Está en la página 1de 77

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÁLCULOS BÁSICO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

TEMA:

Intercambiador de calor.

GRUPO 1

INTEGRANTES:

Evelyn Daniela Agreda Valle.

Katherine Lisseth Bermello Flores.

Emely Nahomi Chamba Escobar.

Arianna Briseth Cuenca Vaca.

Victor Daniel Ordoñez Paladinez.


DOCENTE:

Ing. Braulio Absalón Madrid Celí, Mgs.

SEMESTRE:

Cuarto “B”
PERIODO:

2022 - D1
Índice

Introducción ........................................................................................................................ 5

Objetivos ............................................................................................................................. 6

Objetivo general ...................................................................................................... 6

Objetivos específicos .............................................................................................. 6

Intercambiadores de Calor Tubulares (tubo y coraza) ........................................................ 7

Definición ............................................................................................................... 7

Funcionamiento....................................................................................................... 7

Partes principales .................................................................................................... 8

Cabezal ........................................................................................................ 8

Boquillas ................................................................................................... 10

Deflectores o bafles................................................................................... 10

Espejos ...................................................................................................... 11

Haz tubular ................................................................................................ 12

Tubos......................................................................................................... 13

Carcasa ...................................................................................................... 14

Barra de soporte ........................................................................................ 15

Aplicaciones industriales. ..................................................................................... 15

Ventajas y desventajas. ......................................................................................... 17

Ventajas..................................................................................................... 17

Desventajas ............................................................................................... 17

Intercambiador de calor de placas..................................................................................... 19

Funcionamiento..................................................................................................... 20
Partes principales. ................................................................................................. 21

Viga portadora .......................................................................................... 21

Placa fija.................................................................................................... 22

Columna de soporte .................................................................................. 22

Placa de presión ........................................................................................ 22

Barra Guía ................................................................................................. 22

Unidad de apriete ...................................................................................... 22

Placas ........................................................................................................ 22

Juntas......................................................................................................... 24

Aplicaciones industriales. ..................................................................................... 24

Ventajas y desventajas. ......................................................................................... 25

Ventajas..................................................................................................... 25

Desventajas ............................................................................................... 26

Intercambiador de calor por aire. ...................................................................................... 26

Definición ............................................................................................................. 27

Funcionamiento..................................................................................................... 27

Partes principales. ................................................................................................. 28

Fan (Ventilador) ........................................................................................ 28

Fan Ring (anillo del ventilador) ................................................................ 29

Plenum (cámara de aire): .......................................................................... 29

Nozzle (bloquilla): .................................................................................... 29

Header (cabezal). ...................................................................................... 30

Tube bundle (Haz de tubos): ..................................................................... 30


Column Support columna de soporte): ..................................................... 31

Inlet Bell: .................................................................................................. 31

Aplicaciones industriales. ..................................................................................... 32

Ventajas y desventajas. ......................................................................................... 32

Ventajas..................................................................................................... 32

Desventajas. .............................................................................................. 33

Autoclave .......................................................................................................................... 33

Funcionamiento..................................................................................................... 34

Partes principales. ................................................................................................. 34

Aplicaciones industriales. ..................................................................................... 35

Ventajas y desventajas .......................................................................................... 36

Ventajas: ................................................................................................... 36

Desventajas. .............................................................................................. 36

Conclusión ........................................................................................................................ 37

Referencias ........................................................................................................................ 38
Introducción

La industria como la conocemos en la actualidad realiza un conjunto de procesos para

realizar distintas actividades, las cuales son realizadas por distintos equipos, ejemplo de esto es el

intercambiador de calor, cuyo objetivo básico es el de transferir calor de un fluido a otro,

calentarlos o enfriarlos como ejemplo los líquidos o gases.

El intercambiador de calor siempre se va a regir por reglas básicas, como que el calor

siempre se transfiere de un medio caliente a uno frío, siempre debe existir una diferencia de

temperatura y que el calor cedido por el medio caliente es igual a la cantidad de calor ganado en

la parte fría, exceptuando las pérdidas de calor en alrededores.

Debido a las exigencias, usos y condiciones existen tipos de intercambiadores de calor,

entre los más conocidos se encuentran los tubulares con coraza, el intercambiador de placas y el

intercambiador de aire. Siguen el funcionamiento básico variando únicamente en los

componentes que los conforman, estructura, aplicaciones industriales y dependiendo del uso

requerido también sus ventajas y desventajas.

También se toma en cuenta que al ser un equipo está presente como componente de

máquinas ejemplo de esto es el Autoclave que se usa para la esterilización de microorganismo

necesita como componente un intercambiador de calor que le permita elevarse a altas

temperaturas y así eliminar cualquier patógeno.


Objetivos

Objetivo general

Enseñar sobre el intercambiador de calor y sus tipos fuente bibliográficas para aprender

sobre su funcionamiento, aplicaciones industriales más frecuentes, las ventajas y desventajas que

presentan y cómo están conformados cada uno.

Objetivos específicos

• Exponer las partes que conforman el intercambiador de calor tubular, de placas y por aire.

• Enseñar las aplicaciones industriales de cada intercambiador de calor.

• Presentar las ventajas y desventajas de cada intercambiador de calor.


Intercambiadores de Calor Tubulares (tubo y coraza)

Definición

También llamado de casco y tubos es un equipo en el que circulan dos fluidos en

condiciones de temperatura diferentes, uno por el lado tubos y el otro por el lado carcasa, con el

fin de intercambiar calor a través de las paredes de los tubos de transferencia

Permite generar grandes áreas de intercambio en espacios reducidos. Pueden ser

diseñados para altas presiones relativas a las diferencias de medio ambiente y de alta presión

entre las corrientes de fluido.

Este es el más utilizado en las refinerías y plantas químicas. Es versátil y puede ser

diseñado para cumplir prácticamente con cualquier aplicación.

Funcionamiento.

Ilustración 1. Funcionamiento de I.C Tubular.


Su funcionamiento dependerá del tipo de intercambiador. Sin embargo, el principio de

funcionamiento es el mismo.
1. Posee dos entradas y dos salidas por las que entran y salen dos fluidos a

temperaturas distintas.

2. Los fluidos entran en contacto con una superficie con una elevada transmisión

térmica, cada uno, por un lado, sin mezclarse.

3. El fluido más caliente cede calor a la superficie elevando la temperatura y su

energía interna.

4. La superficie cede esta energía térmica al fluido frío en forma de calor.

La ley de intercambio de calor es el conjunto de las leyes de la termodinámica que

regulan la transferencia de calor entre dos elementos:

• Si tenemos dos elementos a una temperatura distinta que están en contacto con

otro elemento. La energía pasará de un elemento a otro hasta que los tres tengan la

misma temperatura (primera ley de la termodinámica).

• El calor sólo puede fluir de un elemento caliente a otro más frío (segunda ley de la

termodinámica).

• La velocidad de transferencia del calor es proporcional a la diferencia de

temperaturas.

Partes principales

Cabezal

Cabeza flotante

Se caracteriza por tener una hoja de tubos fijas, mientras que la otra flota libremente

permitiendo el movimiento diferencial entre la carcasa y los tubos. Se puede extraer todo el haz

de tubos para la limpieza.


