Está en la página 1de 42

BIOQUIMICA

DORS YUPANQUI SICCHA

INTEGRANTES:

 PEZO OLIVERA MARIA


 PAUCAR CASAÑO JOSE
 PAREJA ROSAS KIM
 JORGE CORREA PIERO
 LOPEZ ROJAS WILLIAMS
 ZUZUNAGA CALLA JOHAN
PRACTICA DE LABORATORIO N°1

BIOSEGURIDAD

I. INTRODUCCIÓN

El tema de bioseguridad en el laboratorio es muy importante para los alumnos, es por eso que
detallaremos algunas normas relevantes, uso de materiales y señalización de riesgo en el
laboratorio y Sobre lo que trata las normas de seguridad de cómo venir al laboratorio para evitar
algunos accidentes que muchas veces son provocados por la imprudencia de algunos alumnos
que no respetan dichas normas.

El siguiente trabajo nos ayudara a prevenir accidentes y a como manipular los materiales de
laboratorio que no son muy ajenos a nuestra carrera.

El siguiente trabajo tendrá los siguientes contenidos: objetivos, marco teórico del tema,
materiales de laboratorio, procedimientos de la práctica de laboratorio, resultado de la práctica,
conclusiones, bibliografía y anexos.

II. OBJETIVOS

 Conocer y aplicar las normas de bioseguridad al ingresar siempre a un laboratorio.


 Darle un uso adecuado y específico a las materiales y equipos de laboratorio.
 Establecer las medidas de prevención de accidentes de los presentes en el laboratorio
de bioquímica.

III. MARCO TEORICO

 Seguridad: Es la ausencia de peligro o riesgo empleando un conjunto de medidas y


actividades dedicadas a la prevención de estos.
 Bioseguridad: Conjunto de normas, medidas y protocolos que regulan y orientan la
practica en salud con el objetivo de prevenir riesgos o infecciones derivadas de la
exposición a elementos presentes en el laboratorio.
 Riesgo: Probabilidad de ocurrencia de un accidente o una enfermedad en el ambiente
de trabajo. Va asociado con la prevención o disminución de posibilidad de aparición
del peligro.
 Vulnerabilidad: Condición de defensa o de respuesta de un sujeto cuya capacidad para
enfrentar dicho peligro esta disminuida o el peligro está en una dimensión mayor a sus
recursos de protección.
 Infección: Proceso mediante el cual un microorganismo o agente infeccioso invade,
crece y se multiplica en el organismo de la persona pudiendo causarle daño.
 Enfermedad infecciosa: Cuando una persona ha sido infectada con un agente
patógeno, mostrando signos y síntomas de la enfermedad.
 Agentes biológicos: Microorganismos susceptibles de originar cualquier tipo de
infección, alergia o toxicidad.
 Microorganismo: Toda entidad microbiológica que sea capaz de reproducir o
transferir su material genético.
 Equipo de Protección Personal (EPP): Equipo destinado para ser utilizado por la
persona con el fin de protegerla de uno o varios riesgos, aumentando se seguridad y
salud en el desempeño de la labor. Se compone de: Bata, gorro, tapabocas, guantes,
lente protector, calzado.

IV. AGENTES DE RIESGOS

El laboratorio es un espacio donde se manipulan comúnmente productos químicos o agentes


biológicos, los cuales si son manipulados de manera indebida pueden llevar a riesgo para la
salud de la persona.

En el laboratorio se utiliza productos como:

 Reactivos químicos.

 Gases.

 Sustancias químicas.

 Sustancias inflamables.

 Sustancias biológicas.

Los agentes se clasifican en riesgos químicos, físicos y biológicos, junto a ello se suma el
factor humano y ambiental.

A. Riesgo Químico
El trabajo en laboratorio conlleva a la manipulación de sustancias químicas que puedes
resultar peligrosas para la persona, las instalaciones e incluso al medio ambiente. Estas
sustancias son de carácter:

- Explosivo - Corrosivo

- Inflamable - Irritante

- Tóxico - Nocivo

B. Riesgo Físico

 Presencia de objetos que interfieran el libre tránsito de las personas o causen


caídas.
 Objetos en movimiento (motores, centrifugas, etc.)
 Objetos a altura que se encuentren mal colocados o ubicados.
 Equipos generadores de temperaturas muy altas o bajas.
 Cables y equipos defectuosos o sin conexión a tierra.

C. Riesgo biológico (causas)

 Derrame de sustancias.
 Aspiración de sustancias.
 Accidente por punción.
 Mala higiene personal.
 Disposición inadecuada de los desechos contaminantes.
 Contravención de las normas de seguridad.

D. Factor humano

 Estado físico del trabajador.


 Dificultad de concentración en la labor.
 Desconocimiento de las características de peligrosidad de la sustancia
 Empleo de métodos y procedimientos peligrosos.
 Malos hábitos de trabajo.

E. Factor ambiental

 Instalaciones defectuosas.
 Contaminación ambiental del área de trabajo.
 Humedad y temperatura.
 Ventilación e iluminación no adecuada.

V. EQUIPOS DE BIOSEGURIDAD

i. EQUIPOS

EXTINTORES
Los incendios en los laboratorios suelen ser los accidentes que más frecuentemente alteran
la marcha del trabajo, siendo el riesgo variable. Las distintas clases de fuego requieren
extintores apropiados, pudiendo en algunos casos, ser contraproducente la utilización de
un determinado tipo de agente extintor. En la Tabla se indica de forma general, el agente
extintor apropiado e inapropiado para cada clase de fuego.

Fuente: “PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS EN LABORATORIOS” Universidad del Centro de la


provincia de Buenos Aires.

