Está en la página 1de 3

PRÁCTICA: PODER REDUCTOR DE LOS METALES. VOLUMETRIAS REDOX.

A) PODER REDUCTOR DE LOS METALES

INTRODUCCIÓN

Una reacción de oxidación-reducción o redox se caracteriza por presentar una especie química que
cede electrones y otra que los capta. El elemento que cede electrones se oxida, pasando a un estado de
oxidación superior, y el que los capta se reduce. De esta forma, la especie que contiene al elemento que
cede electrones actúa como agente reductor y, paralelamente, la especie que contiene al elemento que
capta electrones actúa como agente oxidante. Estas reacciones se pueden generalizar como sigue:

MnO4- + 5e-  Mn2+ Reducción de Mn, MnO4- es un agente oxidante.


Fe2+ Fe3+ + e- Oxidación de Fe2+. Fe2+ es un agente reductor.

Los metales actúan en general como reductores pues pueden perder electrones pasando al estado
de catión. Por ejemplo: Zn  Zn2+ + 2e-. La capacidad para perder electrones y pasar al estado de catión
es diferente según cual sea el metal. Dicha capacidad se dice que es su poder reductor. De esta forma,
comparando unos metales con otros se puede establecer una escala o gradación en su poder reductor.
Será mejor agente reductor el que se oxide más fácilmente, es decir, el que tenga un Eºred menor.

Comparemos, por ejemplo, los metales Cu y Zn. ¿Cuál de ellos tiene mayor poder reductor?; es
decir, ¿Cuál tiene mayor tendencia a que ocurra la reacción de su oxidación? Experimentalmente, se
comprueba que si se pone cobre en presencia de una sal de Zn 2+ en disolución acuosa no se produce
reacción redox, pero si se pone cinc en presencia de una sal de Cu 2+ en disolución acuosa, tiene lugar la
disolución de Zn metal y se deposita Cu metálico, deduciéndose que el poder reductor del Zn es mayor que
el del Cu. Es decir, el Zn tiene mayor tendencia a oxidarse que el Cu.

Por otra parte, los ácidos diluidos disuelven a determinados metales, por ejemplo, al hierro. En este
caso, la semirreacción que completa la oxidación del hierro (Fe  Fe2+ + 2e-) es la reducción del ión
hidronio a hidrógeno gaseoso: 2H+ + 2e-  H2. La disolución del metal tiene lugar cuando éste tiene mayor
poder reductor que el ión H+. La reacción redox molecular es: Fe + H2SO4  FeSO4(ac) + H2(g). Otros
metales, como la plata o el oro, tienen menor poder reductor que el H 2(g) y, a diferencia del hierro, no se
disuelven en ácidos diluidos. En el experimento que se plantea a continuación, se estudia el poder reductor
por reacción redox directa entre metales y cationes metálicos o el ión hidronio.

PARTE EXPERIMENTAL

Material Reactivos
- Gradilla con tubos de ensayo. - Disolución de CuSO4 0,1 M.
- Buretas - Disolución de ZnSO4 0,1 M.
- Vaso de precipitados - Disolución de NaNO3 0,1 M.
- Dispensador - Disolución de H2SO4 2,0 M.
- Cinc (en granalla).
- Cobre (en alambre).
PROCEDIMIENTO

Prepare 6 tubos de ensayo con 2,5 mL de las disoluciónes de los siguientes reactivos y añadir un
trozo del metal indicado en la tabla:
Tubos
1 2 3 4 5 6
Disolución H2SO4 H2SO4 NaNO3 NaNO3 CuSO4 ZnSO4
Metal Zn Cu Zn Cu Zn Cu

Observe los tubos y tome nota de cualquier cambio que detecte en su contenido. Deje reposar los
tubos con sus contenidos y comience la PARTE B) de esta práctica. Al finalizar, observe y anote cualquier
transformación que hayan sufrido las disoluciones y/o los trozos de metal.

