Está en la página 1de 6

Revista de la Facultad de Medicina

Volumen Número Enero-Febrero


Volume 47 Number 1 January-February 2004

Artículo:

¿Cuál es el papel de las feromonas en la


conducta sexual humana?

Derechos reservados, Copyright © 2004:


Facultad de Medicina, UNAM

Otras secciones de Others sections in


este sitio: this web site:

☞ Índice de este número ☞ Contents of this number


☞ Más revistas ☞ More journals
☞ Búsqueda ☞ Search

edigraphic.com
Rev Fac Med UNAM Vol.47 No.1 Enero-Febrero, 2004

Artículo original

¿Cuál es el papel de las feromonas en la conducta sexual humana?


Rosalinda Guevara Guzmán1
1
Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, UNAM.

Resumen bre el sistema límbico diciendo: “El sentido del husmeo es de


relativamente poca importancia en la vida normal de un hom-
El papel funcional de las feromonas en la conducta sexual bre civilizado”. Sin embargo, ante esta aseveración cabría la
en humanos ha sido objeto de controversia en los últimos años. siguiente pregunta: ¿por qué las naciones más civilizadas gas-
Las feromonas son sustancias químicas, que utilizan los ani- tan cantidades millonarias en la industria de la perfumería si
males para comunicarse entre sí, produciendo en el sujeto se trata de una modalidad sensorial poco desarrollada? El
receptor conductas estereotipadas. mismo Sigmund Freüd se refiere al sistema olfativo, como
El órgano vomeronasal, lo mismo que en otras especies una modalidad sensorial que perdió su eficacia desde el mo-
inferiores, está presente en los humanos adultos y es la es- mento que el hombre abandonó la posición cuadrúpeda y se
tructura donde se localizan los receptores que detectan las irguió, de tal manera que la nariz dejó de estar en contacto
feromonas. El 1% de todo el genoma humano está diseñado con el suelo.
para detectar estímulos olfatorios. Antiguamente se pensaba que la comunicación olfatoria
solamente podía ocurrir a nivel consciente y sólo cuando las
Palabras clave: Feromonas, órgano vomeronasal, hor- moléculas olorosas (odorivectores) alcanzaran un nivel de
monas, conducta sexual, humanos. saturación.2 No obstante, recientemente se ha demostrado que
la comunicación olfatoria puede ocurrir en el ámbito incons-
Summary ciente, como cuando una madre identifica el olor de su pro-
genie. Los infantes podían despertarse ante el olor de su ma-
The role of pheromones in communication among humans dre y desde etapas muy tempranas de la vida, una semana,
has arisen controversial opinions in the literature. Pheromones por ejemplo, ser capaz de distinguir entre el olor de su madre
are airborne chemical signals released by an individual which y el de una persona extraña. Asimismo, una madre puede dis-
affect the physiology or behavior of other members of the criminar entre el olor de su hijo y otro que le es ajeno.3 Estu-
same species. The vomeronasal organ is present in adult hu- dios experimentales han demostrado que un individuo puede
mans and contains the receptors for pheromones detection as detectar el olor de otro sujeto, ya sea hombre o mujer. Se ha
in other species. 1% of all the human genome is designed to reportado también, que los olores más fuertes y menos pla-
detect odors. centeros, correspondían a los hombres, y los menos intensos
y más placenteros a las mujeres.4 En un trabajo publicado en
Key words: Pheromones, vomeronasal organ, hormones, la revista Nature en 1976, Russell5 reportó que el 75% de los
sexual behavior, humans. sujetos que habían usado una camiseta todo el día, al final
podían reconocerla a través del olor. En este mismo estudio,
Introducción los hombres informaron que el olor proveniente de las muje-
res en etapa fértil, les era más atractivo que el proveniente de
La conducta sexual en los seres humanos depende de una los hombres o mujeres fuera de ella. En un trabajo reciente,
gran variedad de factores y, a diferencia de lo que ocurre en Navarrete-Palacios y colaboradores en el año 2003,6 estudia-
mamíferos inferiores, es independiente de los cambios hor- ron un grupo de habitantes de la ciudad de México e informa-
monales. En el caso de la mujer, ésta puede copular en cual- ron que las mujeres en su etapa reproductiva, entre los 15 y
edigraphic.com
quier fase de su ciclo menstrual, la conducta maternal puede
desarrollarse aun en ausencia de embarazo y parto. Los seres
los 45 años, presentaban un menor umbral olfativo al acetato
de amilo durante la fase ovulatoria y mayor en la fase mens-
humanos, como todos los animales, están dotados de un sis- trual.
tema olfativo, sólo que pobremente desarrollado. En la terce- Es más, estos mismos autores7 informan de una correla-
ra edición del libro Neuroanatomía de A. Brodal, publicado ción muy significativa entre el epitelio vaginal y el epitelio
en el año 1981,1 el neuroanatomista empieza el capítulo so- olfatorio, lo cual nos está diciendo que los cambios hormona-