LUCES DE EMERGENCIA
Es un tipo de iluminación es impuesta por ley. La
iluminación de emergencia se define como una instalación
diseñada para entrar en funcionamiento en caso de fallar el
sistema de iluminación normal.
Las luces de emergencia son obligatorias en los siguientes
lugares:
• Sobre cada puerta de salida de emergencia.
• Cerca de cada cambio de nivel de piso.
• En todo cambio de dirección de la vía de escape.
DETECTOR DE HUMO
Son aparatos que se instalan en el techo, porque el humo siempre tiende a subir. Al detectar
humo emiten una señal acústica que alarma de la presencia de humo. Este tipo de
detectores pueden funcionar con pilas, conectados al sistema eléctrico e incluso se
conectan al sistema inteligente del hogar conectado.
Los detectores deben limpiarse de forma periódica, ya que pueden acumular polvo,
residuos en su cámara y provocar que salte la señal acústica sin motivo.
Es recomendable colocar el detector de humo en la sala de estar o comedor, cerca de la
cocina y en pasillos y rellanos. Asimismo, si los instalas en las vías de salida de la casa o
el comercio puede serte muy útil en caso de incendio, ya que te ayudarán a orientarte sobre
la ruta despejada para salir.

ii. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

COFIA
Es una gorra con visera y malla; se utiliza para el manejo de alimentos y algunos procesos
de laboratorio, donde se requiere cubrir el cabello.
MODO DE USO: Es más que todo utilizada por el personal femenino. Si el cabello esta
largo, se recomienda recogerlo con un gancho para evitar que el cabello se salga de la cofia
y caiga a los alimentos o contamine los procesos de laboratorio.
GAFAS DE PROTECCION
Las gafas protectoras, antiparras o juggles son un tipo de anteojos protectores que
normalmente se usan para evitar la entrada de objetos, agua o productos químicos en
los ojos. Se usan en laboratorios de química. Previene que partículas dañen los ojos.
Combinan resistencia a impactos junto con protección lateral para evitar el salpiqueo de
químicos en los ojos. También pueden incluir protección anti láser.

MASCARILLA
Laboratorio, las mascarillas forman parte de la indumentaria de trabajo básica. Tanto si se
está investigando con gases o con otro tipo de sustancias, el vestuario tiene que evitar el
riesgo de contaminación.
BATA
Una bata, delantal, mandil o guardapolvo es una pieza de ropa amplia y larga que sirve en
un laboratorio para protegerse de cualquier daño que puedan hacer las
sustancias químicas a la ropa o a las personas. El reglamento del laboratorio dice que debe
ser utilizada obligatoriamente (en nivel medio superior) para no sufrir daños de agentes
biológicos y materiales que son potencialmente peligrosos para los seres humanos,
animales o plantas.

Entre los agentes bio peligrosos se encuentran: ciertas bacterias, hongos, virus, rickettsias,
chlamydias, parásitos, productos recombinantes, alérgenos, cultivos de células humanas y
animales y los agentes infecciosos potenciales que contengan estas células, viroides,
priones y otros agentes infecciosos que se contemplan en leyes, normativas y normas.
GUANTES
Los guantes de látex, goma o caucho son un tipo de guante fabricado de elastómeros.

Tienen su principal uso en los trabajos relacionados con elementos químicos y/o que
requieren limpieza. Para su mantenimiento, se recomienda lavarlos con agua y un poco de
amoniaco diluido y secarlos siempre del revés.
CUBREZAPATOS
Los cubre zapatos desechables son unas pequeñas fundas para los zapatos que pueden ser
o bien de polietileno o polipropileno, es decir, material no tejido. Tienen una suela,
reforzada o no, para mantener la adherencia, pero no tienen ni cordones ni diseños
elaborados, su función principal es proteger. Aunque mantienen la forma normal de los
zapatos, la función principal de los cubre zapatos o calzas es para aislarlos de un entorno
limpio.

VI. SEÑALIZACION DE RIESGOS EN EL LABORATORIO

A. CODIGO DE COLORES

COLOR SIGNIFICADO INDICACIONES


Rojo -Prohibido -Comportamientos
-Peligro peligrosos
-Material y equipos contra -Alto, parada
incendios -Identificación y
localización
Amarillo o amarillo Advertencia Atención, precaución
anaranjado
Azul Obligación Obligación de utilizar un
equipo de protección
individual
Verde Salvamento o auxilio Puertas, salidas, puestos de
auxilio
B. SEÑALES DE ADVERTENCIA

C. SEÑALES DE PROHIBICION
D. SEÑALES DE OBLIGACION

E. SEÑALES CONTRA INCENDIOS


F. SEÑALES DE SALVAMENTO Y SOCORRO

VII. EVALUACION DE RIESGOS


El trabajo en el laboratorio presenta una serie de riesgos de origen y consecuencias muy variadas,
relacionados básicamente con las instalaciones, los productos que se manipulan y las operaciones que
se realizan con ellos. Con respecto a los productos debe tenerse en cuenta que suelen ser muy peligrosos,
aunque normalmente se emplean en pequeñas cantidades y de manera discontinua.

En consecuencia, la prevención de los riesgos en el laboratorio presenta unas características propias que
la diferencian de otras áreas.

Una evaluación de riesgos se realiza con el objetivo de saber si la infraestructura del laboratorio es
adecuada para la actividad que se realiza y verificar que tanto saben las personas vinculadas a este
laboratorio sobre bioseguridad.

En el caso del Laboratorio de Toxicología y Bioquímica (LABTOBI) la infraestructura no es la mejor,


pero es relativamente buena salvo por ciertos detalles como que en el suelo están rieles de cables que
deberían ir colocados de otra manera ya que se corre el riesgo de que alguien tropiece con estos y
ocasionar un accidente y también está la falta de un servicio higiénico ya sea dentro o cerca del
laboratorio.

Luego prácticamente el mayor problema sería la señalización ya que no hay ninguna señal de salida en
caso de sismo, tampoco vemos una señalización al entrar sobre el uso de los EPP, tampoco encontramos
señales para saber dónde se encuentran extintores en caso de algún incendio y demás señales propias
de un laboratorio que tienen que ver básicamente con el material que se utiliza como las de elementos
tóxicos, material corrosivo, material radioactivo, etc.

Y por último seria la falta de equipos de bioseguridad como:

 Extintores
 Luces de emergencia
 Detectores de humo

VIII. CONCLUSIONES

La bioseguridad en un laboratorio es de suma importancia ya que nos ayuda a prevenir cualquier tipo
de accidente que pueda ocurrir en este lugar ya sea por la correcta señalización, por el uso adecuado de
los equipos de protección personal o talvez por el correcto funcionamiento de los equipos de
bioseguridad.
Es por todo lo descrito en lo anterior que nosotros como personal que usa las instalaciones del
laboratorio conozcamos y sepamos cómo hacer una evaluación de riesgos para así de esa manera ayudar
a que el laboratorio sea un lugar más seguro para todos.

