Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología.

Universidad Nacional Experimental de las Artes.

CREA - “CANDELARIO ARAY”

Expresión Musical I.

Nociones Básicas e Introducción


a la Música
IV

Facilitador (a): Alumno:

Prof. Marilyn Armas. Br. Yhordany Hernandez.

C.I: V-26.695.984

PNF: Lic. Música Tradicional Popular - Mención: Canto.

Puerto la Cruz, Viernes 14 de Enero del 2022.


¿Qué son los intervalos musicales?

En la música, un intervalo se encarga de medir la distancia entre dos tonos


musicales, es decir, distingue la altura entre dos notas, ya sean simultáneas o
sucesivas. Los intervalos se miden con tonos y semitonos, lo que quiere decir que
estos mismos son sus unidades de medida.

¿Cómo se reconocen los intervalos?

Comencemos con la identificación de un intervalo previamente dado. Tomemos el


siguiente como ejemplo:

fa sostenido la tercera menor

En la imagen anterior podemos apreciar dos notas en el pentagrama: Fa sostenido y


La.

Al identificar un intervalo, el primer paso es establecer qué tipo de intervalo es. Esto
es lo que yo llamo establecer el “nombre” del intervalo. Para eso, debemos contar la
cantidad de notas naturales contenidas entre las notas escritas en el pentagrama. Si
obviamos por un momento las alteraciones que aparecen en la armadura (en este
caso, el Fa sostenido), podemos ver que hay 3 notas contenidas, incluyendo la nota
superior y la nota inferior. Estas tres notas son Fa – Sol – La. Por lo tanto, ya
sabemos que el intervalo mostrado es una tercera.

¡Este primer paso es sumamente importante, y debe hacerse antes de lo demás! Un


error que muchos estudiantes de teoría musical cometen al identificar intervalos es
tratar de clasificar de primera instancia el intervalo contando los semitonos o tonos
contenidos entre las notas dadas sin antes determinar qué tipo de intervalo es. Esto
lleva al estudiante a cometer errores en el proceso de identificación y clasificación.
Por esta razón, antes de contar semitonos y tonos, y buscar la clasificación del
intervalo (si es mayor, menor, justo, disminuido o aumentado), es necesario
establecer con claridad qué tipo de intervalo es (si es una tercera, cuarta, sexta,
onceava, etc.) contando la cantidad de notas naturales contenidas, incluyendo la
nota superior y la nota inferior. De esta manera se evita identificar y clasificar
erróneamente el intervalo

Una vez sabemos el “nombre” del intervalo (o sea, qué tipo de intervalo es)
podemos ocuparnos de buscar el “apellido” (o sea, la clasificación del intervalo). Ya
determinamos que el intervalo mostrado en la imagen anterior es una tercera, pues
contiene tres notas naturales: Fa – Sol – La. Ahora veamos cuantos semitonos hay
entre esas notas, para lo cual es necesario tomar en cuenta las alteraciones
existentes. La primera nota es un Fa sostenido, y la segunda nota es un La. Al
ascender desde Fa sostenido hasta La, encontramos que hay un total de 3
semitonos, o 1 tono y medio:

diagrama fa sostenido sol sol sostenido la

Por lo tanto, el intervalo mostrado es una tercera menor.

Repasemos el proceso utilizado para identificar el intervalo:

Contar la cantidad de notas naturales contenidas entre las notas dadas, incluyendo
ambas, para determinar el “nombre” del intervalo. En este paso no prestamos
atención a las alteraciones.

Contar la cantidad de semitonos o medios tonos al ascender (o descender, si fuera


el caso) de una nota a otra para determinar el “apellido” del intervalo. En este paso
sí tomamos en cuenta las alteraciones.

Veamos otro ejemplo, esta vez en Clave de Fa (Sí, sé que no se usa en la guitarra.
Pero si quieres ser un músico completo, debes conocerla también):

sol - la bemol clave de fa.

Las notas mostradas son Sol y La bemol. Primeramente, contamos la cantidad de


notas naturales que hay entre las notas —incluyendo ambas— sin prestar atención
a las alteraciones:
sol - la 9 notas.

Entre Sol y La hay un total de nueve notas, así que se trata de un intervalo de
novena. Pero ¿qué tipo de novena? Ahora contamos los semitonos (o tonos) para
determinarlo:

sol - la bemol 13 semitonos.

