Está en la página 1de 11

1

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE MANABÍ

MANUEL FÉLIX LÓPEZ

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

QUINTO NIVEL PARALELO "A"

EMPRENDIMIENTO

INFORME DE INVESTIGACIÓN

TEMA:

CREATIVIDAD Y MEJORA CONTINUA

AUTOR:

MENDOZA CONFORME LIXON DARWIN

DOCENTE:

MGS. JOSÉ RAMON SANTANA AVEIGA

CALCETA, ENERO DE 2022


2

I. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como finalidad explicar las generalidades y conceptos
básicos de la creatividad y mejora continua, tal cual nos indica Rajadell (2020) que
todos podemos ser creativos porque es una destreza que cualquiera puede
aprender y dominar. En este sentido, no es muy diferente de otras habilidades que
adquirimos en la vida, de manera que como sucede con ellas, cuanto más se
practica más se domina. Y asimismo con la mejora continua, que, si desde la
dirección de la empresa se es capaz de canalizar el potencial creativo de los
empleados, y con la mejora continua la empresa será más competitiva, porque hay
empleados que no solamente resuelven problemas, sino que se anticipan antes de
que sucedan; porque acumulan conocimiento acerca de la tecnología, clientes,
producto y proceso como para que su voz debe ser escuchada.

Al adentrarse más a la creatividad y mejora continua se puede reflejar la


importancia que tienen las ideas y la creatividad, ya que de aquí parten caracteres
de un emprendedor; los métodos de la creatividad que son la esencia que reside
en la habilidad para alternar entre modos usuales, el concepto de Kaizen que es el
mejoramiento continuo y otros acápites que se estudiaran dentro de la
investigación.
3

II. MARCO TEÓRICO

2.1. CREATIVIDAD Y MEJORA CONTINUA


2.1.1. IDEAS Y CREATIVIDAD

Para Rajadell (2019) toda actividad humana comienza con una idea, y la creación
de una empresa no es ninguna excepción. La idea puede tener diferentes
orígenes que merecen ser clasificados y estudiados. Las decisiones previas a la
puesta en marcha de una empresa también despiertan la curiosidad de los
interesados en los fenómenos de los emprendedores. Estas decisiones estarán
sujetas a determinadas condiciones, por las que se elegirán aquellas estrategias
que permitan la consecución de los objetivos (…). Para crear una empresa no es
necesario ser un inventor, porque en la mayoría de casos no se parte
directamente de grandes descubrimientos técnicos, sino de la simple observación
del entorno. Con frecuencia, la idea no es original, sino que mejora o complementa
a otras.

Al hablar de la creatividad en el ámbito del emprendimiento esta es muy


fundamental, porque se pueden crear modelos de negocios, mejoras de procesos,
invención de productos, etc. Y estos son aspectos claves para competir con
grandes empresas, marcas y en el mundo de los negocios. También pueden
aparecer cambios muy significativos como la innovación.

Y como nos menciona Tena (2010) “Son muchas las oportunidades de innovación
en el ámbito de la empresa. Por ejemplo, en el desarrollo constante de nuevos
productos, resolución de problemas de cualquier tipo (financieros, de producción,
de atención al cliente, etc.), en el desarrollo estratégico, en la comunicación y
publicidad”.

2.1.2. MÉTODOS DE CREATIVIDAD

Según Valqui (2009) los métodos de creatividad son la esencia que reside en la
habilidad para alternar entre modos rutinarios, reflexión y creatividad en
4

interacción con todos los agentes vinculados con el problema, en lugar de quedar
"encerrado" en uno de esos modos. El enfoque tradicional de la resolución de
problemas como un proceso altamente racional y programado es simple y nítido,
pero resulta insuficiente si el problema en cuestión es nuevo y constituye parte de
un sistema y conjunto de relaciones superiores que también está sujeto al cambio.
Por tanto, los métodos creativos son necesarios para resolver problemas en la
práctica.