B) VOLUMETRIAS REDOX: DETERMINACION DE HIERRO (II) EN DISOLUCIONES

INTRODUCCIÓN
La determinación de la concentración de una disolución de un oxidante o de un reductor se conoce
con el nombre de valoración redox. Para valorar los reductores se emplean agentes oxidantes tales como
KMnO4, K2Cr2O7, KBrO3 y Ce(SO4)2. Si se utiliza KMnO4, la valoración se llama permanganimetría, y en
este caso el mismo reactivo actúa como indicador del punto de equivalencia, pues mientras que el
permanganato potásico es de color violeta intenso, las sales de manganeso (II) son incoloras. En los
demás casos hay que emplear indicadores redox especiales, que se añaden a la disolución a valorar.
Dada una ecuación ajustada tipo aA + bB  cC + dD, siendo A el oxidante y B el reductor, se
cumple en el punto de equivalencia que:
b·nº de moles de oxidante = a·nº de moles de reductor
y, por tanto: b·VoxMox = a·VredMred
expresión que permite, conociendo tres de estos factores, calcular el cuarto (la molaridad del oxidante o del
reductor).

PARTE EXPERIMENTAL: permanganimetría de Fe (II) en disoluciones

En este experimento se llevará a cabo la valoración de una disolución de KMnO 4 con oxalato
sódico (patrón primario), utilizando posteriormente dicha disolución para la determinación volumétrica de
Fe (II) en una disolución acuosa problema.

Material Reactivos
-Erlenmeyer de 250 mL -Oxalato sódico (C2O4Na2)
-Pipeta de 10 mL y propipeta -Acido sulfúrico 2,00 M
-Bureta de 25 mL -Disolución de (KMnO4) 0,0200 M (factorizada)
-Pesasustancias -Disolución problema de sulfato ferroso amónico hexahidratado:
-Vasos de ppados de 50mL Fe(NH4)2(SO4)26H2O (Sal de Mohr).
-Dispensador
-Calefactor
-Probeta de 100 mL

El permanganato potásico es un reactivo muy utilizado en el laboratorio en volumetrías de


oxidación-reducción (permanganimetría, en este caso). Se trata de un agente oxidante enérgico y, en
medio ácido, el ión MnO4- se reduce a Mn2+.

B. FACTORIZACIÓN DE LA DISOLUCION DE PERMANGANATO CON OXALATO DE SODIO


El ión oxalato (C2O42-) se oxida a dióxido de carbono (CO2).
Pesar con toda exactitud entre 0.100 y 0.120 g de oxalato sódico, previamente desecado durante
dos horas a 105º C, y disolver en unos 60 mL de agua destilada. Añadir unos 18 mL de ácido sulfúrico 2,00
M (1:8) con el dispensador, calentar a unos 80º C en el baño termostatizado y valorar con la disolución de
permanganato contenida en una bureta hasta obtener una débil coloración rosada. Efectuar dos
determinaciones.
Recuerde que durante las valoraciones es necesario agitar continuamente el erlenmeyer que
contiene la disolución a valorar. Es además importante colocar un trozo de papel de filtro debajo del
erlenmeyer a fin de observar exactamente el viraje a color rosa pálido permanente en las valoraciones de
los apartados B y C.
La reacción entre el permanganato y el oxalato debe hacerse en caliente, para aumentar la
velocidad de la reacción. La reacción redox global (sin ajustar) puede escribirse como sigue:
C2O42- + MnO4- + H+  Mn2+ + CO2 + H2O

C. DETERMINACION DE HIERRO (II) EN UNA DISOLUCION ACUOSA DE SAL DE MOHR

Con una pipeta se miden exactamente 10 mL de la disolución problema a valorar poniéndolos en


un erlenmeyer de 250 mL. Añadir unos 75 mL de agua destilada con una probeta y 18 mL de ácido
sulfúrico 2,00 M con un dispensador. Valorar con la disolución de permanganato contenida en la bureta
hasta que el color de la disolución pasa a rosa. Repetir la valoración. La reacción redox global (sin ajustar)
es:
MnO4- + Fe2+ + H+  Mn2+ + Fe3+ + H2O

También podría gustarte