16 MG
MG Artículo original

les que presentan las mujeres a lo largo del ciclo menstrual, vado por más de un olor y que el proceso de discriminación
repercuten en los dos tipos de epitelios. probablemente dependa del patrón de descarga de los glomé-
Por el contrario, niños y hombres no mostraron diferen- rulos olfatorios estimulados.11,12 Una célula mitral responde a
cias significativas entre ellos. Estos resultados, permitieron múltiples olores. Las células mitrales conectadas a distintos
concluir, que los seres humanos generan señales olfatorias glomérulos suelen responder a distintos grupos de olores. La
desde sus propios cuerpos, y que son capaces de reconocer su información, finalmente alcanzará a la corteza olfatoria. Lla-
propio olor. ma la atención el gran número de genes implicados en este
fenómeno, que representan el 1% de los contenidos en el ge-
Sistemas quimiosensoriales noma humano.
El olfatorio es uno de los sistemas sensoriales íntimamen-
Los estímulos quimiosensoriales pueden ser detectados por te asociado a procesos de memoria. Un olor es capaz de esti-
tres diferentes sistemas: el olfativo, el vomeronasal y el trige- mular el recuerdo de una infinidad de eventos, y ello es facti-
minal. ¿De qué depende que se active uno u otro sistema? De ble por las múltiples conexiones neuronales que establece el
la calidad del estímulo olfatorio; por ejemplo, el olor a la vai- sistema olfativo con estructuras del sistema límbico como la
nilla es detectado por el sistema olfativo, pero una feromona amígdala, el núcleo talámico medio dorsal y el hipotálamo,
sólo puede ser detectada por el órgano vomeronasal (OVN). elementos anatómicos relacionados con las funciones repro-
El ácido propiónico, lo mismo que el mentol, es un irritante y ductoras y sexuales.
activa al sistema trigeminal. Existen evidencias experimentales que apuntan a que el
Estos sistemas se hallan ubicados en el epitelio olfatorio, sentido del olfato es más agudo en la mujer que en el hombre,
que se localiza en la parte posterior de la cavidad nasal. En el y que alcanza su máxima agudeza durante el tiempo de ovu-
sistema olfativo, el proceso de transducción se inicia cuando lación.6
una partícula olorosa se une a un receptor de membrana, aco-
plada a una proteína G heterotrimérica.8 Algunas de estas pro- El órgano vomeronasal
teínas actúan por la vía de la adenilciclasa, aumentando la
concentración del AMPc. Otras, lo hacen por la vía de la fos- En roedores y mamíferos, la cavidad nasal contiene un
folipasa C y los productos de hidrólisis:ropdel fosfatidilinositol
odarobale FDP segmento de mucosa olfatoria localizado a lo largo del tabi-
sustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c
(IP3). Muchas de ellas, abren los canales catiónicos, con lo que nasal, el bien desarrollado órgano vomeronasal (OVN).
cihpargidemedodabor
que producen una corriente