Luego de saber en como nos ayudan los métodos, Llorenç (2011) nos comparte
las cinco grandes fórmulas de la creatividad, las cuales son:

Evolución: Cada problema que se ha resuelto puede ser resuelto de nuevo de


una manera mejor. Es la fórmula de la mejora incremental. Las nuevas ideas
proceden de anteriores ideas, las nuevas soluciones están inspiradas en las
pequeñas mejoras de las anteriores. A base de mejoras sucesivas, el producto
final puede llegar a diferir enormemente del primer eslabón de la cadena. (…).

Síntesis: A veces la fusión de dos o más ideas, conceptos, prestaciones,


atributos, materiales, tipos de clientes, o cualquier otra característica del problema,
aporta una nueva visión de gran valor y utilidad. De la unión de dos o más ideas,
aparentemente dispares, el creador genera una nueva idea que no existía.

Revolución: La vía de la Revolución consiste en asumir o descubrir una nueva


idea, una nueva tecnología, un nuevo material o un nuevo procedimiento
radicalmente diferente a las que han sido usados hasta ahora y que nos aporta
mejoras notables, aunque nos obliga, también, a cambios importantes en los
hábitos y en todos los procesos vinculados.

Reutilización: Cualquier objeto que haya perdido su utilidad de origen, puede


tener otras aplicaciones. Sólo hace falta superar los bloqueos por fijación funcional
y abrir la mente a cualquier estímulo externo revelador. Es la vía de hallar nuevas
utilidades a cosas obsoletas o periclitadas. Mirarlas con ojos limpios, de una
manera original y sin fijaciones funcionales para inventarles un nuevo uso.
5

Cambio de dirección: Es la vía que consiste en descartar la insistencia en los


métodos que ya han demostrado que no han aportado la solución buscada y
cambiar la dirección de nuestra atención en otro aspecto, otra variable, del
problema. Coincide en esto con la vía de Revolución, pero difiere en que no
tenemos que asumir un cambio profundo ni en tecnología, ni en materiales, ni en
nada substancial. Sólo se trata de focalizar la atención en otro aspecto del
problema y atacar por este otro frente con las mismas armas y los mismos
recursos disponibles.

2.1.3. EL CONCEPTO DE KAIZEN Y SUS CONSECUENCIAS

De acuerdo a Alvarado (2017) el Kaizen como mejoramiento continuo involucra a


todos, incluyendo a los gerentes y trabajadores por igual; en este sentido, el
Kaizen busca mejorar la actitud de las personas, considerando que los esfuerzos
generan mejores resultados en el largo plazo. Asimismo, en el lugar de trabajo los
empleados deben mantener y mejorar los niveles laborales con el fin de mejorar el
rendimiento de cada proceso. También el término Kaizen se deriva de dos
elementos japoneses (Kanjis) que significan: Kai = Cambio y Zen = Bueno (para

mejorar); en definitiva, pequeñas mejoras realizadas como resultado de un


esfuerzo continuo. La gran parte de la literatura sobre mejora continua, la define
como un conjunto de prácticas que pueden contribuir para que una organización
mejore lo que actualmente realiza.

Figura 1. Concepto de mejoramiento en japonés.

Kai + Zen
Cambio + Bueno= Mejoramiento
6

Entre las características específicas del Kaizen para León (2009) son las
siguientes:

 Trata de involucrar a los empleados a través de las sugerencias. El objetivo


es que lo trabajadores utilicen tanto sus cerebros como sus manos.
 Cada uno de nosotros tiene sólo una parte de la información o la
experiencia necesaria para cumplir con su tarea. Dado este hecho, cada
vez tiene más importancia la red de trabajo. La inteligencia social tiene una
importancia inmensa para triunfar en un mundo donde el trabajo se hace en
equipo.
 Genera el pensamiento orientado al proceso, ya que los procesos deben
ser mejorados antes de que se obtengan resultados mejorados.
 Kaizen no requiere necesariamente de técnicas sofisticadas o tecnologías
avanzadas Para implantarlo sólo se necesitan técnicas sencillas como las
siete herramientas del control de calidad.
 La resolución de problemas apunta a la causa-raíz y no a los síntomas o
causas más visibles.
 Construir la calidad en el producto, desarrollando y diseñando productos
que satisfagan las necesidades del cliente.
 Enel enfoque Kaizen se trata de "Entrada al mercado" en oposición a
"Salida del producto".

