- x cm2 Þ x = 14.400 ×18 = 259.200 cm2
11 Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2008
CONCEPTOS BÁSICOS DE CARTOGRAFÍA
_____________________________________________________________________

Pasando a metros: 295.200 cm2 = 29'52 m2 es el área real de la cocina

5. SEMIOLOGÍA DE LOS MAPAS

Según IGAC 1998, el lenguaje gráfico es un sistema de expresión del pensamiento


que permite la comprensión de los elementos del mapa y usa los símbolos que se
perciben visualmente bajo dos formas: En dibujos y en escritura propiamente dicha.

El lenguaje gráfico permite registrar procesar y comunicar la información que se


consigna en un mapa. Dicha información tiene a su vez características que deben
analizarse en cuanto a como se puede representar para ser visualizada y en cuanto a
las relaciones que pueden ser determinadas por niveles de medida.

Tanto el lenguaje como el diseño gráfico están sujetos a una gramática denominada
semiología gráfica, la cual está definida como “la ciencia que recopila y analiza el
leguaje gráfico y que enseña a transmitir correcta y eficazmente los productos del
pensamiento”, André, 1986.

En cuanto a la representación gráfica, la actividad importante del cartógrafo es la


selección de símbolos: Puntuales, lineales, y zonales, ver Figura 1.

Símbolos Puntales. Representan fenómenos de poca extensión con respecto a la


escala del mapa (pozos, torres etc.).

Símbolos lineales. Representan fenómenos con características lineales (vías, ríos,


líneas de conducción).

Símbolos Zonales. Representan fenómenos de extensión considerable con relación a


la escala del mapa (bosques, nevados, lagos, etc.).

La selección de símbolos es independiente de la escala, y es influenciada


principalmente por el propósito del mapa.

12 Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2008


CONCEPTOS BÁSICOS DE CARTOGRAFÍA
_____________________________________________________________________

Figura 1. Algunos Ejemplos de símbolos geométricos y pictóricos

5.1 Variables Visuales

El término variables visuales fue introducido en 1967 por Jackes Bertin en “Semilogie
graphique” y traducido al inglés en 1983 por William J. Berg. (IGAC, 1998). Las
variables ayudan a ilustrar los elementos del mapa. Existen siete variables visuales:
La posición, tamaño, brillo, textura, color, la orientación y la forma, ver, las figuras 2, 3
y 4.

5.1.1 Posición

Hace referencia a la ubicación (X, Y) de la información respecto a un sistema de


coordenadas y determina la localización de los elementos en el mapa.

5.1.2 Tamaño

Se refiere a la dimensión de los símbolos. Al determinar los tamaños de los símbolos,


el centro del mismo debe permanecer constante y lo que se debe ampliar o disminuir
es el radio que ilustra la situación.

5.1.3 Brillo

Se refiere a la escala continua de gris que va del negro al blanco (cantidad de luz).
Las variaciones de brillo son muy usadas como sombras de tonos de gris que indican
diferencias entre los elementos del mapa.

13 Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2008


CONCEPTOS BÁSICOS DE CARTOGRAFÍA
_____________________________________________________________________

5.1.4 Textura

Se define como la variación en densidad de los elementos gráficos bajo valores


constantes, con una misma impresión de gris.

5.1.5 Color

Es la variable visual más utilizada en cartografía, dado que la percepción del color es
una de las operaciones mentales más tempranas en el desarrollo humano. El color se
describe mediante tres características fundamentales: El matiz, el brillo y la saturación.
El matiz es igual al color en su forma más pura (azul, rojo y verde). El brillo se refiere
a la cantidad de luz (escala de gris) y la saturación que representa la cantidad de
color. Comienza con el tinte matiz claro o puro de un color y va cambiando al añadir
más color hasta hacerlo intenso.

 Con relación a esta variable, se deben evitar los colores totalmente saturados o
con valores bajos de brillo sobre áreas grandes ya que distraen o enmascaran la
atención de los otros detalles del mapa.

 Por otro lado los colores saturados o con bajo brillo en cambio, aumentan la
legibilidad de símbolos puntuales y lineales.

5.1.6 Orientación

Indica la dirección en la cual los símbolos son colocados. La variación de orientación


se limita a unas pocas direcciones siendo la angular la más utilizada.

5.1.7 Forma

Indica la configuración o contorno que adoptan los símbolos en un mapa. Las formas
geométricas son en general las más seleccionadas para discriminar elementos entre
sí. Existen también las formas pictóricas que se asemejan al objeto que se está
representando (aviones, cruces, puentes, entre otros.).

