Está en la página 1de 207

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 3 11/05/17 8:59 a.m.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 1 11/05/17 8:59 a.m.


Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Catalogación

PO
I100 La improcedencia de la acción de amparo / [la investigación y redacción de esta obra
E878e V.2 estuvieron al cuidado de la Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ; presentación Ministro Luis María
Aguilar Morales]. -- Primera edición. -- México : Suprema Corte de Justicia de la
Nación, 2017.
x, 194 páginas ; 22 cm. -- (Serie estudios introductorios sobre el juicio de amparo ; 2)

ISBN 978-607-552-102-2

1. Juicio de Amparo – Historia – Legislación – México 2. Improcedencia del Amparo


– Evolución – Análisis 3. Normas constitucionales I. México. Suprema Corte de Justicia
de la Nación. Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis II. Aguilar
Morales, Luis María, 1949- , prologuista III. serie

LC KGF2709

Primera edición: abril de 2017

D.R. © Suprema Corte de Justicia de la Nación


Avenida José María Pino Suárez núm. 2
Colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc
C.P. 06065, Ciudad de México, México.

Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier medio, sin autorización escrita de los titulares de
los derechos.

Impreso en México
Printed in Mexico

La investigación, la redacción, la edición y el diseño de esta obra estuvieron al cuidado de la Coordinación


de Compilación y Sistematización de Tesis de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 2 11/05/17 8:59 a.m.


SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 3 11/05/17 8:59 a.m.
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

Ministro Luis María Aguilar Morales


Presidente

Primera Sala
Ministra Norma Lucía Piña Hernández
Presidenta

Ministro José Ramón Cossío Díaz


Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena
Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo
Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea

Segunda Sala
Ministro Eduardo Tomás Medina Mora Icaza
Presidente

Ministro José Fernando Franco González Salas


Ministro Javier Laynez Potisek
Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos
Ministro Alberto Pérez Dayán

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 4 11/05/17 8:59 a.m.


Contenido

Contenido............................................................................................................ V

Presentación....................................................................................................... IX

I. Generalidades.................................................................................................. 1

1. Concepto de improcedencia y de la improcedencia de la acción de

amparo.............................................................................................................. 3

2. Evolución histórica de la improcedencia de la acción de amparo.......... 9

a. Las causales de improcedencia en la Ley de Amparo abrogada y en la


vigente................................................................................................................ 14

3. Marco jurídico de la improcedencia de la acción de amparo.................. 17

a. Constitucional................................................................................................ 17

b. Legal............................................................................................................... 27

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 5 11/05/17 8:59 a.m.


VI Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

II. Características y tipos de la improcedencia de la acción de amparo.......... 33

1. Improcedencia constitucional.................................................................... 37

2. Improcedencia legal.................................................................................... 45

i. Contra adiciones o reformas a la Constitución Federal................................ 45

ii. Contra actos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación....................... 50

iii. Contra actos del Consejo de la Judicatura Federal..................................... 53

iv. Contra resoluciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la


Federación............................................................................................................ 59

v. Contra actos del Congreso de la Unión, en procedimiento de colaboración


con los otros poderes, que objeten o no ratifiquen nombramientos o
designaciones para ocupar cargos en la Administración Pública Federal......... 66

vi. Contra resoluciones de los Tribunales Colegiados de Circuito.................. 71

vii. Contra las resoluciones o declaraciones del Congreso Federal o de las


Legislaturas de los Estados, en declaración de procedencia y en juicio
político, así como en elección, suspensión o remoción de funcionarios.......... 77

viii. Contra normas generales respecto de las cuales la Suprema Corte de


Justicia de la Nación haya emitido una declaratoria general de
inconstitucionalidad............................................................................................ 81

ix. Contra resoluciones dictadas en los juicios de amparo o en su


ejecución.............................................................................................................. 86

x. Contra normas generales o actos que sean materia de otro juicio de


amparo.................................................................................................................. 93

xi. Contra normas generales o actos que hayan sido materia de una
ejecutoria en otro juicio de amparo................................................................... 97

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 6 11/05/17 8:59 a.m.


Contenido VII

xii. Contra actos que no afecten los intereses jurídicos o legítimos del
quejoso, y contra normas generales que requieran de un acto de aplicación
posterior al inicio de su vigencia........................................................................ 100

xiii. Contra actos consentidos expresamente o por manifestaciones de


voluntad que entrañen ese consentimiento...................................................... 106

xiv. Contra normas generales o actos consentidos tácitamente,


entendiéndose por tales aquellos contra los que no se promueva el
juicio de amparo dentro de los plazos previstos............................................... 111

xv. Contra las resoluciones o declaraciones de las autoridades competentes


en materia electoral............................................................................................. 113

xvi. Contra actos consumados de modo irreparable........................................ 115

xvii. Contra actos emanados de un procedimiento judicial o de un


procedimiento administrativo seguido en forma de juicio, cuando por
virtud del cambio de situación jurídica en él deban considerarse
consumadas irreparablemente las violaciones reclamadas en el
procedimiento respectivo.................................................................................... 117

xviii. Contra las resoluciones de tribunales judiciales, administrativos o del


trabajo, respecto de las cuales conceda la ley ordinaria algún recurso o
medio de defensa, dentro del procedimiento, por virtud del cual puedan
ser modificadas, revocadas o nulificadas......................................................... 119

xix. Cuando se esté tramitando ante los tribunales ordinarios algún recurso
o medio de defensa legal propuesto por el quejoso que pueda tener por
efecto modificar, revocar o nulificar el acto reclamado................................... 122

xx. Contra actos de autoridades distintas de los tribunales judiciales,


administrativos o del trabajo, que deban ser revisados de oficio, conforme
a las leyes que los rijan, o proceda contra ellos algún juicio, recurso o
medio de defensa legal por virtud del cual puedan ser modificados,
revocados o nulificados...................................................................................... 124

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 7 11/05/17 8:59 a.m.


VIII Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

xxi. Cuando hayan cesado los efectos del acto reclamado................................. 129

xxii. Cuando subsista el acto reclamado pero no pueda surtir efecto legal
o material alguno por haber dejado de existir el objeto o la materia del
mismo................................................................................................................... 132
xxiii. En los demás casos en que la improcedencia resulte de alguna
disposición de la Constitución Federal o de la Ley de Amparo....................... 132

3. Improcedencia jurisprudencial................................................................... 135


III. Examen de oficio de las causales de improcedencia.............................. 157
IV. Comprobación de las causales de improcedencia.................................. 171
V. Reglas sobre la improcedencia.................................................................... 175
VI. Efectos de la improcedencia....................................................................... 181
Fuentes consultadas.......................................................................................... 187
Bibliografía......................................................................................................... 189

Hemerografía..................................................................................................... 192

Internet............................................................................................................... 193

Normativa nacional e internacional................................................................. 193

Otras fuentes...................................................................................................... 194

CONTENIDO_LA IMPROCEDENCIA.indd 8 23/05/17 10:46 a.m.


Presentación

El número 2 de la Serie Estudios Introductorios sobre el Juicio de Amparo se refiere


a la improcedencia de la acción respectiva, que se produce cuando se actualiza
alguna de las causas previstas en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en la ley de la materia o en la jurisprudencia de los tribunales del Poder
Judicial de la Federación. Esta institución es de relevancia particular, sobre todo si
se tiene en cuenta que, respecto de la Ley de Amparo abrogada, la vigente registra
un número mayor de causales, lo cual, como se explica en las páginas que siguen,
responde a motivos diversos, especialmente a la circunstancia de que causales de
improcedencia que se habían establecido sólo en la Ley Fundamental, se incorpo­
raron en la legislación que entró en vigor en 2013.

Los aspectos tratados en este libro son los antecedentes históricos, el con­
cepto, el marco jurídico; las causales constitucionales, legales y jurisprudenciales;
el examen oficioso, la comprobación, las reglas y los efectos de la improcedencia en el
amparo, todo con base en bibliografía abundante, en la normativa constitucional y

IX

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 9 11/05/17 8:59 a.m.


X Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

legal, en múltiples criterios jurisprudenciales y en otras fuentes pertinentes. No se


trata de un análisis exhaustivo, pero sí suficiente para que el lector empiece a fami­
liarizarse con esta institución procesal y su importancia, pues es preciso saber por
qué no es posible que, en todos los casos, proceda el juicio de amparo, sin que ello
implique conculcar el derecho de acceso a la justicia.

La obra está planeada para servir tanto a litigantes como a estudiosos del
derecho procesal constitucional mexicano, a estudiantes y al público en general.
En definitiva, con la continuación de esta serie se ratifica el compromiso de la Supre­
ma Corte de Justicia de la Nación con la divulgación de la cultura jurídica, así como
con su afán de que el juicio constitucional, según la regulación que se le dio a partir
de 2011 y que se concretó en 2013, resulte lo más asequible posible a la compren­
sión de todo justiciable.

Ministro Luis María Aguilar Morales


Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
y del Consejo de la Judicatura Federal

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 10 11/05/17 8:59 a.m.


I. Generalidades

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 1 11/05/17 8:59 a.m.


SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 2 11/05/17 8:59 a.m.
1. Concepto de improcedencia y de la
improcedencia de la acción de amparo

El término improcedencia se define como "falta de oportunidad, de fundamento o de


derecho",1 mientras que por "improcedente" puede entenderse "no conforme a dere­
cho", así como "inadecuado, extemporáneo".2 Por su parte, desde el punto de vista
semántico, amparo significa "acción y efecto de amparar o ampararse", mientras
que el vocablo amparar, del latín anteparare —"prevenir"—, se define como "favore­
cer, proteger", "valerse del apoyo o protección de alguien o algo" y "defenderse o
guarecerse".3 La acción de amparo se ha definido así:4

Es un mecanismo de control constitucional, de índole jurisdiccional, a través


del cual los gobernados, después de agotar los medios ordinarios de defensa,

1 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la Lengua Española, t. II, h/z, 22a. ed., Madrid, Espasa Calpe, 2001,
p. 1256.
2 Idem.
3 Ibidem, t. I, a/g, p. 141. Véase también SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, Los principios fundamen-

tales del juicio de amparo, Serie Estudios introductorios sobre el juicio de amparo, No. 1, México, Suprema Corte de
Justicia de la Nación, 2016, p. 3.
4 SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, op. cit., p. 8.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 3 11/05/17 8:59 a.m.


4 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

pueden impugnar, mediante el ejercicio de su derecho de acción, las normas


generales, actos u omisiones de las autoridades, o de los particulares que
actúen con dicho carácter, que estimen violatorios de los derechos que la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los tratados inter­
nacionales de los que el Estado Mexicano es parte les reconocen, o de las
garantías que para su protección les otorgan, o bien, que, con menoscabo a
tales derechos o garantías, vulneren el régimen de distribución competencial
entre la Federación y los Estados, con el fin de que se les restituya en el goce
de los derechos conculcados.

Por tanto, la improcedencia del amparo supone la actualización de alguna


circunstancia de hecho o de derecho que impide resolver el fondo de la cuestión
controvertida en el juicio. No se colmaron los requisitos para que la acción proce­
diera, y la consecuencia sería el sobreseimiento.5

La doctrina ha explorado el tema, señalando, por ejemplo, que la improce­


dencia de la acción de amparo "se traduce en la imposibilidad de que ésta, en su
concepción genérica, logre su objeto, es decir la dicción del derecho sobre la cues­
tión de fondo o substancial que su imaginario ejercicio plantea. En la realidad jurídi­
ca, empero, la improcedencia de cualquier acción específica se manifiesta en que
ésta no consiga su objeto propio, o sea, en que no se obtenga la pretensión del que la
ejercita y precisamente por existir un impedimento para que el órgano jurisdiccio­
nal competente analice y resuelva dicha cuestión".6

También se ha destacado que "la improcedencia del amparo es alguna cir­


cunstancia de orden procesal que impide al órgano jurisdiccional el estudio de los
conceptos de violación que hace valer el quejoso, lo que permite que subsista el
acto reclamado. Sin embargo, (…) la demanda de amparo no siempre se desecha
de plano, debido a que en ciertas ocasiones se tramita y se sustancia el juicio y, des­

5 CAMPUZANO GALLEGOS, Adriana Leticia, Manual para entender el Juicio de Amparo. Teórico-Práctico, México,
Thomson Reuters, 2015, p. 89.
6 BURGOA, Ignacio, El juicio de amparo, 43a. ed., México, Porrúa, 2009, p. 446.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 4 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 5

pués de celebrada la audiencia constitucional, al dictarse la sentencia, se sobresee


en el juicio",7 y que "es la institución jurídica procesal en la que, por razones previs­
tas en la Constitución, en la Ley de Amparo o en la jurisprudencia obligatoria, se
desecha la demanda o se decreta el sobreseimiento, sin resolver la cuestión contro­
vertida constitucional planteada".8

En cuanto a la jurisprudencia, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Jus­


ticia de la Nación ha enfatizado que la "técnica del juicio de amparo permite que,
antes de examinar el fondo de un asunto, se anticipe el efecto de la eventual conce­
sión de la protección constitucional en favor del quejoso, y así prever si la restitución
en el goce del derecho violado resultaría alcanzable, pues carecería de lógica y
sentido práctico analizar el acto reclamado, si de antemano se advierte que la decla­
ración de inconstitucionalidad no tendría ejecutividad"; esto alude a "una variedad
de causas de improcedencia que impiden el dictado de sentencias estimatorias
cuyo cumplimiento fuera inaccesible. En esos términos, si a partir de un ejercicio de
previsibilidad sobre los efectos de una eventual sentencia protectora, el juzgador
advierte que la restitución del derecho provocaría la infracción de normas o princi­
pios rectores del juicio de amparo, entonces la acción intentada resulta improce­
dente por dictar una sentencia carente de ejecutividad, porque el restablecimiento
citado llegaría al extremo de desencadenar consecuencias contrarias a la naturaleza
del juicio de amparo y, por ende, a la regularidad constitucional que busca preservar".9

En el mismo sentido, en una tesis aislada, el Tercer Tribunal Colegiado en


Materia Administrativa del Cuarto Circuito señaló: "La figura de la improcedencia
constituye un impedimento para que la acción de amparo alcance su objetivo."10

7 BARRERA GARZA, Óscar, Compendio de amparo, México, McGraw-Hill, 2002, p. 137.


8 ARELLANO GARCÍA, Carlos, El juicio de amparo, 7a. ed., México, Porrúa, 2001, p. 601. CAMPOS MONTEJO, Rodolfo,

El nuevo juicio de amparo. Elaborado conforme a la reforma constitucional y la nueva Ley de Amparo, México, Bosch/
Universidad Panamericana, 2014, p. 45. MARTÍNEZ GARCÍA, Hugo, Comentarios a la Nueva Ley de Amparo, México,
Rechtikal, 2015, p. 192.
9 Tesis 2a./J. 35/2012 (10a.), Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro VII, abril de 2012,

t. 2, p. 1059.
10 Tesis IV.3o.A.22 K (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 3, febrero de 2014, t. III,

p. 2418. Esta tesis se publicó el viernes 28 de febrero de 2014 a las 11:02 horas en el Semanario Judicial de la Federación.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 5 11/05/17 8:59 a.m.


6 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

Por tanto, la improcedencia del amparo es la institución jurídica procesal en


la que, al actualizarse ciertas circunstancias previstas en la Constitución Federal,
en la Ley de Amparo o en la jurisprudencia, el órgano jurisdiccional se ve impedido
para analizar y resolver el fondo del asunto. Implica la inexistencia de los presupues­
tos procesales necesarios para que el juicio sea admitido o, en su caso, sustanciado,
pues la causa de improcedencia puede tenerse por acreditada desde el momento
en que se presenta la demanda de amparo, lo que generará que la demanda sea
desechada; o bien, después de admitida la demanda, lo que tendrá como consecuen­
cia que se sobresea en el juicio.

Las partes de la definición propuesta pueden explicarse del siguiente modo:

• Es una institución jurídica procesal. La improcedencia de la acción


de amparo se encuentra establecida y está fundada por la Constitu­
ción Federal, la Ley de Amparo y la jurisprudencia, y propende a deter­
minar la viabilidad o inviabilidad del proceso respectivo.

• Se actualiza por circunstancias previstas en la Constitución Fede­


ral, en la Ley de Amparo o en la jurisprudencia. La improcedencia
de la acción se determina, únicamente, con base en las causales esta­
blecidas tanto en la Ley Fundamental como en la ley reglamentaria del
amparo, así como en los criterios jurisprudenciales emitidos por los
órganos competentes del Poder Judicial de la Federación.

• Implica la inexistencia de los presupuestos procesales necesarios


para que el juicio se admita. Estos presupuestos procesales suponen
que el amparo se ha promovido por causas que no provocan su impro­
cedencia; por ejemplo, que la acción no se promueva contra actos de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, o que durante su tramita­
ción no cambie la situación jurídica del quejoso.

• Tiene como consecuencia que la acción de amparo sea desechada


o sobreseída. Una vez acreditada una causal de improcedencia, la

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 6 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 7

acción de amparo puede sufrir dos suertes: a) ser desechada, lo cual


sucederá cuando la improcedencia se note en el momento de la pre­
sentación de la demanda; o b) ser sobreseída, caso en el cual, la deman­
da se ha admitido pero, por surgir un motivo de improcedencia, se
dejará sin curso y, por tanto, no se resolverá la cuestión constitucional
planteada.11

11PALLARES, Eduardo, Diccionario de derecho procesal civil, 26a. ed., México, Porrúa, 2001, p. 738. ARELLANO
GARCÍA, Carlos, El juicio de amparo, 7a. ed., México, Porrúa, 2001, p. 635. CASTRO, Juventino V., Garantías y amparo,
11a. ed., México, Porrúa, 2000, p. 437. BURGOA, Ignacio, op. cit., p. 496. NORIEGA, Alfonso, Lecciones de amparo, t. I,
6a. ed., México, Porrúa, 2000, p. 472.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 7 11/05/17 8:59 a.m.


SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 8 11/05/17 8:59 a.m.
2. Evolución histórica de la
improcedencia de la acción de amparo

La Ley de Amparo de 186112 no incluyó causas específicas de improcedencia del


amparo, mientras que la Ley Orgánica de los Artículos 101 y 102 de la Constitución
Federal de 5 de febrero de 1857, de 1869, se refirió a la improcedencia en el artículo
8o., relativo al amparo en negocios judiciales,13 y en el 17, correspondiente al capí­
tulo IV ("Sentencia en última instancia y su ejecución"). Los artículos 6, 10 y 57 de la
Ley de Amparo de 1882 previeron algunos casos específicos.14 A su vez, el Código
de Procedimientos Federales de 1897 estableció, en un capítulo especial, causas de
improcedencia como, por ejemplo, que se tratara de actos de la Suprema Corte de
Justicia funcionando en Salas o en Pleno; contra actos consumados irreparable­
mente; contra resoluciones recaídas en juicios de amparo y contra actos consenti­
dos, siempre que éstos no conllevaran pena corporal.15 Por último, el Código Federal

12 Cfr. BARRAGÁN BARRAGÁN, José, Primera ley de amparo de 1861, México, UNAM, 1987.
13 SOBERANES FERNÁNDEZ, José Luis, Evolución de la Ley de Amparo, México, UNAM/Comisión Nacional de
Derechos Humanos, 1994, p. 136.
14 Ibidem, p. 135.
15 BURGOA, Ignacio, op. cit., p. 492.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 9 11/05/17 8:59 a.m.


10 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

de Procedimientos Civiles de 1908 y la Ley de Amparo de 1919,16 en sus artículos 702


y 43, respectivamente,17 contuvieron una enumeración un tanto exhaustiva de las
causas de improcedencia del amparo, con algunas variantes, sobre todo en rela­
ción con la improcedencia por razón de ciertos actos, respecto de la cual, en ambos
ordenamientos, se adoptaba un método declarativo inverso, ya que, mientras el
Código Federal de Procedimientos Civiles mencionaba qué actos debían tenerse
por consentidos, la Ley de Amparo de 1919 aludía a cuáles debían reputarse no con­
sentidos, existiendo entre ambos una oposición en cuanto a la consideración legal
que hacían respecto de un mismo acto.18

Durante la vigencia de la ley de 1869 se produjo el caso del Juez Miguel Vega,
que resolvió la Suprema Corte —por mayoría de votos del Pleno— el 20 de julio de
1869, y que repercutió en la impartición de justicia a nivel nacional, en específico,
en temas de control de legalidad, de la declaración de inconstitucionalidad de leyes,
del federalismo judicial y de la definición tanto del amparo contra leyes como del
amparo contra negocios judiciales.

Miguel Vega era Juez en Culiacán, Sinaloa; promovió amparo contra la sen­
tencia del Tribunal Superior del Estado que lo condenó a la suspensión de un año
en el ejercicio de su profesión de abogado.19 El asunto se originó en un proceso ordi­
nario penal, derivado de que un cargador lesionó a un jornalero. El Juez Vega conoció
del caso y determinó que el cargador había actuado en legítima defensa en el con­
texto de una riña; lo sancionó con dos meses y medio de prisión, y la pena se tuvo
por cumplida al transcurrir ese plazo.

16 FERRER MAC-GREGOR, Eduardo, La acción constitucional de amparo en México y España. Estudio de derecho
comparado, 4a. ed., México, Porrúa/UNAM, 2007, p. 376.
17 SOBERANES FERNÁNDEZ, José Luis, op. cit., pp. 132-134.
18 BURGOA, Ignacio, op. cit., p. 493.
19 RIVERA HERNÁNDEZ, Juan, "Caso Miguel Vega vs. Jurisdicción local", en FERRER MAC-GREGOR, Eduardo et al.

(coords.), Diccionario de derecho procesal constitucional y convencional, 2a. ed., México, UNAM, 2014, p. 150.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 10 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 11

Ahora bien, la decisión fue recurrida en apelación, y el Tribunal Superior de


Justicia local consideró que, por haber fallado en contra de ley expresa correspon­
diente a un Bando del 23 de diciembre de 1775, la resolución que Vega emitió el 18
de diciembre de 1868 debía estimarse ilegal, de modo que en el fallo del 18 de
marzo de 1869, el tribunal de alzada revocó y sancionó al Juez con disposiciones
legales que no eran nacionales, sino españolas. Sin embargo, Vega interpuso
amparo contra el fallo, bajo el argumento de que el ad quem, al suspenderlo en el
ejercicio de su profesión, se había excedido en las facultades que le otorgaban los
artículos 7o. y 8o. del Decreto de las Cortes de Cádiz de 1831, vigente en Sinaloa.20

El Juez de Distrito que conoció del asunto desechó la demanda por conside­
rarla improcedente, pues se impugnaba una sentencia —la resolución del tribunal
de alzada— y se actualizaba el supuesto del artículo 8o. de la Ley de Amparo de
1869, que no admitía "el recurso de amparo en negocios judiciales". Es decir, el pre­
cepto declaraba la improcedencia del "amparo directo" o "amparo casación". Vega
recurrió el desechamiento ante la Corte, que revocó la decisión del Juez y ordenó
abrir el juicio. A pesar de la negativa del Tribunal Superior de Justicia de Sinaloa
para rendir el informe solicitado por el Juez de Distrito, la Corte se opuso a dicha
negativa con los siguientes argumentos: 1) conforme al artículo 9o. de la Ley de 20 de
enero de ese año, en los juicios de amparo no era parte la autoridad cuya providen­
cia había sido reclamada; 2) el informe del que trataba el artículo citado tenía el
doble objeto de esclarecer los hechos sobre que versara la queja, y abrir la puerta a
la autoridad para que explicara y fundara la legalidad de sus procedimientos; 3) la
resistencia de dicha autoridad a rendir el informe debiera refluir en su propio perjui­
cio, pero no en el de los derechos del quejoso, ni mucho menos entorpecer la secuela
del juicio, principalmente cuando la verdad pudiera averiguarse y conocerse por
otros medios; 4) en el caso, esa verdad apareció, incluso por los mismos conceptos
del tribunal que se había negado a rendir el informe.