2.1.4. OBJETIVOS Y ORÍGENES DE LA MEJORA CONTINUA

Las personas constituyen la base del proceso de mejora continua, trabajan para
resolver problemas con medidas correctoras y, así, aumentar de forma
permanente la eficiencia del sistema productivo. Sus objetivos son:

 Mejorar el nivel de calidad.


 Aumentar la satisfacción de los clientes, reducir las reclamaciones.
 Mejorar la gestión y la protección del conocimiento de las organizaciones.
 Aprovechar las capacidades de los recursos humanos, la satisfacción del
personal y, de manera colateral, su motivación en el desempeño del
trabajo. La suposición de que el progreso continuo es posible suele crear
7

una atmósfera que estimula el descubrimiento de ideas o la captación de


las mismas cuando se tropieza con ellas. (Rajadell Carreras M. , 2019,
pág. 238).
El origen de la mejora continua para Suárez (2009) la primera de ellas, percibe al
Kaizen como «filosofía gerencial», que involucra una serie de principios y valores
que soportan al sistema de gestión de la organización. En otras palabras, dentro
de esta sombrilla se encuentran todas las prácticas, técnicas o herramientas de
gestión, consideradas en su origen como japonesas, dentro de las cuales se
incluyen la Gestión por Calidad Total de toda la Empresa. De hecho, algunos
autores indican que el Kaizen como filosofía de gestión ha sido el resultado del
desarrollo de las ideas del control de calidad de las empresas de manufactura en
los años sesenta y setenta en el Japón, donde los trabajos de Ishikawa, Mizuno,
Shingo, Miyauchi y Ohno fueron fundamentales.

2.1.5. DIFICULTADES EN LA IMPLEMENTACIÓN Y ESQUEMA


DE LA FILOSOFÍA DE LA MEJORA CONTINUA

Rajadell (2019) nos manifiesta qué, si una empresa pretende ser competitiva,
debe liberar el potencial creativo de todos sus operarios y facilitarles un desarrollo
pleno de todas sus capacidades. Esto no es fácil, pues presenta diferentes
dificultades:

 La organización o la estructura de la empresa no están preparadas:


conflictividad laboral. (…).
 Empresas artesanales o pequeñas, la urgencia consume todos los recursos
que pueden destinarse a la implantación de mejoras, lo que supone una
dificultad añadida para este tipo de organizaciones.
 La polivalencia es fundamental para el incremento de la productividad,
relacionado con la organización del trabajo en células.
 Limitaciones psicológicas.
 El trabajo en equipo es más fácil en una sociedad con un elevado nivel de
colectivismo.
 Casi todo lo que se toca en una empresa acabará pasando por los
8

responsables del departamento de finanzas.

 El despliegue de la creatividad y la innovación para la generación de ideas


de mejora exige la superación de los obstáculos derivados de las siguientes
tres condiciones: a) Confianza en el equipo. b) Compromiso con el equipo.
c) Consciencia de la complementariedad de las diferentes aportaciones
individuales.

2.1.5.1. ESQUEMA DE LA FILOSOFÍA DE LA MEJORA CONTINUA

Con la implantación de sistemas de mejora, la empresa avanzará en la buena


dirección. Con el objetivo de gestionar y guiar todo el proceso, el ciclo planificar-
ejecutar-verificar-actuar (PDCA), conocido como círculo de Deming, constituye un
elemento de suma importancia. Después de cada mejora, hay un proceso de
estandarización, se crea un hábito, pero la mentalidad presente conduce a pensar
que esta situación ha de ser nuevamente mejorada. En el siguiente esquema se
representan los pasos a seguir en la aplicación del círculo de Deming: analizar la
situación inicial, planificar y estudiar la viabilidad, formar al personal, seleccionar
una línea piloto y hacer la implantación en ella, verificar la efectividad de las
mejoras, planificar para el resto de líneas, es decir, exportar a otras áreas.
(Rajadell Carreras M. , 2019, pág. 248).
9

Figura 2. Concepto de mejoramiento en japonés.