IX. RECOMENDACIONES

 Desconectar todos los equipos eléctricos al finalizar la práctica.


 Usar zapatos que cubran y protejan completamente los pies.
 Asistir con pantalones largos y en tela gruesa.
 Usar siempre los elementos de protección personal, si es indicada por el docente.
 En caso de encontrar daño en el equipo se debe reportar de inmediato al docente.
 El lugar de trabajo debe permanecer ordenado, limpio y libre de objetos ajenos a la práctica
(libros, carteras, etc.)
 No realizar actividades diferentes a las prácticas programadas.
 No arrojar en el lavadero cuerpos sólidos, ácidos concentrados u otras sustancias corrosivas,
estas pueden dañar las tuberías o causar explosiones.
PRACTICA DE LABORATORIO N02

LA HEMOGLOBINA

I. RESULTADOS

1. Al inicio con una aguja en el dedo de la mano derecha, obtuvimos la sangre de los
integrantes de cada mesa de trabajo, succionando con una pipeta, la cual es colocada
en un tubo de ensayo.

2. Posterior a esto le añadimos el reactivo de hemoglobina.

3. Transvasamos la disolución a frascos pequeños de cristal blancos, para su


conservación y ser dirigidos a la máquina espectrofotómetro.

CALCULOS:
 CON PATRON:

𝐴𝑏𝑠. 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑔
= 𝑥 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑡𝑟ó𝑛 = ⁄𝑑𝐿 ℎ𝑒𝑚𝑜𝑔𝑙𝑜𝑏𝑖𝑛𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝐴𝑏𝑠. 𝑃𝑎𝑡𝑟ó𝑛

 CON FACTOR:

𝑔
𝐴𝑏𝑠. 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ∗ 36,8 = 𝐶. 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ( ⁄𝑑𝐿 ℎ𝑒𝑚𝑜𝑔𝑙𝑜𝑏𝑖𝑛𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙)

Para expresar todo en unidades SI aplicar:

𝑔 𝑚𝑚𝑜𝑙
⁄𝑑𝐿 ∗ 0,621 =
𝐿

En una longitud de onda de 545 nm la absorbancia del reactivo y las muestras es:
ABSORBANCIA g⁄dL mmol/L

3 97.384 15.09452

2.685 99.345 15.398475

2.658 98.346 15.24363

DISCUSION DE RESULTADOS

Un análisis de hemoglobina mide la cantidad de hemoglobina en la sangre. La hemoglobina es


una proteína que se halla en los glóbulos rojos, que transporta oxígeno a los órganos y tejidos
del cuerpo y dióxido de carbono desde los órganos y tejidos hasta los pulmones.

Si el análisis de hemoglobina revela que tu nivel de hemoglobina es más bajo de lo normal,


significa que tienes un recuento de glóbulos rojos bajo (anemia). La anemia puede tener
diferentes causas, como deficiencias vitamínicas, sangrado y enfermedades crónicas.

Si un análisis de hemoglobina muestra un nivel superior al normal, hay varias causas posibles:
el trastorno de sangre policitemia vera, vivir a gran altura, fumar y estar deshidratado.

II. CONCLUSIONES

El rango normal de hemoglobina generalmente se encuentra entre 13,5 y 17,5 gramos (g) de
hemoglobina por decilitro (dL) de sangre en hombres, y entre 12,0 y 15,5 g/dL en mujeres. Y
al ver que nuestros compañeros se encuentran entre estos valores saludables podemos afirmar
que se encuentran en un estado saludable.
PRACTICA DE LABORATORIO N°3

ACCION Y EFECTO DEL MAGNESIO Y CALCIO

I. RESULTADOS

1. Antes de empezar la práctica se pesó al conejo dando como resultado un peso de


2,350kg.
2. Se rasura el área de la oreja del conejo donde se inyectara los reactivos.
3. En la figura 1, se observa que se inyecta en la oreja del conejo 1.5ml del reactivo
sulfato de magnesio (MgSO4).
4. En la figura 2, se observa el resultado 1 minuto y medio después de la aplicación.
5. En la figura 3, se observa que se inyecta en la oreja del conejo 1.5ml del reactivo
gluconato de calcio (C12H22CaO14) 10%.
6. En la figura 4, se observa el resultado 12 minutos 21 segundos después de la
aplicación.

Figura 1 Figura 2

Figura 4
Figura 3
II. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 Para poder hallar la cantidad exacta del reactivo que se aplicara en el conejo, según
la teoría se toma como base que 10ml de reactivo para una persona de 60 kg.

10ml 60kg

X 2,4kg (conejo) X = 1,5 ml

 El Sulfato de Magnesio se encuentra libre en la naturaleza y es absorbido por la piel


cuando está disuelto en agua, siendo éste un mineral importante para el
funcionamiento enzimático del cuerpo y que además ayuda a la relajación muscular.
Por tal motivo vemos como la oreja del conejo “caída” ya que esta relajada.

 El gluconato de calcio intravenoso a una concentración del 10% es un fármaco muy


utilizado ya que es esencial para la integridad funcional de los sistemas nervioso,
muscular y esquelético. Lo que observamos en la oreja del conejo fue la contracción
del musculo y esto produjo que la oreja se “levante”.

III. CONCLUSIONES
El sulfato de magnesio es utilizado como analgésico ya que es un relajante muscular
que actúa relativamente rápido, en el caso de la oreja del conejo la relajo en un
minuto y medio.

El gluconato de calcio es utilizado en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales


ya que integra las funciones vitales. La reacción que tuve ante la aplicación en la
oreja del conejo fue contraer el musculo y activarlo después de su relajación con el
sulfato de magnesio, por ello vemos como a los minutos la oreja se levanta y vuelve
a su estado normal.
PRACTICA DE LABORATORIO N04

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD

RESULTADOS

En este experimento buscaremos el hallar la densidad de ciertos liquidos (leche, agua destilada,
orina, drak in), este proceso se desarrolla a través de la medición de cada muestra
aproximadamente 25 ml en la probeta.

Una vez se tiene la sustancia a la cual se desea medir la densidad en la probeta se tiene que
colocar el densímetro el cual se debe colocar rotándolo ligeramente.

