Está en la página 1de 12

Preguntas del Final de Física II

FINAL 07/04

1. Definir Imagen virtual y real.

Imagen virtual: Es la imagen de un objeto que se forma en el mundo de las imágenes, en el caso
de los espejos. En el caso de las dioptras y lentes se encuentra en el mundo de los objetos. Se
forma con la prolongación de los rayos luminosos reflejados.

Imagen real: Es una imagen que se forma en el mundo de ls objetos en el caso de los espejos, y
en el de las imágenes en el caso de las dioptras y lentes. Son los que llevan la energía, la imagen
se forma con los rayos verdaderos.

a. ¿De qué parámetros depende la distancia focal de una dioptra?

De los coeficientes de refracción de los distintos medios (n y n’) y el radio de la dioptra.

b. ¿Qué tipo de espejo usaría para verse agrandado y derecho?

Un espejo cóncavo, con el objeto entre el foco y el espejo, para obtener una imagen
virtual, agrandada y derecha.

c. Una lente convergente puede ser divergente si se la coloca en un medio de índice de


refracción mayor a 1? Por qué?

Es posible que una lente convergente actúe como divergente pero no si la situamos en
un medio de índice de refracción mayor a 1, sino si la situamos en un medio de índice de
refracción mayor que el de la lente. Sería posible porque el ángulo de refracción sería
mayor que el de incidencia, lo que podría dar lugar a imágenes virtuales, que es la
característica de las lentes divergentes.
2. ¿Cómo funciona un telescopio?

Un telescopio (anteojo astronómico) es un instrumento dormado por dos lentes biconvexas


llamadas objetivo y ocular. La distancia focl del objetivo es mayor a la del ocular, obteniéndose
una imagen virtual e invertida. Funciona transformando el haz paralelo de luz proveniente del
infinito en otro haz paralelo de luz que ale del ocular y va al ojo, formando un ángulo mayor. La
imagen del objeto el el infinito debe situarse en el foco objeto del ocular para formar una
imagen virtual, ya que el foco imagen del objetivo cae en el mismo lugar del foco objeto del
ocular.

M= fobj/foc

a. ¿Qué pasa si lo utilizo al revés?

Si utilizo un telescopio al revés, por ejemplo utilizando un foc mayor al fobj, entonces
veré la imagen más pequeña.

b. ¿Qué es la hipermetropía?

La hipermetropía afecta a un 10% de la población. Ocurre cuando un ojo no tiene la potencia


suficiente, generalmente porque la córnea no es suficientemente curva o porque el cristalino no
es fuficientemente curvo, o porque el globo ocular es demasiado pequeño, o por algún otro
motivo concurrente con éstos. Las imágenes, entonces se forman más atrás de la retina.
El ojo trata de compensar su defecto forzando los músculos ciliares que le dan más curvatura al
cristalino. El ojo activo, entonces, no descansa nunca. La hipermetropía suele hacerse evidente
cuando el poder de acomodación disminuye con la edad.
Por eso, para el ojo hipermétrope es crítico observar objetos cercanos. La potencia que agrega
el cristalino forzando otdo su poder no alcanza para corregir el defecto.
La solución más práctica es colocar una lente convergente que resuelve el problema.

Los hipermétropes, habitualmente requieren "lentes para leer". Si la hipermetropía es muy


severa y el poder de acomodación muy bajo, entonces, se hacen necesarios lentes para "cerca"
y lentes para "lejos". O lentes bifocales (zona superior con baja potencia y zona inferior con alta
potencia). Las hipermetropías severas necesitan lentes de 5 dioptrías, y más.
También se puede corregír con cirugía de córnea. La técnica más empleada en la actualidad se
llama LASIK (del inglés de queratomileusis in situ con láser) que consiste en un rebanar la córnea
para obtener una lámina colgante (loncha), darle la vuelta y modelar el lecho corneal
(constituido básicamente por fibras de colágeno) con un rayo láser, y finalmente recolocar en su
sitio la lámina corneal. La operación dura unos minutos, y se realiza con anestesia local.

3. ¿Qué es un holograma? Explique cómo se forma una imagen de un objeto en un holograma.

Un holograma es un patrón de interferencia microscópica bidimensional que produce imágenes


ópticas en tres dimensiones. Para esta técnica se utiliza un rayo láser (luz coherente) que
permite que la luz dispersa de un objeto sea recolectada y reconstruida para aparentar que el
objeto está en la misma posición relativa al medio que tenía antes de la recolección. La luz
procedente del rayo láser se divide en dos haces: un haz de referencia que ilumina la placa
fotográfica y otro haz que ilumina al objeto. El haz de referencia y la luz reflejada por el objeto
forman un diagrama de difracción sobre la placa fotográfica, que una vez revelada puede
obtenerse la imagen 3d del objeto.