20 Idem.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 11 11/05/17 8:59 a.m.


12 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

Enseguida la Corte, al analizar el conflicto constitucional materia del proceso,


razonó: 1) que los tribunales de la Federación eran los únicos competentes para
decretar si en tal caso debiera, o no, abrirse el juicio de amparo contra resoluciones
judiciales; 2) que en el particular la Suprema Corte de Justicia, en ejercicio de sus
facultades, había ordenado que se abriera el juicio; y 3) que decretada la apertura
del juicio, oponerse a ello era tanto como resistir a la justicia, y discutirlo equivaldría
a disputar al Poder Judicial de la Federación el ejercicio de sus legítimas facultades,
lo cual no debía tolerarse.21

La Corte indicó que el Tribunal Superior de Justicia de Sinaloa había violado


el artículo 4o. de la Constitución de 1857, según el cual a nadie podía impedírsele el
ejercicio de su profesión sin ser juzgado y sentenciado en forma regular, esto es,
si hubiera afectado los derechos de terceros u ofendido los de la sociedad. En con­
secuencia, se decidió: 1) revocar la sentencia del 17 de junio de 1869, pronunciada
por el Juez de Distrito, que declaró improcedente el amparo solicitado por Vega; y
2) amparar y proteger al quejoso contra la providencia del Tribunal Superior de Jus­
ticia de Sinaloa, que lo suspendió por un año en el ejercicio de su profesión de
abogado.22

Como se ve, la interpretación que hizo la Corte de la Constitución de 1857


indicó que, para efectos del amparo, en el ámbito de cualquier autoridad se inclui­
rían los actos de las autoridades locales. Se declaró, pues, la inconstitucionalidad
del artículo 8o. de la Ley de Amparo de 1869.23 Se provocó que el control de legali­
dad se efectuara con el juicio de amparo, lo que maximizó el ámbito de protección de
éste y delineó el federalismo judicial mexicano, pese a menoscabar el vigor, a través
de la práctica y la jurisprudencia, del mencionado artículo 8o.; cabe destacar que
con la implícita "derogación" del artículo 14 constitucional, sustento de la aplicación

21 Ibidem, pp. 150-151.


22 Ibidem, p. 151.
23 FIX-ZAMUDIO, Héctor, Ensayos sobre el derecho de amparo, México, UNAM, 1993, pp. 28 y 417.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 12 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 13

exacta y puntual de las leyes civiles y penales en los procesos, inició el debate sobre la
procedencia del amparo contra las sentencias de los Tribunales Superiores de Jus­
ticia de las entidades federativas, y en general contra la jurisdicción local o estatal.24

Por otra parte, el 11 de abril de 1874, la Suprema Corte de Justicia, presidida por
José María Iglesias, sostuvo que el Máximo Tribunal tenía facultades para resolver
conflictos político-electorales; señaló que el amparo procedía contra los actos dic­
tados por autoridades ilegítimas, entendiéndose por tales las que desempeñaran
cargos públicos sin haber resultado electas, o que en los comicios respectivos se
hubiera infringido algún precepto constitucional, comenzando así la tesis sobre la
ilegitimidad o "incompetencia de origen". Debido a esta tesis, en 1876 Iglesias de­
claró de oficio la nulidad de las elecciones presidenciales —caracterizadas por
diversas irregularidades— ganadas por Sebastián Lerdo de Tejada y se proclamó
presidente, con base en el sistema de suplencia fundamentado en los artículos 79 y
82 de la Constitución de 1857.25

Luego, Ignacio L. Vallarta asumió la presidencia del Alto Tribunal y sostuvo


que dicho órgano no podía conocer sobre la cuestión referida, debido a la diferencia
entre "competencia" y "legitimidad",26 además de que el artículo 16 de la Constitu­
ción Federal sólo preveía el primero de los requisitos aludidos,27 con lo cual se marcó
la pauta para rehusar el conocimiento en amparo de asuntos político-electorales.28
Bajo la vigencia de la Constitución de 1917, la situación de la improcedencia del
amparo por violación a los derechos políticos del ciudadano no sufrió modificación

24 RIVERA HERNÁNDEZ, Juan, "Caso Miguel Vega vs. Jurisdicción local", en FERRER MAC-GREGOR, Eduardo et al.

(coords.), op. cit., pp. 151-152.


25 ALANÍS FIGUEROA, María del Carmen, "El histórico debate sobre la procedencia del juicio de amparo para la
tutela de los derechos políticos", en FERRER MAC-GREGOR, Eduardo y Manuel González Oropeza (coords.), El juicio
de amparo. A 160 años de la primera sentencia, t. I, México, UNAM, 2011, p. 79.
26 FERRER MAC-GREGOR, Eduardo, op. cit., p. 381.
27 FIX-ZAMUDIO, Héctor, op. cit., p. 423.
28 LUNA RAMOS, José Alejandro, "Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Sala Superior)", en

FERRER MAC-GREGOR, Eduardo et al. (coords.), op. cit., p. 1243.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 13 11/05/17 8:59 a.m.


14 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

alguna. Se mantuvo la tendencia de que los tribunales judiciales no intervinieran en


la resolución de controversias que involucraran el ejercicio de tales derechos; la Ley
de Amparo de 1919 no estableció causales de improcedencia relativas a los derechos
políticos, pero ello no impidió que la Corte desechara las demandas de amparo
respectivas, aplicando diversos criterios jurisprudenciales.29 La fracción VII del ar­
tículo 73 de la Ley de Amparo de 1936 declaró improcedente el amparo contra
cuestiones electorales, lo cual hizo el legislador con base en la jurisprudencia del
Máximo Tribunal.

a. Las causales de improcedencia en la


Ley de Amparo abrogada y en la vigente

La Ley de Amparo de 1936 contenía las causales de improcedencia en el artículo 73,


con dieciocho fracciones. En la ley posterior, de 2013 y que está vigente, las causa­
les indicadas quedaron en el artículo 61, con veintitrés fracciones.30

El aumento en el número de causales de improcedencia no responde a que


se haya querido restringir más el acceso al amparo que con la ley abrogada; antes
bien, la ley vigente pretende ampliar la procedencia del amparo y que haya un recurso
judicial efectivo, pues contempla:31

1. La institución del interés legítimo.32

29 ALANÍS FIGUEROA, María del Carmen, op. cit., pp. 83 y 89-90.


30 ARÁMBURU MEJÍA, Antonio, "Improcedencia y sobreseimiento", en COSSÍO DÍAZ, José Ramón et al. (coords.),
La nueva Ley de Amparo, México, Porrúa, 2015, pp. 247-251. Sobre los trabajos de la Comisión de Análisis de
Propuestas para la Elaboración de un Anteproyecto de Nueva Ley de Amparo (1999-2001), en relación con la impro­
cedencia de este juicio, véase ZALDÍVAR LELO DE LARREA, Arturo, Hacia una nueva Ley de Amparo, 2a. ed., México,
Porrúa/UNAM, 2004, pp. 133-146.
31 GARCÍA VILLEGAS SÁNCHEZ CORDERO, Paula María, "Algunas causas de improcedencia en el juicio de amparo:

fracciones I, II, VII, XIV, XVII, XVIII y XX del artículo 61", en TAFOYA HERNÁNDEZ, J. Guadalupe (coord.), Elementos
para el estudio del juicio de amparo, México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2017, pp. 1185-1188.
32 Cfr. ROJAS ZAMUDIO, Laura Patricia, "El interés en el juicio de amparo", en COSSÍO DÍAZ, José Ramón et al.

(coords.), op. cit., pp. 131-165.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 14 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 15

2. La ampliación de la suplencia de la deficiencia de la queja a favor de todos


los quejosos, cuando se advierta que ha habido en su contra o del particular
recurrente una violación evidente de la ley que los haya dejado indefensos por
afectar los derechos humanos establecidos tanto en la Constitución como en
los tratados internacionales, y en cualquier materia a favor de quienes, por
pobreza o marginación, estén en desventaja para defenderse en juicio.

3. La procedencia del amparo en el caso de actos de particulares que realicen


actos equivalentes a los de autoridad, que afecten derechos humanos.33

En realidad, las causas previstas en la ley se incrementaron con las que habían
sido contempladas antes tanto en la Constitución Federal, como en la jurisprudencia.

Sin embargo, el incremento en las causales de improcedencia ha sido criti­


cado, sobre la base de que "en la improcedencia hay una ausencia total de estudio
de la controversia planteada, y por ende no existe resolución sobre la misma; sin
embargo, debe preocupar el hecho de que al asistir una persona en solicitud de
amparo, y al ser su demanda rechazada por causas de improcedencia —entre 23
de ellas es fácil encontrar una— se viola el mandato constitucional y los derechos
humanos".34 Se estima que la improcedencia de la acción violenta los artículos 8o.
y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.35

Contrariamente, Gómez Marinero observa que las causas de improcedencia


"representan el incumplimiento de los requisitos que se estiman necesarios para
emitir resolución de fondo en el amparo", y agrega que, aunque entren en pugna
con el tema de los derechos humanos y el principio pro persona, los aspectos proce­
sales no pueden dejarse de lado, pues brindan la posibilidad "de dar certeza de que

33 Cfr. MIJANGOS Y GONZÁLEZ, Javier, "El amparo contra particulares", ibidem, pp. 115-129. SUPREMA CORTE DE

JUSTICIA DE LA NACIÓN, op. cit., pp. 13-14.


34 NAVARRETE RAMOS, María Antonieta, "La improcedencia en el juicio de amparo mexicano contraviene la Cons­

titución y la Convención Americana sobre Derechos Humanos", en Boletín Mexicano de Derecho Comparado, nueva
serie, año XLVII, núm. 140, mayo-agosto de 2014, pp. 705-717.
35 Ibidem, pp. 711-712.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 15 11/05/17 8:59 a.m.


16 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

en todos los casos se resolverá en determinado sentido ante el incumplimiento de


los requisitos que son necesarios para que exista un pronunciamiento de fondo en un
asunto".36

De hecho, en el primer documento que la Comisión de Análisis de Propues­


tas para una Nueva Ley de Amparo entregó al Pleno de la Suprema Corte de Justicia
en agosto de 2000, la improcedencia y el sobreseimiento del amparo se consideraron
seriamente:

En materia de causales de improcedencia y sobreseimiento, se valoró la posi­


bilidad de mantenerlos, reformularlos o hasta suprimirlos. Durante años, se
había considerado que las causales de improcedencia y sobreseimiento resul­
taban obstáculos meramente formales, innecesarios, que limitaban el juicio y,
con ello, la defensa de los derechos fundamentales. Del análisis llevado a cabo
en la Comisión, se determinó que prácticamente la totalidad de las causales
tenían su razón de ser. Muchos de ellos con propuestas procesales seme­
jantes a los que, en cualquier proceso, se actualizan por vía de excepciones:
cosa juzgada, litispendencia, definitividad, etc. Otros de aquéllos derivan de
la posición específica de la Suprema Corte en el orden jurídico en tanto órgano
límite, o de las modalidades de control realizadas a través del juicio de amparo
en tanto medio de control de constitucionalidad. Los cambios que finalmente
se propusieron tienen que ver con el ajuste a la Constitución, es decir, con la
finalidad de que los casos desarrollados en el texto legal tengan una clara
fuente constitucional.37

36 GÓMEZ MARINERO, Carlos Martín, Manual del juicio de amparo, 2a. ed., México, Porrúa/Universidad Veracruzana,

2017, pp. 269 y 271.


37COSSÍO DÍAZ, José Ramón, "Los procesos de creación del nuevo juicio de amparo", en COSSÍO DÍAZ, José
Ramón et al. (coords.), op. cit., p. 4.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 16 11/05/17 8:59 a.m.


3. Marco jurídico de la improcedencia
de la acción de amparo

a. Constitucional

Los artículos de la Constitución Federal que remiten a la improcedencia del amparo


son: 6o., apartado A, fracción VIII, párrafo séptimo; 28, párrafos vigésimo y último, y
fracción VII; 46, párrafo segundo; 60, párrafo tercero; 99, párrafo cuarto; 100, párrafo
noveno; 104, fracción III; 105, fracción II, antepenúltimo párrafo; 107, fracción II; 110,
último párrafo y 111, sexto párrafo. Disponen:

Artículo 6o. …

VIII.

Las resoluciones del organismo garante son vinculatorias, definitivas e inata­


cables para los sujetos obligados. El Consejero Jurídico del Gobierno podrá
interponer recurso de revisión ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación
en los términos que establezca la ley, sólo en el caso que dichas resoluciones
puedan poner en peligro la seguridad nacional conforme a la ley de la materia.

17

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 17 11/05/17 8:59 a.m.


18 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

Este artículo regula el derecho a la información. La fracción VIII prevé que la


Federación cuente con un "organismo autónomo, especializado, imparcial, colegiado,
con personalidad jurídica y patrimonio propio, con plena autonomía técnica, de
gestión, capacidad para decidir sobre el ejercicio de su presupuesto y determinar
su organización interna, responsable de garantizar el cumplimiento del derecho de
acceso a la información pública y a la protección de datos personales en posesión
de los sujetos obligados en los términos que establezca la ley". Sus resoluciones
son definitivas e inatacables, a menos que pongan en riesgo a la seguridad nacio­
nal, caso en el cual pueden ser impugnadas ante la Suprema Corte de Justicia
mediante un recurso de revisión.

Artículo 28. …

La Comisión Federal de Competencia Económica y el Instituto Federal de Tele­


comunicaciones, serán independientes en sus decisiones y funcionamiento,
profesionales en su desempeño e imparciales en sus actuaciones, y se regirán
conforme a lo siguiente:

VII. Las normas generales, actos u omisiones de la Comisión Federal de Com­


petencia Económica y del Instituto Federal de Telecomunicaciones podrán
ser impugnados únicamente mediante el juicio de amparo indirecto y no se­
rán objeto de suspensión. Solamente en los casos en que la Comisión Federal
de Competencia Económica imponga multas o la desincorporación de acti­
vos, derechos, partes sociales o acciones, éstas se ejecutarán hasta que se
resuelva el juicio de amparo que, en su caso, se promueva. Cuando se trate
de resoluciones de dichos organismos emanadas de un procedimiento seguido
en forma de juicio sólo podrá impugnarse la que ponga fin al mismo por vio­
laciones cometidas en la resolución o durante el procedimiento; las normas
generales aplicadas durante el procedimiento sólo podrán reclamarse en el
amparo promovido contra la resolución referida. Los juicios de amparo serán
sustanciados por jueces y tribunales especializados en los términos del ar­
tículo 94 de esta Constitución. En ningún caso se admitirán recursos ordina­
rios o constitucionales contra actos intraprocesales (…)

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 18 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 19

Todos los actos del proceso de selección y designación de los Comisionados


son inatacables.

La Comisión Federal de Competencia Económica es un órgano constitucio­


nal autónomo, encargado de vigilar, promover y garantizar la libre competencia y
concurrencia en el mercado mexicano, mientras que el Instituto Federal de Teleco­
municaciones es un organismo público descentralizado e independiente de la Secre­
taría de Comunicaciones y Transportes; coordina el espectro radioeléctrico nacional.
Contra las normas generales, actos u omisiones de estos órganos procede el amparo
indirecto, pero no proceden recursos ordinarios o constitucionales contra actos intra­
procesales en procedimientos seguidos por la Comisión Federal de Competencia
Económica, ni contra los actos del proceso de selección y designación de los Comi­
sionados tanto de la Comisión señalada como del Instituto Federal de Telecomu­
nicaciones.

Artículo 46. …

De no existir el convenio a que se refiere el párrafo anterior, y a instancia de


alguna de las partes en conflicto, la Suprema Corte de Justicia de la Nación
conocerá, sustanciará y resolverá con carácter de inatacable, las controver­
sias sobre límites territoriales que se susciten entre las entidades federativas,
en los términos de la fracción I del artículo 105 de esta Constitución.

Este artículo se refiere a los conflictos limítrofes entre las entidades federati­
vas. Si no dirimen dichos conflictos mediante convenios amistosos, la Suprema
Corte puede intervenir a instancia de alguna de las partes en conflicto, y resolver con­
forme a la fracción I del artículo 105 constitucional, que prevé a la controversia consti­
tucional, de modo que el amparo no procede en estos asuntos.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 19 11/05/17 8:59 a.m.


20 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

Artículo 60. …

Las resoluciones de las salas a que se refiere el párrafo anterior, podrán ser
revisadas exclusivamente por la Sala Superior del propio Tribunal, a través del
medio de impugnación que los partidos políticos podrán interponer úni­
camente cuando por los agravios esgrimidos se pueda modificar el resultado
de la elección. Los fallos de la Sala serán definitivos e inatacables. La ley esta­
blecerá los presupuestos, requisitos de procedencia y el trámite para este
medio de impugnación.

El parrafo segundo del artículo 60 señalado refiere que las "determinacio­


nes sobre la declaración de validez, el otorgamiento de las constancias y la asigna­
ción de diputados o senadores podrán ser impugnadas ante las salas regionales del
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en los términos que señale la
ley". Este artículo, junto con el 41 y el 99 de la Constitución Federal, son reglamenta­
dos por la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral,38
cuyo Título Quinto se refiere al recurso de reconsideración, resuelto en exclusiva por
la Sala Superior del Tribunal, según el artículo 64 de la ley. Este recurso debe referirse
a las sentencias de las Salas Regionales sobre las declaraciones de validez y otor­
gamiento de constancias de mayoría para Diputados y Senadores; es decir, los
cómputos de las elecciones de representación proporcional no pueden recurrirse
mediante la reconsideración.39

Artículo 99.

Al Tribunal Electoral le corresponde resolver en forma definitiva e inatacable,


en los términos de esta Constitución y según lo disponga la ley, sobre:

I. Las impugnaciones en las elecciones federales de diputados y senadores;

38Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22 de noviembre de 1996.


39 MONTOYA ZAMORA, Raúl, "El recurso de reconsideración como medio de control constitucional", en Justicia
Electoral, No. 13, Cuarta Época, vol. 1, enero-junio de 2014, pp. 111-112.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 20 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 21

II. Las impugnaciones que se presenten sobre la elección de Presidente de


los Estados Unidos Mexicanos que serán resueltas en única instancia por la
Sala Superior.

De la interpretación sistemática y funcional de los artículos 41, fracción IV, y 99


de la Constitución Federal, así como del 3o. de la Ley General del Sistema de Medios de
Impugnación en Materia Electoral, se desprende que el Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación tiene atribuciones para resolver, en forma definitiva e ina­
tacable, las impugnaciones que le competa conocer, y ejercer un control tanto de la
legalidad como de la constitucionalidad de todos y cada uno de los actos y resolu­
ciones de las autoridades electorales federales, así como de aquellos de las entida­
des federativas que puedan ser determinantes para el desarrollo del proceso electoral
o el resultado de las elecciones e, incluso, de actos definitivos e irreparables de los
partidos políticos.40

Artículo 100. …

Las decisiones del Consejo serán definitivas e inatacables y, por lo tanto, no


procede juicio ni recurso alguno, en contra de las mismas, salvo las que se refie­
ran a la designación, adscripción, ratificación y remoción de magistrados y
jueces, las cuales podrán ser revisadas por la Suprema Corte de Justicia, úni­
camente para verificar que hayan sido adoptadas conforme a las reglas que
establezca la ley orgánica respectiva.

Se ha señalado41 que este dispositivo contraría el derecho humano de acceso


a la justicia; se aduce que, exceptuando a Magistrados y Jueces, los servidores públi­
cos que laboran en el Poder Judicial de la Federación no tienen recurso alguno con­
tra decisiones del Consejo, por lo cual quedan en estado de indefensión. No obstante,

40 OROZCO HENRÍQUEZ, J. Jesús, "Justicia constitucional electoral y garantismo jurídico", en Cuestiones Constitu-

cionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, No. 13, julio-diciembre 2005, p. 161.
41 SILVA RAMÍREZ, Luciano, El control judicial de la constitucionalidad y el juicio de amparo en México, 4a. ed., México,

Porrúa/UNAM, 2017, p. 401.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 21 11/05/17 8:59 a.m.


22 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

en la tesis P./J. 12/2013,42 el Pleno de la Suprema Corte estableció que sí procede el


amparo contra actos del Consejo, cuando se trate de actos y resoluciones diferen­
tes de la designación, adscripción, ratificación y remoción de Magistrados y Jue­
ces, con base en el principio pro homine establecido en el artículo 1o., segundo
párrafo, constitucional, en relación con el 17 del propio ordenamiento, y en los ar­
tículos 8 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. No se deter­
minó con precisión qué tipo de actos pueden impugnarse en amparo, aunque la
mayoría de los Ministros de la Suprema Corte estimó que debía atenderse a las
particularidades de cada caso concreto.43

En el mismo sentido, la Segunda Sala del Máximo Tribunal, en la tesis 2a./J.


122/2016, indicó que el amparo indirecto procede contra la omisión del Consejo de
responder una solicitud formulada en ejercicio del derecho de petición.44

Artículo 104. Los Tribunales de la Federación conocerán:

III. De los recursos de revisión que se interpongan contra las resoluciones


definitivas de los tribunales de justicia administrativa a que se refiere la frac­
ción XXIX-H del artículo 73 de esta Constitución, sólo en los casos que seña­
len las leyes. Las revisiones, de las cuales conocerán los Tribunales Colegiados
de Circuito, se sujetarán a los trámites que la ley reglamentaria de los artícu­
los 103 y 107 de esta Constitución fije para la revisión en amparo indirecto, y
en contra de las resoluciones que en ellas dicten los Tribunales Colegiados de
Circuito no procederá juicio o recurso alguno.

El amparo no procede contra actos de los Tribunales Colegiados de Circuito,


porque éstos son órganos terminales en materia de legalidad. Esta causal responde

42 Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XX, mayo de 2013, t. I, p. 5.
43 GÓMEZ MARINERO, Carlos Martín, op. cit., p. 274.
44 Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 35, octubre de 2016, t. I, p. 792. Esta tesis se

publicó el viernes 7 de octubre de 2016 a las 10:17 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se con­
sidera de aplicación obligatoria a partir del lunes 10 de octubre de 2016, para los efectos previstos en el punto
séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 22 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 23

a principios de hermenéutica y seguridad jurídica; si las sentencias de esos tribuna­


les fueran impugnables, los asuntos serían indefinidos.45 La Constitución establece
una causa específica contra un acto. Por ejemplo, los particulares pueden impugnar
las sentencias emitidas por el Tribunal Federal de Justicia Administrativa por la vía
del amparo directo, mientras que las autoridades lo hacen mediante el recurso de
revisión, en términos del artículo 63 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo. Las resoluciones del Tribunal Colegiado en el recurso de revisión no ad­
miten juicio o recurso alguno, porque esos tribunales son órganos terminales, como
ya se indicó.46

Sin embargo, hay una excepción que ha señalado la Suprema Corte; si una
Sala del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, al cumplir con una sentencia
de un Tribunal Colegiado de Circuito respecto de una revisión fiscal, apoya dicho
cumplimiento en una ley inconstitucional, entonces sí procedería el amparo, aun­
que el acto reclamado no sería del Tribunal Colegiado, sino de la Sala.47

Artículo 105. La Suprema Corte de Justicia de la Nación conocerá, en los


términos que señale la ley reglamentaria, de los asuntos siguientes:

II. De las acciones de inconstitucionalidad que tengan por objeto plantear la


posible contradicción entre una norma de carácter general y esta Constitución.

La única vía para plantear la no conformidad de las leyes electorales a la


Constitución es la prevista en este artículo.

De los artículos 99 y 105, fracción II, constitucionales se advierte, por una


parte, que el Tribunal Electoral es la máxima autoridad jurisdiccional en materia
electoral y, por otra, que la Suprema Corte de Justicia de la Nación es competente,

45 SILVA RAMÍREZ, Luciano, op. cit., p. 402.


46 GÓMEZ MARINERO, Carlos Martín, op. cit., pp. 276-278.
47 Tesis 2a. I/97, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. V, febrero de 1997, p. 319.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 23 11/05/17 8:59 a.m.


24 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

en forma exclusiva, para conocer de las acciones de inconstitucionalidad que plan­


teen la posible contradicción entre una norma general y la Constitución Federal,
siendo dichas acciones la única vía para plantear la no conformidad de las leyes
electorales con la propia Ley Fundamental. Por tanto, la facultad para resolver sobre
la contradicción de normas electorales y la Constitución está limitada al Pleno de la
Suprema Corte de Justicia, de modo que el Tribunal Electoral sólo puede manifes­
tarse respecto de algún acto o resolución o sobre la interpretación de un precepto
constitucional, siempre que ésta no pretenda verificar la conformidad de una ley
electoral con la Ley Suprema.48

La acción de inconstitucionalidad es abstracta, en el sentido de que su obje­


to es garantizar la aplicación de la Constitución y la certeza del orden jurídico, de
manera que no se requiere que haya un agravio o un interés jurídico específico para
iniciar el procedimiento, por lo cual, normalmente se otorga legitimación a los titu­
lares de los poderes públicos.49

Artículo 107. Las controversias de que habla el artículo 103 de esta Constitu­
ción, con excepción de aquellas en materia electoral, se sujetarán a los proce­
dimientos que determine la ley reglamentaria, de acuerdo con las bases
siguientes:

II. Las sentencias que se pronuncien en los juicios de amparo sólo se ocupa­
rán de los quejosos que lo hubieren solicitado, limitándose a ampararlos y
protegerlos, si procediere, en el caso especial sobre el que verse la demanda.

Esto implica que la sentencia de amparo produce efectos particulares, es decir,


para el caso concreto y las partes involucradas. La redacción de este dispositivo se
remonta al artículo 102 de la Constitución de 1857, así como del 25 (19 del voto

48Tesis P./J. 23/2002, ibidem, t. XXXI, enero de 2010, p. 22.