Para hacer la medición cuando la sustancia es transparente (agua destilada, drack in) se mide
sobre la base del menisco, cuando no es transparente (orina, leche) se mide sobre la parte
superior del menisco.
 Densidad del agua destilada: 1.000
 Densidad de la leche: 1.032
 Densidad de drack in: 1.026
 Densidad de la orina: 1.021

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Vemos una gran diferencia de densidades entre los líquidos así como los que están relacionados
estrechamente a la salud humana como la densidad de la orina la cual tiene agua, proteínas, si
el paciente es diabético tendrá bastante glucosa por ejemplo. Si la orina estuviera turbia tendría
mayor masa, pero vemos que la muestra, al contario, está transparente lo que significa que el
paciente está sano.

CONCLUSIONES

Es saber la densidad de ciertos líquidos es importante ya que así podremos saber la


flotabilidad de una sustancia sobre otra, y también sirve como un dato, que puede servir para
averiguar la masa o el volumen de una sustancia.
PRACTICA DE LABORATORIO N°5

RECONOCIMIENTO DE CARBOHIDRATOS

I. RESULTADOS

1. Al agregar el reactivo Lugol en los diversos alimentos se observa una variación de la


coloración del Lugol en cada muestra empleada.
2. La Figura 1 muestra que la intensidad del color del reactivo es relativamente baja,
coincidiendo con alimentos ácidos como el tomate, cebolla, mandarina, etc.
3. La Figura 2 muestra alimentos con mayor intensidad en su coloración del reactivo, estos
corresponden a las migajas de pan, plátano, yogurt, etc.
4. A la hamburguesa (Fig. 4), compuesta por pan, carne y papas al hilo, le corresponde el
mayor índice de intensidad del color del reactivo.
5. A la galleta integral y frugo de durazno le correspondió una intensidad de color alta y
baja respectivamente.

Figura 1. Alimentos con poca coloración del Figura 2. Alimentos con mayor
Lugol coloración del Lugol

Figura 3. Aumento gradual de la coloración del reactivo

Figura 4. La hamburguesa presenta mayor Figura 5. Galleta integral y frugo de


coloración durazno
II. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 A los alimentos ácidos como el tomate, mandarina, cebolla, manzana y dulces como el
durazno les correspondió una baja intensidad de tonalidad el Lugol. Estos alimentos
tienen en común un índice glucémico y unos poseen fibra en su contenido, el cual no
reacciona mucho con el yodo y tomando coloraciones claras.

 Los alimentos especialmente dulces como el plátano y yogurt junto a la papa, migaja
de pan y hamburguesa tuvieron una intensa coloración del reactivo. Esto se explicaría
por la mayor presencia de almidón en todos los alimentos mencionados, el cual
reacciona con el yodo presente en el Lugol y se obtiene una tonalidad azul oscuro o
negro, indicando la alta presencia de almidón.

 La carne está constituida de proteína, pero toma una coloración inusualmente intensa.
Se sospecha que el motivo de esto es por su preparación junto a otros insumos lo que
aumentaría su contenido de almidón y explicaría la coloración tomada.

III. CONCLUSIONES

El reactivo de Lugol posee yodo en su contenido que al entrar en contacto con alimentos ricos
en almidón (usualmente alimentos dulces) reacciona y toma una coloración azul oscura o negra
según la concentración del almidón. Esto se debe a la reacción de la amilosa y amilopectina,
ambos componentes del almidón, con el yodo haciéndolo variar su color. En alimentos ricos
en proteína y fibra la reacción es menor o poco intensa debido a la escasez del almidón presente
en los alimentos.
PRACTICA DE LABORATORIO N°6

LA GLUCOSA EN LA SANGRE

I. FUNDAMENTO TEORICO

La glucosa se determina habitualmente en un análisis de sangre (glucemia) o en un análisis de


orina (glucosuria).
La glucosa es la principal fuente de energía para el metabolismo celular. Se obtiene
fundamentalmente a través de la alimentación, y se almacena principalmente en el hígado, el
cual tiene un papel primordial en el mantenimiento de los niveles de glucosa en sangre
(glucemia).

Un alto nivel de azúcar en sangre (hiperglucemia) es un motivo de preocupación ya que, de no


tratarse, puede causar problemas de salud tanto a corto plazo como a largo plazo. Un nivel de
azúcar en sangre muy bajo es también preocupante ya que suele causar síntomas como
transpiración, temblores y mareos.

La glicemia se define como el valor de los niveles de azúcar presentes en la sangre (se mide en
miligramos por decilitro (mg/dl)); estos azúcares son los que ingerimos en los alimentos y los
que son absorbidos por el organismo. Teniendo en cuenta un valor normal de ésta que fluctúa
entre los 70 – 110 md/dl. Alteraciones de este rango puede llevar a predecir indicios de diabetes
mellitus.

Con la ayuda de nuestra observación y la aplicación de los materiales del laboratorio y todos
los conocimientos de la profesora aprenderemos a determinar la glucosa en la sangre.

II. OBJETIVOS

 Determinar la concentración de glucosa en la muestra de sangre


 Tener manejo de los equipos de laboratorio utilizados para esta prueba
 Interpretar los resultados obtenidos.

III. RECOMENDACIONES

 Ser exacto al medir la muestra y el reactivo.


 Utilizar los elementos de bioseguridad.
 Utilizar los equipos con prudencia, ya que estos son muy frágiles.

IV. MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES
 Tubo de ensayo
 Agua destilada
 Sangre
 Gradilla
 Pipeta
INSTRUMENTOS
 Centrífuga
 Espectrofotómetro
REACTIVOS
 Glucosa ST (estándar)
 Glucosa liquida
MUESTRA
 Sangre

V. PROCEDIMIENTO

1. En dos tubos de ensayos tener preparados iguales volúmenes de muestra sangre, sino
con agua destilada
2. Llevar a la centrífuga cada uno frente a otra en 1500 rpm (revoluciones por minutos)
y en 10 minutos.
3. Retiro de los tubos uno frente al otro simultáneamente y colocar en la gradilla.
4. 100 ml/g x decilitro, glucosa liquida
5. Pipetear 1 ml de glucosa liquida (al nivel de la vista) y verter al tubo de ensayo.
Tomar como base la base del menisco
6. Recoger 0.01ml de la muestra glucosa estándar utilizando la pipeta automática.
7. Se saca la segunda muestra de sangre
8. Se coloca muestras en la centrífuga uno frente otro (sangre – agua destilada) 1500
rpm en 10 minutos.
 En la cubeta º1, irá la muestra en blanco, es decir, el reactivo solo.