VC ed deAS,
entrada
cidemihparG
para los iones sodio y Este órgano fue descrito por primera vez por el cirujano ale-
calcio, seguida de la consiguiente despolarización del recep- mán Ruysch en 1703.
tor. Así se genera el potencial de receptor;9 searap
postula, por lo Jacobson 100 años más tarde, describió la presencia de
tanto, la existencia de receptores olfatorios para cada tipo de esta estructura en otros mamíferos, pero no en el hombre. En
olor. También
acidémoiB
se calcula
arutaretiL
que existen
:cihpargideM
alrededor de 1,000 re- 1891, Potiquet publicó la primera evidencia anatómica de su
sustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c
ceptores odoríferos diferentes, cada uno de ellos codificado existencia en humanos. Durante otros 100 años estos hallaz-
por genes específicos.10 Los estudios de hibridización in situ gos permanecieron en el olvido e inclusive este detalle anató-
indican que cada gen del receptor de un olor, se expresa en mico fue considerado como un vestigio de órgano, cuyas fun-
tan sólo un 0.1% de las neuronas olfatorias, lo que probable- ciones se habían perdido en algún momento de la evolución.
mente significa que cada neurona sólo maneja un tipo de re- Fue hasta 1991, cuando García-Velasco y colaboradores,13
ceptor, a un olor preciso. También es probable, que cada neu- retomaron las investigaciones de Potiquet y mostraron que
rona transmita al cerebro la información procedente de un este órgano se desarrolla y crece durante la gestación y conti-
solo tipo de receptor.11 núa presente en la vida adulta. Le encontraron importantes
La información sensitiva recogida en la nariz se transmite funciones modulatorias, como las de producir y mantener la
a los bulbos olfatorios del cerebro, estructuras pares situadas conducta sexual en mamíferos machos y hembras, la de in-
inmediatamente por encima y por detrás de las cavidades na- fluir en el inicio de la pubertad, del ciclo estral, de la gesta-
sales. Ahí, los axones olfatorios establecen sinapsis con las ción, de la conducta maternal y de la conducta social.14,15
dendritas de las neuronas del bulbo en unas unidades sinápti-
cas separadas anatómicamente llamadas glomérulos olfato- Feromonas
edigraphic.com
rios. En el glomérulo, el axón olfatorio establece conexiones
sinápticas con tres tipos distintos de neuronas: las células El término feromona, proviene de las raíces griegas phe-
mitrales, las empenachadas y las periglomerulares. A pesar rein que significa transferir y hormone excitar, y describe una
de que la gama de olores que el humano puede percibir es clase de sustancias químicas que utilizan los animales para
inmensa, no sería económico tener tal número de receptores. comunicarse entre sí y que producen en el sujeto receptor,
En consecuencia, es posible que un receptor pueda ser acti- conductas estereotipadas o respuestas endocrinas.