49FIX-ZAMUDIO, Héctor y Salvador Valencia Carmona, Las reformas en derechos humanos, procesos colectivos y
amparo como nuevo paradigma constitucional, 3a. ed., México, Porrúa, 2015, p. 138.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 24 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 25

particular de Mariano Otero) del Acta de Reformas de 1847. Se trata, en resumen,


de la "fórmula Otero", que para un sector de la doctrina no fue sino la adopción de
la judicial review estadounidense.50

Conviene precisar que el hecho de que las sentencias de amparo tengan


efectos relativos no significa que autoridades que no fueron parte en el juicio pue­
dan desconocerlos; antes bien, las resoluciones deben ser respetadas por todas las
autoridades, las cuales deben llevar a cabo todos los actos tendentes a su ejecución
y que se relacionen con el ámbito de sus atribuciones.51

Artículo 110.

Las declaraciones y resoluciones de las Cámaras de Diputados y Senadores


son inatacables.

El artículo 110 constitucional establece quiénes son los servidores públicos


sujetos de juicio político, las sanciones a que se harán acreedores, el procedimiento
a seguir en su aplicación, las autoridades encargadas de sustanciarlo y la previsión
de que las declaraciones y resoluciones emitidas por las Cámaras de Diputados y de
Senadores dentro de ese procedimiento son inatacables, lo cual sólo aplica a los ser­
vidores públicos federales en los supuestos contenidos en el propio precepto cons­
titucional. No obstante, las declaraciones y resoluciones emitidas en los proce­
dimientos de responsabilidad política de los servidores públicos estatales sí son
impugnables mediante la controversia constitucional, pues la Constitución Federal
no las excluye, sujetándolas así al control constitucional.52

50 FIX-ZAMUDIO, Héctor y Salvador Valencia Carmona, op. cit., pp. 147-148. Aunque se conozca como "fórmula
de Otero", el principio de relatividad en el amparo ya se incluía en el proyecto de Constitución yucateca de 1841, de
Rejón. Otero lo recogió en su voto particular de 5 de abril de 1847, si bien él previó un sistema mixto: en el caso
de leyes declaradas inconstitucionales por el Congreso, los efectos eran generales, mientras que cuando los tribu­
nales de la Federación ampararan a cualquier habitante del país, los efectos de las sentencias serían particulares.
ZALDÍVAR LELO DE LARREA, Arturo, op. cit., pp. 107 y 109.
51 ZALDÍVAR LELO DE LARREA, Arturo, op. cit., pp. 111-112.
52 Tesis P./J. 53/2004, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. XX, agosto de 2004, p. 1155.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 25 11/05/17 8:59 a.m.


26 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

El juicio político es de naturaleza especial, no judicial; procede respecto de


cierto tipo de servidores públicos. Mediante un procedimiento solemne de carácter
político que inicia la Cámara de Diputados, se acusa ante el Senado a determinados
funcionarios públicos por las causas previstas en el propio texto constitucional,
para hacer efectiva su responsabilidad política. Aunque el juicio político implique el
ejercicio de una función jurisdiccional llevada a cabo por un órgano político, esta
función es limitada, pues sólo permite remover o inhabilitar a ciertos servidores
públicos de alta jerarquía, pero no aplicar sanciones diversas.53

La improcedencia del amparo responde a la naturaleza de los órganos que


deciden el juicio político.54

Artículo 111.

Las declaraciones y resoluciones de la (sic) Cámaras de Diputados (sic) Sena­


dores son inatacables.

El artículo 11155 constitucional establece las bases de la responsabilidad


penal de los servidores públicos, así como de la inmunidad procesal temporal en
materia penal que se otorga a algunos de ellos que desempeñan una función pública
relevante y el procedimiento a seguir para que se proceda penalmente en su contra.
A fin de proteger la función constitucional desempeñada por servidores públicos de
alta jerarquía, respecto de las posibles agresiones que, con alcances políticos, reciban
de las otras ramas de gobierno, así como de acusaciones temerarias, el artículo 111
constitucional conserva y amplía la institución de la inmunidad procesal, prerro­
gativa consistente en que no podrá procederse penalmente en su contra sin que

53 DELGADILLO GUTIÉRREZ, Luis Humberto, El sistema de responsabilidades de los servidores públicos, México,
Porrúa, 1996, p. 63.
54 GÓMEZ MARINERO, Carlos Martín, op. cit., p. 279. SILVA RAMÍREZ, Luciano, op. cit., p. 393.
55 OROZCO HENRÍQUEZ, J. Jesús, "Artículo 111", en VV.AA., Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Comentada y concordada, t. III, 17a. ed., México, Porrúa/UNAM, 2003, pp. 199-208.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 26 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 27

la Cámara de Diputados declare previamente que ha lugar a proceder contra el


inculpado.

b. Legal

El Capítulo VII del Título Primero de la Ley de Amparo, titulado "Improcedencia", se


integra por los artículos 61 y 62, que disponen:

Artículo 61. El juicio de amparo es improcedente:

I. Contra adiciones o reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos;

II. Contra actos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación;

III. Contra actos del Consejo de la Judicatura Federal;

IV. Contra resoluciones dictadas por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de
la Federación;

V. Contra actos del Congreso de la Unión, su Comisión Permanente o cual­


quiera de sus cámaras en procedimiento de colaboración con los otros pode­
res que objeten o no ratifiquen nombramientos o designaciones para ocupar
cargos, empleos o comisiones en entidades o dependencias de la Adminis­
tración Pública Federal, centralizada o descentralizada, órganos dotados de
autonomía constitucional u órganos jurisdiccionales de cualquier naturaleza;

VI. Contra resoluciones de los tribunales colegiados de circuito;

VII. Contra las resoluciones o declaraciones del Congreso Federal o de las


Cámaras que lo constituyen, de las Legislaturas de los Estados o de sus res­
pectivas Comisiones o Diputaciones Permanentes, en declaración de proce­
dencia y en juicio político, así como en elección, suspensión o remoción de
funcionarios en los casos en que las Constituciones correspondientes les
confieran la facultad de resolver soberana o discrecionalmente;

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 27 11/05/17 8:59 a.m.


28 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

VIII. Contra normas generales respecto de las cuales la Suprema Corte de


Justicia de la Nación haya emitido una declaratoria general de inconstitucio­
nalidad en términos de lo dispuesto por el Capítulo VI del Título Cuarto de esta
Ley, o en términos de lo dispuesto por la Ley Reglamentaria de las Fraccio­
nes I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos;

IX. Contra resoluciones dictadas en los juicios de amparo o en ejecución de


las mismas;

X. Contra normas generales o actos que sean materia de otro juicio de amparo
pendiente de resolución promovido por el mismo quejoso, contra las mismas
autoridades y por el propio acto reclamado, aunque las violaciones constitu­
cionales sean diversas, salvo que se trate de normas generales impugnadas
con motivo de actos de aplicación distintos. En este último caso, solamente se
actualizará esta causal cuando se dicte sentencia firme en alguno de los jui­
cios en la que se analice la constitucionalidad de las normas generales; si se
declara la constitucionalidad de la norma general, esta causal no se actualiza
respecto de los actos de aplicación, si fueron impugnados por vicios propios;

XI. Contra normas generales o actos que hayan sido materia de una ejecuto­
ria en otro juicio de amparo, en los términos de la fracción anterior;

XII. Contra actos que no afecten los intereses jurídicos o legítimos del quejoso,
en los términos establecidos en la fracción I del artículo 5o de la presente Ley,
y contra normas generales que requieran de un acto de aplicación posterior al
inicio de su vigencia;

XIII. Contra actos consentidos expresamente o por manifestaciones de volun­


tad que entrañen ese consentimiento;

XIV. Contra normas generales o actos consentidos tácitamente, entendiéndose


por tales aquéllos contra los que no se promueva el juicio de amparo dentro
de los plazos previstos.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 28 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 29

No se entenderá consentida una norma general, a pesar de que siendo im­


pugnable en amparo desde el momento de la iniciación de su vigencia no se
haya reclamado, sino sólo en el caso de que tampoco se haya promovido
amparo contra el primer acto de su aplicación en perjuicio del quejoso.

Cuando contra el primer acto de aplicación proceda algún recurso o medio de


defensa legal por virtud del cual pueda ser modificado, revocado o nulificado,
será optativo para el interesado hacerlo valer o impugnar desde luego la norma
general en juicio de amparo. En el primer caso, sólo se entenderá consentida
la norma general si no se promueve contra ella el amparo dentro del plazo
legal contado a partir del día siguiente de aquél al en que surta sus efectos la
notificación de la resolución recaída al recurso o medio de defensa, si no exis­
tieran medios de defensa ordinarios en contra de dicha resolución, o de la
última resolución recaída al medio de defensa ordinario previsto en ley contra
la resolución del recurso, aun cuando para fundarlo se hayan aducido exclu­
sivamente motivos de ilegalidad.

Si en contra de dicha resolución procede amparo directo, deberá estarse a lo


dispuesto en el capítulo respectivo a ese procedimiento;

XV. Contra las resoluciones o declaraciones de las autoridades competentes


en materia electoral;

XVI. Contra actos consumados de modo irreparable;

XVII. Contra actos emanados de un procedimiento judicial o de un proce­


dimiento administrativo seguido en forma de juicio, cuando por virtud del
cambio de situación jurídica en el mismo deban considerarse consumadas
irreparablemente las violaciones reclamadas en el procedimiento respectivo,
por no poder decidirse en tal procedimiento sin afectar la nueva situación
jurídica.

Cuando en amparo indirecto se reclamen violaciones a los artículos 19 ó 20


de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, solamente la
sentencia de primera instancia hará que se consideren irreparablemente
consumadas las violaciones para los efectos de la improcedencia prevista en

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 29 11/05/17 8:59 a.m.


30 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

este precepto. La autoridad judicial que conozca del proceso penal, sus­
penderá en estos casos el procedimiento en lo que corresponda al quejoso,
una vez concluida la etapa intermedia y hasta que sea notificada de la resolu­
ción que recaiga en el juicio de amparo pendiente;

XVIII. Contra las resoluciones de tribunales judiciales, administrativos o del


trabajo, respecto de las cuales conceda la ley ordinaria algún recurso o medio
de defensa, dentro del procedimiento, por virtud del cual puedan ser modifi­
cadas, revocadas o nulificadas.

Se exceptúa de lo anterior:

a) Cuando sean actos que importen peligro de privación de la vida, ataques a la


libertad personal fuera de procedimiento, incomunicación, deportación o
expulsión, proscripción o destierro, extradición, desaparición forzada de per­
sonas o alguno de los prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, así como la incorporación forzosa al Ejér­
cito, Armada o Fuerza Aérea nacionales;

b) Cuando el acto reclamado consista en órdenes de aprehensión o reaprehen­


sión, autos que establezcan providencias precautorias o impongan medidas
cautelares restrictivas de la libertad, resolución que niegue la libertad bajo cau­
ción o que establezca los requisitos para su disfrute, resolución que decida
sobre el incidente de desvanecimiento de datos, orden de arresto o cualquier
otro que afecte la libertad personal del quejoso, siempre que no se trate de
sentencia definitiva en el proceso penal;

c) Cuando se trate de persona extraña al procedimiento.

d) Cuando se trate del auto de vinculación a proceso.

Cuando la procedencia del recurso o medio de defensa se sujete a interpreta­


ción adicional o su fundamento legal sea insuficiente para determinarla, el
quejoso quedará en libertad de interponer dicho recurso o acudir al juicio de
amparo;

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 30 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 31

XIX. Cuando se esté tramitando ante los tribunales ordinarios algún recurso o
medio de defensa legal propuesto por el quejoso que pueda tener por efecto
modificar, revocar o nulificar el acto reclamado;

XX. Contra actos de autoridades distintas de los tribunales judiciales, admi­


nistrativos o del trabajo, que deban ser revisados de oficio, conforme a las
leyes que los rijan, o proceda contra ellos algún juicio, recurso o medio de
defensa legal por virtud del cual puedan ser modificados, revocados o nulifi­
cados, siempre que conforme a las mismas leyes se suspendan los efectos de
dichos actos de oficio o mediante la interposición del juicio, recurso o medio
de defensa legal que haga valer el quejoso, con los mismos alcances que los
que prevé esta Ley y sin exigir mayores requisitos que los que la misma con­
signa para conceder la suspensión definitiva, ni plazo mayor que el que esta­
blece para el otorgamiento de la suspensión provisional, independientemente
de que el acto en sí mismo considerado sea o no susceptible de ser suspen­
dido de acuerdo con esta Ley.

No existe obligación de agotar tales recursos o medios de defensa, si el acto


reclamado carece de fundamentación, cuando sólo se aleguen violaciones
directas a la Constitución o cuando el recurso o medio de defensa se encuen­
tre previsto en un reglamento sin que la ley aplicable contemple su existencia.

Si en el informe justificado la autoridad responsable señala la fundamenta­


ción y motivación del acto reclamado, operará la excepción al principio de
definitividad contenida en el párrafo anterior;

XXI. Cuando hayan cesado los efectos del acto reclamado;

XXII. Cuando subsista el acto reclamado pero no pueda surtir efecto legal o ma­
terial alguno por haber dejado de existir el objeto o la materia del mismo; y

XXIII. En los demás casos en que la improcedencia resulte de alguna disposi­


ción de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, o de esta
Ley.

Artículo 62. Las causas de improcedencia se analizarán de oficio por el órgano


jurisdiccional que conozca del juicio de amparo.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 31 11/05/17 8:59 a.m.


32 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

Asimismo, el artículo 64, párrafo segundo, que se ubica en el Capítulo VIII


—"Sobreseimiento"—, determina:

Artículo 64. (…)

Cuando un órgano jurisdiccional de amparo advierta de oficio una causal de


improcedencia no alegada por alguna de las partes ni analizada por un órgano
jurisdiccional inferior, dará vista al quejoso para que en el plazo de tres días,
manifieste lo que a su derecho convenga.

El artículo 122, primer párrafo, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la


Federación establece:

Artículo 122. Las decisiones dictadas por el Consejo de la Judicatura Federal


serán definitivas e inatacables, salvo las que se refieran al nombramiento,
adscripción, cambios de adscripción y remoción de magistrados de circuito y
jueces de distrito, las cuales podrán impugnarse ante el Pleno de la Suprema
Corte de Justicia, mediante el recurso de revisión administrativa.

Asimismo, el artículo 219, segundo párrafo de la propia Ley Orgánica del


Poder Judicial de la Federación señala:56

Artículo 219. …

Las resoluciones que dicten la Sala Superior, el presidente del Tribunal o la


Comisión de Administración, salvo los casos previstos en la parte final de
la fracción IX del artículo 209 y en el párrafo segundo del artículo 241 de esta
ley, en el ámbito de sus respectivas competencias, serán definitivas e inataca­
bles por lo que no procederá juicio o recurso alguno en contra de las mismas.

56La fracción IX del artículo 209 se refiere a una de las atribuciones de la Comisión de Administración del Tribunal
Electoral: "IX.- Destituir o suspender a los Magistrados de las Salas Regionales, cuando incurran en faltas o con­
ductas graves que lo ameriten y comunicarlo de inmediato a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para los
efectos conducentes. En estos casos, el magistrado destituido o suspendido podrá apelar la decisión ante la Sala
Superior del Tribunal." Por su parte, el segundo párrafo del artículo 241 señala: "Los servidores del Tribunal que sean
destituidos podrán apelar tal decisión ante la Sala Superior del mismo."

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 32 11/05/17 8:59 a.m.


II. Características y tipos de
la improcedencia de la
acción de amparo

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 33 11/05/17 8:59 a.m.


SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 34 11/05/17 8:59 a.m.
Las causas de improcedencia son impedimentos jurídicos, sean de fuente constitu­
cional, legal o jurisprudencial, cuyo estudio es oficioso, de orden público y preferente,
que privan al juzgador de analizar la pretensión del reclamante, porque la acción de
amparo, en cualquiera de las etapas del juicio, es improcedente.57

Tienen dos características generales: a) son taxativas por estar previstas


como catálogo en el artículo 61 de la Ley de Amparo; sin embargo, según la última
fracción del artículo, queda abierta la posibilidad de que los casos se amplíen debido
a la Constitución Federal y a la jurisprudencia; y b) deben ser manifiestas y su com­
probación debe ser plena, es decir, no debe inferirse por presunciones.58

La improcedencia no debe decretarse arbitrariamente, sino de acuerdo con


normas jurídicas, por motivos de seguridad jurídica y del acatamiento a un régimen

57 GARCÍA VILLEGAS SÁNCHEZ CORDERO, Paula María, op. cit., p. 1152.


58 FERRER MAC-GREGOR, Eduardo, op. cit., p. 377.

35

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 35 11/05/17 8:59 a.m.


36 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

de derecho.59 Esto lo dio a entender la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justi­


cia de la Nación, en la tesis 2a./J. 175/2013 (10a.),60 al interpretar la fracción XVIII del
artículo 73 de la Ley de Amparo anterior. De acuerdo con la Sala, "las causas de
improcedencia del juicio de amparo (…) deben derivar necesariamente de cual­
quier mandamiento de la propia Ley de Amparo o de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos". En efecto, las fracciones I a XVII del artículo 73 de la
anterior Ley de Amparo sólo establecían algunos supuestos de improcedencia, "pues
existen otras causas de improcedencia claramente previstas en algunos de los pre­
ceptos de la Constitución Federal y de la propia Ley Reglamentaria de los Artículos
103 y 107 Constitucionales".

El artículo 107, fracción II, constitucional se reformó en 2011 para incluir,


entre otros aspectos, la locución "si procediere", para evitar el error de considerar que
el amparo debe otorgarse forzosamente. Ahora, la procedencia del juicio se elevó a
rango constitucional para ofrecer mayor claridad y certeza al sistema jurídico.61

59 ARELLANO GARCÍA, Carlos, op. cit., p. 601.


60 Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 2, enero de 2014, t. II, p. 1344. Esta tesis se
publicó el viernes 17 de enero de 2014 a las 13:02 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se con­
sidera de aplicación obligatoria a partir del lunes 20 de enero de 2014, para los efectos previstos en el punto séptimo
del Acuerdo General Plenario 19/2013.
61 CARRANCO ZÚÑIGA, Joel, Juicio de amparo. Procedencia y sobreseimiento, 4a. ed., México, Porrúa, 2016, pp. 85-86.

CAMPOS MONTEJO, Rodolfo, op. cit., pp. 46-48.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 36 11/05/17 8:59 a.m.


1. Improcedencia constitucional

La improcedencia del amparo es constitucional cuando se prevé en la Ley Suprema,


en relación con determinadas situaciones abstractas sobre las cuales no es posible,
obligatoriamente, resolver sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad de los
actos reclamados. Dichas situaciones sólo deben estar previstas en la Constitución,
pues ninguna ley secundaria puede proscribir la procedencia del amparo en casos
no previstos constitucionalmente. El carácter distintivo de este tipo de improceden­
cia radica en que se contempla, de modo absoluto y necesario, para todos los casos
concretos que puedan enmarcarse en la situación abstracta establecida en la Cons­
titución, sin que la determine la actitud asumida por el particular frente al acto de
autoridad que lo agravie.62

Como se vio, las causas de improcedencia constitucional son:63

62 BURGOA, Ignacio, op. cit., p. 448. CAMPOS MONTEJO, Rodolfo, op. cit., pp. 46 y 48-49. FERRER MAC-GREGOR,
Eduardo, op. cit., p. 377. Algunas causales de improcedencia constitucional, ya derogadas, se hallaban en los artícu­
los 3o., fracción II; 27, fracción XIV, párrafo primero y 33.
63 CARRANCO ZÚÑIGA, Joel, op. cit., p. 90.

37

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 37 11/05/17 8:59 a.m.


38 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

1. Resoluciones del organismo responsable de garantizar el cumplimiento del


derecho de acceso a la información pública y a la protección de datos perso­
nales, a menos que éstas puedan poner en peligro la seguridad nacional.

2. Actos intraprocesales en procedimientos seguidos por la Comisión Federal


de Competencia Económica, y los actos del proceso de selección y designa­
ción de los Comisionados de la Comisión indicada y del Instituto Federal de
Telecomunicaciones.

3. Arreglo de conflictos limítrofes entre las entidades federativas.

4. Resoluciones dictadas por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la


Federación.

5. Decisiones del Consejo de la Judicatura Federal.

6. Resoluciones de los Tribunales Colegiados de Circuito en los recursos de


revisión administrativa.

7. Leyes en materia electoral.

8. Declaraciones y resoluciones de las Cámaras de Diputados y Senadores en


el juicio político.

9. Declaraciones y resoluciones de las Cámaras de Diputados o Senadores en


el procedimiento de desafuero o declaración de procedencia.

Cinco de estas causales se refieren a la calidad de órganos terminales que


tienen el organismo responsable de garantizar el cumplimiento del derecho de
acceso a la información pública y a la protección de datos personales (artículo 6o.,
fracción VIII, párrafo séptimo), la Suprema Corte de Justicia de la Nación (artículo
46, segundo párrafo), el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (artícu­
lo 60, párrafo tercero y 99, párrafo cuarto), el Consejo de la Judicatura Federal (ar­
tículo 100, párrafo noveno) y los Tribunales Colegiados de Circuito (artículo 104,
fracción III).

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 38 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 39

El artículo 6o., fracción VIII, párrafo séptimo, constitucional, remite a las deci­
siones del "organismo autónomo, especializado, imparcial, colegiado, con persona­
lidad jurídica y patrimonio propio, con plena autonomía técnica, de gestión, capaci­
dad para decidir sobre el ejercicio de su presupuesto y determinar su organización
interna, responsable de garantizar el cumplimiento del derecho de acceso a la infor­
mación pública y a la protección de datos personales en posesión de los sujetos
obligados en los términos que establezca la ley". El párrafo citado establece que las
resoluciones de este organismo "son vinculatorias, definitivas e inatacables para
los sujetos obligados. El Consejero Jurídico del Gobierno podrá interponer recurso
de revisión ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación en los términos que esta­
blezca la ley, sólo en el caso que dichas resoluciones puedan poner en peligro la
seguridad nacional conforme a la ley de la materia". Es decir, a menos que las reso­
luciones de mérito puedan comprometer la seguridad nacional, no serán impugna­
bles ni siquiera mediante el amparo.

Por su parte, el artículo 28, párrafo vigésimo, fracción VII constitucional, se


refiere a la impugnación de las normas generales, actos u omisiones de la Comisión
Federal de Competencia Económica y del Instituto Federal de Telecomunicaciones;
sobre esto, conviene reproducir la tesis I.1o.A.E.192 A (10a.),64 del Primer Tribunal
Colegiado de Circuito en Materia Administrativa Especializado en Competencia
Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, con Residencia en la Ciudad de
México y Jurisdicción en Toda la República:

AUTORIDADES DE COMPETENCIA ECONÓMICA. CONTRA LOS ACTOS


DE EJECUCIÓN IRREPARABLE QUE EMITAN EN LOS PROCEDIMIEN­
TOS DE INVESTIGACIÓN A SU CARGO PROCEDE EL AMPARO. El decreto
de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, publicado en
el Diario Oficial de la Federación el 11 de junio de 2013, partió de la necesidad

64Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 38, enero de 2017, t. IV, p. 2437. Esta tesis se
publicó el viernes 27 de enero de 2017 a las 10:28 horas en el Semanario Judicial de la Federación.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 39 11/05/17 8:59 a.m.