 En la cubeta º2, irá la muestra estándar, la que nos dará los valores referentes sobre

los cuales iremos haciendo las comparativas.


 En la cubeta º3, irá la primera muestra real, correspondiente al paciente número 1,

el cual se encuentra en ayunas para la primera muestra.

 En la cubeta º4, tendremos la muestra real del paciente número 2, en cual también
se encontró en ayunas para el primer análisis.

9. Estándar: máximo en glucosa. Presionar y soltar con la pipeta automática el estándar.


10. Se coloca el estándar en el tubo de ensayo.
11. Con la pipeta se llena el blanco (1 ml de reactivo) al estándar. (se vuelve rosado)
12. Presionar fuerte y colocar la pipeta automática a una muestra (1°) solo por encima y
se coloca en tubos de ensayo vacíos. Se repite con las seis muestras.
13. Agregar 1ml de reactivo a cada muestra de suero y se agita.
14. Sacar la segunda muestra
15. Se saca el suero de la muestra con comida (2) se le agrega 1ml de reactivo.
16. Se compara el estándar (rosado más fuerte) con las de suero (rosado más bajo) y se
colocan las muestras al espectrómetro

VI. RESULTADOS
Muestras de las personas en ayunas

VALORES OBTENIDOS EN EL ESPECTROFOTOMETRO (en mg/dl)

1° Blanco 2.824 mg/dl


2° Estándar 2.844 mg/dl
3° Muestra 1 2.834 mg/dl
4° Muestra 2 2.854 mg/dl

Realizando la diferencia respectiva entre los valores reales y la muestra en blanco,


obtendremos:
Estándar: 0.02
Muestra 1: 0.01
Muestra 2: 0.01
Calculando la concentración de la glucosa en la muestra usando la siguiente fórmula:
Abs muestra
× 100
Abs estándar
 Absorbancia de muestra: Abs. de cada tubo – Abs. blanco
 Absorbancia estándar: Abs. del estándar – Abs. Blanco
 Paciente 1:
0.01
× 100 = 50 𝑚𝑔/𝑑𝑙
0.02
 Paciente 2:
0.03
× 100 = 150 𝑚𝑔/𝑑𝑙
0.02
Muestras de las personas desayunadas

VALORES OBTENIDOS EN EL ESPECTROFOTOMETRO (en mg/dl)

1° Blanco 2.824 mg/dl


2° Estándar 2.844 mg/dl
3° Muestra 1 2.834 mg/dl
4° Muestra 2 2.844 mg/dl

Realizando la diferencia respectiva entre los valores reales y la muestra en blanco,


obtendremos:
Estándar: 0.02
Muestra 1: 0.01
Muestra 2: 0.02

 Paciente 1:
0.01
× 100 = 50 𝑚𝑔/𝑑𝑙
0.02

 Paciente 2:
0.02
× 100 = 100 𝑚𝑔/𝑑𝑙
0.02

VII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS


Teniendo un valor normal en adultos el rango de ésta que fluctúa entre los 70 – 110 mg /dl.
Alteraciones en este rango pueden llevar a predecir indicios de diabetes.

En el paciente (1) la muestra de sangre salió 50 mg/dl desayunado y en ayunas, esto quiere
decir que están por debajo del nivel promedio, pero en la muestra desayunado debería subir la
concentración de glucosa, lo cual no ocurrió.
En el paciente (2) la muestra de sangre salió 150 mg/dl en ayunas y 100 mg/dl desayunado, el
nivel de concentración de glucosa debería de subir con la ingesta del desayuno, lo cual resulto
lo contrario.

En ambos alumnos la muestra de sangre salió lo contrario con la teoría, esto se debe a una falla
en el espectrofotómetro, que nos arrojó datos distintos.

VIII. CONCLUSIONES
Se concluye que la reacción de glucosa en la sangre nos permite determinar si hay presencia
de glucosa en diferentes grados. En la experimentación a partir de la muestra de sangre de una
persona, hubo dos resultados, una de ella fue un resultado real y el otro simulado pues se le
agregó cierta cantidad de azúcar.

Una pequeña falla en el instrumento o en la medición de los reactivos pueden alterar los
resultados de la concentración de glucosa.

IX. BIBLIOGRAFIA

 N.O.8, A. D. (22 de Mayo de 2012). “DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE LA


GLUCOSA SANGUÍNEA”. Obtenido de : https://es.scribd.com/doc/96911032/Determinacion-
de-glucosa-sanguinea-glicemia
PRACTICA DE LABORATORIO N°7

RECONOMICIENTO DE GLUCOSA EN LA ORINA

PROCEDIMIENTO

1. Para realizar este experimento tenemos que contar con dos muestras de orina una de sujeto
normal y otra de sujeto diabético para poder así ver la diferencia y la presencia de la glucosa en
la orina. En nuestro caso por falta de sujeto diabético agregamos 1 gramo de azúcar a la muestra
de orina.
2. Agregamos 2 ml de Benedict a cada muestra y agitamos y tendríamos como resultado lo que se
observa en la Figura 2.
3. Una vez mezclado el reactivo Benedict y las muestras de orina lo llevaremos a calentar con la
ayuda de un mechero, estaremos realizando este proceso hasta ver que nuestras muestras
empiezan a cambiar de coloración como se puede observar en la Figura 3.
4. Luego de realizar esto se deja enfriar un poco ambos tubos de ensayo y luego se pasa a comparar
ambos resultados obtenidos. Observar la Figura 4.

Figura 1. Se agrega 2ml de Figura 2. Una vez mezclado y


reactivo Benedict a la muestra. agitado nos da este resultado.
Figura 3. Se calienta las muestras Figura 4. Se observa que las
con ayuda de un mechero. coloraciones son muy distintas.

RESULTADOS
Los resultados de este experimento son notorios a simple vista ya que como se puede observar en la
Figura 5 ambos tubos tienen el mismo color que es verde pero en tonalidades muy diferentes y esto se
debe a la mayor presencia de glucosa en una que en la otra.

Figura 5. Ambos resultados con notorias


diferencias en el color.

