Está en la página 1de 7

RESEÑA HISTORICA

Las primeras referencias que se tienen del petróleo en la antigüedad es la


presencia de emanaciones de gases espontáneamente inflamadas desde el suelo.
En otras oportunidades, el petróleo se manifestaba en corrientes de agua, siendo
recogido y empleado en diversos usos como ungüento para curar las heridas,
enfermedades de la piel o dar masaje a los músculos reumáticos.

Fueron los egipcios los primeros en darle uso medicinal, ocupándolo también en
embalsamamientos y como aceite para las ruedas de sus carruajes.

En Babilonia fue utilizado como combustible y para unir mosaicos y piedras en sus
construcciones. La existencia del asfalto en el Mar Muerto es mencionada por
primera vez por Moisés en sus escritos.

De igual modo, el historiador Plinio mencionó el manantial de Agrigento, que


suministraba el aceite mineral de Sicilia para lámparas y Marco Polo, en la
narración de sus viajes, describió el empleo del petróleo para el alumbrado, que
era transportado en camellos hasta Bagdad.

En el año 100 antes de Cristo, los chinos se convirtieron en los primeros


exploradores de petróleo. Buscaban en el lugar que les parecía adecuado y
perforaban con taladros de bambú.

Muchos siglos después, en 1859, un empresario norteamericano de apellido


Drake, mandó perforar un pozo en Oil Creek , poblado cercano a Titusville,
Pennsylvania, del cual extrajo petróleo por metros cúbicos. De este modo
comenzó la llamada "fiebre del oro negro", período en que al petróleo bruto no se
le pedía más que su aceite para el alumbrado y un poco de lubricante para ser
refinado de manera muy rudimentaria.

Luego se descubrieron también yacimientos en Rumania, Polonia, Rusia, las Islas


de Sonda y en gran parte de los Estados Unidos.

LOCALIZACIÓN DEL PETRÓLEO EN VENEZUELA

El petróleo se encuentra en las cuencas sedimentarias, de las cuales hay seis en


Venezuela:

 Cuenca de Maracaibo

 Cuenca de Flacón

 Cuenca del Golfo de Venezuela

 Cuenca de Apure

 Cuenca Oriental

 Cuenca de Cariaco

PRODUCCIÓN DEL PETRÓLEO

La producción petrolera es la actividad de la industria que se encarga de todas las


etapas necesarias para manejar los hidrocarburos (petróleo y gas) desde el
yacimiento hasta el pozo, y desde éste a la superficie; donde se separan, tratan,
almacenan, miden y transportan para su posterior utilización.

RESERVAS PROBADAS

Son volumen de hidrocarburos contenido en los yacimientos, los cuales han sido
constatados mediante pruebas de producción, que, según la información geológica
y de ingeniería de yacimientos, pueden ser producidos comercialmente; es decir,
hay pruebas de producción que me indica, que ese petróleo está ahí con una
curva de declinación de producción. Por ejemplo; se puede determinar las
reservas con un balance de materiales o con una simulación de yacimiento.

RESERVAS PROBABLES

Volúmenes contenidos en áreas donde la información geológica y de ingeniería


indica, desde el punto de vista de su recuperación, un grado menor de certeza
comparado con el de las reservas probadas. Al decir un grado menor de certeza,
se refiere, a lo mejor que ya no estoy produciendo de ahí; pero hay unos
parámetros que me indica, que si puede haber este petróleo y que si lo puedo
producir.

APERTURA PETROLERA

La apertura petrolera consiste en la participación de capital, tecnología y gerencia


privada, tanto nacional como internacional, en las principales actividades del
negocio petrolero como son: la exploración, producción, refinación, mercadeo
nacional e internacional del petróleo y sus productos derivados.
Esta participación privada viene a complementar los recursos nacionales
administrados por P.D.V.S.A., a fin de lograr un mejor desarrollo de los recursos
energético fósiles (petróleo, gas, carbón).

La apertura petrolera es la respuesta venezolana a una creciente demanda


mundial de hidrocarburos, puesto que para el año 2007 se estima que los
requerimientos energéticos del mundo alcanzarán 94 millones de barriles diarios
de petróleo.

Venezuela aprovecha la abundancia de hidrocarburos que tiene y busca la


oportunidad de mantener un rol protagónico en los mercados petroleros,
proponiéndose, a través de P.D.V.S.A., a elaborar un plan dirigido a aumentar,
para el año 2007, la producción petrolera del país con la finalidad de aprovechar
los recursos para impulsar la economía venezolana.

REFINACIÓN DEL PETRÓLEO

El petróleo crudo es una mezcla de hidrocarburos con pequeñas cantidades de


compuestos de azufre, oxígeno, nitrógeno y ciertos metales como: vanadio, níquel,
sodio y otros, considerados impurezas de petróleo, las cuales afectan su calidad.
El color de petróleo crudo es variado: lechoso, marrón, amarillo, verde oscuro
hasta negro. Su viscosidad y densidad varían dependiendo de su composición
química y su olor depende del contenido de azufre.

El petróleo crudo, tal como se extrae del subsuelo, tiene poco uso, por lo que es
necesario refinarlo. La refinación comprende una serie de procesos de separación,
transformación y purificación, mediante los cuales el petróleo crudo es convertido
en productos útiles con innumerables usos, que van desde la simple combustión
en una lámpara hasta la fabricación de productos intermedios, que a su vez, son la
materia prima para la obtención de otros productos industriales.

El petróleo crudo que fluye de un pozo es muy espeso. Antes de que pueda ser
utilizado tiene que ser limpiado y descompuesto en las diferentes formas útiles del
petróleo, en un proceso llamado refinación. Las diferentes formas son separadas
en altas columnas llamadas columnas de fraccionamiento. Cada forma de
petróleo, llamada fracción, es una mezcla de hidrocarburos (sustancias
compuestas solamente por carbono e hidrógeno). Estas fracciones varían de
"pesadas" (con grandes moléculas) a "livianas".

Los procesos de refinación del petróleo pueden clasificarse en dos grandes


grupos:

Separación: Consiste en separar el crudo en diferentes fracciones de petróleo, de


acuerdo con su temperatura de ebullición. Para ello emplea procesos físicos
como: destilación atmosférica y destilación al vacío.

Conversión:Consiste en transformar unos componentes del petróleo en otros


mediante reacciones químicas, por acción del calor y en general, con el uso de
catalizadores. Son procesos de conversión, entre otros, la reformación y la
desintegración o craqueo; ambos procesos cambian la estructura molecular de los
hidrocarburos, originalmente presentes en el petróleo.
Los procesos de refinación varían de acuerdo con la calidad del crudo. Por
ejemplo, mientras más pesado es el crudo, mayor complejidad y costo tendrá su
refinación.
Cabe destacar que más del 40% de las reservas de los crudos venezolanos son
pesados y extra pesados, y además poseen mayor contenido de azufre y metales
que otros crudos en el mundo. Este tipo de crudos de baja gravedad y altos
contenidos en compuestos de azufre y metálicos, requieren de más procesamiento
en refinerías especialmente adaptadas, lo cual implica altas inversiones para
poder obtener productos refinados de calidad internacional.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
U.E.N. “HECTOR JOSE CASTRO MIJARES”
MACANILLO-ESTADO TACHIRA

EL PETROLEO

INTEGRANTES PROFESOR: PEREZ Y.


CANCHICA L.
LOZANO L.
CONTRERAS H.

MACANILLO, MAYO DE 2011

También podría gustarte