40 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

de modificar el marco normativo en ese ramo y en el de radiodifusión, para


implementar el cumplimiento de su función social y avanzar en la moderniza­
ción del Estado y de la sociedad a través de las tecnologías de la información
y la comunicación, lo que dio lugar a la creación de órganos especializados
con autonomía constitucional, como lo son la Comisión Federal de Compe­
tencia Económica y el Instituto Federal de Telecomunicaciones, dotados de
facultades —entre otras— para garantizar la libre concurrencia y la sana com­
petencia, así como para prevenir, investigar y combatir las prácticas anticompe­
titivas, las concentraciones ilícitas y otras restricciones al funcionamiento
eficiente de los mercados en general y, en particular, de los correspondientes
a los sectores de las telecomunicaciones y la radiodifusión. Aunado a lo ante­
rior, para enfrentar la problemática que representa la demora en la solución
de las cuestiones relacionadas con la constitucionalidad y la legalidad de los
actos de las autoridades en estas materias, en las que se destaca la dinámica
de los mercados, la velocidad de los avances tecnológicos y la cambiante rea­
lidad que debe ser objeto del manejo administrativo, se estableció que no
procedería algún mecanismo ordinario de defensa. Consecuente con ese pro­
pósito, en el artículo 28, párrafo vigésimo, fracción VII, de la Constitución Polí­
tica de los Estados Unidos Mexicanos se estableció que el juicio de amparo
indirecto sólo procede contra la resolución definitiva que se dicte en los proce­
dimientos relativos, aunque debe tenerse presente que, con arreglo a los artícu­
los 103, fracción I y 107, fracciones I y IV, de la propia Constitución, excepcio­
nalmente también resultan impugnables a través del amparo los actos de
dichas autoridades por los cuales se afecte en forma directa e inmediata un
derecho sustantivo. En ese contexto, la actuación de los mencionados órga­
nos constitucionales autónomos, como autoridades de competencia econó­
mica, comprende el ejercicio de atribuciones encaminadas a investigar el cum­
plimiento de las obligaciones que derivan de las leyes relativas, lo cual implica
el requerimiento a los agentes económicos y a otros sujetos, de información y
documentos relacionados con esas investigaciones. En estos casos, por regla
general, la obtención de esa información y documentos constituye un acto
que forma parte de un procedimiento administrativo, en el cual el requerido
puede formular manifestaciones de defensa y aportar pruebas que sean toma­
das en cuenta al emitir una resolución definitiva. Sin embargo, cuando en
ejercicio de dichas facultades una persona resulta afectada por un acto de eje­

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 40 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 41

cución irreparable, como podría ocurrir cuando en una visita de verificación


se sustraen documentos correspondientes a las comunicaciones cursadas
entre un abogado independiente y su cliente con motivo de su defensa en un
procedimiento seguido en forma de juicio por alguna de las autoridades pre­
cisadas, procede la acción de amparo.

El mismo Tribunal consideró, en un criterio aislado,65 que el amparo es impro­


cedente contra actos intraprocesales en procedimientos seguidos por la Comisión
Federal de Competencia Económica:

ACTOS INTRAPROCESALES EN PROCEDIMIENTOS SEGUIDOS POR LA


COMISIÓN FEDERAL DE COMPETENCIA ECONÓMICA. EL AMPARO ES
IMPROCEDENTE EN SU CONTRA. El artículo 28, vigésimo párrafo, fracción
VII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece la
inadmisibilidad de recurso ordinario o constitucional alguno contra actos intra­
procesales, con lo cual se buscó que en todos aquellos casos en que la Comi­
sión Federal de Competencia Económica resolviera un asunto mediante una
secuencia de actos desarrollados progresivamente, el medio de defensa res­
pectivo procediera únicamente contra la resolución definitiva y, en ese sentido,
ninguno de los actos dictados dentro del procedimiento, previo a la decisión
final, es controvertible. Sin embargo, el alcance de la expresión "actos intra­
procesales" empleada por el Constituyente es general y, por tanto, alude a
cualquiera dictado dentro de una secuencia progresiva de actos tendientes
a la resolución jurídica de un asunto -no solamente aquellos emanados de
procedimientos seguidos en forma de juicio-. Consecuentemente, por la forma
como está redactado el precepto mencionado, se concluye que, por mandato
de la propia norma, el juicio de amparo es improcedente contra actos intra­
procesales, en general, dictados por el órgano señalado, esto es, contra cual­
quier acto emitido por dicha autoridad dentro de un procedimiento que no
constituya su resolución definitiva.

65 Tesis I.1o.A.E.24 A (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 29, abril de 2016, t. III,
p. 2135. Esta tesis se publicó el viernes 1 de abril de 2016 a las 10:01 horas en el Semanario Judicial de la Federación.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 41 11/05/17 8:59 a.m.


42 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

El párrafo final del propio artículo 28 reputa "inatacables" los actos del "proceso
de selección y designación de los Comisionados" de la Comisión Federal de Compe­
tencia Económica y del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Por lo demás, en el artículo 46 constitucional, relativo al arreglo de límites inte­


restatales mediante convenios amistosos, señala que si éstos no existen, "y a instan­
cia de alguna de las partes en conflicto, la Suprema Corte de Justicia de la Nación
conocerá, sustanciará y resolverá con carácter de inatacable, las controversias
sobre límites territoriales que se susciten entre las entidades federativas, en los tér­
minos de la fracción I del artículo 105 de esta Constitución".

En el caso de las declaraciones y resoluciones de las Cámaras de Diputados


y de Senadores, entre sus múltiples facultades destacan dos que se refieren al jui­
cio político, establecidas en el último párrafo del artículo 110, y la que concierne al
desafuero o declaración de procedencia, en el párrafo sexto del artículo 111 consti­
tucional.

Aunque el criterio predominante sea en el sentido de la improcedencia del


amparo tratándose de actos previos o por la propia declaratoria de procedencia, la
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia, en la tesis 2a./J. 122/2005,66 estable­
ció que, cuando el acto reclamado consista en la resolución dictada en el proce­
dimiento de declaración de procedencia en que la Cámara de Diputados decidió
retirar la inmunidad procesal y separar de su cargo a un servidor público, debía cono­
cer del amparo un Juez de Distrito en Materia Administrativa, lo que dejaría entrever
la procedencia del amparo tratándose de resoluciones dictadas en el procedimiento
de declaración de procedencia en que la Cámara de Diputados decidió retirar la
inmunidad procesal y separar del cargo a un servidor público.67

66 Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. XXII, octubre de 2005, p. 709.
67 GARCÍA VILLEGAS SÁNCHEZ CORDERO, Paula María, op. cit., pp. 1172-1174.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 42 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 43

Las causas de improcedencia previstas en los artículos 110 y 111 constitucio­


nales se repiten en el artículo 61, fracción VII, de la Ley de Amparo.

Por otra parte, en el artículo 105, fracción II, antepenúltimo párrafo, se esta­
blece que la única vía para plantear la no conformidad de las leyes electorales con
la Constitución es la prevista en ese artículo, que se refiere a la acción de inconsti­
tucionalidad. De esto se deduce que se trata de otro supuesto de improcedencia,
consistente en que las leyes electorales no son revisables en amparo, debido a que
existe una vía específica, que los particulares no pueden ejercer por carecer de legi­
timación.68

La mayor parte de las causas de improcedencia constitucionales quedaron


incorporadas en la Ley de Amparo, como se verá a continuación.

68 BRAGE CAMAZANO, Joaquín, La acción abstracta de inconstitucionalidad, México, UNAM, 2005, p. 177.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 43 11/05/17 8:59 a.m.


SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 44 11/05/17 8:59 a.m.
2. Improcedencia legal

El artículo 61 de la Ley de Amparo enlista 23 hipótesis por las que no es posible


examinar el acto reclamado. Las primeras veintidós están claramente identifica­
das, precisando actos, autoridades o aspectos procesales que impiden un pronun­
ciamiento acerca de la constitucionalidad del acto contra el que se promueve el
amparo, mientras que la última alude tanto a las causas de improcedencia consti­
tucionales como a las jurisprudenciales, producto de la interpretación relacionada
de diversos preceptos del resto de la ley.69

El artículo 61 de la Ley de Amparo ya se transcribió, pero ahora debe analizarse


cada una de las fracciones que lo integran:

i. Contra adiciones o reformas a la Constitución Federal

En una tesis de la Séptima Época del Semanario Judicial de la Federación, el Pleno de


la Suprema Corte sostuvo que el único órgano calificado para alterar la Constitu­

69 CARRANCO ZÚÑIGA, Joel, op. cit., p. 93.

45

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 45 11/05/17 8:59 a.m.


46 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

ción es el establecido en su artículo 135, por lo que no puede ser modificada por
algún otro medio de defensa, como el amparo.70

Años después, al resolver el amparo en revisión 1334/98,71 el Pleno de la Corte


admitió que cuando se impugna el proceso de reforma constitucional no es la Carta
Magna, sino los actos que integran el procedimiento legislativo que culmina con su
reforma, lo que se controvierte, admitiendo así que puede reclamarse la irregulari­
dad del procedimiento de reforma constitucional, pero no las disposiciones resul­
tantes de éste.72 La improcedencia del amparo contra el contenido de una reforma
constitucional —contra las normas resultantes del procedimiento previsto en el ar­
tículo 135 constitucional— fue reiterada por la Corte, que dijo en esa ocasión que
dicho proceso "no es un mecanismo para cuestionar una norma constitucional,
sino sólo las disposiciones legales secundarias, así como los demás actos realiza­
dos por los propios Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial".73

Posteriormente, el Máximo Tribunal interrumpió el criterio anterior y proscri­


bió cualquier clase de control jurisdiccional sobre el procedimiento de reforma
constitucional. En esta ocasión adujo que los órganos que intervienen en ese pro­
cedimiento "no lo hacen en su carácter aislado de órganos ordinarios constituidos,
sino en el extraordinario de Órgano Reformador de la Constitución"; desempeñando
una "función soberana, no sujeta a ningún tipo de control externo, porque en la
conformación compleja del órgano y en la atribución constitucional de su función,
se encuentra su propia garantía".74

70 Semanario Judicial de la Federación, Séptima Época, vol. 39, Primera Parte, p. 22.
71 Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. X, noviembre de 1999, p. 489.
72 Tesis P. LXII/99, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. X, septiembre de 1999, p. 11.
73 Tesis P. CXV/2000, ibidem, t. XII, agosto de 2000, p. 101. FERRER MAC-GREGOR, Eduardo y Rubén Sánchez Gil,

El nuevo juicio de amparo. Guía de la reforma constitucional y la nueva Ley de Amparo, 9a. ed., México, Porrúa/UNAM/
IMDPC, 2016, pp. 169-170.
74 Tesis P./J. 39/2002, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. XVI, septiembre de 2002,

p. 1136. FERRER MAC-GREGOR, Eduardo y Rubén Sánchez Gil, op. cit., p. 170.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 46 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 47

Por otra parte, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la


tesis aislada P. LXXV/2009, señaló:75

PODER REFORMADOR DE LA CONSTITUCIÓN. EL PROCEDIMIENTO RE­


FORMATORIO RELATIVO EMANADO DE ESTE ÓRGANO CON FACULTA­
DES LIMITADAS, ES SUSCEPTIBLE DE CONTROL CONSTITUCIONAL. No
puede identificarse al Poder Reformador de la Constitución con el Poder
Constituyente, debido a que la propia Norma Fundamental establece ciertos
límites al primero, los cuales deben cumplirse para respetar el principio jurí­
dico de supremacía constitucional, pues de lo contrario se daría prevalencia
únicamente al principio político de soberanía popular -los mencionados prin­
cipios deben coexistir siempre que se asocien adecuadamente con los momen­
tos históricos y con el tipo de ejercicio que se trate-. El Poder Constituyente,
soberano, ilimitado, no puede quedar encerrado dentro del ordenamiento
constitucional. La historia ha demostrado que todos los intentos de organiza­
ción jurídica del Poder Constituyente, en el mejor de los casos, han servido
sólo para privar al pueblo de sus facultades soberanas, a favor de otras ins­
tancias u otros órganos estatales. Se considera que ese poder ilimitado se
ejerce, de acuerdo con su propia naturaleza, como fuerza externa al sistema,
por lo que siempre y en todo momento podrá reformar a la Constitución exis­
tente o establecer una nueva, pero su actuación no podrá explicarse en tér­
minos jurídicos, sino por las vías de hecho, esto es, mediante un proceso
revolucionario. En cambio, ningún poder constituido puede extraerse de la
órbita en que la Constitución sitúa su esfera de competencias; por ello es que
resulta inaceptable la pretensión de convertir al Poder Constituyente en el
Poder Reformador —ordenado y regulado en la Constitución— como la aspi­
ración contraria de hacer del Poder de Revisión un auténtico y soberano Poder
Constituyente. El Poder Reformador es un órgano regulado y ordenado en el
texto constitucional, pues es en él donde se basa su competencia. Aun cuando
se acepte que la competencia para reformar la Constitución no es una com­
petencia normal, sino una facultad extraordinaria o, si se quiere, una "compe­
tencia de competencias", ello no implica que se identifique, sin más, la facultad

75 Tesis P. LXXV/2009, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. XXX, diciembre de 2009, p. 14.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 47 11/05/17 8:59 a.m.


48 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

extraordinaria con el Poder Soberano. Claramente se trata de conceptos que


no son idénticos, pues el Poder de Revisión nunca podrá tener otro fun­
damento que no sea la propia Constitución; de manera contraria, el Poder
Constituyente, como poder soberano, es previo e independiente del orde­
namiento. En consecuencia, es claro que solamente considerando al Poder
Reformador como un poder constituido y limitado, la estructura de la organi­
zación constitucional democrática mantiene su coherencia y cobra sentido el
principio jurídico de supremacía constitucional, ya que así ningún poder orga­
nizado y regulado por la Constitución puede ubicarse encima de ella. Sólo de
este modo puede hablarse propiamente de una capacidad de la norma funda­
mental para controlar sus propios procesos de transformación. Con ello, la
Constitución se presenta como auténtica lex superior y la reforma constitu­
cional puede interpretarse como una verdadera operación jurídica. De todo lo
anterior se concluye que si el Poder Reformador es un órgano complejo limi­
tado y sujeto necesariamente a las normas de competencia establecidas en
el texto constitucional, entonces es jurídica y constitucionalmente posible
admitir que un Estado Constitucional debe prever medios de control sobre
aquellos actos reformatorios que se aparten de las reglas constitucionales.
Es decir, derivado de una interpretación del artículo 135 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, cabe la posibilidad de ejercer medios
de control constitucional contra la eventual actuación violatoria de las nor­
mas del procedimiento reformatorio.

Del mismo precedente (amparo en revisión 186/2008) derivó la tesis P.


LXXVI/2009, que indica:76

PROCEDIMIENTO DE REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE


LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. NO ES MANIFIESTA NI INDUDA­
BLE LA IMPROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO PROMOVIDO EN SU
CONTRA. Cuando el Congreso de la Unión y las Legislaturas Locales actúan
en su carácter de Poder Reformador de la Constitución, deben respetar las
normas del procedimiento de reforma contenidas en el artículo 135 constitu­

76 Tesis P. LXXVI/2009, ibidem, p. 15.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 48 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 49

cional, lo cual implica que es jurídicamente posible que dicho poder emita
alguna reforma con desapego a tal procedimiento. Cuando esto sucede y algún
particular promueve juicio de amparo contra dicho acto, los Jueces de Distrito
no pueden, sin más, considerar que en esos casos se actualiza de manera
manifiesta e indudable la improcedencia del juicio, ya que de la mera remisión
de la fracción XVIII del artículo 73 de la Ley de Amparo, a los artículos 103
constitucional y 1o., fracción I, de la propia Ley de Amparo, no puede obte­
nerse un enunciado normativo que contenga la improcedencia del amparo
contra una reforma constitucional. Lo anterior lleva a concluir que ese funda­
mento no es válido para desechar de plano la demanda relativa contra un pro­
cedimiento de reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi­
canos.

A su vez, la Segunda Sala del Alto Tribunal, en la tesis 2a. XXXI/2014 (10a.),
observó que los conceptos de violación en amparo directo, así como los agravios en
su revisión, son inoperantes si en ellos se impugna un procedimiento de reforma
constitucional.77

En cuanto a poder, en su caso, reclamar la inconvencionalidad de un artículo


de la propia Constitución Federal, en amparo indirecto, el amparo será improcedente
pues, si no procede contra el procedimiento de reformas y adiciones a aquélla, por
mayoría de razón no lo hará contra el texto mismo de la Ley Fundamental.78

En suma, la improcedencia del amparo contra adiciones o reformas a la


Constitución Federal es una limitación natural impuesta por el diseño constitucio­
nal del propio juicio, en virtud de que lo único que no puede ser inconstitucional es
la propia Ley Suprema. Aceptar la procedencia del juicio contra reformas consti­
tucionales, sea en cuanto al procedimiento legislativo o al contenido normativo,

77 Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 4, marzo de 2014, t. I, p. 1079. Esta tesis se
publicó el viernes 21 de marzo de 2014 a las 11:03 horas en el Semanario Judicial de la Federación.
78 Cfr. Contradicción de tesis 293/2011 en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 5,

abril de 2014, t. I, p. 96, así como las tesis derivadas.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 49 11/05/17 8:59 a.m.


50 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

trastocaría elementos capitales del sistema de división de poderes y desvirtuaría al


propio juicio constitucional.79

ii. Contra actos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Esta causa responde a que, como la Suprema Corte es un órgano jurisdiccional


terminal, sus resoluciones o actuaciones son inatacables a través del amparo y, de
acuerdo con el orden constitucional vigente, no existe algún medio de impugnación
para combatir los actos provenientes de este órgano, sea funcionando en Salas o en
Pleno.80 Por ejemplo, contra su jurisprudencia no procede el amparo, como se explica
en esta tesis:81

JURISPRUDENCIA EMITIDA POR LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE


LA NACIÓN. NO ES SUSCEPTIBLE DE SUJETARSE A CONTROL CONSTI­
TUCIONAL. Si bien la institución de la jurisprudencia prevista en el décimo
párrafo del artículo 94 de la Constitución Federal supone que su aplicación y
vigencia es inmutable hasta en tanto no se sustituya el supuesto normativo al
que se refiere por uno nuevo, lo cierto es que ello no conlleva desconocer
la jerarquía existente entre los diversos órganos del Poder Judicial de la Fede­
ración, que están legitimados para emitir jurisprudencia, en el cual la Supre­
ma Corte de Justicia de la Nación se encuentra en la cúspide. Bajo este orden,
concebida la jurisprudencia como el resultado de la función y desempeño de
la labor interpretativa y jurisdiccional del Alto Tribunal, sus decisiones y sen­
tencias no pueden sujetarse a control constitucional, ya que estimar lo con­
trario implicaría contrariar la naturaleza de sus resoluciones como "definiti­
vas e inatacables", lo que resultaría adverso al artículo 61, fracción II, de la Ley
de Amparo. En este sentido, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como

79 Tesis I.18o.A.3 CS (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 35, octubre de 2016,
t. IV, p. 2833. Esta tesis se publicó el viernes 28 de octubre de 2016 a las 10:28 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.
80 MARTÍNEZ GARCÍA, Hugo, op. cit., p. 193.
81 Tesis 2a. CII/2016 (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 35, octubre de 2016,

t. I, p. 928. Esta tesis se publicó el viernes 7 de octubre de 2016 a las 10:17 horas en el Semanario Judicial de la Fede-
ración.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 50 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 51

máximo órgano de control de la regularidad constitucional y convencional de


los actos emitidos por las autoridades en el ejercicio de sus atribuciones y
como garante primordial del texto de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, no es susceptible de sujetarse a control constitucional;
desconocer lo anterior significaría ejercitar un medio de control de regularidad
sobre otro más, esto es, si a través de un juicio de amparo o de un recurso de
revisión se plantea la inconstitucionalidad de una jurisprudencia emitida por
el Alto Tribunal, ello implicaría un contrasentido, ya que con el pretexto de
analizar su supuesta inconstitucionalidad lo que en realidad se pretende es
modificar una decisión ejecutoriada, la cual goza además de las caracterís­
ticas de ser definitiva e inatacable. Aunado a lo anterior, permitir que los que­
josos impugnen la constitucionalidad de un criterio jurisprudencial del Máximo
Tribunal, implicaría también una violación a los principios de certeza y segu­
ridad jurídica, ya que lejos de dar congruencia y claridad al contenido de la
Ley de Amparo, se contravendría su mandato, generando una sensación de
inestabilidad e incertidumbre para los justiciables, pues los órganos jurisdic­
cionales obligados a aplicarla podrían, incluso, desconocer su contenido ante
la inexistencia de una resolución definitiva e inatacable, circunstancia que
además fue definida por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
en la jurisprudencia P./J. 64/2014 (10a.)82 (*), en el sentido de que la jurispru­
dencia que emita no es susceptible de someterse a control de constituciona­
lidad y/o convencionalidad ex officio, por órganos jurisdiccionales de menor
jerarquía. Por tanto, la Suprema Corte de Justicia de la Nación deberá poten­
cializar la aplicación de la interpretación más favorable a las personas, sin
que ello signifique el desconocimiento de sus atribuciones como máximo intér­
prete del texto constitucional, ni de las reglas de admisibilidad o de proceden­
cia del juicio de amparo y de los recursos respectivos.

Criterio del que se advierte que la Suprema Corte de Justicia de la Nación,


como máximo órgano de control de la regularidad constitucional y convencional de

82La tesis de jurisprudencia P./J. 64/2014 (10a.) citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación
del viernes 12 de diciembre de 2014 a las 9:35 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima
Época, Libro 13, Tomo I, diciembre de 2014, página 8, con el título y subtítulo: "JURISPRUDENCIA DE LA SUPREMA
CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. NO ES SUSCEPTIBLE DE SOMETERSE A CONTROL DE CONSTITUCIONALI­
DAD Y/O CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO POR ÓRGANOS JURISDICCIONALES DE MENOR JERARQUÍA."

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 51 11/05/17 8:59 a.m.


52 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

los actos emitidos por las autoridades en el ejercicio de sus atribuciones, como
garante primordial del texto de la Constitución Federal, no puede sujetarse a control
constitucional.

En la fracción II del artículo 61 de la Ley de Amparo, el término "actos" remite,


por una parte, a actos de autoridad y, por otra, a decisiones definitivas y no de trá­
mite, pues contra una resolución de trámite procede el recurso de reclamación.
Asimismo, cuando la Corte actúa como persona moral oficial de derecho privado,
se sujeta a la legislación aplicable, pero, al actuar como autoridad, sus decisiones
son inimpugnables, como sucede cuando resuelve un amparo que atrajo por sus
características.83

Los actos y omisiones materialmente administrativos, atribuidos a los ór­


ganos de apoyo de la Corte, tampoco son impugnables en amparo, como lo indicó
el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Décimo Segundo
Circuito:84

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. LOS ACTOS Y OMISIO­


NES MATERIALMENTE ADMINISTRATIVOS ATRIBUIDOS A SUS ÓRGA­
NOS DE APOYO SON INIMPUGNABLES EN AMPARO. El artículo 61, frac­
ción II, de la Ley de Amparo establece la improcedencia del juicio de amparo
contra actos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Esta imposibilidad
de controvertirlos se justifica por la posición jerárquica del Máximo Tribunal,
al no preverse en el orden jurídico nacional ningún recurso o medio de impug­
nación por el que puedan ser revisados. En este sentido, no solamente los
actos jurisdiccionales que emita ese órgano son inimpugnables en dicha vía,
sino también los actos y omisiones materialmente administrativos atribuidos
a sus órganos de apoyo establecidos en el Reglamento Interior de la Suprema

83 ROSAS BAQUEIRO, Marco Polo, El nuevo juicio de amparo indirecto. Llevadito de la mano, México, Rechtikal, 2015,

p. 164.
84 Tesis XII.2o.A.3 A (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 16, marzo de 2015,
t. III, p. 2524. Esta tesis se publicó el viernes 13 de marzo de 2015 a las 9:00 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 52 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 53

Corte de Justicia de la Nación, pues al ser aquéllos parte integrante de ésta,


no pueden considerarse como autoridades autónomas.

iii. Contra actos del Consejo de la Judicatura Federal

El fundamento de esta causal son los artículos 100, párrafo noveno, constitucional;
61, fracción III, de la Ley de Amparo; y 122, primer párrafo de la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación.85 Se ha considerado ocioso que esta causal esté en
la ley cuando ya se contempla como causa de improcedencia constitucional.86 Los
actos a que alude la fracción son todos aquellos que no tengan que ver con la desig­
nación, adscripción, ratificación o remoción de Magistrados de Circuito y Jueces de
Distrito; en estos últimos supuestos puede proceder el recurso de revisión adminis­
trativa ante la Suprema Corte de Justicia,87 como señala el citado artículo 122 de la
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

En este caso, el amparo tampoco procede aunque lo promueva un particular


ajeno al Poder Judicial de la Federación, como se desprende de la siguiente tesis:88

CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL. EN CONTRA DE SUS DECISIO­


NES ES IMPROCEDENTE EL AMPARO, AUN CUANDO SEA PROMOVIDO
POR UN PARTICULAR AJENO AL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.
Los artículos 94, segundo párrafo y 100, primer y penúltimo párrafos, de la Cons­
titución Política de los Estados Unidos Mexicanos establecen que el Consejo
de la Judicatura Federal es el órgano encargado de la administración, vigilan­
cia y disciplina del Poder Judicial de la Federación y cuenta con independencia
técnica, de gestión y para emitir sus resoluciones, las cuales serán definitivas
e inatacables, por lo que no procede juicio ni recurso alguno en su contra. Esa
regla sólo admite las excepciones expresamente consignadas en el indicado
penúltimo párrafo del artículo 100 constitucional, relativas a la designación,

85 MARTÍNEZ GARCÍA, Hugo, op. cit., pp. 60-61.


86 CHÁVEZ CASTILLO, Raúl, Nueva Ley de Amparo comentada, 8a. ed., México, Porrúa, 2015, p. 222.
87 SILVA RAMÍREZ, Luciano, op. cit., p. 401. MARTÍNEZ GARCÍA, Hugo, op. cit., pp. 194-195.
88 Tesis P./J. 25/2004, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. XIX, abril de 2004, p. 5.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 53 11/05/17 8:59 a.m.