 RESULTADO SUJETO NORMAL


Al realizar el experimento en el sujeto normal vemos que al momento de mezclar el reactivo de
Benedict con la orina, nuestra mezcla toma un color verdoso y eso es porque la orina es color
amarillo y el reactivo de Benedict tiene un color azulado y al combinarse estos colores nos da
el verde.
Al momento de calentar el tubo que contiene la muestra vemos que el color no está variando
mucho sino que mantiene ese color verdoso del inicio (Figura 6) y eso es porque la cantidad de
glucosa que contenía esa muestra es adecuada y está en el rango de los parámetros aceptados.

Figura 6. Resultado después de calentar la


muestra de sujeto normal.

 RESULTADOS SUJETO DIABETICO

Ya vimos los resultados del sujeto normal y pues con el sujeto diabético ocurre prácticamente lo
mismo solo que en lugar de que al calentar el tubo de ensayo, con la muestra de orina y reactivo
Benedict, este si sufre un cambio de color notorio al empezar a oscurecer su tonalidad llegando a
un verde muy oscuro acercándose al color marrón. (Observar figura 7)

Este cambio de color se da porque al momento de calentar el reactivo Bendict reacciona con la
glucosa que se encuentra en la sangre pero como existe un exceso de glucosa esta queda libre y por
el calor empieza a reducir con rapidez el cobre de la solución alcalina del reactivo de Benedict,
haciéndolo pasar de ion cúprico a oxido cuproso con formación del precipitado del color verdoso
oscuro.

Figura 7. Resultado después de calentar la


muestra de sujeto diabético.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Tabla Nº1.Acá tenemos un cuadro donde indican los valores de glucosa que se encuentran en la orina
tomando en cuenta el color que tiene esta después de haber realizado el método Benedict.

Color – Aspecto Resultado Concentración aproximada


(Presencia de Glucosa) de Glucosa (g/100ml)
Azul transparente no Negativo 0 g%
precipitado (0 mg%)
Azul o enturbiamiento Huellas 0 – 0.10 g%
Verde no precipitado (0 – 100 mg%)
Verde precipitado 1+ 0.25 – 0.30 g%
Amarillo (+) (250 – 300 mg%)
Desde amarillo hasta verde 2 + 0.80 – 1.0 g%
oliva (oscuro) (++) (800 – 1000 mg%)
Castaño a marrón 3+ 1.4 – 1.5 g%
(+++) 1400 – 1500mg%)
Naranja o Rojo ladrillo 4+ 2.0 o más g%
(++++) (2000 o más mg%)

 Como se puede observar según nuestros resultados de los dos sujetos tomados a prueba, el
primero de ellos que es el sujeto normal su muestra después de haber realizado el método
Benedict presenta un color verde pero no está precipitado lo cual según el Tabla Nº1 nos indica
que hay huellas de glucosa pero que no es alarmante ya que esa cantidad es permitida en la
orina.
 Por otro lado la muestra del segundo sujeto osea del diabético después de haber realizado el
método Benedict presenta un aspecto de color verde oscuro y que según la Tabla Nº1 esto nos
indica que la presencia de glucosa es de 2 + lo que significa que la cantidad de glucosa es
demasiada y está dos veces por encimad de los parámetros establecidos.

CONCLUSIONES

Mediante la reacción de Benedict podemos identificar azúcares reductores y comprobar que la


reducción que se lleva a cabo es por el efecto del grupo aldehído del azúcar (CHO) en forma de Cu+ y
el nuevo ion se observa a modo de precipitado de color verde oscuro casi marrón que corresponde al
óxido cuproso (Cu2O).

En la muestra del sujeto normal, el compuesto que actúa como oxidante es el Cu+2 y por ende no se
forma un precipitado, por lo que se deduce en base a la evidencia de una coloración verde clara.
BIBLIOGRAFIA

 Henry Bernard John, “Diagnósticos y Tratamiento clínico por el laboratorio”. Masson- Salvat
Medicina, 9ª edición, Barcelona 1993 páginas 417-420
 Winkelman J.W., Cannon y Henry R.J. “Química clínica- Bases y Técnicas”. Editorial JIMS,
2ª edición Barcelona (España) 1980 páginas 1307-1313.
 Norbert W. Tietz, “Química Clínica Moderna”. Interamericana 1ra. Edición, México 1970
páginas 168-69.
PRACTICA DE LABORATORIO N°8 Y N°9
COLESTEROL - LIPIDOS
I. FUNDAMENTO TEORICO

Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas (la mayoría biomoléculas), que están
constituidas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida por oxígeno. También
pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno.
Debido a su estructura, son moléculas hidrófobas (insolubles en agua), pero son solubles en
disolventes orgánicos no polares como la bencina, el benceno y el cloroformo lo que permite
su extracción mediante este tipo de disolventes. A los lípidos se les llama incorrectamente
grasas, ya que las grasas son solo un tipo de lípidos procedentes de animales y son los más
ampliamente distribuidos en la naturaleza.
El colesterol es una sustancia cerosa y parecida a la grasa que se encuentra en todas las células
de su cuerpo. Su cuerpo necesita algo de colesterol para producir hormonas, vitamina D y
sustancias que le ayuden a digerir los alimentos. Su cuerpo produce todo el colesterol que
necesita. El colesterol también se encuentra en alimentos de origen animal, como yemas de
huevo, carne y queso. La circulación sistemática del colesterol es posible gracias a la formación
de complejos solubles por su unión a proteínas. El hígado es el órgano principal donde se
produce la incorporación del colesterol y otros lípidos a las lipoproteínas. Así mismo en el
hígado se esterifica, con ácidos grasos, la mayor parte de colesterol (60-75% del total).
Si tiene demasiado colesterol en la sangre, puede combinarse con otras sustancias en la sangre
para formar placa. La placa se pega a las paredes de sus vasos sanguíneos. Esta acumulación
se llama arterioesclerosis. Puede provocar enfermedad de las arterias coronarias, la que puede
estrecharlas o incluso bloquearlas.