Ilustración 2. Intercambiador de calor cabezal flotante

Cabezal fijo

Se caracterizan por tener dos placas de tubos soldadas a la carcasa, el interior de los tubos

se puede limpiar mecánicamente después de remover la tapa del canal. El banco de tubos no se

puede extraer y su limpieza exterior se debe realizar químicamente. Es recomendable utilizarlo

para fluidos limpios

Ilustración 3. Intercambiador cabezal fijo


La selección del tipo de cabezal depende de la facilidad de acceso a los tubos. Si el

proceso ensucia frecuentemente al intercambiador, se debe elegir un cabezal que sea fácil

extraerlo.
Boquillas

Dirigen el flujo del fluido del lado de los tubos o coraza hacia el interior o exterior de los

tubos del intercambiador.

Ilustración 4. Intercambiador de Calor tubular


Deflectores o bafles

Existen dos tipos de deflectores, transversales: soportan el haz de tubos manteniendo los

tubos en su posición, restringir la vibración de los tubos debidos a los choques con el fluido.

Longitudinales: controlan la dirección general del fluido del lado de la carcasa

Ilustración 5. Ensamblaje de Intercambiador de calor.


El corte más común con el que se construyen los deflectores es el que corresponde a una

segmentación del 25%


Ilustración 6. Deflectores segmentado simple

Ilustración 7. Deflectores segmentado dobles.

Ilustración 8. Deflectores segmentado triple


Espejos

Son placas circulares ranuradas para la colocación de tubos, empaques, varillas tensoras y

el círculo de tornillos para bridar a la coraza (cuando se requiera). Los tubos son sostenidos en su

lugar al ser insertados en los orificios del espejo y posteriormente son soldados a este.
Ilustración 9. Espejo de un intercambiador tubular

Ilustración 10. Espejo


Haz tubular

Es el conjunto de tubos que proporcionan la superficie de trasferencia de calor entre el

fluido que circula por su interior y el fluido que circula por la carcasa. En este conjunto de tubos

es donde se encuentra el producto a calentar.


Ilustración 11. Haz tubular de intercambiador de calor.
Tubos

proporcionando la superficie de transferencia de calor entre el fluido que circula por el

interior de los tubos, y la carcasa, generalmente están hechos de cobre o aleaciones de acero,

níquel, titanio o aluminio pueden ser requeridas para aplicaciones específicas.

Ilustración 12. Tubos de intercambiador de calor tubular

Ilustración 13. Haz tubular.


Distribución

Triangular 60º, Triangular 30º, Cuadrado 90º y cuadrado 45º.

Ilustración 14. Distribución de los tubos en I.C.


Carcasa

Cuerpo cilíndrico construido de una o más piezas que puede ser un tubo sin costura o una

chapa conformada que contendrá en su interior el haz tubular; a su vez, en su interior circula el

fluido que baña el exterior de los tubos de dicho haz. Es uno de los elementos más importantes

de un intercambiador de calor de carcasa y tubos, especialmente desde el punto de vista

estructural.

Ilustración 15. Carcaza de intercambiador de calor.


Las normas TEMA, sugieren la utilización de un formulario estándar para especificar
las características en este caso la carcasa.

Ilustración 16. Tipos de carcazas en Intercambiadores de calor


Barra de soporte

Dan soporte a los bafles y los mantiene a distancia óptima de diseño. Si no se colocaran

estas barras durante el ensamble del arreglo de tubos y los bafles de la coraza, los bafles podrían

moverse a lo largo de los tubos causando un mal desempeño térmico del intercambiador de calor

o dañado a los tubos por pandeo o vibración

Ilustración 17. Ensamblaje de Intercambiadores de calor


Aplicaciones industriales.

Son de utilidad en procesos productivos y de energía.


Intercambiadores de calor para calentar un fluido mediante un fluido con mayor

temperatura.

Intercambiador de calor para reducir la temperatura de un fluido con menor temperatura.

Intercambiador de calor para llevar a un punto de ebullición a un fluido con mayor

temperatura.

Intercambiadores de calor para condensar un fluido en estado gaseoso por medio de un

fluido frío.

Llevar al punto de ebullición a un fluido mientras se condensa un fluido gaseoso con

mayor temperatura.

Existen diferentes versiones, dependiendo del sector que lo necesite:

• Sector Industriales: son aplicaciones destinadas a la industria química y

petroquímica, en donde se prima garantiza una larga vida útil y alta fiabilidad de los equipos

pueden ser utilizado para:

Calentamiento de agua industrial, recuperación de energía en agua caliente o para

precalentar materias primas viscosas antes de introducirlas al proceso industrial.

• Sector Alimentarios: se debe poner especial atención en los acabados, la

limpieza y la rentabilidad. Empleadas para la producción de salsas de todo tipo, chocolate,

lácteos, aceites y grasas, etc.

• Sector Farmacéutico: Tienen mayor exigencia de las conexiones, donde

certificación de rugosidad tiene un papel importante, esta diseñados para evitar contaminación

cruzada. Se usan para sanitización de circuitos de inyectables (WFI Water For Injection), Etanol,

soluciones proteínicas, etc.


Ventajas y desventajas.

Ventajas

• Proporciona flujos de calor elevados en relación con su peso y volumen.

• Es relativamente fácil de construir en una gran variedad de tamaños.

• Es bastante fácil de limpiar y de reparar.

• Es versátil y puede ser diseñado para cumplir prácticamente con cualquier

aplicación.

• Diseño extremadamente flexible y robusto

• Fácil para mantener y reparar

Puede diseñarse para ser desmantelados a la hora de la limpieza.

Desventajas:

• Requiere gran cantidad de área y de piso para su montaje (a menudo puede

requerir espacio extra para remover el paquete de tubos)

• Alto consumo de metales: esta es la principal razón de su elevado precio.

• Los intercambiadores de calor de placa pueden ser más baratos para presiones por

debajo del 16 bar (240 psi) y temperaturas menores de 200 ºC

• Las consideraciones de diseño están estandarizadas por Asociación de fabricantes

de intercambiadores tubulares (T.E.M.A)


Ilustración 18. Designación de intercambiadores
La primera letra es la indicativa del tipo del cabezal estacionario. Los tipos A (Canal y

cubierta desmontable) y B (Casquete) son los más comunes.

La segunda letra es la indicativa del tipo de casco. La más común es la E (casco de un

paso) la F de dos pasos es más complicada de mantener. Los tipos G, H y J se utilizan para

reducir las pérdidas de presión en el casco. El tipo K es el tipo de rehervido de caldera utilizado

en torre de fraccionamiento.

La tercera letra nos indica el tipo de cabezal del extremo posterior, los de tipo S, T y U

son los más utilizados. El tipo S (cabezal flotante con dispositivo de apoyo) el diámetro del

cabezal es mayor que el del casco y hay que desmontarlo para sacarlo. El tipo T (Cabezal

flotante sin contra brida) puede sacarse sin desmontar, pero necesita mayor diámetro de casco

para la misma superficie de intercambio. El tipo U (haz de tubo en U) es el más económico, pero

a la hora de mantenimiento necesita una gran variedad de tubos en stock.