54 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

adscripción, ratificación y remoción de Magistrados de Circuito y Jueces de


Distrito, las que podrán impugnarse ante el Pleno de la Suprema Corte de Jus­
ticia de la Nación, mediante el recurso de revisión administrativa, únicamente
para verificar que se hayan emitido de conformidad con las disposiciones lega­
les aplicables. Atento a lo anterior, resulta indudable que contra los actos y
resoluciones emitidos por el citado consejo no procede el juicio de garantías,
aun cuando éste se intente por un particular ajeno al Poder Judicial de la Fede­
ración, lo cual no pugna con la garantía de acceso a la justicia que consagra
el artículo 17 de la Constitución Federal, pues ésta no es absoluta e irrestricta
y, por ende, no puede ejercerse al margen de los cauces establecidos por el
legislador y menos aún de los previstos por el Constituyente Permanente.

Esta tesis fue ampliamente criticada por un sector de la doctrina, en el sentido


de que "fomenta un ámbito de impunidad constitucional, pues impide tanto a funcio­
narios como a empleados del Poder Judicial de la Federación como a particulares
ajenos al mismo, acceder al juicio de amparo para impugnar cualquier resolución
emitida por el Consejo de la Judicatura Federal que les afecte en su esfera jurídica".89
Cruz Razo considera lamentable que no se respete a Jueces y Magistrados federa­
les las garantías de audiencia y de legalidad, al no dejarlos impugnar las determina­
ciones del Consejo que les afecten en materia de responsabilidad administrativa.90
En suma, se estimó que si el Consejo es un órgano puramente administrativo, puede
emitir actos lesivos de derechos fundamentales, que no pueden quedar en la impu­
nidad por provenir de una entidad no terminal en lo jurisdiccional. Más todavía, la
interpretación del artículo 100, noveno párrafo, constitucional, debe atender sólo a
la prohibición de la procedencia de medios de defensa ordinarios o en sede admi­
nistrativa; de lo contrario, tales resoluciones quedarían al margen del control cons­
titucional, lo cual contraviene decisiones políticas fundamentales, como el principio

89 ALLIER CAMPUZANO, Jaime, "Procedencia del juicio de amparo contra resoluciones emitidas por el Consejo de
la Judicatura a la luz del nuevo sistema de convencionalidad en México", en Revista del Instituto de la Judicatura
Federal, No. 34, 2012, p. 12.
90 CRUZ RAZO, Juan Carlos, El derecho de defensa de jueces y magistrados del Poder Judicial de la Federación, México,

Consejo de la Judicatura Federal, 2012, p. 10. Citado por ALLIER CAMPUZANO, Jaime, ídem.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 54 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 55

de supremacía constitucional (artículo 133) y el de la procedencia del amparo con­


tra actos u omisiones de la autoridad que violen derechos humanos (artículo 103,
fracción I).91

Asimismo, se ha opinado que la tesis transcrita contraviene el artículo 25 de


la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la forma en que la Corte Inte­
ramericana de Derechos Humanos lo ha interpretado, por las siguientes razones:92

1. Es un obstáculo que impide a los gobernados afectados el acceso efectivo


al amparo para impugnar las determinaciones del Consejo de la Judicatura
Federal; sin que el criterio jurisprudencial esté justificado por necesidades
razonables de la propia administración de justicia, pues, si el Consejo es sólo
un órgano administrativo, definitivamente puede emitir actos lesivos de dere­
chos humanos que podrían repararse a través del juicio de amparo.

2. Impide que el gobernado afectado por un acto del Consejo acuda a un re­
curso sencillo, rápido y efectivo, como el amparo, cuyo objeto es la tutela de
los derechos humanos reconocidos tanto por la Constitución Federal como
por los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano es parte.

Las consideraciones previas han supuesto, siempre según la línea de pen­


samiento seguida, que con base en los artículos 1.1 y 2 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, y su interpretación por la Corte Interamericana de Dere­
chos Humanos, se desaplique la tesis referida, de modo que los Jueces de Distrito
admitan, tramiten y resuelvan demandas de amparo indirecto promovidas contra
resoluciones del Consejo.93

Sin embargo, en 2013 el Pleno de la Suprema Corte emitió jurisprudencia en el


sentido de que impugnar en amparo decisiones del Consejo diversas a las tomadas

91 ALLIER CAMPUZANO, Jaime, op. cit., pp. 18-19.


92 Ibidem, p. 19.
93 Ibidem, p. 22.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 55 11/05/17 8:59 a.m.


56 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

en materia de designación, adscripción, ratificación y remoción de Magistrados


de Circuito y Jueces de Distrito, no constituye un motivo manifiesto e indudable de
improcedencia:94

CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL. LA IMPUGNACIÓN EN AMPARO


DE SUS DECISIONES DIVERSAS A LAS EMITIDAS EN MATERIA DE DESIG­
NACIÓN, ADSCRIPCIÓN, RATIFICACIÓN Y REMOCIÓN DE MAGISTRA­
DOS DE CIRCUITO Y JUECES DE DISTRITO, NO ACTUALIZA UN MOTIVO
MANIFIESTO E INDUDABLE DE IMPROCEDENCIA. Conforme al artículo
100, párrafos primero y penúltimo, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, las decisiones del Consejo de la Judicatura Federal son
definitivas e inatacables y, por tanto, en su contra no procede juicio ni recurso
alguno, salvo las excepciones expresamente consignadas en el indicado pre­
cepto. Al respecto, se estima que la inimpugnabilidad de las indicadas deci­
siones se traduce en una regla general únicamente para las emitidas en mate­
ria de designación, adscripción, ratificación y remoción de Magistrados de
Circuito y Jueces de Distrito; sin embargo, tratándose de otro tipo de resolucio­
nes, existe un aspecto de razonable opinabilidad en el modo de entender la
regla general, en virtud del nuevo paradigma del orden jurídico nacional sur­
gido con la reforma en materia de derechos humanos a la Constitución General
de la República, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de
2011, acorde con la cual el derecho fundamental de acceso a la justicia debe
considerarse reconocido en su artículo 17, para dilucidar cualquier cuestión
relacionada con el acceso al juicio de amparo, a la luz del principio pro persona,
conforme al cual las instituciones procesales deben interpretarse de la forma
más amplia y flexible posible para favorecer el derecho a la tutela judicial efec­
tiva de los gobernados. De lo anterior se sigue que la impugnación de las
decisiones del Consejo (diversas a las emitidas en materia de designación,
adscripción, ratificación y remoción de Magistrados de Circuito y Jueces de
Distrito), a través del juicio de amparo, no actualiza un motivo manifiesto e
indudable de improcedencia que permita desechar la demanda de plano.

94 Tesis P./J. 12/2013 (10a.), Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XX, mayo de 2013,

t. 1, p. 5.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 56 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 57

Ahora bien, este criterio fue abandonado por el diverso P. XIII/2015 (10a.),95 en
el cual el Pleno consideró "la posibilidad de que, como excepción a la regla general, el
juicio de amparo sea procedente contra las decisiones del Consejo de la Judicatura
Federal que puedan afectar derechos de terceros que no forman parte o integran las
estructuras del Poder Judicial de la Federación, lo que deberá valorarse en cada
caso por los órganos jurisdiccionales que conozcan del juicio de amparo, de acuerdo
con el planteamiento que haga el quejoso".

El Pleno en Materia Administrativa del Primer Circuito se refirió a la tesis ante­


rior en la diversa PC.I.A. J/60 A (10a.),96 que señala:

CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL. LA IMPUGNACIÓN A TRAVÉS


DEL JUICIO DE AMPARO DE LOS ACUERDOS GENERALES QUE ESTA­
BLECEN LOS PROCEDIMIENTOS Y LINEAMIENTOS PARA ACCEDER AL
CARGO DE JUEZ DE DISTRITO MEDIANTE CONCURSOS INTERNOS,
POR UN TERCERO AJENO AL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN,
NO ACTUALIZA UN MOTIVO MANIFIESTO E INDUDABLE DE IMPROCE­
DENCIA. El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la tesis
aislada P. XIII/2015, de título y subtítulo: "CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDE­
RAL, FUNCIONANDO EN PLENO O COMISIONES. EL ARTÍCULO 61, FRAC­
CIÓN III, DE LA LEY DE AMPARO ES CONFORME CON EL NUMERAL 100,
PÁRRAFO NOVENO, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS [ABANDONO DE LA JURISPRUDENCIA P./J. 12/2013
(10a.)].", sostuvo que, de conformidad con el artículo 100, párrafo noveno, de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el juicio de amparo
es improcedente contra: 1. Las decisiones del Consejo de la Judicatura Fede­
ral, actuando en Pleno o en Comisiones, cuando ejerce las funciones que

95 Tesis P. XIII/2015 (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 22, septiembre de
2015, t. I, p. 242. Esta tesis se publicó el viernes 11 de septiembre de 2015 a las 11:00 horas en el Semanario Judicial
de la Federación.
96 Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 26, enero de 2016, t. III, p. 2034. Esta tesis se

publicó el viernes 15 de enero de 2016 a las 10:15 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se con­
sidera de aplicación obligatoria a partir del lunes 18 de enero de 2016, para los efectos previstos en el punto séptimo
del Acuerdo General Plenario 19/2013.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 57 11/05/17 8:59 a.m.


58 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

constitucionalmente tiene encomendadas, a saber: 1.1. Las resoluciones rela­


cionadas con la administración, vigilancia y disciplina interna del Poder Judicial
de la Federación; y, 1.2. Las vinculadas con los conflictos de trabajo suscita­
das entre el Poder Judicial de la Federación y sus trabajadores; y, 2. Actos del
Consejo cuando actúa como un particular en relaciones de coordinación.
Casos de improcedencia que, incluso, pueden determinarse desde la presen­
tación de la demanda. No obstante, precisó que, como excepción, procede el
juicio de amparo contra actos del Consejo aludido cuando puedan afectar
derechos de terceros que no forman parte o integran las estructuras del Poder
Judicial de la Federación, lo que deberá valorarse en cada caso. Así, el hecho
de que un tercero ajeno a esas estructuras promueva juicio de amparo contra
los acuerdos generales relativos a los procedimientos y lineamientos para acce­
der al cargo de Juez de Distrito, mediante concursos internos, no actualiza un
motivo manifiesto e indudable de improcedencia en términos de los artículos
100, párrafo noveno, constitucional, y 61, fracción III, de la Ley de Amparo,
pues por esa calidad existe un grado razonable de opinabilidad sobre su pro­
cedencia, porque no se está en alguno de los casos de improcedencia referi­
dos; máxime que dicho tercero no podría defenderse a través del recurso de
revisión administrativa, al no poder contender en esos concursos por estar
dirigidos únicamente para ciertas categorías que rigen la carrera judicial.

Otra excepción, según la Segunda Sala,97 se da cuando se promueve el am­


paro contra el Consejo de la Judicatura Federal "por su omisión de dar respuesta a
una solicitud formulada en ejercicio del derecho de petición". En tal caso, procede
el amparo indirecto, en atención a su finalidad, consistente en que el funcionario o
servidor público responda a la petición formulada por escrito de manera pacífica
y respetuosa. Ahora bien, este criterio no rige aquellas solicitudes elevadas dentro
de un procedimiento administrativo seguido ante el Consejo, pues no responden a
la naturaleza de lo que propiamente se conoce como derecho de petición.

97Tesis 2a./J. 122/2016 (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 35, octubre de
2016, t. I, p. 792. Esta tesis se publicó el viernes 7 de octubre de 2016 a las 10:17 horas en el Semanario Judicial de la
Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 10 de octubre de 2016, para los
efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 58 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 59

En síntesis, las decisiones emitidas por el Consejo son inimpugnables, pero


esto podría exceptuarse en el caso de terceros ajenos al Poder Judicial de la Fede­
ración. Así, será el Juez quien analice cada caso concreto, en la inteligencia de que,
tratándose de funcionarios judiciales o trabajadores administrativos del propio Con­
sejo, el amparo será improcedente.98

iv. Contra resoluciones del Tribunal Electoral


del Poder Judicial de la Federación

Esta causal deriva de los artículos 60, párrafo tercero y 99, párrafo cuarto de la Cons­
titución,99 y se relaciona con el artículo 61, fracción XV, de la Ley de Amparo, y el 29,
segundo párrafo, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

El Tribunal Electoral100 es, con excepción de lo dispuesto en la fracción II del


artículo 105 de la Constitución Federal, la máxima autoridad jurisdiccional en la
materia y órgano especializado del Poder Judicial de la Federación. Resuelve, en
última instancia, cualquier impugnación o controversia que se presente en los pro­
cesos electorales federales y locales, y le corresponde formular la declaración de
validez de la elección y de Presidente Electo de los Estados Unidos Mexicanos.

El Tribunal está integrado por una Sala Superior y seis Salas Regionales.
La Superior en un órgano permanente con sede en la Ciudad de México; se compone
de siete Magistrados electorales. En cuanto a las Salas Regionales, se integran con
tres Magistrados cada una de ellas. Las sedes de la Sala Superior, de la Sala Regio­
nal Especializada y de la Cuarta Circunscripción Plurinominal se encuentran en la
Ciudad de México; la de la Primera Circunscripción Plurinominal, en Guadalajara,
Jalisco; la de la Segunda Circunscripción Plurinominal, en Monterrey, Nuevo León;

98 GARCÍA VILLEGAS SÁNCHEZ CORDERO, Paula María, op. cit., p. 1169.


99 ARÁMBURU MEJÍA, Antonio, op. cit., p. 248.
100 http://www.trife.gob.mx/turnos-sentencias/preguntas-frecuentes

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 59 11/05/17 8:59 a.m.


60 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

la Tercera Circunscripción Plurinominal tiene su sede en Xalapa, Veracruz y la Quinta


Circunscripción plurinominal en Toluca, Estado de México.

El Tribunal Electoral tiene competencia para pronunciarse y resolver sobre:

1. Las impugnaciones en las elecciones federales de Diputados y Senadores;

2. Las impugnaciones que se presenten sobre la elección de Presidente de los


Estados Unidos Mexicanos, que serán resueltas en única instancia por la
Sala Superior.

3. Realizar el cómputo final de la elección de Presidente de los Estados Unidos


Mexicanos, una vez resueltas, en su caso, las impugnaciones que se hubieren
interpuesto sobre ella, procediendo a formular la declaración de validez de la
elección y la de Presidente Electo respecto del candidato que hubiese obteni­
do el mayor número de votos;

4. Las impugnaciones de actos y resoluciones de la autoridad electoral federal,


distintas a las señaladas en los dos números anteriores, que violen normas
constitucionales o legales;

5. Las impugnaciones de actos o resoluciones definitivos y firmes de las auto­


ridades competentes de las entidades federativas para organizar y calificar
los comicios o resolver las controversias que surjan durante ellos, que puedan
resultar determinantes para el desarrollo del proceso respectivo o el resultado
final de las elecciones. Esta vía procederá solamente cuando la reparación
solicitada sea material y jurídicamente posible dentro de los plazos electora­
les, y sea factible antes de la fecha constitucional o legalmente fijada para la
instalación de los órganos o la toma de posesión de los funcionarios elegidos;

6. Las impugnaciones de actos y resoluciones que violen los derechos políti­


co-electorales de los ciudadanos de votar, ser votado y de afiliación libre y
pacífica para tomar parte en los asuntos políticos del país, en los términos
que señalen la Constitución Federal y las leyes;

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 60 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 61

7. Los conflictos o diferencias laborales entre el Tribunal y sus servidores;

8. Los conflictos o diferencias laborales entre el Instituto Nacional Electoral y


sus servidores;

9. La determinación e imposición de sanciones en la materia.

En enero de 2008 se aprobó la tesis P. X/2008,101 en la cual el Pleno de la Supre­


ma Corte de Justicia, partiendo de la "interpretación histórica, teleológica, prospec­
tiva y funcional, así como de la literalidad del artículo 99 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos", concluyó que las resoluciones del Tribunal Elec­
toral del Poder Judicial de la Federación "quedan al margen no sólo de los medios
de impugnación ordinarios, sino también de los extraordinarios, como el juicio de
garantías. En esa virtud, resulta improcedente el amparo directo que se promueva
contra las resoluciones que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
emita al resolver los asuntos de su competencia".

Por otra parte, en un criterio aislado de 2008, con el rubro: "AMPARO. ES


IMPROCEDENTE CUANDO SE IMPUGNAN NORMAS, ACTOS O RESOLUCIO­
NES DE CONTENIDO MATERIALMENTE ELECTORAL O QUE VERSEN SOBRE DERE­
CHOS POLÍTICOS",102 el Pleno de la Suprema Corte de Justicia manifestó que:

…la improcedencia del juicio de amparo no surge sólo por el hecho de que la
norma reclamada se contenga en un ordenamiento cuya denominación sea
electoral, o porque el acto o resolución provenga de una autoridad formal­
mente electoral, ni mucho menos de lo argumentado en los conceptos de
violación de la demanda, sino por el contenido material de la norma, acto o
resolución, es decir, es necesario que ese contenido sea electoral o verse sobre
derechos políticos, pues en esos supuestos la norma, acto o resolución están
sujetos al control constitucional, esto es, a la acción de inconstitucionalidad

101 Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. XXVII, febrero de 2008, p. 11.
102 Tesis P. LX/2008, ibidem, t. XXVIII, septiembre de 2008, p. 5.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 61 11/05/17 8:59 a.m.


62 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

si se trata de normas generales, o a los medios de impugnación del conoci­


miento del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en el caso de
actos o resoluciones. Se exceptúan de lo anterior las resoluciones pronuncia­
das por el mencionado tribunal en los asuntos de su competencia, contra las
cuales el juicio de amparo siempre es improcedente, independientemente del
contenido material de dichas resoluciones, aun cuando no verse estrictamente
sobre materia electoral, ya que en este caso la improcedencia deriva del ar­
tículo 99 constitucional, conforme al cual las resoluciones dictadas por el
citado Tribunal en los asuntos de su competencia son definitivas e inatacables.

En la tesis 2a./J. 61/2011,103 la Segunda Sala de la Corte resolvió:

AMPARO. ES IMPROCEDENTE CONTRA NORMAS, ACTOS O RESOLU­


CIONES DE CARÁCTER ELECTORAL. El sistema de derecho procesal cons­
titucional en materia electoral contenido en los artículos 41, fracción VI, 99 y
105, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
permite reclamar normas generales de carácter electoral, vía acción de incons­
titucionalidad, mediante el control abstracto ejercido por la Suprema Corte
de Justicia de la Nación a instancias de los partidos políticos, del Procurador
General de la República o del 33% de los integrantes de alguna de las Cáma­
ras del Congreso de la Unión o de las Legislaturas de los Estados; en tanto
que para garantizar los principios de constitucionalidad y legalidad de los
actos y resoluciones de los organismos electorales se instituyó un sistema de
medios de impugnación para dar definitividad a las distintas etapas de los
procesos electorales y al mismo tiempo garantizar la protección de los dere­
chos políticos de los ciudadanos de votar, ser votados y de asociación, cuyo
trámite y resolución corresponden al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación, el cual también tiene conferida constitucionalmente la atribución
de resolver sobre la inaplicación, en casos concretos, de las leyes electorales
que se estimen contrarias a la Constitución General de la República. En con­
secuencia, el juicio de amparo que se promueva en contra de normas, actos
o resoluciones de carácter electoral, entendidas en los términos de la tesis

103 Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. XXXIII, abril de 2011, p. 323.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 62 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 63

P. LX/2008 del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de


rubro: "AMPARO. ES IMPROCEDENTE CUANDO SE IMPUGNAN NORMAS,
ACTOS O RESOLUCIONES DE CONTENIDO MATERIALMENTE ELECTORAL O
QUE VERSEN SOBRE DERECHOS POLÍTICOS.", incluso aquellos actos emiti­
dos para hacer efectivas las normas electorales, resulta improcedente conforme
a lo dispuesto en el artículo 73, fracción XVIII, de la Ley de Amparo, en relación
con los diversos numerales 99 y 105, fracción II, de la Constitución Federal.

Las resoluciones de este Tribunal especializado que versen sobre el tema


electoral no son las únicas inimpugnables, pues las fracciones VI, VII y VIII del artícu­
lo 99 constitucional le otorgan facultades para resolver los conflictos o diferencias
laborales que tenga con sus servidores, así como los conflictos o diferencias labo­
rales entre el Instituto Nacional Electoral y sus servidores, y sobre la determinación
e imposición de sanciones por parte de dicho Instituto a partidos o agrupaciones
políticas o personas físicas o morales, nacionales o extranjeras, que infrinjan las
disposiciones de la Constitución y las leyes.104

En suma, la improcedencia del amparo contra actos del Tribunal Electoral


tiene fuente tanto constitucional como legal y jurisprudencial. El artículo 99, cuarto
párrafo, constitucional debe interpretarse en relación con el 61, fracción IV, de la Ley
de Amparo, para concluir que aquí la improcedencia se actualiza en cuanto a las
resoluciones que el Tribunal emita sobre asuntos jurisdiccionales de contenido
electoral; sin embargo, en realidad el amparo es improcedente contra toda resolu­
ción que dicte, aunque no sea una cuestión electoral.105 A este respecto, cabe citar
la siguiente tesis:106

TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.


CONTRA LAS DETERMINACIONES ADOPTADAS EN MATERIA DE RES­

104 CARRANCO ZÚÑIGA, Joel, op. cit., p. 104.


105 GARCÍA VILLEGAS SÁNCHEZ CORDERO, Paula María, op. cit., p. 1162.
106 Tesis I.7o.A.309 A, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. XX, agosto de 2004, p. 1702.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 63 11/05/17 8:59 a.m.


64 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

PONSABILIDADES DE SUS SERVIDORES PÚBLICOS, RESULTA IMPRO­


CEDENTE EL JUICIO DE AMPARO. Conforme a los artículos 94, párrafo pri­
mero y 99, párrafos primero, cuarto, fracción IX, séptimo y último párrafos, de
la Constitución Federal; 186, fracción X, 205, 209, fracción XIII y 219 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación; y 30, primer párrafo, del Re­
glamento Interno del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el
órgano jurisdiccional aludido forma parte de dicho poder y es la máxima auto­
ridad jurisdiccional en materia electoral, a excepción de los asuntos relacio­
nados con las acciones de inconstitucionalidad cuyo objeto sea plantear las
posibles contradicciones entre una norma en materia electoral y la Constitu­
ción Federal, en términos de la fracción II del artículo 105 de la Carta Magna,
por lo que sus resoluciones son definitivas e inatacables. Otro aspecto que se
desprende de los preceptos legales citados, consiste en que la administra­
ción, vigilancia y disciplina del tribunal, corresponde a la comisión de admi­
nistración de la judicatura federal, quien cuenta con el órgano auxiliar deno­
minado contraloría interna y, entre otras facultades, tiene la de conocer y
resolver las quejas presentadas contra los empleados del Tribunal Electoral
sobre responsabilidades administrativas, cuyas relaciones laborales se rigen
por las disposiciones aplicables al Poder Judicial de la Federación, siendo
también sus resoluciones definitivas e inatacables, con excepción de las des­
tituciones o suspensiones de los Magistrados de las Salas Regionales del
Tribunal Electoral cuando incurran en faltas y conductas graves que lo ameriten,
supuesto en el que procede la apelación ante la Sala Superior del órgano juris­
diccional. Una hipótesis de excepción más es la relacionada con las desti­
tuciones de los servidores públicos del tribunal, quienes pueden impugnar la
determinación respectiva ante la propia Sala Superior. Ahora bien, debe
entenderse que la imposibilidad de atacar las resoluciones de la comisión
deriva no solamente de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, sino
del propio artículo 99 constitucional, que establece la definitividad e inataca­
bilidad de las resoluciones dictadas por el Tribunal Electoral cuando versan
sobre los temas referidos en las diversas fracciones del precepto, entre los
cuales, expresamente se señalan aquellos previstos por la ley, como es el caso
de las determinaciones adoptadas en materia de responsabilidad de los servi­
dores públicos que prestan sus servicios al Tribunal Electoral, en términos del

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 64 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 65

artículo 219 de la ley orgánica multicitada. Consecuentemente, lo previsto en


el referido artículo constitucional en cuanto a las características de las deci­
siones adoptadas por el tribunal, no se constriñe a aquellas que se dicten en
materia electoral, sino que la limitación fue extendida por el Constituyente a
todas las leyes emanadas de la Carta Magna, como lo es la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación; de donde se sigue que las determinaciones
emitidas por la contraloría interna de la comisión administrativa del Tribunal
Electoral exclusivamente pueden impugnarse ante su Sala Superior, pero no a
través de algún juicio o recurso que deba conocer y resolver un órgano ajeno
a su estructura; de ahí que resulte improcedente el juicio de amparo contra las
decisiones sobre responsabilidad administrativa de los servidores públicos del
órgano jurisdiccional de que se trata.