4. Definir los parámetros que caracterizan al color.


Matiz (tono): Se refiere a la longitud de onda dominante, es la posición en el espectro.
Saturación: Pureza del color, la cantidad de blanco presente.
Valor: Cantidad de negro presente, el grado de luminosidad y oscuridad.

a. ¿Por qué las hojas que están en un tallo de una rosa se calientan más que los pétalos
cuando se ilumina con luz roja?
Si se ilumina a una rosa con luz roja entonces los pétalos reflejaran todos los rayos incidentes.
En cambio, el tallo, al ser verde, si es iluinado con luz roja lo veré negro, ya que no refleja nada.
El negro absorbe todos los componentes de la luz (colores) por lo tanso esa energía se
transforma en calor. El color depende del material y de la luz con la que lo ilumine.

b. ¿De qué color deberá iluminarse un traje amarillo para que se vea negro?
Deberá iluminarse con luz azul.

5. Explicar Polarización por reflexión.

Polarización por Reflexión: Al reflejarse la luz se polariza linealmente al plano de incidencia. Es


decir, que la luz reflejada sufre una polarización parcial donde sólo se refleja la luz cuyo vector
eléctrico es perpendicular al plano de incidencia, el resto se refracta. La componente del campo
eléctrico paralela al plano de incidencia no se refleja. Este ángulo es conocido como ´pangulo de
Brewster y se alcanza cuando el rayo reflejado es perpendicular al rayo refractado (forman
ángulo de 90°) Para que haya polarización total colocaría el polaroid de forma tal que el haz
reflejado y el refractado formen un ángulo de 90°, entonces el rayo reflejado sale totalmente
polarizado.

FINAL 12/04

1. ¿Cómo trabajan los colores, en forma sustractiva o aditiva?


a. Si es verde y lo querés rojo, ¿con qué lo iluminás?

2. Gráfico de una lente convergente, indicar que rayo está mal.


3. Polarizar un rayo de un medio más debso a uno menos denso, Tg α = n2/n1 (no importa el n)
4. Experiencia de Young. ¿Cómo agrando el tamaño de refracción?
a. Aumentando el tamaño de la rendija
b. Lo achico
c. Ninguna de las dos

5. ¿Cómo se hace un holograma?


6. Si el punto cercano es de 250 cm (hipermétrope), ¿con qué lente se corrige?
7. De qué depende el tiempo de reverberancia?
8. Un rayo sale polarizado linealmente y choca con otro polarizador que está a 33° de la norma.
¿Con qué intensidad sale?
a. Io
b. Io/2
c. Io.cos 33°
d. Io.cos2 33°

EXTRAS
9. ¿Cuál experimentará el mayor aumento en la temperatura al iluminarse con luz blanca, el
vidrio transparente o el de color?

10. ¿Cómo trabajan los colores, en forma sustractiva o aditiva?

11. Qué es polarización y reflexión

12. Si una luz, que proyecta en el piso, cómo tengo que poner el polaroid para que no me dé el
reflejo.

13. Se tiene luz no polarizada que incide en un filtro polarizador con un ángulo de polarización de
35°. ¿Qué fracción de Io está presente en la luz filtrada?
Io/2

14. Se tiene un objeto situado a 40cm de un espejo cóncavo de radio igual a 50cm. ¿Qué
características tiene la imagen?
Real, Invertida, mayor

15. Si la interferencia de una lámina iluminada por luz blanca produce cancelación de luz verde,
¿de qué color se verá la lámina?
Magenta

16. Si se ilumina un vestido de color rojo con luz de color azul, ¿de qué color se verá el vestido?
Negro

17. Una lente convergente puede ser divergente si se la coloca en un medio de índice de
refracción mayor a 1? Por qué?

Es posible que una lente convergente actúe como divergente pero no si la situamos en un medio
de índice de refracción mayor a 1, sino si la situamos en un medio de índice de refracción mayor
que el de la lente. Sería posible porque el ángulo de refracción sería mayor que el de incidencia,
lo que podría dar lugar a imágenes virtuales, que es la característica de las lentes divergentes.
18. Si la velocidad de la luz fuese igual en todos los medios, se produciría refracción?
No, ya que los índices de refracción serían iguales en todos los medios.