17
Rosalinda Guevara Guzmán MG

En 1986 el grupo de la doctora Winnifred Cutler16 diseña de la sustancia química no volátil con el receptor. La activa-
el primer protocolo experimental para demostrar la existen- ción simpática causa una constricción del tono vascular en la
cia de actividad en las feromonas humanas. Mujeres expues- cápsula vomeronasal, lo que permite un mayor flujo de moco
tas durante tiempos prolongados, a uno o más de los compo- hacia el OVN y ello favorece el proceso de transducción.
nentes de las secreciones de las glándulas axilares de hom- Es claro que los dos sistemas: el olfativo y el vomerona-
bres, produjeron alteraciones importantes en sus ciclos sal, son sistemas independientes. Mientras que uno está rela-
menstruales, haciéndolos más regulares y reduciendo la pro- cionado con señales olfativas, el otro maneja señales feromo-
porción de ciclos de longitudes aberrantes. nales. Así, las señales que estimulan el epitelio olfatorio por
Después de seis semanas de aplicarse las feromonas en la los nervios olfatorios, llegan al bulbo principal mientras que
loción para después de afeitarse, los hombres informaron un las señales del OVN alcanzan al bulbo olfatorio accesorio
incremento en la conducta sociosexual de las mujeres hacia (BOa). En tanto, los glomérulos del BOa reciben entradas de
ellos.17 El amor entra por el olor. Es posible que la atracción más de una población de neuronas receptoras, lo que pone en
hombre-mujer pueda ser feromonal. evidencia el papel integrativo de las señales aferentes senso-
Las feromonas contienen componentes volátiles que pare- riales a nivel del BOa. Ahora surge la duda: ¿cuál es el signi-
cen ser los responsables de la atracción sexual entre macho y ficado funcional de este poder de integración? Los recepto-
hembra, y otro componente no volátil, que es responsable de res tendrán que discriminar entre los diferentes compuestos
la conducta de monta en el macho. El volátil se ha identifica- activos que constituyen una feromona para generar una con-
do como el dimetil sulfóxido y el no volátil, es una proteína ducta específica lo que es muy común entre los insectos y los
de 17 kDa denominada afrosidina.18 peces. En el caso de los mamíferos, no se conoce con preci-
El mejor ejemplo de un efecto feromonal es la conducta sión el mecanismo, pero sería posible admitir que la especifi-
de monta en el hámster desencadenada por la presencia de la cidad de la respuesta conductual, dependería del reconoci-
secreción vaginal de la hembra. También lo es el aborto de la miento de la combinación de los compuestos que integran a
hembra al percibir el olor de un macho diferente a aquél con las feromonas. Las fibras de salida de las neuronas vomero-
el que copuló, Efecto Bruce, (1960).19 nasales se proyectan a la amígdala y al hipotálamo ventrome-
Hasta aquí hemos presentado evidencias de la participa- dial, que se hallan estrechamente relacionados con las fun-