Ejemplo de ilustración:

Se requiere Representar 4 accidentes con símbolos puntuales es un mapa


monocromático. Los accidentes son de igual importancia y de diferente cualidad:

14 Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2008


CONCEPTOS BÁSICOS DE CARTOGRAFÍA
_____________________________________________________________________

Tamaño

Textura

Brillo

Orientación

Forma

La variable óptima como puede apreciarse es la forma, ya que esta diferencia muy
bien la naturaleza o cualidad de los accidentes representados. Estos símbolos tienen
también el mismo tamaño, lo que hace ver que tienen la misma importancia.

Figura 2. Variables visuales de tipo puntual

y y y
B B B

A A A

C C C
x x x
Posición Forma Orientación
y y y
B B B

A A A

C C C
x x x
Color Textura Ta m a ño

15 Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2008


CONCEPTOS BÁSICOS DE CARTOGRAFÍA
_____________________________________________________________________

Figura 3. Variables visuales tipo áreas

Figura 4. Variables visuales de tipo lineal

16 Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2008


CONCEPTOS BÁSICOS DE CARTOGRAFÍA
_____________________________________________________________________

5.2 Propiedades Perceptivas de las Variables Visuales

Los usuarios de los mapas a veces tienen reacciones comunes cuando visualizan un
símbolo cartográfico. Muchas consideraciones pueden hacerse con respecto a la
percepción de las variables visuales en un mapa, es decir a la reacción en la mente
humana o a la percepción psicológica a dichas variables. Estas consideraciones
pueden estructurarse de cuatro maneras (C. Van Elzakker, 1990, Citado por IGAC,
1998).

5.2.1 Asociativa

Una variable visual tiene propiedades de percepción ASOCIATIVA si


espontáneamente todos los símbolos hechos con esta variable se ve que
tienen la misma importancia.

La primera impresión del observador, cuando ve estos símbolos, es la de


UNIFORMIDAD.
Ninguno de los símbolos parece ser más importante que otro, sin embargo los
símbolos se diferencian entre sí de una u otra manera.
Todos tienen un mismo "peso visual”, Ver Figura 5.

5.2.2 Selectiva

Una variable visual tiene propiedades de percepción SELECTIVA si


espontáneamente todos los símbolos diferenciados por esa variable pueden
ser dispuestos visualmente en distintos grupos. La palabra clave es
"regionalización" o formación de patrones espaciales.
Es la respuesta inmediata a la pregunta: Dónde está un determinado
fenómeno? Ver figura 6.

5.2.3 Ordenativa

Una variable visual tiene propiedades de percepción ORDENATIVA, si


espontáneamente todos los símbolos diferenciados por esa variable pueden ser
colocados en un orden perfecto, ver figura 7. Tal es el caso de la valoración de
amenazas naturales, en el cual se emplea como variable visual el brillo.

5.2.4 Cuantitativa

Una variable visual tiene propiedades de percepción CUANTITATIVA, si


espontáneamente todos los símbolos diferenciados con esa variable pueden
ser separados uno de otro por un valor diferente.

La percepción cuantitativa se logra, si al mirar los símbolos el observador es capaz de


decir que un determinado fulano (símbolo) es más grande o más pequeño que otro,
ver figura 8.

17 Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2008


CONCEPTOS BÁSICOS DE CARTOGRAFÍA
_____________________________________________________________________

Si el cartógrafo en su análisis de la información y según el objeto del mapa que va a


diseñar consigue establecer la propiedad que le corresponde, entonces puede
enseguida seleccionar la clase de símbolos más convenientes para su ilustración.

La conveniencia del uso de las variables visuales, de acuerdo con estas propiedades,
se muestran en la tabla 1.

Tabla 1. Variables visuales con relación a sus propiedades

PROPIEDAD POSICIÓN FORMA ORIENTACIÓN COLOR TEXTURA BRILLO TAMAÑO

+ + + + 0 - -
ASOCIATIVA
- - 0 ++ + + +
SELECTIVA
- - - - 0 ++ +
ORDENATIVA
- - - - - - ++
CUANTITATIVA

SIGNIFICADO DE LA RELACIÓN:

++ Excelente
+ Buena
0 Moderada
- Mala

Figura 5. Mapa de la Isla de San Antonio donde las poblaciones están indicadas con símbolos
pictóricos similares pero en diferente posición. La propiedad es asociativa.

18 Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2008


CONCEPTOS BÁSICOS DE CARTOGRAFÍA
_____________________________________________________________________

Figura 6. Mapa de Suelos en el que se ilustran las unidades con color o brillo. La propiedad es
selectiva. (IGAC, 1999)

Figura 7. Mapa de Nueva Guinea donde se ilustra la densidad de población con brillo. La propiedad
es ordenativa.