Intercambiador de calor de placas.

Ilustración 19. Intercambiadores de calor por placas


“Es un paquete de placas delgadas dispuestas en un marco, de modo que el espacio entre

cada placa alternativa está abierto al mismo fluido. Las placas están corrugadas, lo que les da

fuerza y ayuda a promover el flujo turbulento.” (Sugar Process Technologies, 2022)


Se introdujo por primera vez en la década de 1920. Ahora es ampliamente utilizado en

una gran cantidad de sectores como la industria azucarera, la industria farmacéutica, las

industrias de procesamiento de alimentos, entre otras.

Funcionamiento.

1. El líquido caliente (rojo) normalmente entra por una de las conexiones superiores

y sale por la conexión inferior. El líquido frío (azul) entra por una de las conexiones

inferiores y sale por la conexión de arriba

2. A medida que los fluidos pasan a través del intercambiador de calor, el calor se

transfiere de los medios calientes a los medios fríos.

3. El flujo de contracorriente permite las máximas posibilidades de recuperación de

calor y se puede lograr una aproximación muy cercana a la temperatura.

4. La temperatura cruzada también es posible, lo que significa que la salida caliente

puede alcanzar una temperatura más baja que la salida fría.

5. Los fluidos entran a través de las conexiones y portillas de las placas de

transferencia de calor.

6. Las juntas de estanqueidad especialmente diseñadas, situadas entre las placas,

dirigen los fluidos de modo que los fluidos calientes y fríos pasan contracorriente en canales

alternados. Cuando el fluido entra entre las placas, pasa sobre el área de distribución.
Ilustración 20. Funcionamiento de I.C de placas
7. El área de distribución asegura un flujo uniforme de fluido sobre toda la placa, al

tiempo que se maximiza la eficiencia de la transferencia de calor y se minimiza la mala

distribución y el ensuciamiento.

Partes principales.

Ilustración 21. Partes de I.C por partes


Viga portadora

Es el componente superior colocado entre la placa fija y la columna de soporte sobre la

cual se suspenden las placas PHE y las placas de presión.


Placa fija

Es el miembro básico del marco PHE. La placa fija es una placa de marco inamovible.

Normalmente, las tuberías se conectan a este componente.

Columna de soporte

Componente fijo de un marco PHE al que se fijan la viga portante y la barra guía.

Placa de presión

Una placa de marco móvil suspendida en la viga de carga del marco PHE. Este marco

comprimió las placas de PHE.

Barra Guía

Pieza que guía las placas PHE y la placa de presión en la parte inferior.

Unidad de apriete

Es el elemento del marco para comprimir el paquete de placas de PHE. consiste en

apretar pernos, apretar tuercas y arandelas.

Placas

Es una lámina delgada de metal sin colgador (normalmente entre 0,4 mm y 0,8 mm),

moldeado en frío en prensas adecuadas.

Cada placa contiene directores de flujo en la parte superior e inferior de los orificios de

los puertos, que uniformemente distribuye los fluidos sobre la superficie de transferencia de

calor.

El patrón de placa es un patrón de espiga, que es ideal para el manejo de soluciones

acuosas.
Placa térmica corta.

Chevrones anchos cortos

Proporciona una menor transferencia de calor y una menor caída de presión.

Placa térmica larga:

Chevrones altos y delgados

Proporciona una mayor transferencia de calor y una mayor caída de presión.

El material utilizado:

• Acero inoxidable

• Titanio

• Níquel
• C276

• SMO254

• Otros materiales bajo pedido.

Nota: El material de la placa se selecciona de acuerdo con los requisitos del cliente (p.

ej., presión, temperatura, medios, modo de funcionamiento).

Juntas

Las juntas son para evitar la mezcla de los medios que pueden suministrarse en diferentes

materiales como NBR (caucho de nitrilo butadieno), EPDM (monómero de etileno propileno-

dieno que tiene un límite de temperatura de 160º C.) y Viton (marca de caucho sintético y

elastómero de fluoro polímero). El material de la junta se selecciona por su compatibilidad con

los fluidos que se procesan. La junta a presión es un sistema de sellado sin pegamento: las juntas

son de una sola pieza, de construcción moldeada, que encaja en la ranura continua de la junta en

cada placa.

Aplicaciones industriales.

• Refrigeración: utilizado para condensador y evaporador

• HVAC: intercambiador de calor intermedio cooperado con la caldera,

intercambiador de calor intermedio de edificio de gran altura

• Industria química: industria del carbonato de sodio, amoníaco sintético,

fermentación de alcohol, enfriamiento de compuestos de resina, etc.

• Industria metalúrgica: calentamiento y enfriamiento de licor de aluminato,

enfriamiento del proceso de fabricación de acero, etc.

• Industria de maquinaria: todo tipo de refrigeración por líquido de enfriamiento,

refrigeración por aceite lubricante reductor, etc.


• Industria de la energía: enfriamiento de aceite de transformador de alto voltaje,

enfriamiento de aceite de cojinete de generador, etc.

• Industria del papel: recuperación de calor del proceso de blanqueo, calentamiento

de lodos de lavado, etc.

• Industria textil: enfriamiento alcalino acuoso de rayón viscosa, enfriamiento de

nitrocelulosa en ebullición, etc.

• Alimentos y bebidas: enfriamiento de esterilización de jugo, calentamiento y

enfriamiento de aceite animal y vegetal.

• Tecnología Grease: secado a presión atmosférica a base de jabón, calentamiento y

enfriamiento de líquidos de varias tecnologías

• Calefacción central: calefacción urbana de calor residual de la planta de energía

térmica, calefacción de agua de baño.

• Marina: construcción naval

• Industria médica: fabricación de medicamentos

• Otros: petróleo, desalinización y geotermia.

Ventajas y desventajas.

Ventajas:

• Precisión de transferencia de calor: enfoque de temperatura mejorado, verdadero

flujo a contracorriente, 80-90 % menos de volumen de retención.

• Bajo costo: baja inversión de capital, costos de instalación, mantenimiento

limitado y costos operativos.

• Máxima confiabilidad: menos incrustaciones, estrés, desgaste y corrosión.


• Responsable: menor consumo de energía para la mayoría de los efectos del

proceso, limpieza reducida.

• Capacidad fácil de expandir: placas ajustables en marcos existentes.

Desventajas:

Un sellado deficiente provocaría la aparición de fugas, lo que sería una molestia de

reemplazo.

• Uso de presión limitada, generalmente no más de 1.5MPa.

• Temperatura de funcionamiento limitada debido a la resistencia a la temperatura

del material de la junta.

• Paso de flujo pequeño y no adecuado para el intercambio de calor de gas a gas o

la condensación de vapor.

• Alta ocurrencia de bloqueo especialmente con sólidos suspendidos en fluidos.

• La resistencia al flujo es mayor que la carcasa y el tubo.

Intercambiador de calor por aire.