Entre Sol y La bemol hay 13 semitonos en total (6 tonos y medio), lo cual nos lleva a
concluir que es un intervalo de novena menor.

Nuevamente, el proceso que utilice (y recomiendo seguir, para evitar errores) es:

Contar la cantidad de notas naturales contenidas entre las notas dadas (sin prestar
atención a las alteraciones; solo los nombres de las notas).

Contar la cantidad de semitonos o medios tonos al ascender (o descender, si fuera


el caso) de una nota a otra. En este paso sí tomamos en cuenta las alteraciones.

Si sigues estos pasos al pie de la letra, no tendrás problema alguno en identificar


correctamente los intervalos.

Tipos de Intervalos.

Intervalos justos

Son cinco las especies de intervalos: justos, mayores, menores, aumentados y


disminuidos. El término «justo» se reserva para los intervalos de cuarta, de quinta y
de octava, además del unísono (intervalo de una nota consigo misma). Hay dos
razones que explican por qué sólo estos intervalos pueden ser justos:

● Los intervalos justos son los más consonantes entre sí, los que mejor se
«funden» cuando sus dos notas suenan a la vez. Es el caso del unísono
(misma frecuencia) y de la octava (frecuencia doble), y también (al menos
desde el punto de vista matemático) de la quinta (frecuencia 3/2 veces
mayor) y la cuarta (frecuencia 4/3 veces mayor).
● Los intervalos justos son predominantes en su especie dentro de la escala
diatónica. En la escala diatónica solo encontramos unísonos y octavas de 0 y
6 tonos, respectivamente. Para obtener unísonos y octavas distintas
tendríamos que utilizar alteraciones. El caso de las quintas y las cuartas es
similar, pero merece verse de forma más detallada.

Cuartas justas y aumentadas

Si comparamos los siete intervalos de cuarta que se producen a lo largo de una


escala diatónica, comprobaremos que seis de ellos tienen 2 ½ tonos mientras que
solo uno (el que se produce en Fa-Si) es distinto (con 3 tonos). Por lo tanto, los
primeros se denominan cuartas justas y el último cuarta aumentada.

Puedes comprobar fácilmente lo anterior si te fijas en que los intervalos Do-Fa,


Re-Sol y Mi-La incluyen el intervalo de semitono Mi-Fa, y que los intervalos Sol-Do,
La-Re y Si-Mi incluyen el semitono Si-Do, de modo que en vez de 3 tonos tienen 2
½. Sin embargo, el intervalo Fa-Si no incluye ninguno de los dos semitonos, y por
ello tiene exactamente 3.

Quintas justas y disminuidas

Análogamente, si comparamos los siete intervalos de quinta que se producen a lo


largo de una escala diatónica, comprobaremos que seis de ellos tienen una amplitud
de 3 ½ tonos salvo uno (que además es más disonante) que solo tiene 3 tonos. Es
por ello que a la quinta de 3 ½ tonos se le denomina justa, mientras que la de 3
tonos se denomina disminuida.

Es fácil comprobar esta diferencia sin realizar cálculos complicados: Como puedes
ver en el siguiente ejemplo: Las quintas Do-Sol, Re-La y Mi-Si incluyen todas el
semitono Mi-Fa. Por su parte, las quintas Fa-Do, Sol-Re y La-Mi incluyen todas el
semitono Si-Do. Debido a ello, en vez de tener 4 tonos, todas estas quintas tienen 3
½ tonos de amplitud. La quinta Si-Fa, en cambio, incluye los dos semitonos Si-Do y
Mi-Fa, de modo que su amplitud es aún menor: 3 tonos.

El tritono

Como hemos visto, tanto la 5ª disminuída como la 4ª aumentada tienen una


amplitud de 3 tonos, o tritono. Entonces, ¿qué sentido tiene que un mismo intervalo
(de tres tonos) se denomine unas veces 5ª disminuída y otras 4ª aumentada?

La respuesta es sencilla. Como hemos dicho desde el principio, el sistema de


clasificación de intervalos empleado en la música tonal se explica con respecto a las
escala diatónica: El intervalo de 4ª aumentada se inscribe en una escala en la que
habrá dos grados intermedios entre la nota inferior y la superior (grados 4-5-6-7 del
modo mayor), mientras que el de 5ª disminuída se inscribe en una escala con tres
grados intermedios (grados 7-1-2-3-4).
La diferencia estriba también en la escritura del intervalo: El intervalo Fa-Si es de 4ª
porque en Fa-Sol-La-Si tenemos efectivamente cuatro notas. Para hacer de este
intervalo una 5ª disminuída deberíamos reescribir como Fa-Do♭ (Si=Do♭), con lo
que estaríamos expresando que la escala implícita ahora sería
Fa-Sol♭-La♭-Si♭-Do♭, que son efectivamente cinco notas pertenecientes a la
tonalidad de Sol♭ mayor.