19. En la experiencia de Young qué debe hacerse para que la distancia entre dos máximos
consecutivos sea el doble de la original?
a. Reducir la distancia a la que se encuentra colocada la pantalla desde las rendijas F
b. Duplicar la separación entre las rendijas - F
c. Ninguna de las anteriores - V

20. Si un rayo incide en una interfaz entre dos medios formando un ángulo de Brewster, qué clase
de polarización adquiere el rayo reflejado?
Componentes perpendiculares al plano de Incidencia

21. Qué condiciones son necesarias para que se produzca reflexión total?
Incidencia desde el medio más denso con un ángulo mayor o igual al crítico.

22. Basado en el fenómeno de reflexión total diseñe un periscopio.

En un periscopio, si colocamos un espejo a 45°, la luz se reflejará a 90°. Así, si colocamos otro
espejo a 45°, la luz nuevamente se reflejará a 90°. Puedes buscar en la red el arreglo de un
periscopio para que me entiendas.

23. Qué es el tiempo de reverberación y cuáles son sus factores influyentes?


Tiempo de reverberación: Es el tiempo que perdura un sonido una vez apagado el foco sonoro.
El soido debe disminuir en 60db (un millón d eveces la intensidad del foco sonoro). Es el punto
donde el sonido desapareció. (Entre 1 y 2 segundos – buena acústica).
Depende del coeficiente de absorción del material, del área y volumen del material.

T de reverberación= 0,16 V / (∑α.área)


(α es el coeficiente de absorción)

24. Se puede polarizar el sonido? ¿Por qué?

No

25. Describa interferencia en láminas delgadas considerando distintos casos de índice de


refracción. ¿En qué casos se producen máximos y mínimos de interferencia? Cómo se utiliza
este fenómeno en los recubrimientos antirreflectantes aplicados a lentes?

Interferencia en láminas delgadas:


La luz es una onda. Si dos o más ondas de la misma frecuencia se superponen en un punto, el
efecto total depende de las fases y amplitudes de la onda. Las configuraciones resultantes se
deben a la naturaleza ondulatoria de la luzy no se pueden ententeder con el modelo de rayos
los efectos ópticos

26. Qué diferencias y qué similitudes hay entre ondas luminosas y ondas sonoras? ¿Cómo se mide
la intensidad de un sonido? ¿Qué miden los decibeles? Si un sonido es 100 veces más intenso
que otro, en cuántos dB aumentó?

27. Un local tiene un tiempo de reverberación muy bajo, ¿qué cambiaría en ese local par que
dicho tiempo aumente?¿Por qué?

28. Si en un experimento de Young funcionando perfectamente se aleja la pantalla. ¿Qué ocurre


con la distancia entre dos máximos consecutivos de interferencia? Justificar.

29. ¿Qué observa en la pantalla cuando se realiza el experimento de Young con luz
monocromática? ¿Cómo cambia ese patrón de interferencia si se realiza con luz solar?

30. ¿Por qué se necesita luz láser para realizar experimentos de interferencia?

31. ¿Por qué vemos el cielo azul? ¿Cómo lo ven los astronautas fuera de la atmósfera?

El color azul del cielo se debe a la dispersión Rayleigh. Cuando la luz del Sol atraviesa la
atmósfera para llegar hasta nosotros, la mayor parte de la luz roja, anaranjada y amarilla
(longitudes de onda largas) pasa sin ser casi afectada. Sin embargo, buena parte de la luz de
longitudes de onda más cortas es dispersada por las moléculas gaseosas del aire. A cualquier
parte del cielo que miremos, estaremos viendo algo de esa luz dispersada, que es azul, y por eso
el cielo es de ese color. En cambio, la luz que nos llega directamente del Sol perdió parte de su
color azul, por eso el Sol se ve amarillento.

Al mirar hacia un punto más cercano al horizonte, el cielo se ve de un color azul más pálido. Esto
se debe a que, para llegar hasta nosotros, la luz del cielo debe en este caso atravesar una mayor
cantidad de aire, y por lo tanto vuelve a ser dispersada. La luz que nos llega del cielo cercano al
horizonte habrá entonces perdido parte de su color azul y se verá pálida o blanquecina.

En órbita fuera de la atmósfera terrestre o desde la Luna, el Sol se ve blanco y el cielo negro. Al
no haber moléculas que dispersen la luz, todas las longitudes de onda de la luz solar nos llegan
por igual y el Sol se ve blanco. Y el cielo se ve negro porque no hay nada que disperse la luz.