Cabe señalar, también, que el reemplazo de los Magistrados electorales loca­


les, y las consecuencias jurídicas derivadas de ello —pago de las prestaciones eco­
nómicas inherentes y la permanencia en el cargo, por ejemplo—, no son reclamables
a través del amparo, pues se trata de actos electorales contra los que está restringida
la promoción de aquél. Además, hay que tomar en cuenta que fue en la propia Cons­
titución Federal, mediante reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el
10 de febrero de 2014, donde se dispuso el reemplazo de los Magistrados electora­
les locales, así que la restricción fue impuesta por la propia Norma Fundamental.107

El hecho de que el juicio de amparo sea improcedente contra actos en mate­


ria electoral no significa que aquéllos estén exentos del cumplimiento y respeto a
los derechos que a favor de toda persona consagra la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, pues existe un órgano especializado para conocer de la
reclamación por violaciones a derechos fundamentales de contenido electoral, que
es el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

107 Tesis III.2o.A.67 A (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 38, enero de 2017,
t. IV, p. 2561. Esta tesis se publicó el viernes 06 de marzo de 2017 a las 10:07 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 65 11/05/17 8:59 a.m.


66 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

v. Contra actos del Congreso de la Unión, en procedimiento


de colaboración con los otros poderes, que objeten o no
ratifiquen nombramientos o designaciones para ocupar
cargos en la Administración Pública Federal

Las fracciones II, VIII y XIII del artículo 76 de la Constitución Federal establecen
facultades del Senado que conviene citar:

II. Ratificar los nombramientos que el mismo funcionario haga de los Secre­
tarios de Estado, en caso de que éste opte por un gobierno de coalición, con
excepción de los titulares de los ramos de Defensa Nacional y Marina; del
Secretario responsable del control interno del Ejecutivo Federal; del Secreta­
rio de Relaciones; de los embajadores y cónsules generales; de los empleados
superiores del ramo de Relaciones; de los integrantes de los órganos colegia­
dos encargados de la regulación en materia de telecomunicaciones, ener­
gía, competencia económica, y coroneles y demás jefes superiores del Ejército,
Armada y Fuerza Aérea Nacionales, en los términos que la ley disponga;

VIII. Designar a los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de


entre la terna que someta a su consideración el Presidente de la República,
así como otorgar o negar su aprobación a las solicitudes de licencia o renuncia de
los mismos, que le someta dicho funcionario.

XIII. Integrar la lista de candidatos a Fiscal General de la República; nombrar


a dicho servidor público, y formular objeción a la remoción que del mismo
haga el Ejecutivo Federal, de conformidad con el artículo 102, Apartado A, de
esta Constitución (…).

Asimismo, en el artículo 78, fracción VII, se da a la Comisión Permanente la


atribución de "ratificar los nombramientos que el Presidente haga de embajadores,
cónsules generales, empleados superiores de Hacienda, integrantes del órgano cole­
giado encargado de la regulación en materia de energía, coroneles y demás jefes
superiores del Ejército, Armada y Fuerza Aérea Nacionales, en los términos que la ley
disponga (…)".

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 66 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 67

Otro artículo constitucional importante para este apartado es el 28, párrafo


séptimo, relativo al Banco Central y que indica, en lo que interesa:108

(...) La conducción del banco estará a cargo de personas cuya designación


será hecha por el Presidente de la República con la aprobación de la Cámara
de Senadores o de la Comisión Permanente, en su caso (…).

Los dispositivos aludidos establecen actos del Poder Legislativo Federal, sea
como Congreso de la Unión, Cámara de Diputados, Cámara de Senadores o la Comi­
sión Permanente, y a ellos se refiere la fracción V de la Ley de Amparo,109 que hace
improcedente el juicio "Contra actos del Congreso de la Unión, su Comisión Perma­
nente o cualquiera de sus cámaras en procedimiento de colaboración con los otros
poderes que objeten o no ratifiquen nombramientos o designaciones para ocupar
cargos, empleos o comisiones en entidades o dependencias de la Administración
Pública Federal, centralizada o descentralizada, órganos dotados de autonomía
constitucional u órganos jurisdiccionales de cualquier naturaleza (…)".

La doctrina110 ha estimado que en esta causal deben distinguirse dos cues­


tiones: a) los órganos y b) la materia con que se relaciona la improcedencia.

Los órganos sobre los cuales opera la improcedencia son el Congreso de la


Unión, cualquiera de sus Cámaras o la Comisión Permanente. La materia de la que
deriva la improcedencia es el procedimiento de colaboración con los otros poderes
cuando objeten o no ratifiquen nombramientos o designaciones para ocupar cargos,
empleos o comisiones en entidades o dependencias de la Administración Pública
Federal —centralizada o descentralizada—, órganos con autonomía constitucional
u órganos jurisdiccionales de cualquier naturaleza.111

108 PEDROZA DE LA LLAVE, Susana Thalía, El Congreso de la Unión. Integración y regulación, México, UNAM, 1997,
p. 229.
109 ARÁMBURU MEJÍA, Antonio, op. cit., p. 248.
110 GÓMEZ MARINERO, Carlos Martín, op. cit., pp. 288-289.
111 CHÁVEZ CASTILLO, Raúl, op. cit., p. 222. SILVA RAMÍREZ, Luciano, op. cit., p. 402.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 67 11/05/17 8:59 a.m.


68 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

Hay que recordar que los poderes no deben actuar, siempre y necesariamente,
separados. Aunque cada uno tenga señaladas sus atribuciones,112 al examinarlas se
aprecia que en algunos casos hay concurrencia, como sucede, por ejemplo, en la
designación de Ministros de la Suprema Corte de Justicia, en que participan el Poder
Legislativo, a través de la Cámara de Senadores —que hace la designación—, y el
titular del Ejecutivo —quien presenta ternas de candidatos—. Sin embargo, cuando
se está ante facultades u obligaciones de cada uno de los poderes relacionadas
con otro, deben estar expresamente señaladas en la propia Constitución y, si bien
el Congreso tiene dentro de sus atribuciones la de crear leyes, ello no debe exceder lo
establecido en el artículo 49 constitucional ni lo señalado en las disposiciones espe­
cificadas, relativas a las facultades y deberes de cada poder.113

En esencia, lo que no es impugnable mediante el amparo es la falta de aval


institucional por parte del Congreso a los nombramientos o designaciones referi­
dos.114

En el caso de los nombramientos realizados por el Legislativo a través de sus


órganos, pero que no deriven de un procedimiento de nombramiento o designación, no
se estará en la hipótesis del artículo 61, fracción V de la Ley de Amparo. Entre los
nombramientos citados destacan los que prevé el artículo 41, fracción V constitu­
cional, en cuanto a los Consejeros del Instituto Nacional Electoral, y el establecido
en el diverso 100, párrafo segundo, según el cual, dos Consejeros de la Judicatura
Federal son designados por el Senado. La hipótesis de improcedencia no se surte
porque aquí no se hacen ratificaciones ni objeciones, sino nombramientos directos.115

112 Artículos constitucionales relativos: 73 (Congreso de la Unión); 74 (facultades exclusivas de la Cámara de Dipu­
tados); 76 (facultades exclusivas de la Cámara de Senadores); 77 (facultades de ambas Cámaras en que no requie­
ren la intervención de la otra); 78 (atribuciones de la Comisión Permanente); 79 (facultades de la autoridad de fis­
calización superior de la Federación); 89 (facultades y obligaciones del presidente de la República); 99 (facultades
del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación); 103, 104, 105, 106 y 107 (facultades de los tribunales del
Poder Judicial de la Federación).
113 Tesis P. CLVIII/2000, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. XII, septiembre de 2000,

p. 33.
114 CARRANCO ZÚÑIGA, Joel, op. cit., pp. 106-107. MARTÍNEZ GARCÍA, Hugo, op. cit., p. 198.
115 GÓMEZ MARINERO, Carlos Martín, op. cit., pp. 288-289.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 68 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 69

Se ha estimado que esta fracción es inconvencional, habida cuenta que el


artículo 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos establece una
legitimación pasiva omnicomprensiva, en el sentido de que ninguna persona o auto­
ridad tiene inmunidad de jurisdicción para ser parte demandada en el amparo.
En este sentido, la restricción que establece la fracción que se analiza es inconven­
cional, al impedir que los sujetos responsables de cometer violaciones de derechos
humanos sean demandados en el amparo. Además, de conformidad con el propio
artículo 25 de la Convención, todo acto violatorio de derechos humanos es sus­
ceptible de impugnarse, sin excepción, lo cual hace que esta causal resulte incon­
vencional.116

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver el


amparo en revisión 183/2016,117 dispuso que la fracción V del artículo 61 de la Ley
de Amparo no transgrede la diversa IV del artículo 107 constitucional, pues aunque
este último establezca que, en materia administrativa, el amparo procede contra
actos u omisiones que provengan de autoridades distintas de los tribunales —auto­
ridades de carácter administrativo y legislativo—, ello no significa que en la emisión
de la ley reglamentaria el legislador no pueda fijar presupuestos procesales, como
los relativos a la procedencia, que conduzcan a la tramitación adecuada del proceso
de amparo.

116 "Causales de improcedencia", en http://gonzalezcancino.com/3-procedencia-del-juicio-de-amparo/causa­


les-de-improcedencia/
117 De este asunto derivaron las tesis 2a./J. 98/2014 (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima

Época, Libro 11, octubre de 2014, t. I, p. 909. Esta tesis se publicó el viernes 10 de octubre de 2014 a las 9:30 horas
en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 13 de
octubre de 2014, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013; 2a./J. 12/2016
(10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 27, febrero de 2016, t. I, p. 763. Esta tesis
se publicó el viernes 19 de febrero de 2016 a las 10:15 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se
considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 22 de febrero de 2016, para los efectos previstos en el punto
séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013; y 1a./J. 22/2014 (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,
Décima Época, Libro 4, marzo de 2014, t. I, p. 325. Esta tesis se publicó el viernes 21 de marzo de 2014 a las 11:03
horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes
24 de marzo de 2014, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 69 11/05/17 8:59 a.m.


70 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

De acuerdo con la Sala, el artículo 107, fracción IV de la Constitución Federal


contiene una regla general de procedencia del amparo en materia administrativa,
pero toca a la ley reglamentaria fijar, entre otras, las reglas de procedencia del jui­
cio, para introducir los supuestos normativos que, orientados en las características
de determinados actos de autoridad, provocan que el amparo sea improcedente por
razones de seguridad jurídica, lo cual no conculca la Constitución, toda vez que ésta
no prohíbe el establecimiento de reglas procesales de esa naturaleza; al contrario,
según los postulados en materia de administración de justicia a que alude el artículo
17 de la propia Ley Fundamental, permite que en la ley reglamentaria se incluyan
hipótesis tendientes a la adecuada tramitación y resolución del amparo, lo cual
implica la introducción de disposiciones sobre la procedencia del juicio.

Más aún, la Sala señaló que el artículo 61, fracción V de la Ley de Amparo
tampoco transgrede los derechos a que aluden los artículos 8o. de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos; XVIII de la Declaración Americana de los Dere­
chos y Deberes del Hombre; 2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos;
y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Estos preceptos coin­
ciden en establecer que toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, por el
cual se entiende un medio de defensa que lo proteja contra actos violatorios de
derechos fundamentales. En relación con esto, la Sala expresó que la Suprema
Corte de Justicia ha determinado que un recurso judicial efectivo es el que es capaz de
producir el resultado para el que ha sido concebido; es decir, debe ser un medio
de defensa que pueda conducir a un análisis por parte de un tribunal competente
para determinar si ha habido, o no, una violación a los derechos humanos y, en su
caso, proporcionar una reparación.

Sobre esa base, también se ha considerado que el amparo es un recurso judi­


cial efectivo para combatir la inconstitucionalidad e, incluso, la inconvencionalidad de
disposiciones de observancia general, así como que la Corte Interamericana de Dere­
chos Humanos ha reconocido que la existencia y aplicación de causas de admisibi­
lidad de un recurso o medio de impugnación, son perfectamente compatibles con

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 70 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 71

el texto de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en el entendido de


que la efectividad del recurso intentado se predica cuando, una vez cumplidos los
requisitos de procedibilidad, el órgano judicial evalúa sus méritos y, entonces, ana­
liza el fondo de la cuestión efectivamente planteada.

En tal contexto, el Alto Tribunal ha subrayado que el hecho de que en el orden


jurídico interno se fijen requisitos formales o presupuestos necesarios para que las
autoridades de amparo analicen el fondo de los planteamientos propuestos por
las partes, no constituye, en sí misma, una violación al derecho fundamental a un
recurso judicial efectivo, dado que dichos requisitos son indispensables y obliga­
torios para la prosecución y el respeto de los derechos de seguridad jurídica y fun­
cionalidad que garantizan el acceso al recurso judicial efectivo.

vi. Contra resoluciones de los


Tribunales Colegiados de Circuito

El artículo 94 constitucional sufrió una importante reforma en 1951, cuando se deter­


minó la creación de los Tribunales Colegiados de Circuito,118 mediante decreto119
publicado en el Diario Oficial de la Federación de 19 de febrero del año en cita. Las
reformas se inspiraron en los proyectos de ley de 1944 y 1945 y en la reforma produ­
cida en los Estados Unidos de América en 1891, por la que se crearon los Tribunales
Federales de Apelación de Circuito para aliviar a la Suprema Corte del cúmulo de
asuntos que llegaban a su conocimiento.

Si bien la Suprema Corte de Justicia de la Nación es el intérprete máximo de


la Constitución Federal, los Tribunales Colegiados de Circuito realizan una función

118 Cfr. CABRERA ACEVEDO, Lucio, Los Tribunales Colegiados de Circuito, México, Suprema Corte de Justicia de la
Nación, 2001, in toto.
119 SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, Informe rendido a la Suprema Corte de Justicia de la Nación por

su Presidente el Sr. Lic. Carlos del Río Rodríguez al terminar el año de 1987, México, Mayo Ediciones, S. de R.L., 1987,
pp. 798-801.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 71 11/05/17 8:59 a.m.


72 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

interpretativa importante por ocuparse de asuntos de control constitucional median­


te dos vías: por disposición directa de las leyes o indirectamente, previo acuerdo
delegatorio del Máximo Tribunal.120 Con la reforma de 1999 al artículo 107, fracción
IX constitucional, cambiaron los supuestos en que una resolución dictada por los
Tribunales Colegiados de Circuito, en amparo directo, pudiera ser revisada por la
Suprema Corte de Justicia; a saber, siempre que la resolución de los Colegiados, a
juicio de la Corte, entrañara "la fijación de un criterio de importancia y trascenden­
cia", además de declarar la inconstitucionalidad de una ley o establecer la interpre­
tación directa de un precepto constitucional. Esto produjo dos consecuencias in­
mediatas: primero, que la Corte aumentó sus facultades para elegir los casos que
resolvería, a la manera de la Corte de los Estados Unidos y, segundo, que los Tribu­
nales Colegiados potenciaron su papel de intérpretes constitucionales, e incluso de
intérpretes definitivos de la Constitución.121

El artículo 107, fracción IX, de la Constitución Federal, reconoce a los Tribu­


nales Colegiados de Circuito como órganos terminales en materia de legalidad,122
al señalar que "en materia de amparo directo procede el recurso de revisión en con­
tra de las sentencias que resuelvan sobre la constitucionalidad de normas genera­
les, establezcan la interpretación directa de un precepto de esta Constitución u
omitan decidir sobre tales cuestiones cuando hubieren sido planteadas, siempre
que fijen un criterio de importancia y trascendencia, según lo disponga la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, en cumplimiento de los acuerdos generales del

120 MEZA PÉREZ, Jorge, "¿Los criterios de los Tribunales Colegiados de Circuito en materia de control de constitu­
cionalidad de normas generales pueden integrar jurisprudencia?", en FERRER MAC-GREGOR, Eduardo y Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea (coords.), La ciencia del derecho procesal constitucional. Estudios en homenaje a Héctor
Fix-Zamudio en sus cincuenta años como investigador del derecho, t. V, México, UNAM/IMDPC/Marcial Pons, 2008,
p. 702.
121 CARBONELL, Miguel, "Poder Judicial y transición a la democracia. La reforma de 1999", en Boletín Mexicano de

Derecho Comparado, No. 87, Nueva Serie, Año XXIX, No. 97, enero-abril 2000, pp. 342-343.
122 Tesis 1a./J. 25/2016, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 30, mayo de 2016, t. II,

p. 782. Esta tesis se publicó el viernes 27 de mayo de 2016 a las 10:27 horas en el Semanario Judicial de la Federación y,
por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 30 de mayo de 2016, para los efectos previstos en
el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 72 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 73

Pleno. La materia del recurso se limitará a la decisión de las cuestiones propiamente


constitucionales, sin poder comprender otras (…)". Esto quiere decir que, si las sen­
tencias señaladas no reúnen las características establecidas por el propio precepto,
lo resuelto por los Tribunales Colegiados será definitivo.

En el mismo sentido, la fracción VIII del propio artículo indica que procederá
la revisión ante la Suprema Corte, contra sentencias pronunciadas en amparo por
Jueces de Distrito o Tribunales Unitarios de Circuito, en los siguientes supuestos:

"a) Cuando habiéndose impugnado en la demanda de amparo normas gene­


rales por estimarlas directamente violatorias de esta Constitución, subsista
en el recurso el problema de constitucionalidad.

"b) Cuando se trate de los casos comprendidos en las fracciones II y III del
artículo 103 de esta Constitución."

Asimismo, "la Suprema Corte de Justicia, de oficio o a petición fundada del


correspondiente Tribunal Colegiado de Circuito, del Fiscal General de la República,
en los asuntos en que el Ministerio Público de la Federación sea parte, o del Ejecu­
tivo Federal, por conducto del Consejero Jurídico del Gobierno, podrá conocer de los
amparos en revisión, que por su interés y trascendencia así lo ameriten".

En los casos no previstos en los párrafos anteriores, los Tribunales Colegiados


conocen de la revisión y sus sentencias son inimpugnables, es decir, terminales.

El Pleno en Materia de Trabajo del Tercer Circuito emitió una tesis que inter­
preta la fracción VIII, último párrafo, del artículo 107 constitucional, y la cual ense­
guida se transcribe:123

123Tesis PC.III.L. J/11 L (10a.), ibidem, Libro 33, agosto de 2016, t. III, p. 1381. Esta tesis se publicó el viernes 26 de
agosto de 2016 a las 10:34 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 29 de agosto de 2016, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo
General Plenario 19/2013.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 73 11/05/17 8:59 a.m.


74 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

AMPARO INDIRECTO. CUANDO EL ACTO RECLAMADO CONSISTE EN


UNA MULTA IMPUESTA EN LA RESOLUCIÓN DE UN RECURSO DE QUEJA
EMITIDA POR UN TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO, SE ACTUALIZA
UNA CAUSA MANIFIESTA E INDUDABLE DE IMPROCEDENCIA DE DICHO
JUICIO. De la interpretación armónica y sistemática de los artículos 107,
fracción VIII, último párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, 37 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, 61,
fracción VI y 113 de la Ley de Amparo, se advierte que: a) contra las sentencias
dictadas por los Tribunales Colegiados de Circuito no procede recurso alguno
y el juicio de amparo en su contra es improcedente; b) la función de tales órga­
nos es netamente jurisdiccional; y, c) si al examinar el escrito de demanda de
amparo se advierte alguna causa manifiesta e indudable de improcedencia
se desechará de plano. Asimismo, de los numerales reseñados se abstrae que
cuando el acto reclamado consista en una multa impuesta en la resolución
de un recurso de queja emitida por un Tribunal Colegiado de Circuito, se actua­
liza una causa manifiesta e indudable de improcedencia toda vez que dicha
resolución es definitiva y no admite recurso alguno, sin que pueda caber una
excepción a la regla general prevista en la fracción VI del artículo 61 aludido,
toda vez que la improcedencia del juicio de amparo contra las resoluciones
emitidas por aquél se delimitó tanto en la Ley de Amparo, como en la Consti­
tución Política de los Estados Unidos Mexicanos; por lo que no es sostenible
una interpretación diversa que permita impugnarla, pues de lo contrario, se
vaciaría el contenido de la disposición constitucional que le otorga el carácter
de definitiva e inatacable; además de que durante el trámite del recurso de
queja la autoridad responsable puede contestar la omisión imputada y aportar
las pruebas que estime conducentes para justificar su dicho.

Por otra parte, entre las facultades de los Tribunales Colegiados de Circuito124
está el conocimiento de la revisión administrativa, también llamada "revisión fiscal"

124El origen de esta causal es la fracción II del artículo 73 de la Ley de Amparo abrogada, que disponía la improce­
dencia contra resoluciones dictadas dentro de un juicio de amparo; asimismo, en el artículo 104, fracción III, de la
Constitución Federal, que establece la inimpugnabilidad de las resoluciones dictadas por los Tribunales Colegiados
en los recursos interpuestos contra los tribunales de lo contencioso-administrativo. ARÁMBURU MEJÍA, Antonio,
op. cit., p. 248.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 74 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 75

si proviene de una contienda del ámbito federal, o "revisión contenciosa administra­


tiva" si emana del Tribunal de lo Contencioso Administrativo de la Ciudad de México.
Se excluyen de este esquema de defensa las determinaciones de los tribunales
contenciosos en los Estados de la República. Los tribunales administrativos se
implementaron por la creciente afluencia de actos administrativos y por los proce­
dimientos para resolver los conflictos entre los particulares y las autoridades. Ante
la eventual resolución contraria a derecho en perjuicio de la autoridad demandada
en un juicio de nulidad, junto con la inequidad derivada de que el gobernado podía
promover amparo directo contra la sentencia que consideraba ilegal y aquélla no,
se creó la revisión administrativa, cuyo objeto es similar al amparo en cuanto al
estudio de la legalidad se refiere, pero destinado a que la autoridad proponga temas
de aplicación e interpretación de la ley efectuada por los tribunales ordinarios admi­
nistrativos. De estos recursos conocen y resuelven los Tribunales Colegiados de Cir­
cuito.125 La siguiente tesis versa sobre esto:126

RECURSO DE REVISIÓN INTERPUESTO CONTRA LAS RESOLUCIONES


DEFINITIVAS DE LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA.
PROCEDE, SIEMPRE QUE SE CUMPLAN LOS REQUISITOS DE PROCEDI­
BILIDAD, AUN CUANDO LA SENTENCIA RECURRIDA DERIVE DE UNA
EJECUTORIA ANTERIOR EN LA QUE NO SE DEJÓ LIBERTAD DE JURIS­
DICCIÓN A LA SALA RESPONSABLE. Del contenido del artículo 104, frac­
ción III, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos deriva que
el recurso de revisión interpuesto contra las resoluciones definitivas dictadas
por los tribunales de justicia administrativa es competencia de los Tribunales
Colegiados de Circuito, que se sujetará a los trámites que la Ley de Amparo
fije para la revisión en amparo indirecto, y que lo resuelto tendrá la naturaleza
de cosa juzgada. Ahora bien, el numeral en comento dejó a cargo del legislador
ordinario el establecimiento, en la legislación secundaria, de los supuestos

125CARRANCO ZÚÑIGA, Joel, op. cit., pp. 107-108


126Tesis PC.I.A. J/87 A (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 36, noviembre de
2016, t. III, p. 2017. Esta tesis se publicó el viernes 18 de noviembre de 2016 a las 10:29 horas en el Semanario Judicial
de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del martes 22 de noviembre de 2016, para
los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 75 11/05/17 8:59 a.m.


76 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

de procedencia del recurso, lo cual, en la especie, se concretiza en los artícu­


los 63 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo y 140
de la Ley Orgánica del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito
Federal, que prevén los referidos supuestos de procedencia, fundamental­
mente por la naturaleza del asunto, en atención a su cuantía, importancia y
trascendencia, y afectación del interés fiscal, entre otros, sin que se advierta
alguna hipótesis de improcedencia, y para que el citado recurso proceda es
necesario que se de alguno de esos supuestos. En ese contexto, cuando el
recurso de revisión se interponga contra la sentencia dictada en cumplimiento
a una ejecutoria anterior, en la que no se dejó libertad de jurisdicción a la Sala
responsable, debe declararse procedente, pues conforme al precepto consti­
tucional señalado, los Tribunales de la Federación conocerán de los recursos
de revisión interpuestos contra las resoluciones definitivas de los tribunales de
justicia administrativa, siempre y cuando se cumpla con los supuestos de pro­
cedencia; por tanto, la idoneidad de los argumentos esgrimidos por la autori­
dad recurrente, en los que ataque la cosa juzgada deberán, en todo caso,
calificarse de inoperantes, al realizarse el estudio del fondo del asunto, y no
en el capítulo de procedencia.