Ilustración 22. Intercambiador de calor por aire


Definición

Son intercambiadores que consisten en un conjunto de tubos situados en una corriente de

aire (ventilador). Los tubos suelen tener aletas como ayuda para aumentar la transferencia de

calor. Estos tubos de superficie ampliada son el mejor tipo de superficie de transferencia de

calor.

“Ocupan el segundo lugar después de los intercambiadores de carcasa y tubos en

frecuencia de ocurrencia en operaciones de procesamiento de productos químicos y petróleo”

(Fijas, 2007). Estas unidades se utilizan para enfriar y/o condensar corrientes de proceso con aire

ambiental como medio de enfriamiento en lugar de agua.

Funcionamiento.

El fluido de proceso caliente ingresa por un

extremo del ACHE (Air Cooled Heat Exchanger) y

fluye a través de los tubos, mientras que el aire

ambiental fluye sobre y entre los tubos, que

generalmente tienen superficies con aletas externas.


Ilustración 23. Intercambiador de calor por aire
El calor del proceso se transfiere al aire, que enfría el

fluido del proceso y el aire caliente se descarga a la atmósfera.

Pasos

1. Un intercambiador de calor aire-aire utiliza un tubo de calor para transferir calor

desde un recinto caliente al aire ambiente más frío.

2. El tubo de calor es un tubo vacío lleno de un líquido refrigerante especial. Este

refrigerante hierve al absorber calor del aire caliente del recinto.


3. El vapor resultante sube a la parte superior del tubo y es condensado por el aire

ambiente más frío al ceder su calor.

4. El proceso se repite continuamente.

Partes principales.

Ilustración 24. Partes de I.C por aire

Fan (Ventilador)

Un ventilador es un conjunto de motor y álabes que tiene como función principal

desplazar un gas (normalmente aire) de un lugar a otro.

El diámetro debe asegurar que el área ocupada por el ventilador es al menos el 40 por

ciento de la cara del paquete área y debe ser 6 pulgadas menor que el ancho del paquete.
Fan Ring (anillo del ventilador)

Se elige una entrada cónica de 15º porque da una pérdida de presión en el rango medio de

los valores para las opciones disponibles. La entrada recta tiene, con mucho, la mayor pérdida,

mientras que la entrada en forma de campana tiene la menor.

Se pueden usar para invertir la dirección del flujo de aire que es útil en aplicaciones de

cabinas de pintura, aplicaciones de alta temperatura y donde el aire está contaminado por

partículas corrosivas.

Plenum (cámara de aire):

Es un recinto que proporciona el flujo suave de aire entre el ventilador y el paquete. Los

plenos pueden ser del tipo caja o del tipo inclinado.

El tipo inclinado da la mejor distribución de aire sobre los paquetes, pero se usa casi

exclusivamente con tiro inducido porque cuelga un soporte de maquinaria de un plenum de tiro

forzado inclinado presenta dificultades estructurales.

Nozzle (bloquilla):

Su utilidad radica en el ingreso y salida de aire en la cual dependiendo de la forma variar

la presión de entrada como de salida.

El diámetro interior es de 5,047 pulgada de las boquillas de entrada y salida.


Ilustración 25. Partes de intercambiador de calor por aire
Header (cabezal).

El cabezal consta de dos cabezales separados, uno encima del otro, cada uno de los cuales

contiene los tubos de uno de los dos pasos en cuestión.

Esta disposición permite que los tubos en cada uno de los dos pases se expandan

independientemente uno del otro, previniendo así el daño debido a las tensiones térmicas.

Los cabezales también están disponibles con placas de extremo con bridas que se pueden

quitar para proporcionar acceso a las placas de tubos.

Tube bundle (Haz de tubos):

Un haz de tubos es un conjunto de tubos, cabezales, laterales, marcos y soportes de tubo.

Normalmente la superficie del tubo expuesta al paso del aire tiene superficie extendida en

forma de aletas para compensar la baja tasa de transferencia de calor del aire en presión

atmosférica y a una velocidad suficientemente baja para consumo razonable de energía del

ventilador.

El tubo principal suele ser redondo y de cualquier metal, adecuado para el proceso,

teniendo debidamente en cuenta las limitaciones de corrosión, presión y temperatura.


Las aletas son de tipo helicoidal o de placa, y suelen ser de aluminio por razones de

buena conductividad térmica y economía de fabricación. Las aletas de acero se utilizan para

aplicaciones de muy alta temperatura.

Drive assembly (conjuntos de impulsores o transmisores)

Suministran aire al paquete, y el marco asociado y las estructuras de soporte.

Es fácilmente accesible para inspección y mantenimiento, y no está expuesto al aire

caliente que sale de la unidad.

Column Support columna de soporte):

Cumple la función de dar estructura junto a los arriostramientos y vigas transversales que

sostienen el intercambiador a una altura suficiente sobre el nivel del suelo para permitir que el

volumen de aire necesario ingrese por debajo a una velocidad de aproximación lo

suficientemente baja para permitir el funcionamiento sin obstáculos del ventilador y evitar la

recirculación no deseada de aire caliente.

Para conservar el espacio en el suelo en las refinerías de petróleo y las plantas químicas.

Las estructuras ACHE están diseñadas para viento, nieve, sísmica, tuberías, carga muerta y viva

apropiadas.

Inlet Bell:

Una entrada en forma de campana es la más efectiva para el extremo de admisión de aire

para reducir la pérdida de presión, pero también se utilizan entradas cónicas y de otros tipos.
Aplicaciones industriales.

• Intercambiadores de calor refrigerados por aire de tiro forzado y tiro inducido

• Intercambiadores de calor refrigerados por aire de recirculación y "shoe box"

• Procesos de hidrocarburos y condensadores de vapor

• Radiadores de motores grandes

• Aero-refrigerantes para aceite lubricante de turbinas

• Refrigerantes intermedios para turbinas

• Refrigerantes para gas natural y vapor

• Precalentadores de combustión

• Recalentadores de gas de combustión

• Servicio con fluidos letales

Ventajas y desventajas.

Ventajas

Generalmente la construcción es sencilla, incluso a una presión relativamente alta y/o

temperaturas altas.

No presenta problemas de agua tales como corrosión, presencia de algas, escamas,

espumas, etc.

En algunos casos se puede instalar estas unidades por encima de otros equipos, o

sobrepasos de tuberías o pisos de edificios.

Excelente para reducir altos niveles de temperatura, particularmente por encima de200ºF

(93 ºC).

La temperatura puede ser controlada utilizando llaves o ajustando los ventiladores.

Elimina el elevado costo del agua, incluyendo su tratamiento.


No contamina fuentes de agua.

La ubicación no depende de la disposición del agua.

Desventajas.

Limitación bastante alta en la temperatura de salida del fluido que se desea enfriar.

En caso de producirse filtraciones a la atmósfera, se pueden escapar vapores y líquidos

tóxicos y /o inflamables. Esto puede crear una situación de alta inseguridad.

No son muy deseables para servicios de vacío debido a limitaciones en la caída de

presión. Sin embargo, son usados en esa clase de servicios.