19 Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2008


CONCEPTOS BÁSICOS DE CARTOGRAFÍA
_____________________________________________________________________

Figura 8. Mapa de población del departamento del Tolima donde se utiliza el tamaño como
representación. La propiedad es cuantitativa.

5.3 Legibilidad de los símbolos

Se refiere al estado bajo el cual es posible percibir los símbolos, distinguirlos


entre sí con relación al fondo, (Segundo plano) entender su significado e
integrarlos con el contenido del mapa.

5.4 Visibilidad de los símbolos

Es la cualidad de un símbolo relacionada con la percepción o detección por el


observador. De tal manera que un símbolo puede ser visible en un momento
dado pero su forma y características no pueden ser reconocidas (no es
legible).Los tamaños mínimos para lograr una buena legibilidad son los
siguientes:

20 Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2008


CONCEPTOS BÁSICOS DE CARTOGRAFÍA
_____________________________________________________________________

Geométricos  1 – 1.5 mm
Símbolos Puntuales 
Pictóricos  2 mm

Símbolos Lineales  Ancho: 0.2 mm


Textos  Altura: 1.3 mm

El contraste es máximo cuando los símbolos son de color negro y el fondo de color
blanco.
De otro lado, la densidad óptima de símbolos en un mapa se cumple cuando ésta no
supera los 10 símbolos por centímetro cuadrado.

6. GENERALIZACIÓN CARTOGRÁFICA

la Generalización según el ICA: "Es la selección y representación simplificada de los


detalles de acuerdo con una escala apropiada y/o un determinado propósito del
mapa".

Cuando se hace una Reducción fotográfica en un mapa, ocurre lo siguiente: De una


escala: 1:25.000 a una escala: 1:50.000 la reducción del espacio en este caso es: 1/2x
 (1/2)2 = 1/4 del área original con la misma información. De acuerdo con esto se
tendrá un mapa saturado con baja legibilidad, con símbolos muy pequeños, y con una
pérdida de detalles finos (muy delgados), razón por la cual es necesario eliminar o
filtrar la información.
En el tema de la generalización se hace necesario aclarar dos términos que son la
generalización conceptual, y la generalización gráfica:

 La Generalización conceptual: Es una operación intelectual donde se hace una


selección y clasificación de los fenómenos que serán presentados.

 La Generalización Gráfica: Es el ajuste de manera gráfica de la forma, tamaño y/o


localización de los símbolos del mapa.

6.1 Factores que afectan la generalización

Dentro de Los factores que afectan la generalización se pueden mencionar los


siguientes:

 Escala
21 Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2008
CONCEPTOS BÁSICOS DE CARTOGRAFÍA
_____________________________________________________________________

 Propósito mapa
 Condiciones de lectura, del mapa
 Calidad de la información del mapa temático
 Límites gráficos y de percepción (reducción contraste por colores claros)

6.2 Actividades de la generalización

Las actividades de la generalización son: selección, clasificación, simplificación,


exageración y desplazamiento.

8.2.1 Selección/omisión

La menor escala limita el tamaño de los accidentes que pueden ser representados
entonces el contenido de estos mapas es filtrado por selección (u omisión) de detalles.

¿De qué depende la selección de los detalles?

 De la importancia relativa según el propósito mapa.


 De los accidentes naturales como islas y lagos, los cuales son representados
independientemente del propósito o tema del mapa y la escala (en escala.
Pequeña se conservan gran número de ellos). Otros accidentes como
asentamientos y carreteras, son seleccionados en función de escala y el propósito
del mapa.
 Impresión visual al conservar los accidentes: Si el mapa está demasiado lleno
entonces decrece su legibilidad.

El principal problema no es saber cuál accidente seleccionar, sino cuántos de cada


uno de los grupos.

6.2.2 Clasificación

Consiste en agrupar y manejar la información. Esta clasificación es muy importante en


cartografía temática; ya que proporciona al mapa una relativa simplicidad a costa de la
pérdida de información. Los datos cualitativos se pueden agrupar para formar
categorías de orden Superior.

Ej. Bosques latifoliados, bosque de coníferas, y bosques mixtos se reúnen en una sola
categoría superior:

Bosques

Para el caso de datos cuantitativos estos son agrupados por clases definidas
numéricamente. A menor escala (Cartografía estadística) menor número de clases..
.

6.2.3 Simplificación /combinación (mezcla, unión)

Cuando la escala se reduce, también se reduce el espacio disponible para ubicar los
símbolos y no es posible representarlos en su forma correcta. En este caso se tiene
que adoptar una representación simplificada o combinada. Ej. Edificios (cuadrados).