II. OBJETIVOS
 El objetivo de estas prácticas es familiarizar al alumno con las distintas técnicas
experimentales empleadas en el laboratorio, trasladando al mismo los conocimientos
adquiridos durante la docencia teórica

 Determinación del colesterol total presente en una muestra de suero

 Manejar los valores de referencia para el colesterol total en sangre y su utilidad


diagnostica.
III. MATERIALES Y REACTIVOS
MATERIALES
 Pipetas de 2ml y de 50 ml
 Espectrofotómetro
 Pipeta automática
 Tubos de ensayo
 Patrón acuoso de colesterol
 Suero o plasma obtenido mediante procedimiento estándar
 Guantes desechables
 Gradilla
 Jeringas
 Centrifuga de tubos

REACTIVOS
Composición del reactivo enzimático:
 Buffer pipes pH 7.3
 Colesterol ester hidrolasa
 Colesterol oxidasa
 Peroxidasa
 4-aminocantipirina
 Acido p-hidroxibenzoico
 Estabilizantes y preservantes no reactivos

Preparación del reactivo del trabajo: el reactivo se provee listo para su uso. El reactivo con el
tiempo tomar un leve color rosado que no afecta los resultados. Descartar el reactivo si su
absorbancia contra blanco de agua es superior a 0.4 D.O. a 505 nm.

IV. PARTE EXPERIMENTAL

MUESTRA
Se sacó una muestra de sangre de un alumno en ayunas. Los tubos y material de vidrio deben
estar limpios y libres de residuos de detergentes. Se utilizó el suero de la muestra

TECNICA
Blanco Standard Muestra
Muestra (ml) -------------------- ------------------- 0.01

Standard (ml) ------------------ 0.01 -----------------------

Reactivo (ml) 1.00 1.00 1.00


COLESTEROL
PROCEDIMIENTO
1. Una vez obtenido las muestras de sangre, colocamos las muestras de sangre en la
centrifuga, en un tiempo de 10 min y 1500 RPM.

2. Al sacar las muestras de la centrifuga vemos que el suero se separó de la sangre.


Extraemos con la pipeta automática un poco suero
3. Se vierte en un tubo de ensayo 1ml de reactivo blanco
4. Usando la pipeta automática se extrae 0.01 del plasma y se pasa a dos tubos de ensayo

5. Se le agrega 1ml de reactivo de colesterol a cada tubo de ensayo con suero

6. Se encuba las muestras por unos 10 min


7. Se coloca las muestras en el espectrómetro, junto con el estándar y el blanco. Observar y
anotar

ESPECTÓMETRO
1. El blanco de colesterol se coloca en un tubo 1 y luego se pone en el espectrómetro.
2. Se vierte el estándar de colesterol en el tubo 2
3. Se vierte la muestra del paciente 1 en un tubo 3
4. Se vierte la otra muestra del otro paciente 2 en un tubo 4
5. La longitud de onda que se pone es de 500 nm.

V. RESULTADOS (COLESTEROL)

 El reactivo del colesterol con el suero hizo que la muestra se torne de un color rosado
bajito

 Del espectrómetro se obtuvo:

Absorbancia
Blanco 2.844
Stándard 2.854
Paciente 1 2.854
Paciente 2 2.875

CALCULOS
𝐴𝑏𝑠. 𝑃𝑅
× 200 = 𝑚𝑔 𝑐𝑜𝑙𝑒𝑠𝑡𝑒𝑟𝑜𝑙/𝑑𝐿
𝐴𝑏𝑠. 𝑆𝑇
Abs. PR: Absorción de la muestra
Abs. ST: Absorción del Standard
Unidades SI
(mg /100 ml)x 0.0259= mmol/L

 Paciente 1:
2.854
× 200 = 200 𝑚𝑔 𝑐𝑜𝑙𝑒𝑠𝑡𝑒𝑟𝑜𝑙/𝑑𝐿
2.854

(200/ 100)x 0.0259= 0.0518 mmol/L

 Paciente 2:
2.875
× 200 = 201.47 𝑚𝑔 𝑐𝑜𝑙𝑒𝑠𝑡𝑒𝑟𝑜𝑙/𝑑𝐿
2.854

(201.47/100)x 0.0259= 0.05218 mmol/L


VI. DISCUSION DE RESULTADOS (COLESTEROL)
Según las recomendaciones de valores normales de colesterol:

Podemos notar que el paciente 1 tiene un colesterol de 200 mg/dL y según la tabla podemos
decir que su colesterol total es óptimo, es decir que está dentro de los límites normales. En
cambio, el paciente 2 presenta un colesterol de 201.47 mg/dL, esto nos quiere decir que se
encuentra sobre el limite óptimo. Por lo general, un valor de colesterol total por encima de
200mg/dL puede significar que usted está en mayor riesgo de sufrir una cardiopatía. Sin
embargo, los niveles de LDL son una mejor manera de predecir la cardiopatía y determinan
como se debe tratar el colesterol alto.
Sin embargo, la principal causa de un aumento de colesterol es una dieta demasiada rica en
grasas saturadas y ácidos grasos trans.

VII. CONCLUSION (COLESTEROL)


Poniendo en práctica la aplicación de las normas de bioseguridad dentro del laboratorio para la
extracción de una prueba sanguínea; desarrollamos habilidades para el manejo del
espectrofotómetro y determinamos con los resultados de absorbancia la concentración de
colesterol en la sangre.

TRIGLICÉRIDO
PROCEDIMIENTO
1. Las muestras de sangre obtenidas se traspasan a dos tubos de ensayo y se colocan, uno
frente al otro, dentro de la centrifugadora. Se programa las revoluciones por minuto a
1500 RPM y por un tiempo de 10 minutos.
2. Después de los 10 minutos. Empleando una pipeta automática extraemos 0.01 mL de
suero de las muestras de sangre centrifugada y se pasan a un tubo de ensayo.
3. Empleando una pipeta automática. Se extraer 0.01 mL de Estándar de Triglicérido y
se pasa a un tubo de ensayo evitando el burbujeo dentro de la pipeta.
4. Se extrae 1 mL del reactivo de Triglicérido usando la pipeta automática y se vierte en
el Estándar de Triglicérido. Se encuba a mano (37 °C).
5. Usando una pipeta, agregamos 1 mL de reactivo de Triglicérido y se coloca en las
muestras con suero. Se agitan y observar algún cambio.
6. Se encuban las dos muestras a mano durante unos 10 minutos aproximadamente.
7. Se colocan en el Espectrómetro junto al Estándar y Blanco.

ESPECTÓMETRO
El espectrómetro consta de 4 espacios para colocar las muestras. En el 1er tubo se coloca el
blanco; en el 2do tubo, el estándar; en el 3er tubo, muestra del paciente 1; en el 4to tubo,
muestra del paciente 2. La gradúa la longitud de onda en 546 – 505 nm.