Se usan principalmente para el enfriamiento de líquidos o de vapores que sean

condensables con cierta facilidad. Sin embargo, el uso de estos intercambiadores en el

enfriamiento de gases es limitado. Esto se debe a que los coeficientes de transferencia de calor

por convección son muy pequeños.

Se necesita mucho espacio.

Puede recircular aire caliente.

Ruidoso.

Puede congelarse a bajas temperaturas.

Autoclave

Recipiente encargado de la esterilización de elementos utilizando vapor de agua. Este

recipiente debe estar fabricado en metal y debe tener la capacidad de resistir las altas

temperaturas y presiones a las que el agua contenida en su interior es sometida.


Ilustración 26. Autoclave industrial
Funcionamiento.

En términos generales, la autoclave industrial funciona de la misma manera que la

autoclave normal, con la diferencia de que las cantidades de productos esterilizados es mayor en

las autoclaves industriales.

El funcionamiento es el siguiente:

1. Se colocan los productos a esterilizar en recipientes grandes, diseñados

especialmente para la esterilización.

2. Se colocan dichos recipientes dentro del autoclave industrial.

3. Se permite la entrada del agua o de vapor de agua a altas temperaturas.

4. Si es el caso de que se introduzca agua en la autoclave, esta es sometida a

temperaturas muy altas (por encima de los 100ºC) para llevar a cabo la

esterilización.

5. El vapor de agua coagula y destruye los microorganismos presentes y se completa

el proceso de esterilización.

Partes principales.

Una autoclave está compuesta de las siguientes partes:


Válvula de seguridad: Su función es evitar la salida de vapor o de agua antes de que

termine el proceso de esterilización.

Válvula de drenaje: la cual es por donde sale el vapor que se produce del agua calentada

en la resistencia, cuando se alcanza la temperatura ideal para la esterilización.

Manómetro: Permite monitorizar la presión interna del calderín

Termostato: Indica la temperatura de la cámara o caldera

Resistencia: La cual se utiliza para calentar el agua que irá en el calderín, la cual será

trabajada a ciertas temperaturas dependiendo del grado de esterilización al cual se quiera llegar.

Bandeja: Donde se coloca el material que se desea esterilizar.

Calderín: Lugar donde se trata a los componentes a las temperaturas necesarias que

deben ser producidas para eliminar las bacterias y los microorganismos que se desean eliminar.

Tapa: La cual no es más que el cierre de la maquinaria.

Ilustración 27. Partes de una autoclave industrial


Aplicaciones industriales.

En el contexto industrial, la palabra autoclave se utiliza para referirse a una olla a presión

de gran talla, utilizada para cocimiento en procesos industriales.


Algunos usos destacados de las autoclaves industriales son:

• Industria alimentaria: se utilizan para la esterilización de conservas y alimentos

enlatados cuyas características requieren un tratamiento por encima de los 100

grados centígrados (método Nicolás Appert).

• Industria maderera: se utiliza para tratar la madera para construcciones en exterior

(pérgolas, porches, etcétera) y así protegerla de parásitos.

• Industria textil se denominan autoclaves ciertas máquinas utilizadas para el teñido

de telas.

• Industria de los neumáticos se utilizan para realizar el vulcanizado.

• Tratamiento de residuos hospitalarios se utiliza para eliminar los

microorganismos patógenos existentes.

Ventajas y desventajas

Ventajas:

• El vapor no entra en la cámara de la autoclave y se elimina el riesgo de

ensuciamiento de los envases por posibles arrastres de las tuberías de vapor.

• El vapor que se condensa en el intercambiador está libre de arrastre de materia

orgánica para su posible reutilización.

• Económico, eficaz, seguro, rápido, fácil de usar y no es tóxica

• No contamina ni deja residuos

Desventajas.

• No es válido para materiales termosensibles

• Deteriora el filo de instrumentos cortantes

• Los materiales metálicos con la goma o el plástico


• No es válido para aceites, grasas y polvo

• El uso de altas temperaturas, puede afectar la calidad reduciendo el valor

nutricional del alimento al destruir algunas vitaminas y aromas.

• También puede producir algún cambio organoléptico como alteraciones de

coloración y sabor.

Conclusión

El intercambiador de calor tiene diferentes tipos, variando según la necesidad dentro de la

industria, los más destacados son: el intercambiador de calor de tubo y coraza, el intercambiador

de calor de placas y el intercambiador de calor de aire, sin embargo, todos cumplen una función

básica muy parecida, la de transferir calor en un proceso industrial. Dependiendo del tipo de

intercambiador de calor su estructura y componentes principales que lo conforman van a variar,

ya sea por un aspecto tubular o de placas.

Cada tipo varía su eficiencia, costos, dependiendo de las condiciones que se requieren e

incluso pudiendo variar los materiales de algunas partes dependiendo del uso y exigencia

dependiente de la temperatura y presión. Ejemplo de uso de un intercambiador de calor se lo

encuentra en el Autoclave que viene equipado con uno para alcanzar altas temperaturas y lograr

varias funciones como la de esterilización de microorganismos.


Referencias

ACT. (2022, enero 23). Intercambiador de calor de tubería de calor: Intercambiador de calor

aire-aire | ACTUAR. https://www.1-act.com/hvac/air-to-air-heat-pipe-heat-exchanger/

AeroTech. (2022, enero 23). Ventilador axial con anillo de ventilador Fabricante, proveedor,

exportador India. https://www.aeppl.com/ring-fan/

Airtécnics. (2022, enero 23). Ventiladores: Generalidades.

https://www.airtecnics.com/es/tecnologia/ventiladores-generalidades

Alberto, C. (2013, junio 15). Intercambiadores de calor. Slideshare.

https://es.slideshare.net/albertolagoszambrano/intercambiadores-de-calor-

23038430?next_slideshow=23038430

Alfa de Occidente. (2016). Intercambiadores de Calor en la Industria.

https://alfadeoccidente.mx/seccion/?p=30

ALFA LAVAL. (2022, enero 25). Alfa Laval - Cómo funciona el intercambiador de calor de

placas. https://www.alfalaval.my/products/heat-transfer/plate-heat-exchangers/gasketed-

plate-and-frame-heat-exchangers/heat-exchanger/how-plate-heat-exchanger-work/

ALFA LAVAL. (2022, enero 25). Alfa Laval - Cómo funciona el intercambiador de calor de

placas. https://www.alfalaval.my/products/heat-transfer/plate-heat-exchangers/gasketed-

plate-and-frame-heat-exchangers/heat-exchanger/how-plate-heat-exchanger-work/

Boes, S. (2017, enero 23). Mejore el rendimiento del intercambiador de calor enfriado por aire |

AICHE. https://www.aiche.org/resources/publications/cep/2017/january/improve-air-

cooled-heat-exchanger-performance

Castañeda, A. (2012). Intercambiadores de Calor . Slideplay.

https://slideplayer.es/slide/3477821/
Cumbre Pueblos. (2019, junio 9). INTERCAMBIADOR DE CALOR.

https://cumbrepuebloscop20.org/energias/solar/intercambiador-calor/

Fijas, D. F. (2007). AIR-COOLED HEAT EXCHANGERS. IN: HEAT TRANSFER

EQUIPMENT, M.V. BHATIA; P.N. CHEREMISINOFF (EDS.), WESTPORT, U.S.A.,

TECHNOMIC PUBLISHING CO. INC., 1980, C, 2 ), 629–680.

https://doi.org/10.1016/B978-012373588-1/50015-2

García Soutullo, R. (s/f). Intercambiadores de Calor. Ingeniero Marino. Recuperado el 25 de

enero de 2022, de https://ingenieromarino.com/intercambiadores-de-calor/

Heat, A. (s/f). 2.1 Introduction 12.2 Equipment Description 12.2.1 Overall configuration.