22 Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2008


CONCEPTOS BÁSICOS DE CARTOGRAFÍA
_____________________________________________________________________

La simplificación de un Símbolo Lineal se aplica al suavizar las líneas (borrar


pequeñas irregularidades), pero éstas nunca llegan a ser rectas, se deben conservar
sus características. Ej. En un Río meándrico según cada nivel los contornos de los
símbolos zonales son suavizados, esto altera las medidas de superficie a valores
aproximados pero se mantiene sí la forma.

Las áreas pequeñas pueden permanecer, omitirse o combinarse, con una de mayor
tamaño.

6.2.4 Exageración /acentuación (resaltar)

En escalas mayores de 1:5000 se mantiene la verdadera posición planimétrica de los


accidentes; en escala pequeña algunos accidentes son exagerados es decir, que son
representados con un mayor tamaño del que tuvieron a la escala verdadera Ej. Una
carretera 1: 1' millón de 10 m. de ancho equivale a 0.01 mm en el mapa. En estas
condiciones el símbolo será ilegible y/o causará problemas en la reproducción.

La Exageración aumenta la legibilidad. La exageración es directamente proporcional al


Módulo escalar.
La Exageración acentúa (resalta) los detalles más importantes (carreteras, Iglesias).
La Simplificación y la exageración están relacionadas. Ej. Un área delimitada por dos
carreteras llega a disminuirse por la exageración de éstas entonces el área requiere
de una simplificación.

6.2.5 Desplazamiento

Al exagerar un símbolo, todos los símbolos adyacentes no pueden ubicarse en su


posición planimétrica correcta; entonces éstos tienen que ser ligeramente
desplazados. Las mayores dificultades se presentan en zonas con alta densidad de
símbolos.

Para aplicar el desplazamiento correctamente se deben establecer prioridades para


obtener resultados uniformes. El eje o centro del accidente más importante ocupa la
posición correcta, mientras que los demás se desplazan según la prioridad.

El proceso de generalizar es iterativo, en otras palabras se deben hacer algunos


tanteos y análisis de resultados hasta obtener el producto deseado.

Todas estas actividades básicas son íntimamente relacionadas, razón por la que se
deben analizar en forma integral.

Generalizar es un procedimiento subjetivo, y depende en gran parte de las decisiones


del cartógrafo, basados principalmente en la escala, propósito del mapa, del
conocimiento de las características del área y del contenido de símbolos dentro del
mapa.

6.3 Reglas simples para generalizar

Para conseguir un buen resultado en la generalización, es conveniente seguir las


siguientes reglas:

23 Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2008


CONCEPTOS BÁSICOS DE CARTOGRAFÍA
_____________________________________________________________________

1. Seleccione aquellos accidentes que son necesarios para el propósito del mapa
en concordancia con la escala; éstos serán destacados por exageración o con
una variable visual adecuada, mientras que los menos importantes serán
omitidos. Cada escala requiere nuevas especificaciones para símbolos.

2. Mantenga las características esenciales del área a generalizar; esto significa


que el tamaño no es el criterio más adecuado para la selección de los detalles.

3. Sea consecuente, busque una imagen totalmente balanceada Ej. La


representación de un patrón de drenaje detallado no debe estar acompañada
por una representación simplificada del relieve, debido a la afinidad que existe
entre ellos.
Evite la sobregeneralización en áreas con muchos accidentes y la
subgeneralización en áreas con muy pocos accidentes.

4. Mantenga la precisión (importante en mapas topográficos)

5. Entérese siempre de la calidad del mapa usado como base para generalizar.
En lo posible utilice siempre mapas de escala grande con escasa o correcta
generalización.

6.4 Escalas de generalización

Para aplicar una óptima generalización según la escala es conveniente tener en


cuenta:

 Generalizar a la escala del mapa original y luego reducir fotográficamente.


Desventaja: juzgar la calidad del trabajo durante la ejecución.

 Generalizar a la escala del mapa final sobre una copia reducida, esto puede
causar problemas en la identificación de los accidentes pero el resultado de la
generalización se manifiesta de inmediato.
 La generalización a una escala intermedia, a pesar de que son necesarias dos
reducciones es una buena solución.

6.5 Generalización en Mapas Temáticos

La cartografía temática requiere en primer lugar la consecución de un mapa base que


contenga información topográfica del área de interés y sobre la cual la información
temática pueda ser dibujada.

Esta base puede ser:

 Mapas gráficos: mapas topográficos, mapas de escala pequeña, mapas


geográficos. Es relevante adelantar una selección previa de accidentes y algunas
actividades elementales de generalización, también informarse acerca de la
calidad del mapa.