VIII. RESULTADOS TRIGLICÉRIDO

 El reactivo del triglicérido con el suero hizo que la muestra tome una coloración
amarillenta transparente.

 Del espectrómetro se obtuvo:

Absorbancia
Blanco 2.844
Stándard 2.854
Paciente 1 2.864
Paciente 2 2.864
CALCULOS
Unidades SI
(mg /100 ml)x 0.0259= mmol/L

 Paciente 1:

2.864
× 200 = 200.7 𝑚𝑔 𝑡𝑟𝑖𝑔𝑙𝑖𝑐é𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠/𝑑𝐿
2.854

200.7 x 0.01143 = 2.294 mmol/L

 Paciente 2:

2.864
× 200 = 200.7 𝑚𝑔 𝑡𝑟𝑖𝑔𝑙𝑖𝑐é𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠/𝑑𝐿
2.854

200.7 x 0.01143 = 2.294 mmol/L


IX. DISCUSION DE RESULTADOS TRIGLICÉRIDO
Según las recomendaciones de valores normales de triglicéridos:

Según los resultados obtenidos en los cálculos, tanto el paciente 1 como el paciente 2 tienen un
nivel de triglicérido de 200.7 mg/dL en su sangre, dato que al ser comparado en la tabla de
valores normales podemos decir que tienen un nivel de triglicérido alto en la sangre, valor
mismo que se encuentra entre los límites de un óptimo elevado y un valor alto. Sin embargo,
hay que recalcar que niveles superiores a 150 mg/dL en la sangre aumenta el riesgo de padecer
una enfermedad cardiaca, asimismo es un factor de riesgo para el síndrome metabólico.

X. CONCLUSION TRIGLICÉRIDO
Los conocimientos dentro de las clases aplicados en el laboratorio, apoyándonos con la ayuda
de un espectrómetro, nos permiten realizar pruebas para calcular el nivel de triglicéridos
presente en la sangre de las personas, herramienta con la cual podemos saber si nuestra sangre
se encuentra dentro de los límites permitidos para los triglicéridos y de esa manera prevenir
enfermedades cardiacas , conocer nuestro estado de salud, y tomar medidas o hábitos para
cambiar estos valores si así fuera el caso para tener un estado de salud óptimo.

XI. BIBLIOGRAFIA

 https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000403.htm
 https://medlineplus.gov/spanish/cholesterol.html
 https://medlineplus.gov/spanish/triglycerides.html
PRACTICA DE LABORATORIO N°10

PROTEÍNAS

I. RESULTADOS
DESNATURALIZACION DE LA ALBÚMINA CON ÁCIDO Y BASE FUERTE

Tubo 1 (ácido fuerte):

1. En el primer tubo utilizaremos 1 ml de albumina (clara de huevo).


2. Se agrega 3 ml de ácido sulfúrico (H2SO4).
3. Se observa que la solución de albúmina se separó, en la parte inferior se agrupa
formando un todo amarillento, en la parte superior se agrupa formando espuma de
color blanco.

Tubo 2 (base fuerte):

1. En el segundo tubo utilizaremos 1ml de albúmina (clara de huevo).


2. Se agrega 3ml de hidróxido de sodio (NaOH).
3. Se observa un cambio en su textura al inicio va en aumento su viscosidad hasta que al
final se observa una muestra con mayor coagulación.

Ilustración 1: Efecto de diferentes agentes desnaturalizantes sobre la proteína testigo (albúmina de huevo)

DESNATURALIZACION DE ALBÚMINA CON METALE PESADO

1. En un tubo de ensayo utilizaremos 2 ml de albúmina.


2. Se agrega 1 ml de cloruro de mercurio (HgCl2).
3. Se observa que no se solubiliza, se depositó al fondo en color blanco. Las sales de
metales pesados precipitan las proteínas.
DIFERENCIACION DE LIPDOS DE PROTEIDAS

1. Se necesita muestra de lípido como aceite o pellejo de pollo.


2. Se agrega unas gotas de Sudan III a las muestras, figura 1 y 2.
3. Se observa que ante el aceite es soluble mientras que al pellejo lo pinta de color
rojito o anaranjado.

Figura 1

Figura 2: se observa el pellejo en la parte inferior izquierda.


II. DISCUSION DE RESULTADOS

 Las cadenas de proteínas que hay en la clara de huevo se encuentran enrolladas


adoptando una forma esférica. Se denominan proteínas globulares. Al freír o en este
caso someter a calor la solución de albúmina de huevo, el calor hace que las cadenas de
proteína se desenrollen y se formen enlaces que unen unas cadenas con otras. Asimismo
al añadir a esta albúmina de huevo a ácido sulfúrico (H2SO4) o hidróxido de sodio
(NaOH) ocurre la misma reacción de coagulación pero en diferentes proporciones
dependiendo del método utilizado y del reactivo añadido. Este cambio de estructura da
a la clara de huevo la consistencia y color que se observa en las 3 muestras de
las soluciones de la albumina de huevo. Este proceso que se conoce con el nombre de
desnaturalización se puede producir de muy diversas maneras:

 calentando: cocer o freír

 batiendo las claras

 por medio de agentes químicos como alcohol, sal, acetona, H2SO4 conc, NaOH
conc, etc.

 Las sales de metales pesados precipitan las proteínas porque el ion del metal pesado
muy probablemente se combina con la forma aniónica de la proteína. La proteína en el
lado alcalino de su punto isoeléctrico existe como ión negativo y así al combinarse con
el ión del metal o catión, formará proteínatos tales como proteinato de mercurio, de
plomo, de plata, etc.

III. CONCLUSIONES

Se puede concluir que las proteínas se desnaturalizan con movimiento rápido, calor, o
agentes químicos. En caso de los experimentos podemos observar que las proteínas al
contacto con un ácido fuerte formasen una espuma blanca amarillenta que se coagulara.
Mientas que ante una base fuerte se pondrá totalmente gelatinoso.

Las proteínas precipitan antes la presencia de metales pesados por su acción iónica.

El sudan III es una tintura que solo pigmenta y es soluble ante lípidos, no con proteínas.
Por tal motivo observamos la solubilidad que tiene con el aceite.

También podría gustarte