Hudson. (2007). The Basics of AIR-COOLED HEAT EXCHANGERS HUDSON Products

Corporation. 19. www.hudsonproducts.com

Intercambiador de calor de coraza y tubos . (2015). Direct industry.

https://www.directindustry.es/prod/alfa-laval/product-16602-427150.html

Intercambiador de calor: qué es, tipos y cuándo usarlo. (3d. C.). Quilinox.

https://quilinox.com/2021/03/18/intercambiador-de-calor-que-es-tipos-y-cuando-usarlo/

Intercambiador Tubular Industrial I-TFMU-D . (2021). Sacome .

https://www.sacome.com/intercambiador-tubular-multipaso-industrial-haz-tubular-

extraible/

Intercambiadores de calor para industria de alimentos. (2018, agosto 15). Barriquand.

https://www.barriquand.com/es/intercambiador-calor-aplicaciones/intercambiadores-

calor-agro-industria/intercambiadores-calor-industria-alimentos/

Intercambiadores de Calor. (2019). Cosmos. https://intercambiadores-de-calor.mx/


Lazos de agua purificada (PW) y agua para inyección (WFI) . (2020, abril 29). Sacome.

https://www.sacome.com/intercambiador-tubular-lazos-agua-purificada-agua-inyeccion/

Ortiz, F. (2014, diciembre 31). Diseño y calculo de intercambiadores de calor. Slideshare.

https://es.slideshare.net/francisflorentinoortizfuturi/diseo-y-calculo-de-intercambiadores-

de-calor

Portalhuarpe.com.ar. (2022, enero 23). Ventajas de Intercambiadores Enfriados por el Aire.

http://www.portalhuarpe.com.ar/medhime20/Talleres/TALLERES SECUNDARIOS

UNSJ/Industrial/ti08Intercambiadores de Calor/Navegable/ventajasenfriadosporaire.html

Rosibelthomasc. (2022, enero 23). Intercambiadores por aire Los enfriadores por aire como su

nombre lo espec\u00edfica | Course Hero.

https://www.coursehero.com/file/p25bb53/Intercambiadores-por-aire-Los-enfriadores-

por-aire-como-su-nombre-lo-específica/

Sacome. (2019, octubre 21). Intercambiador de calor. https://www.sacome.com/intercambiador-

tubular-usos-ventajas-aplicaciones/

Slotnick, B. (2017, enero 1). 12 preguntas frecuentes sobre intercambiadores de calor aire-aire

respondidas por expertos - Thermal Edge. https://thermal-edge.com/12-air-to-air-heat-

exchanger-faqs-answered-by-experts/

Sonflow. (2019). Plate Heat Exchangers Manual. Sonflow A/S, 28.

Sugar Process Technologies. (2022, enero 23). Teoría del intercambiador de calor de placas |

Estructura y descripción funcional del PHE. https://www.sugarprocesstech.com/plate-

heat-exchanger/

Sutorsa. (2017). SUTORSA COMERCIAL. https://www.sutorsa.com/servicio1.html


UK EXCHANGERS LTD. (2022, enero 23). Air to Air Heat Exchangers - UK Exchangers Ltd -

Heat Transfer Specialists. https://www.uk-exchangers.com/heat-exchange-products/air-

to-air-heat-exchangers/

Villaroel, H. (2014, febrero 7). Limpieza de intercambiadores de calor. Slideshare.

https://es.slideshare.net/henry44/limpieza-de-intercambiadores-de-

calor?next_slideshow=30961538
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
CÁLCULOS BÁSICOS DE LA INGENIERÍA QUÍMICA II

Intercambiadores de calor.
INTEGRANTES:
● Evelin Daniela Agreda Valle. DOCENTE:
● Emely Nahomi Chamba Escobar. Ing. Madrid Celi Braulio Absalon , Mgs.
● Ariana Briseth Cuenca Vaca.
● Incluye tu Bermello
Katherine Lisseth presentación
Flores. personal
CURSO: en caso que
Cuarto Semestre “B”
● Victor Daniel Ordoñez Paladinez.
sea necesario.1
INTRODUCCIÓN

La industria como la conocemos en la


actualidad realiza un conjunto de
procesos para realizar distintas
actividades, las cuales son realizadas
por distintos equipos, ejemplo de esto
es el intercambiador de calor, cuyo
objetivo básico es el de transferir calor
de un fluido a otro, calentarlos o
enfriarlos como ejemplo los líquidos o
gases.

2
OBJETIVOS

Objetivo general :

Enseñar sobre el intercambiador de calor y sus tipos fuente bibliográficas


para aprender sobre su funcionamiento, aplicaciones industriales más
frecuentes, las ventajas y desventajas que presentan y cómo están
conformados cada uno.

Objetivos específicos:

● Exponer las partes que conforman el intercambiador de calor tubular, de


placas y por aire.
● Enseñar las aplicaciones industriales de cada intercambiador de calor.
● Presentar las ventajas y desventajas de cada intercambiador de calor.
.

3
1 I.C TUBULAR
2 I.C POR PLACAS
3 I.C POR AIRE
4 AUTOCLAVE

CONTENIDO 4
INTERCAMBIADOR
DE CALOR
01 TUBULAR

5
I.C TUBULAR (TUBO Y CORAZA)
¿QUÉ ES ?

● Circulan dos fluidos en condiciones de


temperatura diferentes.
● Intercambiar calor a través de las paredes.
● Grandes áreas de intercambio en espacios
reducidos.
● Altas presiones relativas a las diferencias
de medio ambiente.
● Entre las corrientes de fluido.

Este es el más utilizado en las refinerías y plantas químicas.

6
I.C TUBULAR (TUBO Y CORAZA)
Estructura

7
I.C TUBULAR (TUBO Y CORAZA)
FUNCIONAMIENTO

● Dos entradas y dos salidas.


● En contacto con superficie a una
elevada transmisión térmica.
● No se mezclan fluidos.

Se rige por leyes de la termodinámica:


● Primera ley de la termodinámica.
● Segunda ley de la termodinámica.

● Velocidad de transferencia del calor proporcional a ΔT.


8
I.C TUBULAR (TUBO Y CORAZA)
APLICACIONES INDUSTRIALES

● Calentar un fluido.
● Reducir la temperatura.
● Llevar a un punto de ebullición.
● Condensar un fluido en estado gaseoso por medio
de un fluido frío.
● Llevar al punto de ebullición a un fluido mientras se
condensa un fluido gaseoso con mayor temperatura.