 Fotomapas /Imágenes mapas: muestran más detalles y son usualmente más


recientes que los mapas gráficos aunque la legibilidad del mapa gráfico es
mayor y su interpretación es más fácil.

24 Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2008


CONCEPTOS BÁSICOS DE CARTOGRAFÍA
_____________________________________________________________________

Su mejor uso es para cartografiar fenómenos con alta correlación con el medio
biofísico, ej. Vegetación, uso tierra, etc.

La selección de elementos topográficos para el mapa base depende de la escala y


el propósito. Ej. Mapas de escala mayores de 1:100.000 permiten reconocer en el
terreno los accidentes cartografiados ej. Geomorfología, Vegetación y accidentes
topográficos.
En mapas de escala pequeña, puede ser suficiente incluir los límites, división
administrativa y algunos nombres.

Los elementos topográficos usados en el mapa base son:

1. Cuadrícula para referencia general. En todo tipo de mapas.


2. Además de los límites, el patrón de drenaje ayuda a la orientación general
3. Los asentamientos deben tener su posición correcta y representación con
símbolos puntuales.
4. Carreteras y ferrocarriles: en estos accidentes es importante la orientación.
5. División administrativa: si el tema del mapa se apoya en ella (ej. m. densidad
de población).
6. El mínimo número de topónimos debe considerar sólo los requeridos para
facilitar la orientación
La selección de los elementos del mapa base debe estar relacionada con el
tema del mismo, de lo contrario éstos desaparecen.

Igualmente, la densidad de los elementos del mapa base depende de la calidad de la


información temática. Una información temática deficiente no deberá ser representada
sobre un mapa base detallado.

Las comparaciones entre mapas temáticos (ej. evaluaciones de un fenómeno a través


del tiempo) son más fáciles de representar si existen elementos comunes, tales como:

- La red geográfica / retícula


- La hidrografía
- Los topónimos
- Algunas veces las redes viales y ferrocarriles e incluso la división
administrativa

En condiciones ideales, cada mapa temático o series de mapas requieren de su propio


mapa base.

La precisión en los mapas temáticos es menor que la de los mapas topográficos,


significa esto que se permiten en los primeros mayores desplazamientos.

La información temática tiene la mayor importancia que en la representación gráfica,


por esto no se aconseja un mapa base multicolor, puede usarse si un mapa en uno o
dos colores más o menos neutros: gris, café, azul, negro o sepia para obtener un
ligero contraste.

25 Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2008


CONCEPTOS BÁSICOS DE CARTOGRAFÍA
_____________________________________________________________________

7. TOPONÍMIA DE LOS MAPAS

7.1 Definición de Toponimia

La toponimia es el estudio de la clasificación o significado de nombres de lugares o


fenómenos geográficos.

7.2 Definiciones de un Nombre Geográfico

EE. UU. BGN: Un solo nombre usado para cada accidente geográfico. Es el nombre
propio, término específico o expresión por la cual se le conoce o conocía.

Igualmente, es una entidad geográfica de cualquier parte relativamente permanente


del paisaje terrestre o marino natural o artificial, que tiene una identidad propia dentro
de un cierto contexto cultural en particular. De esta manera un nombre geográfico
puede referirse a cualquier lugar, accidente o zona sobre la superficie de la tierra, o a
un grupo relacionado de lugares, accidentes o áreas similares

También se suele conocer como: Un solo nombre usado para cada accidente
geográfico.

Otros términos usados con frecuencia como sinónimos:


 Nombre del Lugar
 Nombre de una Característica
 Nombre de una Entidad
 Nombre de un Accidente

En conclusión, la anatomía de un Nombre Geográfico se puede resumir de la siguiente


manera:

 Parte Genérica: Aquella parte del nombre que identifica el tipo de accidente: Ej.
Río

 Parte Específica: Aquella parte del nombre dado por la persona o grupo que
designa el accidente: Ej. Magdalena.

7.3 Rotulación de nombres geográficos

La rotulación según Plata 1987, es uno de los métodos empleados en la producción de


mapas para referirse a nombres de accidentes geográficos y representar la leyenda y
el título.
La rotulación es conocida también como la toponimia de un mapa.
Rotular es un arte delicado y para obtener una eficiencia real se requiere de un
entrenamiento serio y paciente.

La rotulación debe expresar por su estilo la naturaleza del elemento, por su tamaño la
importancia, por su ubicación la localización y por su espaciado la extensión (Raíz, E. 1965).