ción de las feromonas en la conducta de roedores pero, y en ciones reproductivas y la conducta de agresión; es decir, son
los humanos ¿tienen algún efecto? vías distintas y llevan información diferente. El OVN no pro-
yecta fibras a las estructuras corticales olfatorias primarias ni
El órgano vomeronasal y las feromonas en humanos al hipocampo, estructuras relacionadas con los procesos cog-
nitivos.
Korner y colaboradores, (1996)20 reportaron un incremento Estudios en humanos, realizados con la técnica de tomo-
en la concentración de IP3 cuando las membranas de los recep- grafía por emisión de positrones, han demostrado activación
tores del OVN de humanos son expuestas a concentraciones de de estructuras como el hipotálamo, la amígdala y el giro del
afrodisina, una feromona sintética. Estos resultados ponen en cíngulo, cuando se estimula el OVN. Por lo tanto, estos ha-
evidencia la funcionalidad del OVN en los seres humanos. llazgos apoyan aún más el papel funcional del OVN en seres
La 5α-androstenona, fue la primera feromona natural iden- humanos.21
tificada químicamente en los mamíferos21. Esta feromona junto Las feromonas, como se mencionó previamente, pueden
con la 3α-androstenol están presentes en la secreción de las contener o no componentes volátiles. En algunos casos el
glándulas axilares de los seres humanos y su olor es similar al componente volátil es necesario para activar al receptor, mien-
de la orina o al de la madera de sándalo; el del 3α-androtenol tras que el componente no volátil, se supone que podría ser-
es más floral o parecido al almizcle. vir como acarreador de los componentes químicos que ten-
En los estudios iniciales, aplicando derivados químicos drán la acción feromonal. O tal vez, este componente podría
obtenidos de la piel de humanos, se demostraron cambios tener el efecto feromonal.
autonómicos que se acompañaron de la liberación de las hor- La existencia de feromonas humanas ha sido objeto de
monas gonadotróficas22 (luteinizante y folículo estimulante). muchas controversias. La primera confirmación de su exis-
Estos resultados permiten inferir la presencia de interconexio- tencia, fue la observación de que las mujeres que viven jun-
edigraphic.com
nes entre el OVN y el eje hipotálamo-hipófisis-gónadas. Al
respecto surge la pregunta ¿es cierto que en los seres huma-
tas, presentan una sincronización de sus ciclos menstruales;
es decir, todas ellas detectan y liberan feromonas, localizadas
nos, este sistema procesa y responde a las señales químicas fundamentalmente en las glándulas sudoríparas axilares y en
emitidas por otros humanos? las secreciones urinarias.24
Para que las señales químicas activen el OVN, es necesa- Las feromonas, al activar al OVN, modulan la liberación
rio un bombeo continuo de moco para favorecer el contacto de gonadotropinas y aparecen efectos autonómicos como son:

18
MG Artículo original

disminución de la respiración, la disminución de las hormo- las? Se ha demostrado que los niveles hormonales del sujeto
nas luteinizantes y folículo estimulantes, aumento de la fre- donador son importantes, como se mencionó antes. Pero ¿qué
cuencia cardiaca y el incremento de las ondas alfa.25 ocurre en el sujeto receptor? ¿qué cambios se están operando
En el ser humano las feromonas se encuentran en la secre- en el sistema nervioso central? Es evidente y existen infor-
ción de las glándulas axilares y en la superficie dérmica. La mes en ese sentido, que se producen cambios en la liberación
aplicación de extractos de glándulas axilares en el labio su- de hormonas, tales como la disminución en la concentración
perior de las mujeres, produce la sincronización de los ciclos de testosterona y de hormona luteinizante. Al respecto, la dis-
menstruales del donador con el sujeto receptor. Si los extrac- minución de esta última, es la responsable de la menor libera-
tos son de glándulas axilares de los hombres, las mujeres ha- ción de testosterona. Posiblemente, algunos mecanismos in-
cen más regulares sus ciclos. En 1998, Stern y Mc Clintock,26 hibitorios estén participando. Existe cierto grado de certeza
informaron de cambios en la duración de los ciclos mens- en lo que se refiere a que las feromonas esteroides están mo-
truales al usar esos extractos. Cuando las mujeres son some- dulando la actividad del eje hipotálamo-hipófisis a través del
tidas a extractos axilares de personas de su mismo sexo que OVN. Esto explicaría la sensación que se experimenta duran-
estuvieran en fase folicular, se aprecia un acortamiento de los te el proceso de atracción, y que coloquialmente se traduce
ciclos y aceleración de la liberación preovulatoria de hormo- en expresiones como “me dio un brinco el corazón” o “hasta
na luteinizante. En contraste, si los extractos provienen de la respiración se me cortó”, que hablarían de la participación
mujeres en fase ovulatoria, se produce alargamiento del ciclo del eje hipotálamo-hipófisis y del sistema autonómico, con
menstrual y retraso en la liberación de hormona luteinizante. los consecuentes cambios en la frecuencia cardiaca y la res-
El grupo de Monti-Block (1998),27 informó sobre los cam- piratoria.
bios autonómicos provocados por la aplicación de comeferi- En relación con el lenguaje corporal, se le entiende como
nas (androstadienone) a un grupo de 135 sujetos de ambos el conjunto de señales que se emiten con el cuerpo hacia, el o
sexos. Con un periodo de latencia de 340 a 600 milisegundos los, sujetos receptores. En el mismo orden de ideas, es válido
después de la aplicación de la feromona, se registraron: in- aceptar que hay un lenguaje sensorial, ejercido a través de
cremento en la frecuencia cardiaca y el tono parasimpático señales quimio sensoriales (las feromonas).
(evaluado por la presencia de una arritmia sinusal) bradipnea ¿Por qué se usan los perfumes? Actualmente tanto el hom-
y cambios en la actividad eletrodérmica. Estos resultados su- bre como la mujer, en todas las sociedades modernas, acos-
gieren que la información quimiosensorial procesada en el tumbran la aplicación del perfume. ¿No se están emitiendo
OVN, es transmitida al sistema nervioso autonómico a través señales químicas a través del uso de ellos? La industria per-
de vías polisinápticas. Esto se deduce por la duración de las fumera está empeñada en la búsqueda del perfume que pro-
latencias que se requirieron para que se realizara esa transmi- duzca mayor efecto sobre el sexo opuesto como el patentado
sión. Este mismo grupo y dos años más tarde Berliner28 y por Berliner,29 (1993, 1994). Por ello, hasta el nombre de los
colaboradores (1996), informaron que las feromonas son ca- perfumes induce a imaginar sensaciones sexuales placente-
paces de inducir un incremento significativo en el ritmo alfa ras. Es factible concluir que la atracción sexual entra por los
cortical, en las áreas temporoparietales. ojos, pero que para que ocurra “la química entre los sexos”,
la responsabilidad les corresponde a las feromonas. Esta ase-
Feromonas y conducta sexual veración es susceptible de ser comprobada cuando una per-
sona se siente atraída por otra.
Aun cuando en la literatura existe una gran controversia
sobre el papel funcional de las feromonas en la comunica- Agradecimientos
ción humana y particularmente en la conducta sexual, se re-
quieren investigaciones adicionales para comprender mejor La autora agradece a los Dres. Klaus Gorenc e Ivan Ayax
la participación de las feromonas en la conducta humana. Ochoa Romo, las correcciones y sugerencias al manuscrito.
Sin embargo, con los resultados actuales podemos decir Se recibió apoyo de la DGAPA: Proyectos: IN –20999,
que en los seres humanos puede existir una comunicación 200502
feromonal, lo que indudablemente, abre el abanico de las ex-
ploraciones en campos de estudio como el de la regulación Referencias