Existen casos en que esa cualidad de definitividad y cosa juzgada no se pro­


duce cuando el Tribunal Colegiado de Circuito, al resolver el recurso de revisión,
reserva jurisdicción a un tribunal contencioso administrativo para que se pronuncie
sobre algún tema que no fue objeto de estudio en la sentencia recurrida ni en la
resolución que resuelve el recurso, pues, de ser así, no habiéndose juzgado previa­
mente estos tópicos, la nueva administración del tribunal administrativo se realiza
con libertad de jurisdicción y puede ser combatida, mediante un nuevo recurso de
revisión o en un juicio de amparo directo, dependiendo de la parte afectada.127

Ahora bien, si el órgano judicial federal no ordena al tribunal administrativo


tal actuación, y reconoce la validez total de la resolución administrativa impugnada,
entonces no hay necesidad de que éste realice un nuevo pronunciamiento y dicte

127 CARRANCO ZÚÑIGA, Joel, op. cit., p. 108.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 76 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 77

sentencia, pues en términos del artículo 104, fracción III constitucional, la resolu­
ción del Tribunal Colegiado es definitiva en tanto que da por concluido el juicio de
nulidad, sin posibilidad de que se promueva un nuevo recurso o juicio en su contra.
Al resolver un recurso de revisión fiscal, los Tribunales Colegiados de Circuito no
ejercen una función de control constitucional, sino de legalidad,128 pues el sentido
de su resolución dependerá de que la sentencia reclamada se haya emitido confor­
me al marco jurídico establecido en las leyes ordinarias aplicables.129

vii. Contra las resoluciones o declaraciones del Congreso Federal


o de las Legislaturas de los Estados, en declaración de
procedencia y en juicio político, así como en elección,
suspensión o remoción de funcionarios

La fracción VII establece que el amparo es improcedente contra las "resoluciones o


declaraciones" de distintos órganos parlamentarios en materia de declaración de
procedencia y juicio político.130 Los elementos de la cuestión son: 1) no es lo mismo
el juicio político del orden federal que el previsto en los órdenes locales; 2) una cosa
es la resolución de fondo dictada en el juicio político, y otra las violaciones al proce­
dimiento producidas en su desarrollo; y 3) el examen de regularidad sobre cualquiera
de los elementos anteriores puede darse desde el plano constitucional o el con­
vencional, aunque ambos pueden coincidir en ocasiones. Estos tres elementos de­
sembocan en ocho diferentes hipótesis de reclamaciones particulares frente al jui­
cio político.131

128 Tesis 2a./J. 73/2016, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 31, junio de 2016, t. II,

p. 741. Esta tesis se publicó el viernes 24 de junio de 2016 a las 10:24 horas en el Semanario Judicial de la Federación y,
por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 27 de junio de 2016, para los efectos previstos en
el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.
129 CARRANCO ZÚÑIGA, Joel, op. cit., p. 108.
130 Esta fracción registra la adición de lo relativo a las resoluciones en materia de declaración de procedencia y

juicio político, que se originó en los artículos 110 y 111 constitucionales. ARÁMBURU MEJÍA, Antonio, op. cit., p. 248.
131 FERRER MAC-GREGOR, Eduardo y Rubén Sánchez Gil, op. cit., p. 176

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 77 11/05/17 8:59 a.m.


78 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

En relación con el primer elemento, el artículo 110, último párrafo, constitu­


cional dispone que, en el juicio político, "las declaraciones y resoluciones que dicten
las Cámaras de Diputados y Senadores son inatacables". Esta calidad impide, desde
el plano constitucional, que las determinaciones a que se refiere se reclamen me­
diante el juicio de amparo. Pero esta inmunidad no debe extenderse sin más al jui­
cio político local.132

La analogía en que se basaría la aplicación de las consecuencias de ese pre­


cepto constitucional al orden local, no estaría justificada porque a ella se opone el
derecho de acceso a la justicia constitucional, que otorgan los artículos 17 y 103
constitucionales, y 8.1 y 25.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Estos derechos hacen suponer que el amparo procede contra actos de autoridad
que la Constitución no exceptúa de ello, lo que en cambio sí indicó sólo respecto de
dichos órganos parlamentarios federales.133 Mucho menos valdría extender esta
improcedencia, incluso en los términos con que actualmente la establece la frac­
ción VII del artículo 61 de la Ley de Amparo, a las determinaciones que tome algún
Tribunal Superior local en materia de juicio político, cuando su respectivo orde­
namiento así lo disponga, porque las causales de improcedencia del amparo son
de interpretación estricta y no admiten una aplicación extensiva por analogía u otra
manera.134

Existe doctrina que considera inconstitucional la fracción en comento, al


estimar que las Constituciones Locales no pueden restringir la garantía jurisdiccio­
nal prevista en el artículo 103 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, pues con ello se violaría el artículo 41 de la Constitución Federal; en
suma, las constituciones locales no deben establecer la irrecurribilidad de los actos,

132 Ibidem, pp. 176-177


133 Tesis P. LII/2006, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. XXIV, agosto de 2006, p. 11.
134 FERRER MAC-GREGOR, Eduardo y Rubén Sánchez Gil, op. cit., p. 177.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 78 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 79

porque ello conllevaría la restricción de la acción de amparo.135 Sin embargo, esta


improcedencia no es absoluta; la frase "soberana o discrecionalmente", que aparece
en la última parte de la fracción, alude a decisiones definitivas que no requieren el
aval, la aprobación o la ratificación de otro órgano,136 y que se relacionan con actos
vinculados con los derechos políticos, no con los derechos humanos y sus garan­
tías; en este sentido, cuando las Constituciones respectivas no concedan faculta­
des soberanas o discrecionales al órgano legislativo, sí procederá el amparo.137

Sobre la segunda clasificación, tampoco es suficiente fundar esta improce­


dencia en la idea de que las resoluciones del juicio político constituyen una "cues­
tión política" injusticiable ante los tribunales, al menos por lo que toca a las violacio­
nes procedimentales. Es discutible que en un Estado constitucional haya cuestiones
políticas que los órganos jurisdiccionales no puedan analizar, y hacer valer a su
respecto las normas jurídicas que las rigen; y más todavía lo es la debida extensión
de este concepto a raíz de su propia definición. Pero aun pensando que la resolu­
ción sustantiva, de fondo, del juicio político fuera una de ellas, es indudable que las
violaciones procedimentales cometidas en su trámite, pueden vulnerar derechos
fundamentales procesales para cuya protección debe proceder el amparo, según
indicó sobre este particular la jurisprudencia internacional, la cual también puede
leerse con referencia a los artículos 14, 17 y 103 constitucionales.138 Así, siempre
que se actualicen violaciones al debido proceso, debe estar habilitada la vía del
juicio de amparo.

En cuanto a la tercera distinción, tratándose del juicio político del orden local,
puede ser que se reclamen en amparo las violaciones cometidas en su proce­

135 "Causales de improcedencia", en http://gonzalezcancino.com/3-procedencia-del-juicio-de-amparo/causa­


les-de-improcedencia/
136 Tesis I.4o.A.564 A, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. XXV, abril de 2007, p. 1669.

GÓMEZ MARINERO, Carlos Martín, op. cit., p. 287.


137 CHÁVEZ CASTILLO, Raúl, op. cit., p. 224. CARRANCO ZÚÑIGA, Joel, op. cit., pp. 118-119.
138 FERRER MAC-GREGOR, Eduardo y Rubén Sánchez Gil, op. cit., pp. 177-178.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 79 11/05/17 8:59 a.m.


80 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

dimiento, con base en los derechos procesales que establecen la Constitución y los
tratados internacionales de los que el Estado Mexicano es parte. No resulta así
respecto del juicio político federal, dada la inatacabilidad que la Ley Fundamental
otorga a las "declaraciones y resoluciones" que en él dicten las Cámaras del Con­
greso de la Unión.139

En este caso, según la Constitución, es absoluta la inadmisibilidad de la de­


manda correspondiente, sin importar el tipo de violación a que se refiera. En el
orden jurídico doméstico, este supuesto sería indiscutible, por mandar la Ley Fun­
damental que los actos mencionados sean inmunes al juicio de amparo. La única
solución a esta restricción sería impugnar la inconvencionalidad de dicha disposi­
ción de la Ley Fundamental, pero este argumento, en amparo, resultaría inoperante;
y dicha inconvencionalidad, por lo que hace a violaciones de fondo, requeriría un
análisis muy importante por sus implicaciones de la jurisprudencia interamericana.
Las mismas consideraciones pueden hacerse en relación con el juicio político
local.140

Elisur Arteaga141 ha propuesto que en la etapa preliminar o de instrucción del


juicio político proceda el amparo —dado que en la Ley Federal de Responsabili­
dades de los Servidores Públicos no hay recursos para impugnar violaciones de
derechos y libertades— en los siguientes casos:

a) Cuando se dé inicio a un procedimiento sin que medie denuncia del Minis­


terio Público o de un particular.

b) Si la denuncia no es ratificada en términos de ley.

139 Ibidem, p. 179.


140 Ibidem, pp. 179-180.
141 "Algunos aspectos procesales del juicio político", en FERRER MAC-GREGOR, Eduardo y Arturo Zaldívar Lelo de

Larrea (coords.), op. cit., t. VIII, pp. 698-699.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 80 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 81

c) Al iniciarse un procedimiento respecto de un servidor público que no goce


de inmunidad.

d) Cuando la denuncia se refiera a un ilícito distinto de los previstos expresa­


mente en la Constitución y en la ley.

e) Cuando un proceso inicie fuera de los términos que establece el artículo


114 constitucional.

f) Si se trata de juzgar expresiones de ideas emitidas por el denunciado.

g) En los supuestos en que se dé curso a una denuncia anónima.

h) Si no se respeta el turno de denuncias.

i) Ante la falta de dictamen de parte de la subcomisión de examen previo


dentro del plazo citado.

viii. Contra normas generales respecto de las cuales


la Suprema Corte de Justicia de la Nación haya emitido
una declaratoria general de inconstitucionalidad

La fracción VIII fue producto de la reforma de 2011 al artículo 107 constitucional.142 La


declaratoria general de inconstitucionalidad se estableció en los artículos 231 a 235
de la Ley de Amparo; integran el capítulo IV del Título IV, denominado "Jurispruden­
cia y Declaratoria General de Inconstitucionalidad".143 Para explicar detalles de su
aplicación, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia emitió el Acuerdo General
15/2013.144

142 En la iniciativa original no había referencia a la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. ARÁMBURU MEJÍA, Antonio, op. cit., p. 249.
143 FIX-ZAMUDIO, Héctor y Salvador Valencia Carmona, op. cit., p. 157.
144 Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Libro XXV, octubre de 2013, t. 3, p. 1923.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 81 11/05/17 8:59 a.m.


82 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

La declaratoria sólo procede en el caso de jurisprudencia por reiteración,


derivada de amparos indirectos en revisión, que declare la inconstitucionalidad de
la norma general. No aplica en materia tributaria ni tiene efectos retroactivos, salvo
en materia penal; por lo demás, es obligatoria, tiene efectos generales y debe con­
tener: a) fecha de inicio de vigencia, b) alcances y c) condiciones.145

El procedimiento de declaratoria se lleva a cabo en dos fases:146

Preparatoria: se actualiza con la obligación del Presidente de alguna de las


Salas o del Presidente del Máximo Tribunal de informar a la autoridad emisora
de la norma, que se ha resuelto por segunda ocasión consecutiva la inconsti­
tucionalidad de una norma general.

No obstante, cuando un Tribunal Colegiado de Circuito integre jurisprudencia


sobre la inconstitucionalidad de una norma general no tributaria, lo hará del
conocimiento del Pleno de Circuito respectivo, que lo comunicará por escrito
a la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, junto con copia
certificada de las cinco ejecutorias correspondientes y, en su caso, de la o las
tesis respectivas, para que se emita el proveído que ordene realizar la notifi­
cación a la que se refiere el párrafo tercero de la fracción II del artículo 107
constitucional, en el cual se indicará, en su caso, que el criterio jurisprudencial
no ha sido materia de análisis por la Suprema Corte de Justicia, y si se encuen­
tra pendiente de resolver alguna contradicción de tesis sobre la constitucio­
nalidad de la norma general respectiva. Si se verifica este último supuesto, no
se resolverá el fondo de la declaratoria general de inconstitucionalidad mien­
tras no se dicte el fallo correspondiente en la contradicción de tesis, lo que
preferentemente deberá realizarse por el Tribunal en Pleno dentro del plazo
de noventa días a que se refiere el párrafo tercero de la fracción II del artículo
107 constitucional. En caso de duda sobre la naturaleza tributaria de la norma
general cuya inconstitucionalidad se haya determinado en jurisprudencia por
un Tribunal Colegiado de Circuito, antes de notificar a la autoridad emisora, el

145 FIX-ZAMUDIO, Héctor y Salvador Valencia Carmona, op. cit., p. 157.


146 Ibidem, p. 158.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 82 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 83

Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación lo consul­


tará al Tribunal en Pleno en sesión privada.

Declarativa: hay dos procedimientos diversos: a) cuando se establezca juris­


prudencia por reiteración por parte del Pleno o las Salas de la Corte, que deter­
mine la inconstitucionalidad de la misma norma general, la Corte notificará a
la autoridad emisora. Si en 90 días naturales la norma inconstitucional no se
ha modificado o derogado, el Pleno de la Corte, con la aprobación de ocho
Ministros, formulará la declaratoria general de inconstitucionalidad; b) para
la jurisprudencia por reiteración emitida por los Tribunales Colegiados de Cir­
cuito, el inicio del procedimiento de declaratoria general de inconstitucionali­
dad será solicitado a la Corte por el Pleno de Circuito correspondiente, según
el procedimiento anteriormente señalado.

Ahora bien, si antes de transcurrir los 90 días contados a partir del siguiente
al en que surta efectos la notificación por oficio que se realice a la autoridad
emisora de la norma general respectiva, entra en vigor una nueva norma
general que, a juicio del Pleno, modifique aquélla, el procedimiento de decla­
ratoria general relativo deberá declararse sin materia. El Ministro ponente
someterá al Pleno el proyecto de resolución respectivo.

Asimismo, dentro de los diez días hábiles siguientes al vencimiento del refe­
rido plazo de 90 días, sin que se hubiera superado el problema de inconstitu­
cionalidad de la norma general respectiva mediante la emisión de una nueva
norma general, el Ministro Ponente deberá remitir a la Secretaría General de
Acuerdos de la Suprema Corte de Justicia el proyecto de resolución corres­
pondiente, que deberá listarse para sesión pública a celebrarse dentro de los
diez días hábiles subsecuentes.

La declaración general de inconstitucionalidad también procede en la con­


troversia constitucional y la acción de inconstitucionalidad. En el caso de la primera,
la fracción I, penúltimo párrafo, del artículo 105 constitucional, establece que "siem­
pre que las controversias versen sobre disposiciones generales de las entidades
federativas, de los Municipios o de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 83 11/05/17 8:59 a.m.


84 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

México impugnadas por la Federación; de los Municipios o de las demarcaciones


territoriales de la Ciudad de México impugnadas por las entidades federativas, o en
los casos a que se refieren los incisos c) y h) anteriores, y la resolución de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación las declare inválidas, dicha resolución tendrá efectos
generales cuando hubiere sido aprobada por una mayoría de por lo menos ocho
votos".147 En todos los demás casos, las resoluciones sólo tendrán efectos entre las
partes.

En cuanto a la acción de inconstitucionalidad, procede contra normas gene­


rales con el carácter de leyes o decretos, y tratados internacionales, siempre que
puedan ser contrarios a la Constitución Federal.148 Que una norma sea de carácter
general depende no sólo de su designación, sino también de su contenido material;
es decir, la norma impugnable debe cubrir ciertos requisitos que la definan como de
carácter general y, consecuentemente, combatible mediante la acción de inconsti­
tucionalidad.149 Por ejemplo, las Constituciones locales son normas de carácter
general no sólo por sus características, sino porque si no lo fueran se sustraerían
del control abstracto ejercido por la Corte y, por tanto, dejarían de subordinarse a la
Constitución Federal.150

Las sentencias de las acciones de inconstitucionalidad surten efectos gene­


rales cuando al menos ocho Ministros hayan votado por declarar la invalidez de la
norma general o el tratado impugnados. En los demás casos, se desestima la acción
y se ordena su archivo. Sin embargo, no sólo la declaración de invalidez puede deri­
var de una acción de inconstitucionalidad, pues el Pleno de la Corte también puede
resolver que se inaplique temporalmente la disposición impugnada.151

147 Los incisos c) y h) disponen: c). El Poder Ejecutivo y el Congreso de la Unión; aquél y cualquiera de las Cámaras
de éste o, en su caso, la Comisión Permanente; h). Dos Poderes de una misma entidad federativa, sobre la consti­
tucionalidad de sus actos o disposiciones generales (…).
148 Tesis P./J. 22/99, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, abril de 1999, p. 257.
149 Tesis P./J. 23/99, ibidem, p. 256.
150 Tesis P./J. 16/2001, ibidem, t. XIII, marzo de 2001, p. 447.
151 Tesis P./J. 41/2000, ibidem, t. XI, abril de 2000, p. 546.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 84 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 85

Por lo demás, conforme al artículo 41, fracción IV, de la Ley Reglamentaria de


las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, cuando la Suprema Corte declare la invalidez de una norma general,
deberá extender sus efectos "a todas aquellas normas cuya validez dependa de la
propia norma invalidada, sean de igual o menor jerarquía que la de la combatida, si
regulan o se relacionan directamente con algún aspecto previsto en ésta, aun cuando
no hayan sido impugnadas, pues el vínculo de dependencia que existe entre ellas
determina, por el mismo vicio que la invalidada, su contraposición con el orden
constitucional que debe prevalecer".152

Por lo que hace al juicio de amparo, cuando se impugne una norma que la
Suprema Corte de Justicia haya declarado inconstitucional en términos de los artícu­
los 105, fracciones I y II, y 107, fracción II, constitucional, el amparo es improcedente,
pues la parte interesada debe denunciar la inobservancia de dicha declaratoria.153

Cabe señalar que el procedimiento a seguir contra la aplicación, por parte de


una autoridad, de normas generales sobre las cuales la Suprema Corte haya emi­
tido una declaratoria de inconstitucionalidad, es el señalado en el artículo 210 de la
Ley de Amparo, que establece:154

Artículo 210. Si con posterioridad a la entrada en vigor de la declaratoria


general de inconstitucionalidad, se aplica la norma general inconstitucional,
el afectado podrá denunciar dicho acto:

I. La denuncia se hará ante el juez de distrito que tenga jurisdicción en el


lugar donde el acto deba tener ejecución, trate de ejecutarse, se esté ejecu­
tando o se haya ejecutado.

152 Tesis P./J. 32/2006, ibidem, t. XXIII, febrero de 2006, p. 1169.


153 GÓMEZ MARINERO, Carlos Martín, op. cit., p. 289. CHÁVEZ CASTILLO, Raúl, op. cit., p. 224. SILVA RAMÍREZ,
Luciano, op. cit., p. 403.
154 MARTÍNEZ GARCÍA, Hugo, op. cit., pp. 200-201.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 85 11/05/17 8:59 a.m.


86 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

Si el acto denunciado puede tener ejecución en más de un distrito o ha comen­


zado a ejecutarse en uno de ellos y sigue ejecutándose en otro, el trámite se
llevará ante el juez de distrito que primero admita la denuncia; en su defecto,
aquél que dicte acuerdo sobre ella o, en su caso, el que primero la haya recibido.

Cuando el acto denunciado no requiera ejecución material se tramitará ante


el juez de distrito en cuya jurisdicción resida el denunciante.

El juez de distrito dará vista a las partes para que en un plazo de tres días ex­
pongan lo que a su derecho convenga.

Transcurrido este plazo, dictará resolución dentro de los tres días siguientes.
Si fuere en el sentido de que se aplicó la norma general inconstitucional, orde­
nará a la autoridad aplicadora que deje sin efectos el acto denunciado y de no
hacerlo en tres días se estará a lo que disponen los artículos 192 al 198 de esta
Ley en lo conducente. Si fuere en el sentido de que no se aplicó, la resolución
podrá impugnarse mediante el recurso de inconformidad;

II. Si con posterioridad la autoridad aplicadora o en su caso la sustituta incu­


rrieran de nueva cuenta en aplicar la norma general declarada inconstitucio­
nal, el denunciante podrá combatir dicho acto a través del procedimiento de
denuncia de repetición del acto reclamado previsto por el Capítulo II del Título
Tercero de esta Ley.

El procedimiento establecido en el presente artículo será aplicable a los casos


en que la declaratoria general de inconstitucionalidad derive de lo dispuesto
por la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Consti­
tución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

ix. Contra resoluciones dictadas


en los juicios de amparo o en su ejecución

En esta causal, la palabra "resolución" no debe entenderse como sinónimo de "sen­


tencia definitiva", sino como todo aquel pronunciamiento que, sin tener tal natura­
leza, pone fin al juicio, de modo que puede tratarse de un auto, un acuerdo o un

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 86 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 87

proveído.155 En la Octava Época del Semanario Judicial de la Federación, el Cuarto


Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito emitió la siguiente
tesis:156

RESOLUCIONES JUDICIALES, CLASIFICACIÓN DE LAS. Doctrinariamente


se entiende por resolución, todo pronunciamiento de los jueces y tribunales,
a través de los cuales acuerdan determinaciones de trámite o deciden cuestio­
nes planteadas por las partes, incluyendo la resolución del fondo del conflicto
y, aun cuando no existe un criterio claramente establecido para clasificar a
las resoluciones, un sector importante de los códigos procesales mexicanos
adoptan una clasificación tripartita, dentro de la cual establecen, qué resolu­
ciones pueden ser los decretos, autos y sentencias; los primeros, son simples
determinaciones de trámite, los segundos son aquellos que deciden cualquier
punto del proceso y las sentencias son las que resuelven el fondo del negocio.

Esta causal responde a la necesidad lógico-jurídica de evitar la prolongación


indefinida de amparos, pues si este medio de control procediera para combatir dichos
actos, se atentaría contra los principios de seguridad jurídica157 y cosa juzgada,
máxime que la actuación de los juzgadores tiene la presunción de apego a la legali­
dad y a la constitucionalidad.

Para que se actualice esta causa de improcedencia se requiere: a) la existen­


cia previa de un juicio de amparo; b) que en él se haya emitido una resolución; c) que
se esté ejecutando una resolución dictada en dicho juicio; y d) que el acto recla­
mado sea aquella resolución o su ejecución. Dependerá de los términos en que se
haya concedido el amparo para estar en condiciones de evaluar si es un tema que
concierne a un trámite posterior a la sentencia de amparo, pero dentro del mismo
expediente, o si es materia de otro amparo. Si en los efectos de la sentencia se le
dejó a la autoridad libertad de jurisdicción para valorar determinado elemento pro­

155 Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, t. IV, Segunda Parte-1, julio-diciembre de 1989, p. 466.
156 Ibidem, t. X, septiembre de 1992, p. 357.
157 MARTÍNEZ GARCÍA, Hugo, op. cit., p. 245.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 87 11/05/17 8:59 a.m.


88 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

batorio, resolver algún agravio que haya omitido estudiar, ocuparse de aspectos que
le eran obligatorios conforme a las normas aplicables, por citar algunos, el particular
podrá promover otro amparo sin que se actualice la causa de improcedencia en aná­
lisis, pues son temas que ya no corresponden al primer juicio.158

En cuanto a la improcedencia contra resoluciones dictadas en ejecución de


sentencias de amparo, la Primera Sala de la Suprema Corte ha señalado:159

IMPROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO DERIVADA DEL CUMPLIMIEN­


TO DE UN FALLO PROTECTOR. EL ARTÍCULO 61, FRACCIÓN IX, DE LA
LEY DE AMPARO, NO TRANSGREDE EL DERECHO DEL GOBERNADO A
CONTAR CON UN RECURSO EFICAZ. Al establecer el artículo 61, fracción
IX, de la Ley de Amparo, que el juicio de garantías es improcedente en contra
de resoluciones dictadas en ejecución de sentencias de amparo, se refiere a
aquellas resoluciones que indefectiblemente deben emitir las autoridades
responsables, en las cuales el juzgador de amparo les constriñe a realizar deter­
minadas y precisas acciones, esto es, les fija lineamientos para cumplir con el
fallo protector y, por ende, la responsable no tiene libertad de jurisdicción,
sino que debe emitir la nueva resolución conforme a los efectos precisados
por el órgano jurisdiccional federal. La improcedencia deriva del hecho de que
la resolución dictada por la responsable es producto del análisis jurídico lleva­
do a cabo en el juicio de amparo que se cumplimenta, por lo que admitir un
nuevo amparo afectaría el principio jurídico de cosa juzgada y generaría inse­
guridad jurídica. En ese orden de ideas, el artículo 61, fracción IX, de la Ley de
Amparo, no es inconstitucional por inconvencional, ya que no contradice los
artículos 8.1 y 25.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en
particular, el derecho a contar con un recurso eficaz, pues la norma en cuestión
no tiene como propósito limitar o cerrar la posibilidad de ejercer un derecho
fundamental, sino establecer un caso de inadmisibilidad del juicio de amparo
atendiendo a razones de seguridad jurídica y de cosa juzgada. Por las mismas

158 CARRANCO ZÚÑIGA, Joel, op. cit., p. 122. CHÁVEZ CASTILLO, Raúl, op. cit., pp. 224-228. GÓMEZ MARINERO,

Carlos Martín, op. cit., pp. 289-290.