4. Actuar 1. Planificar

4. Acción 1. Plan

3.
2. Ejecución
Verificación
3. Verificar 2. Hacer. Ejecutar

III. ANÁLISIS CRÍTICO


En la creatividad toda actividad comienza con una idea, y la creación de una
empresa no es ninguna excepción, las ideas pueden tener diferentes orígenes y
pueden ser estudiadas, el Kaizen busca mejorar la actitud de las personas,
considerando que los esfuerzos generan mejores resultados en el largo plazo. Con
la implantación de sistemas de mejora, la empresa avanzará en la buena
10

dirección, con el objetivo de gestionar y guiar todo el proceso, el ciclo planificar-


ejecutar-verificar-actuar; aunque presentan dificultades.

La creatividad y mejora continua son partes fundamentales en una empresa, tanto


como los acápites estudiados, ya que son las ideas proporcionadas y todas las
acciones que se emplean para la mejora de un producto o servicio, donde este
cumpla con las expectativas del cliente, también se basa en la eficiencia de la
empresa, que esta sea más productiva, más competitiva; y por último también
ayuda a la reducción de los costos y tener una mayor rentabilidad.

IV. BIBLIOGRAFÍAS

Alvarado Ramírez, K., & Pumisacho Álvaro, V. (2017). Prácticas de mejora


continua, con enfoque Kaizen, en empresas del Distrito Metropolitano de
Quito: Un estudio exploratorio. Intangible Capital, 13(2), 20. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/549/54950452008.pdf
11

León Lefcovich, M. (2009). Kaizen: la mejora continua aplicada en la calidad,


productividad y reducción de costos. Santa Fé, Argentina: El Cid Editor.
Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/espam/28640?page=6.
Llorenç Guilera, A. (2011). ANATOMÍA DE LA CREATIVIDAD. Obtenido de
FUNDIT - Escola Superior de Disseny ESDi:
https://esdi.es/wp-content/uploads/2018/04/Anatomia-de-la-creatividad.pdf
Rajadell Carreras, M. (2019). Creatividad: emprendimiento y mejora continua.
Barcelona, España: Editorial Reverté. Obtenido de
https://elibro.net/es/ereader/espam/113106?page=61
Rajadell Carreras, M. (2019). Creatividad: emprendimiento y mejora continua.
Barcelona: Editorial Reverté. Obtenido de
https://elibro.net/es/ereader/espam/113106?page=238
Rajadell Carreras, M. (2019). Creatividad: emprendimiento y mejora continua.
Editorial Reverté. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/espam/113106?
page=245
Rajadell Carreras, M. (2019). Creatividad: emprendimiento y mejora continua.
Barcelona: Editorial Reverté. Obtenido de
https://elibro.net/es/ereader/espam/113106?page=248.
Rajadell Carreras, M. (2020). Creatividad, emprendimiento y mejora continua.
EUNCET ALUMNI(11), 3. Obtenido de
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/332945/creatividad
%20emprendimiento.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Suárez Barraza, M. F. (2009). Encontrando al Kaizen: Un análisis teórico de la
Mejora Continua. Obtenido de Universidad de León:
http://revistas.unileon.es/ojs/index.php/Pecvnia/article/download/696/614
Tena, M. (2010). Aprendizaje de la Competencia Creatividad e Innovación en el
marco de una titulación adaptada al Espacio Europeo de Educación
Superior. Revista Formación Universitaria, 3(2), 10. Obtenido de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v3n2/art03.pdf
Valqui Vidal, R. V. (2009). La creatividad: conceptos. Métodos y aplicaciones.
Revista Iberoamericana de Educación, 2(49), 11. Obtenido de
https://rieoei.org/historico/expe/2751Vidal.pdf

También podría gustarte