Está en la página 1de 4

ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO

El cambio climático amenaza el futuro de nuestro planeta, pero aún estamos a tiempo de adaptarnos a él y mitigar sus efectos. El cambio
climático se manifiesta como cambios en la temperatura global (incrementos en la temperatura), cambios en la precipitación global, eventos
extremos como temblores, terremotos maremotos, derretimiento de glaciares y cambios en los océanos.

Los principales problemas que se buscan resolver es la generación de gases del efecto invernadero.
Los países preocupados por los cambios drásticos que estamos teniendo realizan acciones para evitar y mitigar el cambio climático.
Se consideran medidas de mitigación a aquellas acciones que están encaminadas a reducir y limitar las emisiones de gases de efecto
invernadero, mientras que las medidas de adaptación se basan en reducir la vulnerabilidad ante los efectos derivados del cambio climático.
¿Qué tipo de medidas proponen?
Las instituciones que proponen las medidas y les dan seguimiento en nuestro país pertenecen al Sistema Nacional de Cambio
Climático:

¿Quién se beneficia con estas medidas?


Los beneficios de aplicar y dar seguimiento al cambio climático
beneficia directamente al ecosistema y por supuesto a todos los seres
vivos, apoyándonos a tener un aire menos contaminado, a tener agua
potable, mejora la agricultura y los productos del campo.
Los beneficios para la salud superan con creces los costos de cumplir
con las metas del cambio climático, revela la Organización Mundial de
la Salud. Las mismas actividades humanas que están desestabilizando
el clima de la Tierra también intoxican nuestra salud y el verdadero
costo del cambio climático se siente en los hospitales y en nuestros
pulmones.
Medidas que se desarrollaron en el país Singapur:
El Centro de Investigación Climática del Servicio Meteorológico de Singapur ha revelado que en el escenario inusual, pero posible en un
futuro cercano, de que los niveles medios del mar aumentasen, las zonas más bajas de la isla podrían inundarse por un aumento de casi 4
metros por encima de la media actual en el nivel del mar.

Para combatir y prepararse, el Gobierno de Singapur ha implementado una serie de medidas:

• Inversión en los próximos dos años de 400 millones de dólares singapurenses (más de 200 millones de euros) en mejorar y pre servar los
desagües de la ciudad-estado.

• Plantación intensiva de árboles que ayuden a ralentizar la subida de temperaturas.

• Desarrollo de cuatro plantas de agua potable para asegurar el suministro continúo a la ciudad-estado.

• Introducción de un impuesto al carbón que, a pesar de ser relativamente bajo en la actualidad, han anunciado que se doblará o triplicará
para 2030.

• Inversión de 10 millones de dólares singapurenses (más de 6 millones de euros) en estudiar la subida del nivel del mar y desarrollar proyectos
relacionados.

• Desarrollo de energías renovables a partir del proyecto de paneles solares flotantes y la planta de tratamiento de aguas y re siduos que
estará lista para 2025.

• Diseño y construcción de nuevos proyectos en plataformas más elevadas respecto al nivel del mar, como la Terminal 5 de Changi Airport.

A pesar de estas medidas, el gobierno llama a todos los ciudadanos a concienciarse y a contribuir con acciones diarias como reducir el uso
de plásticos, prolongar el uso de la ropa y cambiar a bombillas LED. “Cada esfuerzo cuenta en esta lucha, y las medidas del Gobierno por sí
solas no serán suficientes”, recalcó Zulkifli.

Las medidas que pudieran funcionar en nuestro país que implementa Singapur pueden ser la plantación intensiva y periódica de árboles,
para evitar que sigan subiendo las temperaturas y oxigenen el aire, el tratamiento de residuos y el evitar el uso excesivo del carbón.

La adaptación al cambio climático conlleva esfuerzos y conciencia de todos los que habitamos en este mundo, los gobiernos deben crear
estrategias para mitigar y adaptar a todo el planeta a los cambios climáticos drásticos a los que nos enfrentamos y establecer medidas para
favorecer la resiliencia, por tal motivo es importante conocer las medidas y analizar sus características y generar alianzas entre países que
fortalezcan y analicen las estrategias a nivel mundial. Todos somos parte de este propósito y poniendo un granito de arena cada quien
desde nuestros hogares escuelas comunidad podemos contribuir a detener y mejorar estos efectos del calentamiento global.

También podría gustarte