Especies de intervalos: Intervalos mayores y menores

Las especies mayor y menor se utilizan para clasificar los intervalos distintos del
unísono, la octava, la quinta y la cuarta. En estos nuevos casos, no hay una especie
de intervalo predominante (sino dos) o que sea sustancialmente más consonante
que la otra.

Es lo que ocurre con las segundas, que como hemos visto pueden ser de tono
(Do-Re, Re-Mi, Fa-Sol, Sol-La y La-Si) o de semitono (Mi-Fa y Si-Do). A las de tono
se les denomina segundas mayores y a las de semitono segundas menores.

El caso de las terceras es especialmente relevante para el estudio de la Armonía,


dado que los acordes se forman por superposición de estos intervalos. Como
puedes ver en el ejemplo, hay dos clases de terceras diatónicas: Las que incluyen
alguno de los semitonos Mi-Fa o Si-Do, y las que no. Re-Fa y Mi-Sol incluyen el
semitono Mi-Fa, mientras que La-Do y Si-Re incluyen el semitono Si-Do, por lo que
su amplitud es de 1 ½ tono. Por otra parte, las terceras Do-Mi, Fa-La y Sol-Si no
incluyen ninguno de los semitonos, y por tanto su amplitud es de 2 tonos. Éstas
serán terceras mayores, y aquéllas serán menores.

Análogo razonamiento sirve para clasificar las sextas y séptimas, aunque abajo
veremos una forma más rápida de calcular sus especies.

Triadas

¿Qué son?

Una tríada es una combinación de tres sonidos que se llaman respectivamente:


Raíz, Tercera y Quinta (1, 3 y 5). El sonido donde se construye la tríada es llamado
raíz de la tríada, la tercera de una tríada es el sonido que se encuentra a un
intervalo de una tercera sobre de la raíz. La quinta de una triada es el sonido el cual
se encuentra a un intervalo de quinta arriba de la raíz.

Las triadas se clasifican, según su natural exacto como triadas mayores, menores,
disminuidas y aumentadas.

Esta clasificación depende de la medida específica de las terceras y quintas que las
componen.
● Una triada mayor, por ejemplo; está compuesta por una raíz, una tercera
mayor y una quinta perfecta.
● Una triada menor, por otro lado; se compone de una raíz, una tercera menor
y una quinta perfecta.
● Una triada disminuida, se compone de una raíz, una tercera menor y una
quinta disminuida.
● Y por último, una triada aumentada, se compone de una raíz, una tercera
mayor y una quinta aumentada.

Las triadas toman su nombre general

del sonido ó grado de la escala sobre el

cual se construyen. Para este propósito

los sonidos de la escala son nombrados

en el siguiente orden:

1. Tónica.- Sonido más grave ó bajo. Sonido principal sobre el cual se construye
cualquier escala.

2. Supertónica.- El segundo sonido de una escala. Se llama así porque sigue la


tónica.

3. Mediante.- El tercer sonido de la escala; llámese así porque se encuentra en


medio de la tónica y de la dominante.

4. Subdominante.- El cuarto sonido de la escala. Se llama así por estar antes de la


dominante.

5. Dominante.- Es el quinto sonido de la escala y el segundo en importancia


después de la tónica.

6. Superdominante.- El sexto sonido de la escala. Llámese así por encontrarse


arriba de la dominante.

7. Sensible.- Es el séptimo sonido de la escala. Su nombre es debido a que busca


su resolución natural hacia la Tónica.

Funciones de las Triadas.

Funciones tonales:

Las funciones tonales que pueden tener los acordes son: tónica, dominante y
subdominante. No confundir con los grados del mismo nombre. Esas funciones,
además de por los grados que le dan nombre, pueden ser desempeñadas por otros
grados. Vamos a verlos:
– Cumplen función de tónica: grados I y VI

– Cumplen función de dominante: grados V y VII

– Cumplen función de subdominante: grados IV y II

El III grado comparte dos notas con la tónica y otras dos con la dominante, por lo
que tiene una función ambigua y se usa muy poco en la música tonal.

