Está en la página 1de 2

E.L.F.

T Shunaxhi Cruz Zárate Grado: 9 Grupo: 911

¿PROBLEMA POTENCIAL DE LA INMOVILIDAD?

EL TEMOR A LA EPIDEMIA BAJO LAS SÁBANAS

Si tu adulto mayor pasa más de 2-3 horas acostado o sentado


sin poder moverse debido a una situación de enfermedad,
puede aumentar el riesgo de cursar con lesiones en la piel,
conocidas como úlceras por presión. Por lo tanto, mantenerte
informado es fundamental para su prevención. ¡Te daremos 5
puntos muy importantes!

¿Qué son las úlceras por presión?

Se define como una lesión de la piel y tejido subcutáneo


de una zona sometida a presión entre dos superficies,
los huesos del paciente y el soporte de la cama o silla
que afecta el aporte de oxígeno y nutrientes por la
fricción, presión o cizallamiento sostenida a los vasos
sanguíneos (Bosch, 2004, p. 130).

¿Cómo lo puedo identificar?

A la examinación de la piel, delimitar zonas de prominencias


óseas ya que en ellas existe mayor riesgo de presentarlas
(tobillos, talones coxis, escápula, columna) y detectar lo
siguiente según la Sociedad Española de Geriatría y
Gerontología (2006):
Cambios en la textura de la piel
Cambios de coloración de la piel (enrojecimiento)
Aumento de temperatura en la zona
Aumento del tamaño (hinchazón)
Presencia de dolor y comezón.

¿Qué puedo hacer como forma de prevención?

A continuación te daremos algunas medidas de prevención que puedes


emplear considerando los mitos y realidades en su atención, esto según la
Guía de prevención, diagnóstico y manejo de úlceras por presión (2015):

Si

Se debe examinar la piel, como mínimo


Mantener a la persona en una sola
una vez al día. Prestar mayor atención a
posición.
zonas de prominencias óseas.
Arrastrar al adulto mayor para su
Mantener una higiene correcta,
movilización.
utilizando jabón neutro, realizando un
Almohadas de semillas ya que son fuente
correcto secado y evitando la fricción.
de proliferación de bacterias.
Adecuada hidratación de la piel
Uso de colchones con base de cáscara
cuidando su completa absorción.
de huevo
Realizar cambios de postura al menos de
Utilizar las almohadillas en forma de
3 a 4 veces al día, cuidando evitar la
flotador o anillo ya que dispersan la
fricción de la piel en la cama.
presión hacia otras zonas, generando
Identificar en el área de la cama que no
mayor cizallamiento.
existen barreras o pliegues de cobijas
Realizar masaje en la zona lesionada o
que puedan ocasionar mayor presión, al
con sospecha de presencia de úlcera.
igual que en la ropa de la persona.
Utilizar soluciones con alcohol como
Si esta en sus posibilidades el uso del
medio de limpieza.
colchón de aire o esponjas de
poliuretano.
¿Cómo puede intervenir la Fisioterapia en su
atención?

Consultar a un fisioterapeuta te guiará en el aprendizaje


para las movilizaciones y cambios de postura indicados
con ayuda o sin ayuda del cuidador, realizados cada 2
horas si la persona no puede realizarlo por si mismo y cada
15 minutos en aquellas que si tengan la capacidad de
hacerlo (Saubidet et al, 2019, p. 186).

Brinda un soporte para la implementación y prescripción


de ejercicio terapéutico individualizado, adecuado a una
evaluación previa, que adecue gustos, intensidades,
cargas, etc. que promueven su capacidad física y
disminución de riesgos.

Empleo de herramientas electromagnéticas o de agentes


físicos enfocados para el tratamiento y seguimiento de la
persona como atención a una lesión de la piel, adecuadas
a una evaluación previa y dosificación personalizada.

Fomenta la educación tanto a la persona como al familiar


como orientación sobre los cuidados a realizar y
derivación con otros profesionales para una atención
integral y multidisciplinaria.

Promoción de la salud

Priorice y cuide su alimentación considerando una


correcta proporción de proteínas (pescado, huevo,
carnes o derivados), vitaminas, frutas y verduras.
Ingerir diariamente al menos de 1.5 a 2 litros de
agua.
Dormir al menos de 7 a 8 horas.
Consultar o mantener su seguimiento médico para la
atención de enfermedades presentes o prevención
de las mismas.
Mantener una actividad física o la práctica de
ejercicio, durante 20-30 minutos por 3 a 4 veces a la
semana como factor que promueva la movilidad,
fuerza y coordinación.
Buscar grupos de apoyo (amigos, vecinos, familia)
de forma presencial o por telefonía y por redes
sociales para estar atentos a las necesidades del
adulto mayor.
Promover la estimulación cognitiva a través de
juegos como memoramas, rompecabezas, sopa de
letras y lectura.

Retomado de (Aliaga-Díaz et al, 2016, p. 312).

Referencias:
Aliaga-Díaz, E., Cuba-Fuentes, S., y Mar-Meza, M. (2016). Promoción de la salud y prevención de las enfermedades para
un envejecimiento activo y con calidad de vida. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 33(2), 311-320.
doi:https://doi.org/10.17843/rpmesp.2016.332.2143
Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS. (2015). Prevención, Diagnóstico y Manejo de Úlceras por presión, México.
Guías de Práctica Clínica. https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/104GER.pdf
Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, SEGG. (2006). Tratado de Geriatría para residentes. International
Marketing & Communication, S. A. https://www.segg.es/tratadogeriatria/pdf/s35-05%2000_primeras.pdf
Saubidet, H., Lozano, S., Croceri, R., Chapela, S., Coronel, S., Ares, J., Fernández, D., De Salas, S., y Pirchi, D. (2019). Guía
práctica para prevención, tratamiento y rehabilitación de úlceras por presión. Fronteras en Medicina; 14 (4): pp. 183-
187.https://DOI.org/10.31954/RFEM/201904/0183­0187
Bosch, A. (2004). Úlceras por presión. Prevención, tratamiento y consejos desde la farmacia. OFFARM; 23(3): pp. 130-134.
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-ulceras-por-presion-prevencion-tratamiento-13059416

También podría gustarte