9
I.C TUBULAR (TUBO Y CORAZA)

VENTAJAS DESVENTAJAS

● Flujos de calor elevados en relación ● Requiere gran cantidad de área y de piso


con su peso y volumen. para su montaje.
● Fácil de construir. ● Alto consumo de metales.
● Fácil de limpiar y reparar. ● Pueden ser más baratos para presiones
● Es versátil. por debajo de 16 bar (240 psi) y
● Diseño flexible y robusto. temperaturas menores de 200 ºC.
● Fácil de mantener y reparar
● Puede ser desmantelados a la hora
de la limpieza.

10
INTERCAMBIADOR
DE CALOR POR
02 PLACAS

11
I.C POR PLACAS
¿QUÉ ES ?

“Es un paquete de placas delgadas dispuestas en un


marco, de modo que el espacio entre cada placa
alternativa está abierto al mismo fluido. Las placas están
corrugadas, lo que les da fuerza y ayuda a promover el
flujo turbulento.” (Sugar Process Technologies, 2022)

12
PARTES PRINCIPALES

13
I.C POR PLACAS
FUNCIONAMIENTO
1. El líquido caliente entra por una de las conexiones superiores y sale por la conexión
inferior. El líquido frío entra por conexiones inferiores y sale por arriba.
2. Los fluidos pasan a través del intercambiador de calor, el calor se transfiere de los
medios calientes a los medios fríos.
3. El flujo de contracorriente permite las máximas posibilidades de recuperación de
calor.
4. La temperatura cruzada también es posible.
5. fluidos entran por las conexiones y portillas de las placas de transferencia de calor.
6. Las juntas de estanqueidad especialmente diseñadas, dirigen los fluidos de modo que
los fluidos calientes y fríos pasan contracorriente en canales alternados.

14
I.C POR PLACAS
APLICACIONES INDUSTRIALES

● Refrigeración

● Industria química: carbonato de sodio, amoníaco sintético, fermentación de


alcohol.

● Industria metalúrgica: calentamiento y enfriamiento.

● Industria de maquinaria: todo tipo de refrigeración por líquido de enfriamiento.

● Industria de la energía: enfriamiento de aceite de transformador de alto voltaje.



● Industria del papel: recuperación de calor del proceso de blanqueo.

15
I.C POR PLACAS
DESVENTAJAS
VENTAJAS

● Precisión de transferencia de calor. ● Sellado deficiente provocaría la aparición


● Bajo costo. de fugas.
● Máxima confiabilidad. ● Presión limitada.
● Responsable. ● Temperatura de funcionamiento
● Capacidad fácil de expandir. limitada.
● Flujo pequeño.
● Alta ocurrencia de bloqueo.
● Resistencia al flujo mayor que la carcasa
y el tubo.

16
INTERCAMBIADOR
DE CALOR POR
03 AIRE

17
I.C POR AIRE
¿QUÉ ES ?

Consisten en un conjunto de tubos


situados en una corriente de aire
(ventilador). Estos tubos de superficie
ampliada son el mejor tipo de superficie de
transferencia de calor.

18
I.C POR AIRE
Partes

19
I.C POR AIRE
FUNCIONAMIENTO
1. Transfiere calor desde un recinto caliente al aire ambiente más frío.

2. El efrigerante hierve al absorber calor del aire caliente del recinto.

3. El vapor resultante sube a la parte superior del tubo y es condensado.

4. El proceso se repite continuamente

20
I.C POR AIRE
APLICACIONES INDUSTRIALES

● Procesos de hidrocarburos y condensadores de vapor


● Radiadores.
● Aero-refrigerantes para aceite lubricante de turbinas
● Refrigerantes intermedios para turbinas
● Refrigerantes de gas natural y vapor
● Precalentadores - combustión
● Recalentadores.
● Fluidos letales

21
I.C POR AIRE
VENTAJAS DESVENTAJAS

● Construcción sencilla, presión ● Limitación bastante alta en la temperatura


relativamente alta y/temperatura altas. Al producirse filtraciones a la atmósfera, se
● No presenta problemas de agua pueden escapar vapores
● Se puede instalar estas unidades por ● y líquidos tóxicos y /o inflamables.
encima de otros equipos. ● No son muy deseables para servicios de
● Reducción altos niveles de temperatura vacío.
● La temperatura puede ser controlada ● El uso de estos intercambiadores en el
● Elimina el elevado costo del agua enfriamiento de gases es limitado.
● No contamina fuentes de agua. ● Se necesita mucho espacio.
● La ubicación no depende de la ● Puede recircular aire caliente.
disposición del agua. ● Ruidoso.
● Puede congelarse a bajas temperaturas.

22
AUTOCLAVE
04

23
AUTOCLAVE
¿QUÉ ES ?

Recipiente encargado de la esterilización


de elementos utilizando vapor de agua.
Este recipiente debe estar fabricado en
metal y debe tener la capacidad de resistir
las altas temperaturas y presiones a las
que el agua contenida en su interior es
sometida

24
AUTOCLAVE PARTES

25
AUTOCLAVE
FUNCIONAMIENTO

1. Se colocan los productos a esterilizar en recipientes grandes.


2. Se colocan dichos recipientes dentro del autoclave industrial.
3. Se permite la entrada del agua o de vapor de agua a altas temperaturas.
4. Si es el caso de que se introduzca agua en el autoclave, esta es sometida a
temperaturas muy altas (por encima de los 100ºC) para llevar a cabo la
esterilización.
5. El vapor de agua coagula y destruye los microorganismos presentes y se completa
el proceso de esterilización.

26
AUTOCLAVE
APLICACIONES INDUSTRIALES

● Utilizan para la esterilización de conservas y alimentos enlatados cuyas


características requieren un tratamiento por encima de los 100 grados
centígrados (método Nicolás Appert).
● Tratar la madera para construcciones en exterior (pérgolas, porches,
etcétera) y así protegerla de parásitos.
● Teñido de telas.
● Realizar el vulcanizado.
● Eliminar los microorganismos patógenos existentes.

27
AUTOCLAVE
VENTAJAS DESVENTAJAS
● El vapor no entra en la cámara del ● No es válido para materiales
autoclave y se elimina el riesgo de termosensibles
ensuciamiento de los envases por ● Deteriora el filo de instrumentos cortantes
posibles arrastres de las tuberías de ● Los materiales metálicos con la goma o el
vapor. plástico
● El vapor que se condensa en el ● No es válido para aceites, grasas y polvo
intercambiador está libre de arrastre ● El uso de altas temperaturas, puede
de materia orgánica para su posible afectar la calidad.
reutilización.
● Económico, eficaz , seguro, rápido, fácil
de usar y no es tóxica
● No contamina ni deja residuos

28
CONCLUSIÓN
El intercambiador de calor tiene diferentes tipos, variando según la necesidad
dentro de la industria, los más destacados son: el intercambiador de calor de
tubo y coraza, el intercambiador de calor de placas y el intercambiador de calor
de aire, sin embargo todos cumplen una función básica muy parecida, la de
transferir calor a un proceso industrial. Dependiendo del tipo de intercambiador
de calor su estructura y componentes principales que lo conforman van a variar,
ya sea por un aspecto más tubular o de placas. Cada tipo varía su eficiencia,
costos, dependiendo de las condiciones que se requieren e incluso pudiendo
variar los materiales de algunas partes dependiendo del uso y exigencia
dependiente de la temperatura y presión. Ejemplo de uso de un intercambiador
de calor se lo encuentra en el Autoclave que viene equipado con uno para
alcanzar altas temperaturas y lograr su función qué es la de esterilización de
microorganismos.