26 Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2008


CONCEPTOS BÁSICOS DE CARTOGRAFÍA
_____________________________________________________________________

La rotulación requiere el considerar los siguientes elementos:

- Estilo
- Forma
- Tamaño
- Posición de la palabra
- Color del rótulo y del fondo
- Ortografía de los nombres

7.4 Estilo, forma y tamaño de la letra

El estilo, se refiere a su diseño e incluye algunos elementos estéticos como: tamaño,


espesor, tipo entre otros.
La forma se refiere al uso de letras mayúsculas o minúsculas. El tamaño se basa
fundamentalmente en la importancia que se desea dar al elemento nombrado, y en el
espacio disponible para colocar el nombre.

7.5 Posición y espaciado

La posición se refiere al cuidado que debe tener el cartógrafo al organizar los nombres
que identifican los diferentes símbolos (puntuales, lineales o superficiales) que se
encuentran en un mapa.
Cuando los rótulos estén identificando símbolos puntuales, se coloca en lo posible a la
derecha de dicho símbolo y casi nunca a la misma altura. La figura 9 en su parte
superior ilustra la posición correcta e incorrecta de los nombres geográficos.
Igualmente, se muestra un esquema donde se sitúan las posibles posiciones del texto
con relación a un símbolo puntual, enumeradas en el sentido de las manecillas del
reloj del 1 al 6 , destacando con sombra las posiciones 1 y 2 que son las más óptimas.

De otro lado, estos nombres deben en lo posible estar alineados con el sistema de
ejes de coordenadas. Las palabras deben ser paralelas a la dirección de los ejes de
coordenadas (paralelos) colocándolas de izquierda a derecha o de abajo hacia
arriba sin que toquen las líneas de referencia. En ningún caso deben cruzarse, ver
figura 9 parte inferior.

Los nombres de símbolos lineales, tales como carreteras, ríos, etc., deben ir
espaciados y si el elemento es muy largo se puede repetir el nombre en varios tramos.
Estos nombres deben estar separados por lo menos medio milímetro del símbolo y si
éste aparece curvado, el nombre también podría colocarse en forma curva, paralelo al
símbolo como se ilustra en la figura 10 en su parte superior.

Las cotas correspondientes a las curvas de nivel deben escribirse en un corte de la


curva, perpendicular a la dirección de máxima pendiente y en una posición normal de
vista al observador, ver figura 10 parte intermedia.

En ningún caso los rótulos que identifican departamentos, ciudades o poblados deben
descomponerse tal como se indica en la figura 10 parte inferior.

El espaciado, se refiere a la separación entre letras, la cual debe ser uniforme a los
ojos del lector, es decir, que la distancia entre las diferentes letras deberá ser

27 Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2008


CONCEPTOS BÁSICOS DE CARTOGRAFÍA
_____________________________________________________________________

exactamente la misma. La separación entre dos palabras deberá ser


aproximadamente igual al espacio de una letra.

Finalmente, cuando una palabra se escribe espaciada la distancia entre letras no debe
ser mayor que dos veces la altura de las letras, de lo contrario el rótulo perderá
legibilidad y claridad:

x  2y

y S A L I T R E
X

28 Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2008


CONCEPTOS BÁSICOS DE CARTOGRAFÍA
_____________________________________________________________________

Figura 9. Forma correcta e incorrecta en la orientación de los rótulos en el mapa

29 Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2008


CONCEPTOS BÁSICOS DE CARTOGRAFÍA
_____________________________________________________________________

Figura 10. Forma correcta e incorrecta en la colocación de rótulos en un mapa

30 Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2008


CONCEPTOS BÁSICOS DE CARTOGRAFÍA
_____________________________________________________________________

8. DISEÑO DEL MAPA

Diseñar un mapa significa presentar sus componentes (dibujo del área o cuerpo,
leyenda, título, escala, etc.) de tal forma que satisfaga la intensión del cartógrafo, así
como también las necesidades del usuario.

Al hacer un análisis de los elementos a agrupar se debe simplemente aplicar el sentido


común. Escoger una combinación adecuada que de a cada elemento la importancia y
el equilibrio dentro de la escala visual.

8.1 Estructura del mapa

De acuerdo con Maya, 1994, el mapa se arma mediante el uso de los símbolos
gráficos. La ubicación de cada uno de ellos permite definir el esqueleto o estructura,
que posteriormente será llenado con los elementos cartográficos y geográficos. Son
varias las partes que forman la estructura. Todas tienen su importancia y cada una de
ellas tiene una función específica, figura 11, a saber:

8.1.1 El Cuerpo del Mapa

Corresponde al área reservada para colocar la información espacial o el mapa


propiamente dicho.