anticonceptivo.
edigraphic.com
de la natalidad, ya sea para estimular la ovulación o como
1. Brodal A. Neurological anatomy. Oxford. 3a. Edición New York,
¿Qué se conoce acerca de la atracción sexual entre los 1981.
2. Daly CD, White RS. Physic reactions to olfactory stimuli. Brit J Psy-
humanos? ¿se hace a través de las feromonas? Cuando un chol 1930; 10: 70-73.
hombre detecta las feromonas liberadas por mujeres ¿se ope- 3. Porter RH, Cernoch JM, McLaughlin FJ. Maternal recognition of ne-
ran cambios que inducen al sujeto a acercárseles o a repeler- onates through olfactory cues. Physiol & Behav 1983; 30: 151-154.

19
Rosalinda Guevara Guzmán MG

4. Schild D, Restrepo D. Transduction mechanisms in vertebrate olfac- 18. Singer AG, Acosta WC, Clancy AN, Macrides F. The chemistry of
tory receptor cells. Physiol Rev 1998;78: 429-466. vomeronasally detected pheromones: Characterization of an aphro-
5. Russell MJ. Human olfactory communication. Nature 1976; 260: disiac protein. Ann New York 1987; 519: 287-298.
520-522. 19. Bruce HM. A block to pregnancy in mice caused by the proximity of
6. Doty RL, Snyder PJ, Huggins GR, Lowry LD. Endocrine, cardiovas- strange males. J Reprod Fertil 1960; 1: 96-103.
cular, and psychological correlates of olfactory sensitivity changes 20. Kroner C, Breer H, Singer AG, O’Connell RJ. Pheromone-induced
during the human menstrual cycle. J Comp Physiol Psychol 1981; second messenger signaling in the hamster vomeronasal organ. Neu-
95: 45-60. ro Report 1996; 7: 2989-2992.
7. Navarrete-Palacios E, Hudson R, Reyes-Guerrero-Gloria, Guevara- 21. Patterson RLS. Identification of 3-hydroxy-5-androst-16-ene as the
Guzmán R. Correlation between nasal mucosa cytology and the musk odour component of boar submaxillary gland and its relation-
menstrual cycle. Arch Otolaryngol Head and Neck Surg. 2003 (en ship to the sex odour taint in pork meat. J Sci Food Agric 1968; 19:
prensa). 434-438.
8. Buck L, Axel R. A novel multigene family may encode odorant recep- 22. Barni T, Maggi M, Fantoni G, Granchi S, Mancina R, Gulisano M,
tors: a molecular basis for odor recognition. Cell 1991; 65: 175-187. Marra F, Macorsini E, Luconi M, Rotella C, Serio M, Balboni GC,
9. Shepherd GM, Greet CA. The synaptic organization of the brain. Vannelli GB. Sex steroids and odorants modulate gonadotropin-re-
Oxford University Press. New York, 1998. leasing hormone secretion in primary cultures of human olfactory
10. Axel R. The molecular logic of smell. Sci Amer 1995; 273: 154-159. cells. J Clin Endocrinol & Metab 1999; 84: 4266-4273.
11. Mori K, Nagao H. The olfactory bulb: Coding and Processing of 23. Bengtsson S, Berglund H, Gulyas B, Cohen E, Savic I. Brain activa-
odor molecule information. Science 1999; 286: 711-716. tion during odor perception in males and females. Chem Senses
12. Kandel ER, Schwartz JH, Jessell TM. Principios de Neurociencia. 2001; 12: 2027-2033.
MaGraw Hill-Interamericana. México, 2001. 24. McClintock MK. Menstrual synchrony and suppression Nature
13. García-Velasco J, Mondragón M. The incidence of the vomeronasal 1971; 229: 244-245.
organ in 1000 human subjects and its possible clinical significance. J 25. Grosser BI, Moni-Bloch L, Jennings-White C, Berliner DL. Behav-
Steroid Biochem Molec Biol 1991; 39: 561-56. ioral and electrophysiological effects of androstadienone, a human
14. Benton, D. The influence of androstenol – a putative human phero- pheromone. Psychoneuroendocrinol 2000; 25: 289-299.
mone-on mood throughout the menstrual cycle. Biol Psychol 1982; 26. Stern K, Mc Clintock MK. Regulation of ovulation by human phero-
15: 249-256. mones. Nature 1998; 392: 177-179.
15. Filsinger EE, Monte WC. Sex history, menstrual cycle, and psycho- 27. Monti-Bloch L, Jennings-White C, Berliner DL. The human vomer-
physical ratings of alpha androstenone, a possible human sex phero- onasal system. A Rev Ann. NY Acad of Sciences 1998; 855: 373-
mone. J Sex Res 1986; 22: 243-248. 389.
16. Cuttler WB, Preti G, Krieger A, Huggins GR, García CR, Lawley HJ. 28. Berliner DL, Monti-Bloch L, Jennings-White C, Díaz-Sánchez V.
Human axillary secretions influence women´s menstrual cycles: the The functionality of the human vomeronasal organ (VNO): Evidence
role of donor extract from men. Hormon and Behav 1986;20: 463-473. for steroid receptor. J Steroid Biochem Mol Biol 1996; 58: 259-265.
17. Singer AG, Agosta WC, O’Connell RJ. Pfaffmann C, Bowen DV, 29. Berliner DL. (U.S. Patents nos. 5,272, 134 y 5,278,141) Fragance
Field FH. Dimethyl disulfide: an attractant pheromone in hamster composition and other composition which contain human phero-
vaginal secretion. Science 1976; 191: 948-950. mones. (1993; 1994).

edigraphic.com

20

También podría gustarte