32. ¿Cómo vemos el cielo en el ocaso?


A medida que el Sol está más cerca del horizonte, la luz debe atravesar una porción de
atmósfera cada vez mayor para llegar a nosotros (recordemos que la atmósfera es muy delgada
comparada con el radio terrestre). El color del Sol va cambiando primero a anaranjado, luego a
rojo. Esto se debe a que se van dispersando cada vez más las longitudes de onda cortas (azul,
verde), y sólo nos llega la luz más roja.
El cielo alrededor del sol poniente puede tomar colores muy variados. Cuando el aire contiene
gran cantidad de partículas de polvo o gotitas de agua, éstas reflejan luz blanca en todas
direcciones. Sobre esta luz actúa la dispersión Rayleigh, eliminando las longitudes de onda más
cortas. Por eso el cielo se ve rojizo.

33. Responder:
a. Para qué ángulo de incidencia estará completamente polarizada la luz reflejada por una
superficie de índice de refracción n=1,5?
b. ¿Depende este ángulo de la longitud de onda de la luz?
c. ¿Cómo orientaría un par de anteojos polarizados para disminuir esa componente
reflejada de la luz?

6. ¿Cuál experimentará el mayor aumento de temperatura al iluminarse con luz blanca, el vidrio
transparente o el de color?

7. ¿Bajo qué condiciones se produce reflexión total interna? ¿Qué aplicación importante conoce?
Para que haya reflexión total interna, el rayo deberá incidir en un medio cuyo índice de
refracción sea mayor al índice de refracción del medio del que viene. Este camino solo se
produce para ángules de incidencia mayores o iguales al ángulo crítico.
Aplicaciones importantes de este fenómeno se dan en la fibra óptica o periscopios.

8. ¿Cómo orientaría un par de anteojos polarizados para disminuir la componente reflejada de la


luz?

Cuando la luz encuentra una interfase, que es una superficie que separa dos medios diferentes,
parte de la energía que "lleva" la onda luminosa pasa al medio nuevo (a este fenómeno se le
llama refracción) mientras que parte de la energía vuelve al medio del que procede (a esto se le
llama reflexión). 
Cuando la luz viaja por el aire y llega al cristal de los anteojos, encuentra una interfase. La forma
de disminuir la componente reflejada es disminuir el ángulo de incidencia de la luz. Este ángulo
es el formado entre el rayo luminoso y la perpendicular a la superficie de interfase. En nuestro
ejemplo sería el ángulo entre el rayo luminoso y la perpendicular al cristal de los anteojos.

9. Experimento de Young. ¿Qué se observa en la pantalla cuando se realiza el experimento con


luz monocromática? ¿ Y cómo cambia ese patrón de interferencia si se realiza con luz solar? 

El experimento de Young solo tiene sentido si se hace con luz monocromática. 


Esto es así porque este experimento consiste en observar la interferencia de dos ondas
(luminosas, en este caso). La interferencia se recoge sobre una pantalla (de la misma forma que
se recogía sobre una pantalla las imágenes que salían de un proyector de cine antiguo. Sin
pantalla, no se podía ver la película). 
Para que se produzca esta interferencia, es condición indispensable que las ondas que se
interfieren sean coherentes, lo que significa que deben tener la misma longitud de onda y una
diferencia de fase nula o constante. 
Al hacer el experimento con luz monocromática en la pantalla se observaría un patrón de
interferencia, que consiste en un conjunto de franjas brillantes y oscuras, que se van alternando.
Si el experimento está bien hecho, en la zona central se observa una franja luminosa, y a partir
de ahí, dos franjas oscuras (una a cada lado) seguidas de dos franjas luminosas, seguidas de dos
franjas oscuras, seguidas de dos franjas luminosas etc. 
¿Y qué ocurre si la luz utilizadad es luz visible (luz solar)? Pues que la luz visible está formada por
diferentes radiaciones, con diferentes longitudes de onda (que nuestro ojo interpreta como
diferentes colores, de ahí los colores del arco iris) Cada una de esas radiaciones viaja a través de
una onda, pero al ser ondas incoherentes (por tener distinta longitud de onda) no es posible
obtener interferencias estables. 

10. Experimento de Young. ¿Qué debe hacerse para que la distancia entre 2 máximos
consecutivos sea doble de la original?

"Experiencia de Young" - Patrones de interferencia de la doble rendija.