8.1.2 El marco interno

Es el recuadro que separa la información espacial de la información de textos,


referentes a coordenadas y nombres de enlace con otros mapas.

8.1.3 El marco externo

Es el que produce un espacio de 0.5 hasta 2 cm al bordear el marco interno.

8.1.4 El área para la información marginal

Esta se halla fuera del marco externo. La información que se coloca en esta área
corresponde al título, subtítulo, información cartográfica, convenciones, mapa índice,
de la flecha norte y escala:

 Título: Corresponde al nombre del área, propósito del mapa, método de


elaboración: (fotogrametría, fotointerpretación etc). ver figura 11.

 Leyenda: Es la explicación de cada símbolo y abreviaturas empleadas en los


mapas topográficos. En los mapas temáticos la Leyenda es la explicación de los
signos convencionales del tema principal y las convenciones explican el significado
de signos convencionales topográficos

 Dirección del norte: Esta debe orientarse siempre hacia arriba, o al menos
diagonal a la derecha o izquierda, pero nunca hacia abajo.

31 Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2008


CONCEPTOS BÁSICOS DE CARTOGRAFÍA
_____________________________________________________________________

 Coordenadas: En mapas de escala pequeña, se deben emplear las coordenadas


geográficas (, ), mientras que en los mapas de escala grande generalmente se
emplea el sistema con coordenadas planas

 Escala: ésta puede ser numérica o gráfica, pero en el caso de que el mapa deba
reducirse o ampliarse, será la escala gráfica la única que no se alterará.

 Autores: Estos siempre deben aparecer, ya sea como personas naturales o como
instituciones o empresas.

 Fecha de elaboración: Esta información es vital y siempre debe colocarse para


ilustrar al usuario.

Figura 11. Estructura de los mapas

TÍTULO SUBTITULO

CUERPO
O CARA

Marco interno
Marco externo

INFORMACIÓN
[Leyenda] MARGINAL

8.2 Configuración de los mapas

Para la configuración de los mapas, se debe tener en cuenta la forma del cuerpo y el
balance. El cuerpo puede estar representado de dos maneras a saber: con formato o
en forma de isla. Los mapas con formato contienen el cuerpo en forma rectangular y
algunas veces cuadrado. En cambio en los mapas isla, el cuerpo toma la forma del
área mapeada. (Maya, J. 1994).

32 Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2008


CONCEPTOS BÁSICOS DE CARTOGRAFÍA
_____________________________________________________________________

8.3 Balance

Los tipos de balance, de acuerdo con los diseños gráficos son: simétrico, informal y
lateral. Figura 12.

El balance simétrico, permite diagramar toda la información de texto y leyendas en


forma equidistante con el cuerpo del mapa con formato.

Cuando el cuerpo del mapa no tiene formato o es el de tipo isla, es necesario asimilar
esta conformación a una figura geométrica sencilla cuadrada o triangular. De esta
manera se puede balancear el mapa, tomando como límites los extremos de polígono
así determinado.

En el balance informal, tiene mucho que ver la creatividad del cartógrafo, porque
permite salirse de las formas tradicionales de presentación de mapas.

Por último el balance lateral, ubica los títulos, leyenda y convenciones al lado derecho
del cuerpo, el cual es diseñado para facilitar la lectura por parte del usuario. Si bien el
balance simétrico ha sido la forma más utilizada para la presentación de los mapas, el
balance lateral es el más óptimo y hacia el cual se está orientando la nueva
producción de mapas tanto básicos como temáticos.

33 Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2008


CONCEPTOS BÁSICOS DE CARTOGRAFÍA
_____________________________________________________________________

Figura 12. Tipos de balance en los mapas

INFORMAL

SIMÉTRICO

LATERAL

34 Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2008


CONCEPTOS BÁSICOS DE CARTOGRAFÍA
_____________________________________________________________________

8.4 Pasos para crear un mapa

Teniendo cierta familiaridad con los elementos cartográficos y geográficos,


sencillamente se debe ejecutar en forma secuencial los siguientes pasos:

a. Definir el propósito del mapa


b. Contenido del mapa
c. Tamaño
d. Escala

Para definir el propósito del mapa, es necesario contestar preguntas como estas:

* ¿Para que se hace este mapa?


* ¿Para quién es este mapa?

Al contestar estas preguntas se definirá el propósito del trabajo y por lo tanto se define
un plan de acción.

El contenido del mapa, implica un diseño preliminar de los elementos que se


pretenden presentar. En el se debe tener en cuenta la configuración y el balance. El
contenido del mapa queda definido cuando se contesta la siguiente pregunta:

* ¿Cómo se presentará el mapa?