Cuando a un acorde le sigue otro con la misma función tonal, esto se denomina
“expansión de función”.

Reglas sobre progresiones de grados:

O sucesiones de acordes que funcionan:

I → II, IV, V, VI, VII

La tónica puede ir a cualquier grado

II → V, VII

El segundo grado debe ir a la función dominante

IV → V, II, I, VII

El cuarto grado (subdominante) puede ir a la dominante (V ó VII), al II (expansión de


función subdominante), o a la tónica.

V → I, VI, IV 6, VII, (II)

La dominante puede ir a la tónica (lo más habitual), al sexto, al cuarto en primera


inversión (enlaces rotos), al VII (expansión de función), y más raramente (por eso
está entre paréntesis) al II.

VI → II, IV, (V)

El sexto suele ir al IV o al II, más raramente al V.

VII → I, V

El séptimo puede resolver en la tónica o ir al V (expansión de función).

Inversiones Musicales.

La nota a partir de la cual se forma el acorde, se denomina fundamental. Cuando


una tríada tiene la fundamental como bajo o nota más grave, se dice que el acorde
está en estado fundamental. Si tiene la tercera como nota más grave, está en
primera inversión, y si tiene la quinta como bajo, en segunda inversión. Esto se
explica con más detalle en esta otra entrada sobre inversión de acordes y bajo
cifrado.
PRIMERA INVERSIÓN

Los acordes se pueden invertir poniendo como nota más grave otra que no sea la
fundamental.

Si desplazamos la nota más grave del acorde, en este caso la fundamental, una
octava hacia arriba obtendremos la primera inversión del acorde.

SEGUNDA INVERSIÓN

Si hacemos lo mismo desde la primera inversión y colocamos la nota mas grave, en


este caso la tercera del acorde, una octava más alta el resultado será la segunda
inversión del acorde.

La escala Napolitana

Es una escala común en los guitarristas y compositores que buscan sonoridades


diferentes, su relación melódica y su estructura armónica la convierte en una
excelente alternativa para improvisar o como sistema tonal.
La escala napolitana puede cifrarse como:

I iib iiib iv v vib vii

Como se puede observar tiene una cierta similitud a la escala Frigia, con la cual solo
se diferencia por su séptimo grado.

Si se aplica a la nota C se obtiene:

C Db Eb F G Ab B C

Destaca el espacio de tono y medio que se encuentra en los grados vib y vii lo que
da un sonido similar al de la escala menor armónica, por eso algunos guitarristas la
usan como una variación de esta.

Dentro de la improvisación esta escala por su estructura no tiene un uso muy claro,
no funciona para acordes mayores ya que la tercera de la escala es menor, con
acordes menores tendríamos el séptimo grado mayor que choca, lo mismo
sucedería con los dominantes.

Esto nos impide darle un uso al momento de improvisar, sin embargo, son muchas
las cosas que se pueden hacer con esta escala si se toma como sistema tonal.

Para tomar la escala napolitana como sistema tonal es necesario ver que acordes
se pueden derivar de ella, nuevamente tomemos como referencia la escala
Napolitana de C, nos genera los siguientes acordes:

Cm Db Eb(#5) Fm G7(b5) Ab Bsus2 (b5)

Se encuentran cosas interesantes, las funciones armónicas de la escala menor


están disponibles en los acordes im ivm y V7 aunque este último tiene un color, la
b5.

Tenemos el Db que puede funcionar como una sustitución tritonal para el acorde de
G7 lo cual nos da una dominante adicional.

El acorde de Bsus2(b5) no es muy común, pero al tener el tritono de la escala nos


da una dominante adicional.

Tenemos dos tónicas, el acorde de Cm y el acorde de Ab y una dominante, el


acorde de Fm.

El acorde de Eb(#5) puede tener funciones de tónica o dominante, todo depende de


si se usa o no en inversión.
Según esto se pueden generar muchas progresiones armónicas dentro de la escala
napolitana las cuales no resultan muy extrañas al oído ya que en cierta medida se
encuentran relativamente cerca a la escala menor.

A continuación se muestran algunos ejemplos de progresiones sobre esta escala:

Cm Ab Db Cm

Cm Ab G7(b5) Fm

Cm Fm Bsus2 (b5) Cm

Esto apoyado con melodías sobre la escala napolitana con seguridad nos ayudará a
lograr una sonoridad diferente.

También podría gustarte