En el caso de ser doble rendija, los máximos corresponden a zonas de interferencia constructiva,
es decir, zonas brillantes (con luz). La ecuación que te permite localizar estas zonas brillantes es: 
Y = lambda * L * n / d 
donde "Y" es la distancia de la franja brillante hasta el centro del patrón de interferencia,
"lambda" es la longitud de onda, "L" es la distancia desde la doble rendija hasta la pantalla
donde se forma el patrón de interferencia, "n" es el llamado número de orden, que toma un
valor u otro según la franja brillante que estamos mirando, y "d" es la separación entre las
rendijas. 
El problema no es localizar una franja, sino la distancia que separa dos franjas consecutivas, por
ejemplo las franjas "n" y "n+1". Para ello vamos a restar las ecuaciones Y(n+1) - Y(n): 
Y(n+1) - Y(n) = [(lambda * L)* (n+1)/ d] - [(lambda * L) * n / d] = (lambda * L * n / d) + (lambda * L
* 1 / d) - (lambda * L * n / d) = (lambda * L * 1 / d) 
Es decir, la distancia que separa dos franjas brillantes consecutivas (dos máximos consecutivos)
es (lambda * L * 1 / d). 
Por tanto, si quiero duplicar la distancia entre dos máximos consecutivos (es decir, duplicar Y) y
suponemos que debes utilizar la misma radiación, es decir, no puedes cambiar la longitud de
onda,  debo duplicar la distancia que separa las rendijas de la pantalla (L) o reducir a la mitad la
separación entre rendijas (d). 

11. ¿Cuál es el fenómeno físico que ocurre en las fibras ópticas?


La ventaja de la fibra óptica es que la luz viaja por ella mediante reflexiones totales internas. 
Cuando la luz (que es una radiación que transporta energía) pasa de un medio a otro, se pierde
parte de su energía. Es lo que ocurre, por ejemplo, cuando la luz pasa del aire al agua, o del aire
a un cristal, etc. 
Las reflexiones totales significan que la luz incide con el ángulo necesario para no cambiar de
medio (ángulos mayores que el "ángulo límite"). Que se pueda conseguir este ángulo o no,
depende del material por el que viaja la luz (del índice de refracción de ese material). 
La fibra óptica tiene un índice de refracción tal que permite conseguir un ángulo suficiente para
que la luz vaya "rebotando", sin salirse nunca del cable de fibra óptica (sin pasar al otro medio,
por lo que no pierde la energía que transporta (no hay pérdida de señal) 
Si te lo he aclarado, te agradecería que votaras y cerraras la pregunta.

OTRO FINAL

IMÁGENES - ESPEJOS

1. Explique brevemente la diferencia entre imagen real e imagen virtual.

Imagen virtual: Es la imagen de un objeto que se forma en el mundo de las imágenes, en el caso de los
espejos. En el caso de las dioptras y lentes se encuentra en el mundo de los objetos. Se forma con la
prolongación de los rayos luminosos reflejados.

Imagen real: Es una imagen que se forma en el mundo de ls objetos en el caso de los espejos, y en el de
las imágenes en el caso de las dioptras y lentes. Son los que llevan la energía, la imagen se forma con los
rayos verdaderos.

2. Qué tipos de imágenes forman los espejos esféricos?

INTERFERENCIA EN LÁMINAS DELGADAS

3. Una pompa de jabón vuela en el aire y en ella se ve un patón de colores. ¿A qué fenómeno
corresponde? Explicar brevemente. Si la misma pompa vuela en otro medio y a su vez dentro de ella
hay otro medio diferente, ¿cómo cambia este patrón de colores? ¿Por qué?

POLARIZACIÓN
4. Se tienen dos polarizadores dispuestos a 90° uno de otro y no pasa nada de luz. Si se coloca un
tercer polarizador entre ellos ¿pasará o no luz? ¿Por qué? De ser así, ¿cómo averiguaría la
intensidad de la luz que sale de los tres polarizadores?

SONIDO

5. ¿De qué depende la intensidad de un sonido? Si un sonido es 10000 veces mayor que otro, ¿qué
diferencia hay entre sus niveles de intensidad? ¿cuál es la diferencia entre las presiones?

6. En qué se diferencian una onda sonora de una onda electromagnética.

Onda sonora:
 Longitudinal
 No necesita de un medio material
 V Aire: 348m/s
 Se refracta (pasa a otro medio) y se refleja (eco)

Onda longitudinal:
 Transversal
 Se polaiza
 Puede propagarse en el vacío
 V Aire: 300.000 km/s
 Se refracta y se refleja

También podría gustarte