29
REFERENCIAS
● ACT. (2022, enero 23). Intercambiador de calor de tubería de calor: Intercambiador de
calor aire-aire | ACTUAR.
https://www.1-act.com/hvac/air-to-air-heat-pipe-heat-exchanger/
● AeroTech. (2022, enero 23). Ventilador axial con anillo de ventilador Fabricante,
proveedor, exportador India. https://www.aeppl.com/ring-fan/
● Airtécnics. (2022, enero 23). Ventiladores: Generalidades.
https://www.airtecnics.com/es/tecnologia/ventiladores-generalidades
● Alberto, C. (2013, junio 15). Intercambiadores de calor. Slideshare.
https://es.slideshare.net/albertolagoszambrano/intercambiadores-de-calor-23038430?n
ext_slideshow=23038430
● Alfa de Occidente. (2016). Intercambiadores de Calor en la Industria.
https://alfadeoccidente.mx/seccion/?p=30

30
REFERENCIAS
● ALFA LAVAL. (2022, enero 25). Alfa Laval - Cómo funciona el intercambiador de calor de
placas.
https://www.alfalaval.my/products/heat-transfer/plate-heat-exchangers/gasketed-plat
e-and-frame-heat-exchangers/heat-exchanger/how-plate-heat-exchanger-work/
● ALFA LAVAL. (2022, enero 25). Alfa Laval - Cómo funciona el intercambiador de calor de
placas.
https://www.alfalaval.my/products/heat-transfer/plate-heat-exchangers/gasketed-plat
e-and-frame-heat-exchangers/heat-exchanger/how-plate-heat-exchanger-work/
● Boes, S. (2017, enero 23). Mejore el rendimiento del intercambiador de calor enfriado por
aire | AICHE.
https://www.aiche.org/resources/publications/cep/2017/january/improve-air-cooled-he
at-exchanger-performance
● Castañeda, A. (2012). Intercambiadores de Calor . Slideplay.
https://slideplayer.es/slide/3477821/

31
REFERENCIAS
● Cumbre Pueblos. (2019, junio 9). INTERCAMBIADOR DE CALOR.
https://cumbrepuebloscop20.org/energias/solar/intercambiador-calor/
● Fijas, D. F. (2007). AIR-COOLED HEAT EXCHANGERS. IN: HEAT TRANSFER EQUIPMENT, M.V.
BHATIA; P.N. CHEREMISINOFF (EDS.), WESTPORT, U.S.A., TECHNOMIC PUBLISHING CO. INC., 1980,
C, 2 ), 629–680. https://doi.org/10.1016/B978-012373588-1/50015-2
● García Soutullo, R. (s/f). Intercambiadores de Calor. Ingeniero Marino. Recuperado el 25
de enero de 2022, de https://ingenieromarino.com/intercambiadores-de-calor/
● Heat, A. (s/f). 2.1 Introduction 12.2 Equipment Description 12.2.1 Overall configuration.
● Hudson. (2007). The Basics of AIR-COOLED HEAT EXCHANGERS HUDSON Products
Corporation. 19. www.hudsonproducts.com
● Intercambiador de calor de coraza y tubos . (2015). Direct industry.
https://www.directindustry.es/prod/alfa-laval/product-16602-427150.html

32
REFERENCIAS
● Intercambiador de calor: qué es, tipos y cuándo usarlo. (3d. C.). Quilinox.
https://quilinox.com/2021/03/18/intercambiador-de-calor-que-es-tipos-y-cuando-usarl
o/
● Intercambiador Tubular Industrial I-TFMU-D . (2021). Sacome .
https://www.sacome.com/intercambiador-tubular-multipaso-industrial-haz-tubular-ext
raible/
● Intercambiadores de calor para industria de alimentos. (2018, agosto 15). Barriquand.
https://www.barriquand.com/es/intercambiador-calor-aplicaciones/intercambiadores-
calor-agro-industria/intercambiadores-calor-industria-alimentos/
● Intercambiadores de Calor. (2019). Cosmos. https://intercambiadores-de-calor.mx/
● Lazos de agua purificada (PW) y agua para inyección (WFI) . (2020, abril 29). Sacome.
https://www.sacome.com/intercambiador-tubular-lazos-agua-purificada-agua-inyecci
on/
● Ortiz, F. (2014, diciembre 31). Diseño y calculo de intercambiadores de calor. Slideshare.
https://es.slideshare.net/francisflorentinoortizfuturi/diseo-y-calculo-de-intercambiadore
s-de-calor
33
REFERENCIAS
● Portalhuarpe.com.ar. (2022, enero 23). Ventajas de Intercambiadores Enfriados por el
Aire. http://www.portalhuarpe.com.ar/medhime20/Talleres/TALLERES SECUNDARIOS
UNSJ/Industrial/ti08Intercambiadores de Calor/Navegable/ventajasenfriadosporaire.html
● Rosibelthomasc. (2022, enero 23). Intercambiadores por aire Los enfriadores por aire
como su nombre lo espec\u00edfica | Course Hero.
https://www.coursehero.com/file/p25bb53/Intercambiadores-por-aire-Los-enfriadores-
por-aire-como-su-nombre-lo-específica/
● Sacome. (2019, octubre 21). Intercambiador de calor.
https://www.sacome.com/intercambiador-tubular-usos-ventajas-aplicaciones/
● Slotnick, B. (2017, enero 1). 12 preguntas frecuentes sobre intercambiadores de calor
aire-aire respondidas por expertos - Thermal Edge.
https://thermal-edge.com/12-air-to-air-heat-exchanger-faqs-answered-by-experts/
● Sonflow. (2019). Plate Heat Exchangers Manual. Sonflow A/S, 28.

34
REFERENCIAS

Sugar Process Technologies. (2022, enero 23). Teoría del intercambiador de calor de placas |
Estructura y descripción funcional del PHE.
https://www.sugarprocesstech.com/plate-heat-exchanger/
Sutorsa. (2017). SUTORSA COMERCIAL. https://www.sutorsa.com/servicio1.html
UK EXCHANGERS LTD. (2022, enero 23). Air to Air Heat Exchangers - UK Exchangers Ltd - Heat
Transfer Specialists.
https://www.uk-exchangers.com/heat-exchange-products/air-to-air-heat-exchangers/
Villaroel, H. (2014, febrero 7). Limpieza de intercambiadores de calor. Slideshare.
https://es.slideshare.net/henry44/limpieza-de-intercambiadores-de-calor?next_slideshow=309
61538

35
¡¡GRACIAS!!

36

También podría gustarte