El tamaño, depende de las especificaciones de la entidad productora o de las


necesidades del usuario. Los tamaños de los mapas generalmente están sujetos a la
dimensiones de las hojas de papel. Las dimensiones de las hojas, actualmente en uso
se han unificado, y por tal motivo las normas aconsejan que para un mejor
aprovechamiento del papel cuyo tamaño es de 1189 mm x 841 mm se puede dividir
sucesivamente en dos partes con el fin de obtener formatos A1, A2, A3, etc. Ver figura
13.

El tamaño más recomendado para la presentación de mapas en informes es el A4


(219 mm x 297 mm) o bien tamaños mayores plegados en forma A4.

La escala, depende del nivel de detalle con que se pretenda presentar el mapa. La
escala mínima con la cual se puede representar objetos construidos por el hombre
como: presas, vías, viviendas, etc. es 1:20.000. Cuando se trata de representar
objetos a escalas menores, se debe realizar lo que se denomina: a) Generalización, b)
Exageración, c) Simbolización.

La Generalización, significa como ya se había indicado seleccionar aquellos detalles


que hay que representar en el mapa en forma simplificada por ejemplo:

 En un mapa 1:10.000 se pueden dibujar en forma individual las calles, casas y


edificios. Un mapa 1:50.000 requerirá la omisión de algunos detalles y dejar
únicamente los bloques habitacionales y las calles.

 Si se trata de representar un río meándrico (serpenteante), a escala grande


1:10.000, se dibujarán todas las curvas. Pero a medida que la escala se
disminuya, habrá necesidad de suavizar las curvas.

35 Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2008


CONCEPTOS BÁSICOS DE CARTOGRAFÍA
_____________________________________________________________________

 Los minifundios sólo se podrán representar a escala grande. A medida que la


escala es menor, será necesario disminuir el número de ellas y dejarlas como
áreas agrícolas.

La exageración, se utiliza con el fin de alterar la representación real del terreno. Los
detalles importantes se puede representar en un tamaño mucho mayor que el que
realmente tiene. Por ejemplo, al representar un canal de 10 m de ancho a escala
1:50.000, será imposible porque hay necesidad de representar la línea doble con una
separación de 1/5 mm. Se debe entonces recurrir a símbolos exagerados. Por
ejemplo una línea doble con una separación de 1 mm.

Figura 13. Especificaciones UNIT para tamaños de Mapas Técnicos

841 mm

A1
(594 x 841 mm)

1188 mm Ao

A3
(297 x 420 mm)

A2
(420 x 594 mm)
A5

A4
A7 (210x297mm)
A6
A9 A8

36 Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2008


CONCEPTOS BÁSICOS DE CARTOGRAFÍA
_____________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

BOS, E.S., 1973. "Cartographics Principles in Thematic Mapping", ITC, Holand

DEAGOSTINI, D., 1970. "Cartografía", CIAF, Santa Fe de Bogotá, D.C.

IGAC, 1991. El Uso de mapas y fotografías aéreas. Subdirección de Geografía.


Santa Fe de Bogotá, D.C.

IGAC, 1998. Principios básicos de cartografía temática. Subdirección de Geografía.


Editorial GRAPHIARTEX. Santa Fe de Bogotá, D.C.

IGAC, 1999. Curso Cartografía básica para alcaldes y jefes de planeación.


Subdirección de Geografía (inédito). Santa Fe de Bogotá.

INTERGRAPH, 2001. GIS The MGE way training C.D.

ITC, 1994. Introduction to the use of Geographic Information systems for practical
Hydrology publication 23, Enschede, the Netherlands cap. 3. p. 37-43.

LAWRENCE, G. 1989. "Cartographics Methods", ODI: 1-3564

LONDOÑO, R. 1999. Cartografía Temática. CIAF, Santa Fe de Bogotá, D.C.

MAYA, J. 1994. Presentación de datos Espaciales, CIAF. Notas de Clase, Santa Fe


de Bogotá, D.C.

PLATA, R.W. 1987. Fundamentos de Cartografía en los recursos naturales.


Universidad Santo Tomás. Santa Fe de Bogotá, D.C.

ROBINSON A.H. et al.1995. Elements of Cartography. University of Wisconsin


Madison. John Wiley & Sons, inc. Sixth edition, 674 p.

RAISZ, E., 1965. Cartografía General. Edición Omega, Barcelona.

VILLOTA, H. 1998. Fundamentos de Percepción Remota e Interpretación de


Imágenes de Sensores Remotos. CIAF. Santa Fe de Bogotá, D.C.

ZUYLEN, VAN, L. et al 1970. Cartography. ITC, Holand

37 Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2008

También podría gustarte