159 Tesis 1a. CCLXXVI/2015 (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 22, septiembre

de 2015, t. I, p. 307. Esta tesis se publicó el viernes 25 de septiembre de 2015 a las 10:30 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 88 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 89

razones, la medida legislativa que se impugna también cumple con un postu­


lado previsto en el artículo 17 constitucional, consistente en procurar una
justicia expedita y pronta, que asegure la correcta y funcional administración
de justicia.

En el amparo en revisión 4983/2016, la Segunda Sala de la Suprema Corte


recalcó que la fracción IX del artículo 61 de la Ley de Amparo se refiere a aquellas reso­
luciones que deben emitir las autoridades responsables, en las cuales el juzgador
de amparo las constriñe a realizar acciones determinadas y, por tanto, la responsa­
ble no tiene libertad de jurisdicción, sino que debe emitir la nueva resolución confor­
me a los efectos precisados por el órgano jurisdiccional federal. La improcedencia
deriva de que la resolución dictada por la responsable proviene del análisis jurídico
realizado en el juicio de amparo que se cumplimenta, de modo que admitir un nuevo
amparo afectaría los principios de cosa juzgada y de seguridad jurídica.

Asimismo, la Segunda Sala indicó que los actos de la autoridad responsable


en torno a la presentación de la demanda relativa forman parte del procedimiento
del juicio de amparo directo, de ahí que la responsable funja como auxiliar de la
Justicia Federal en los actos inherentes, tales como la recepción del libelo, el otor­
gamiento de la suspensión del acto reclamado, el emplazamiento al o a los terceros
perjudicados y la remisión de la demanda al tribunal competente, para su cono­
cimiento; sin que pueda estimarse que los actos dictados dentro del amparo directo
violen derechos humanos. Por tanto, contra esos actos resulta improcedente el am­
paro indirecto, por actualizarse la causa de improcedencia prevista en la fracción IX
del artículo 61 de la Ley de Amparo.160

En conclusión, esta fracción no impone una limitante a los medios de impug­


nación o defensa —recursos o incidentes—, sino a promover otro amparo dentro

160Tesis 2a./J. 107/2015 (10a.), ibidem, p. 453. Esta tesis se publicó el viernes 04 de septiembre de 2015 a las 10:15
horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes
07 de septiembre de 2015, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 89 11/05/17 8:59 a.m.


90 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

del mismo juicio de amparo. En virtud del sentido de las sentencias que otorgan el
amparo, puede darse a la autoridad responsable lineamientos a seguir, o bien, ple­
nitud de jurisdicción para que resuelva. En caso de que haya lineamientos, la auto­
ridad responsable acatará lo ordenado por el juzgador de amparo y, si cumple con
este cometido, la nueva determinación no podrá examinarse en otro amparo; en
cambio, si se otorga plenitud de jurisdicción a la autoridad responsable, lo que ella
diga puede originar nuevas violaciones que sí podrían combatirse mediante la acción
de amparo.161

Por lo demás, debe tomarse en cuenta que la propia Ley de Amparo prevé
recursos como la revisión, la queja, la reclamación y la inconformidad en el cum­
plimiento de las sentencias.162

El recurso de reclamación163 procede contra los acuerdos de trámite dicta­


dos por el presidente de la Suprema Corte de Justicia o por los presidentes de sus
Salas o de los Tribunales Colegiados de Circuito. Dicho recurso puede ser interpuesto
por cualquiera de las partes, por escrito, en el que se expresan agravios, dentro del
término de tres días siguientes al en que surta sus efectos la notificación de la reso­
lución impugnada. El órgano jurisdiccional que deba conocer del asunto resolverá
en un plazo máximo de diez días; el ponente será un Ministro o Magistrado distinto de
su presidente. La reclamación fundada deja sin efectos el acuerdo recurrido y obliga
al presidente que lo hubiere emitido a dictar el que corresponda.

Por su parte, el recurso de inconformidad164 procede contra la resolución que:

1. Tenga por cumplida la ejecutoria de amparo, en los términos del artículo


196 de la Ley;

161 ROSAS BAQUEIRO, Marco Polo, op. cit., p. 166.


162 SILVA RAMÍREZ, Luciano, op. cit., p. 403.
163 Artículos 104-106 de la Ley de Amparo.
164 Artículos 201-203 de la Ley de Amparo.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 90 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 91

2. Declare que existe imposibilidad material o jurídica para cumplir la misma


u ordene el archivo definitivo del asunto;

3. Declare sin materia o infundada la denuncia de repetición del acto recla­


mado; o

4. Declare infundada o improcedente la denuncia por incumplimiento de la


declaratoria general de inconstitucionalidad.

El recurso de inconformidad165 puede interponerse por el quejoso o, en su


caso, por el tercero interesado o el promovente de la denuncia que refiere el artícu­
lo 210 de la Ley, mediante escrito presentado por conducto del órgano judicial que
haya dictado la resolución impugnada, dentro del plazo de quince días contados a
partir del siguiente al en que surta efectos la notificación.

La persona extraña a juicio que resulte afectada por el cumplimiento o ejecu­


ción de la sentencia de amparo también puede interponer el recurso de inconfor­
midad en los términos establecidos en el párrafo anterior, si ya había tenido cono­
cimiento de lo actuado ante el órgano judicial de amparo; en caso contrario, el plazo
de quince días se contará a partir del siguiente al en que haya conocido la afecta­
ción. En cualquier caso, la persona extraña al juicio de amparo sólo podrá alegar en
contra del cumplimiento o ejecución indebidos de la ejecutoria en cuanto la afec­
ten, pero no en contra de la propia ejecutoria.

Cuando el amparo se haya otorgado en contra de actos que importen peligro


de privación de la vida, ataques a la libertad personal fuera de procedimiento, incomu­

165 Véase la tesis 1a./J. 119/2013 (10a.), de rubro: "RECURSO DE INCONFORMIDAD. EL ÓRGANO JURISDICCIONAL

DE AMPARO QUE CONOZCA DEL MISMO, DEBE SUPLIR LA DEFICIENCIA DE LA VÍA Y DE LOS ARGUMENTOS
HECHOS VALER POR EL PROMOVENTE." Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 2,
enero de 2014, t. II, p. 759. Esta tesis se publicó el viernes 10 de enero de 2014 a las 14:17 horas en el Semanario
Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 13 de enero de 2014,
para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 91 11/05/17 8:59 a.m.


92 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

nicación, deportación o expulsión, proscripción o destierro, extradición, desaparición


forzada de personas o alguno de los prohibidos por el artículo 22 constitucional, así
como la incorporación forzosa al Ejército, Armada o Fuerza Aérea Nacionales, la
inconformidad podrá interponerse en cualquier tiempo.

El órgano jurisdiccional, sin decidir sobre la admisión del recurso de incon­


formidad, remitirá el original del escrito, así como los autos del juicio a la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, que resolverá allegándose de los elementos que
estime convenientes.

Deben tomarse en cuenta los efectos para los cuales se haya emitido la eje­
cutoria;166 en el caso de amparos emitidos bajo el sistema "mixto", los conceptos de
violación en los que se pretendan controvertir aspectos respecto de los cuales no se
dejó libertad jurisdiccional a la autoridad responsable, deberán calificarse de inope­
rantes pues, en todo caso, lo resuelto al respecto podría ser materia de diversos
medios de defensa, pero no de un nuevo juicio de amparo. No obstante, cuando en
un laudo en cumplimiento a la ejecutoria se deja a la autoridad responsable en liber­
tad de jurisdicción, lo correcto es analizar sus motivos de disenso y que se desesti­
men o acojan —según proceda—, al poder existir la hipótesis de que el nuevo laudo
contuviera alguna condena o consideración novedosa y, para no dejarlo inaudito,
deberán analizarse sus conceptos de violación y resolver lo atinente a cada uno de
ellos particularmente, concediendo o negando el amparo solicitado, en vez de sólo
sobreseer por considerar —indebidamente— el laudo reclamado. En relación con
esto, procede citar la siguiente tesis:167

CONCEPTOS DE VIOLACIÓN CONTRA LA RESOLUCIÓN DICTADA EN


CUMPLIMIENTO DE UNA EJECUTORIA DE AMPARO CONCEDIDA PARA

166 Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 5, abril de 2014, t. II, p. 1227.
167 Tesis XI.1o.A.T.15 K (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 14, enero de 2015,

t. III, p. 1855. Esta tesis se publicó el viernes 9 de enero de 2015 a las 9:30 horas en el Semanario Judicial de la Fede-
ración.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 92 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 93

EFECTOS "MIXTOS". DEBEN DECLARARSE INOPERANTES AQUELLOS


EN LOS QUE PRETENDAN CONTROVERTIRSE ASPECTOS EN LOS CUA­
LES NO SE DEJÓ EN LIBERTAD DE JURISDICCIÓN A LA RESPONSABLE
Y, RESPECTO DE LOS DEMÁS, RESOLVERSE CADA UNO, EN EL SENTIDO
DE CONCEDER O NEGAR LA PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL,
Y NO SÓLO SOBRESEER. De la interpretación realizada por la Suprema Corte
de Justicia de la Nación a la fracción II del artículo 73 de la Ley de Amparo
abrogada, en la que sostuvo que cuando en el amparo se reclama un fallo
dictado en cumplimiento de una ejecutoria de amparo, si bien es cierto que
esa sola circunstancia puede ubicarse como causal de improcedencia del
juicio, también lo es que no siempre es así —criterio aplicable a la causal de
improcedencia prevista en el artículo 61, fracción XI, de la Ley de Amparo
vigente, al conservar la esencia de la figura jurídica y en atención al principio
de derecho que dispone: "donde existe la misma razón, rige la misma disposi­
ción"—, se colige que es necesario atender principalmente a los efectos para
los cuales se emitió la ejecutoria. Así, tratándose de amparos concedidos
para efectos "mixtos", los conceptos de violación en los que pretendan contro­
vertirse aspectos del acto reclamado en los cuales no se dejó libertad jurisdic­
cional a la autoridad responsable, deberán calificarse de inoperantes, pues,
en todo caso, lo resuelto al respecto podría ser materia de diversos medios de
defensa, pero no de un análisis de constitucionalidad. No obstante, cuando
en el acto reclamado dictado en cumplimiento de la ejecutoria se deja a la
autoridad responsable en libertad de jurisdicción, lo correcto es que se ana­
licen los motivos de disenso y se desestimen o acojan —según proceda— los
referidos en el nuevo acto reclamado en relación con alguna condena o con­
sideración novedosa; por lo que para no dejar inaudito al quejoso, deberán
analizarse esos conceptos de violación y resolver lo atinente a cada uno, en el
sentido de conceder o negar la protección de la Justicia Federal, y no sólo
sobreseer.

x. Contra normas generales o actos


que sean materia de otro juicio de amparo

Las normas generales son aquellas que regulan, con ánimo de permanencia, la
conducta de las personas, de manera abstracta e impersonal y vinculando a todos

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 93 11/05/17 8:59 a.m.


94 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

los sujetos incluidos en las hipótesis que contienen; los ordenamientos legislativos,
es decir, las leyes, son el ejemplo típico de normas generales, pero este género
comprende también especies como tratados internacionales, reglamentos, decre­
tos, etcétera; es decir, cualquier acto por el cual el Estado regule abstractamente
ciertos supuestos bajo determinadas circunstancias.168

El artículo 107, fracción I, de la Ley de Amparo169 señala que "se entiende por
normas generales, entre otras, las siguientes":

a) Los tratados internacionales aprobados en los términos previstos en el ar­


tículo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; salvo
aquellas disposiciones en que tales tratados reconozcan derechos humanos;

b) Las leyes federales;

c) Las constituciones de los Estados y el Estatuto de Gobierno del Distrito


Federal;

d) Las leyes de los Estados y del Distrito Federal;

e) Los reglamentos federales;

f) Los reglamentos locales; y

g) Los decretos, acuerdos y todo tipo de resoluciones de observancia general


(…)

Por otra parte, la litispendencia y la cosa juzgada170 tienen como premisa


común que el juicio se promueva contra leyes o actos que sean o hayan sido materia

168 SÁNCHEZ GIL, Rubén, "La aplicabilidad de normas generales y su impugnación en amparo", en FERRER
MAC-GREGOR, Eduardo y Manuel González Oropeza (coords.), op. cit., p. 372.
169 Cfr. FERRER MAC-GREGOR, Eduardo, "Disposiciones fundamentales", en COSSÍO DÍAZ, José Ramón et al.

(coords.), op. cit., p. 51.


170 MARTÍNEZ GARCÍA, Hugo, op. cit., pp. 202-206.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 94 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 95

de otro juicio de amparo, y la identidad en la litis en cuanto a sus elementos esen­


ciales, aunque los conceptos de violación sean diversos, pues para que se actuali­
cen deben reunir los siguientes requisitos: a) ser promovido por el mismo quejoso;
b) contra las mismas autoridades; y c) por el propio acto reclamado.171

La causal de improcedencia por litispendencia se cifra en que es ocioso tra­


mitar un segundo amparo cuando el quejoso ya fue escuchado en uno previo, y
porque debe evitarse la emisión de sentencias contradictorias. Para que se actualice
esta causal deben haberse admitido las demandas respectivas; así, los juzgadores
pueden asegurarse de que, si hay litispendencia, el quejoso tendrá la opción de
defenderse del acto de autoridad mediante alguna de las dos demandas, y no que­
dará en estado de indefensión.172

De no existir identidad entre el quejoso, actos y autoridad, aun cuando dos de


estos elementos coincidan, no se actualizará la causa de improcedencia. Si los actos
son diferentes, los amparos promovidos procederán, pues puede suceder que la auto­
ridad haya expedido diversos actos desvinculados de los anteriores. La improceden­
cia en la litispendencia se justifica porque sólo es válido que el particular promueva
una demanda de amparo por cada acto de autoridad.173

Relacionado con la litispendencia, el artículo 145 de la Ley de Amparo prevé


el tratamiento que deberá darse a la suspensión en amparo indirecto, de advertirse

171 CARRANCO ZÚÑIGA, Joel, op. cit., p. 124. Véase también la tesis 2a./J. 90/2010, Semanario Judicial de la Federa-
ción y su Gaceta, Novena Época, t. XXXII, julio de 2010, p. 291, de rubro: "LITISPENDENCIA EN AMPARO CONTRA
LEYES AUTOAPLICATIVAS. EN SU CONFIGURACIÓN NO INFLUYE QUE EN LAS DEMANDAS PROMOVIDAS POR
EL QUEJOSO CONTRA LAS MISMAS AUTORIDADES RESPONSABLES Y POR LAS MISMAS NORMAS, SE PRE­
TENDA PROTEGER UN INTERÉS JURÍDICO DISTINTO (INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 73, FRACCIÓN III, DE LA
LEY DE AMPARO)."
172 Tesis P./J. 24/2014 (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 5, abril de 2014, t. I,

p. 265. Esta tesis se publicó el viernes 11 de abril de 2014 a las 10:09 horas en el Semanario Judicial de la Federación y,
por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 14 de abril de 2014, para los efectos previstos en
el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.
173 CARRANCO ZÚÑIGA, Joel, op. cit., p. 124.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 95 11/05/17 8:59 a.m.


96 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

que fue promovido por el mismo quejoso contra el mismo acto reclamado y contra
las propias autoridades, al establecerse que el incidente de suspensión debe decla­
rarse sin materia. Además, conforme al artículo 256 de la ley, se hará acreedor a
una multa de 50 a 500 días.174

La parte de la fracción que indica "…salvo que se trate de normas generales


impugnadas con motivo de actos de aplicación distintos. En este último caso, sola­
mente se actualizará esta causal cuando se dicte sentencia firme en alguno de los
juicios en la que se analice la constitucionalidad de las normas generales; si se
declara la constitucionalidad de la norma general, esta causal no se actualiza res­
pecto de los actos de aplicación, si fueron impugnados por vicios propios", amerita
los siguientes comentarios: a) se trata de un amparo contra leyes, igual que el ante­
rior respecto de la ley, pero reclamando un acto de aplicación distinto; b) la causal
no se actualiza cuando hay litis pendiente, sino cuando ya existe ejecutoria que
decide acerca de la constitucionalidad de la norma impugnada; y c) si el nuevo acto de
aplicación se combate por vicios propios, el juicio es procedente.175

Por lo demás, esta causal, tanto en la ley anterior como en la vigente, se carac­
teriza por referirse al caso de la litispendencia; se trata de una misma ley o un mismo
acto, son los mismos quejoso y autoridad o autoridades de un juicio que ya inició,
pero que no ha concluido. El quejoso tiene la opción de ampliar la demanda, que no
de promover otro amparo, cuando de los informes justificados derivaran otros moti­
vos que pudieran ser objeto de conceptos de violación o actos reclamados nuevos,
es decir, "violaciones constitucionales diversas". Si el quejoso optara por el amparo, el
segundo juicio se sobreseerá ante la actualización de esta causal.176

Ahora bien, en el amparo contra leyes, la ley reclamada en el segundo amparo


es la misma, pero el acto de aplicación es diverso. Ante esto, si el amparo en contra

174 Ibidem, p. 126.


175 ROSAS BAQUEIRO, Marco Polo, op. cit., pp. 167-168.
176 Ibidem, p. 168.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 96 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 97

de la ley está pendiente de resolución, se sobreseerá en el amparo en que se reclame


el segundo acto de aplicación respecto de la ley, sin perjuicio de que se analice sólo el
acto de aplicación, si éste se reclamó también por vicios propios.177

xi. Contra normas generales o actos que hayan


sido materia de una ejecutoria en otro juicio de amparo

La causa de improcedencia de cosa juzgada178 se basa en que los actos impugna­


dos por el mismo quejoso, y contra las mismas autoridades responsables, han sido
resueltos por un tribunal federal en segunda, única instancia o, en virtud de que no
fue recurrida la sentencia de primera instancia, causó ejecutoria por dejar de inter­
poner el recurso de revisión.179

El principio de cosa juzgada opera en el amparo para actualizar una causa de


improcedencia cuando, habiendo una ejecutoria dictada en un juicio constitucional
previo, se promueva uno nuevo con identidad de quejosos, autoridades responsa­
bles y actos reclamados,180 aunque las violaciones reclamadas sean diferentes;181
esto no sólo se actualiza cuando en la sentencia se haya resuelto sobre la constitu­
cionalidad o inconstitucionalidad de los actos reclamados, sino también al determi­
narse su inatacabilidad a través de un juicio constitucional diverso, siempre que tal

177 Idem.
178 En esta fracción se sustituyó la referencia a "leyes" y, en su lugar, se habla de "normas generales", lo cual se
originó en precedentes jurisprudenciales y en la redacción actual del artículo 103 constitucional. ARÁMBURU
MEJÍA, Antonio, op. cit., p. 249.
179 CARRANCO ZÚÑIGA, Joel, op. cit., p. 127.
180 Véase la tesis I.9o.P.139 P (10a.), Semanario Judicial de la Federación, Décima Época. Esta tesis se publicó el

viernes 03 de marzo de 2017 a las 10:06 horas en el Semanario Judicial de la Federación, de rubro: "COSA JUZGADA.
SE ACTUALIZA ESTA CAUSA DE IMPROCEDENCIA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 61, FRACCIÓN XI, DE LA LEY DE
AMPARO, SI SE RECLAMA LA EJECUCIÓN DE UNA ORDEN DE EXTRADICIÓN POR VICIOS PROPIOS, Y EN UN
JUICIO DE AMPARO ANTERIOR YA FUE ANALIZADA LA LEGALIDAD DE DICHA ORDEN." Según este criterio, la
cosa juzgada no sólo se actualiza cuando, en sentido estricto, se trata específicamente del mismo acto reclamado,
pues, además de que así no se establece textualmente en el artículo 61, fracción XI, de la Ley de Amparo, de la inter­
pretación armónica y sistemática del mencionado numeral con la diversa fracción X, se desprende que en la causal
mencionada se establece que la acción de amparo será improcedente cuando lo reclamado ahí verse o involucre
un tema jurídico, que hubiera sido materia de una ejecutoria en otro juicio de amparo, promovido por el mismo
quejoso.
181 ROSAS BAQUEIRO, Marco Polo, op. cit., pp. 169-170.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 97 11/05/17 8:59 a.m.


98 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

determinación haya obedecido a circunstancias que impidan ejercer la acción de


amparo de modo absoluto, independientemente del juicio en que se haya efec­
tuado, pues esta situación no puede desconocerse en un nuevo juicio constitucional.
Todo esto es compatible con la garantía de seguridad jurídica, porque la figura de la
cosa juzgada consiste en revelar las condiciones terminantes en que habrá de concluir
un asunto jurisdiccional, con lo cual se dotará de certeza jurídica a la decisión defi­
nitiva asumida y a los intervinientes en el juicio respecto de las consecuencias deri­
vadas del caso.182

Asimismo, la causa de improcedencia relativa a la cosa juzgada en el amparo


no viola los artículos 1o. y 133 de la Constitución Federal, pues se trata de un requi­
sito para la procedencia del propio juicio y da certeza a lo resuelto en otros juicios
de amparo, en beneficio de la correcta impartición de justicia. Además, está en ar­
monía con el artículo 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y
con la jurisprudencia que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha esta­
blecido sobre el tema, lo cual responde a la reforma del artículo 1o. constitucional y
a la incorporación —con rango constitucional— al sistema jurídico mexicano de los
derechos humanos consignados en los tratados internacionales de los que México
es parte. Aun ante este nuevo paradigma, la Suprema Corte de Justicia no está facul­
tada para revisar las decisiones de los Tribunales Colegiados de Circuito al resolver
un juicio de amparo anterior, en el cual se advirtió que la sentencia impugnada no
conculcaba derechos humanos, pues tales determinaciones son inmutables en vir­
tud de la autoridad de la cosa juzgada, lo que deriva de una necesidad operativa que
permite al sistema cumplir con la función de salvaguardar los derechos de los justi­
ciables, que acuden a los tribunales para solucionar sus disputas mediante un trato
imparcial, igualitario y dotado de certeza jurídica.183

182 Tesis 1a. XCV/2016 (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 29, abril de 2016,

t. II, p. 1107. Esta tesis se publicó el viernes 8 de abril de 2016 a las 10:08 horas en el Semanario Judicial de la Fede-
ración.
183 Tesis 1a. XCIV/2016 (10a.), ibidem, p. 1108. Esta tesis se publicó el viernes 8 de abril de 2016 a las 10:08 horas en

el Semanario Judicial de la Federación.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 98 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 99

Hay un caso en el cual el desechamiento de la demanda actualiza esta causal


de improcedencia, como lo indicó el Quinto Tribunal Colegiado en Materia Penal del
Primer Circuito en la tesis aislada que se transcribe:184

COSA JUZGADA EN EL JUICIO DE AMPARO. CASO EN QUE EL DESE­


CHAMIENTO DE LA DEMANDA ACTUALIZA LA CAUSAL DE IMPRO­
CEDENCIA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 61, FRACCIÓN XI, DE LA LEY DE
AMPARO (VIGENTE A PARTIR DEL TRES DE ABRIL DE DOS MIL TRECE).
Si un juicio de amparo anterior resultó improcedente respecto del acto recla­
mado por estimarse que la demanda era extemporánea, y por ello se desechó
y tal determinación adquirió firmeza por no haber sido recurrida, esa eventuali­
dad aun tratándose de desechamiento de demanda hace inejercitable la acción
de amparo si en una posterior demanda el quejoso reclama el mismo acto,
pues si bien es cierto aquella determinación no constituye un pronunciamien­
to en torno a la constitucionalidad del acto reclamado, sí actualiza la cosa
juzgada en términos del artículo 61, fracción XI de la Ley de Amparo vigente
(a partir del tres de abril de dos mil trece), al existir un pronunciamiento firme e
inamovible, cuyo contenido no puede desconocerse.

Finalmente, cabe apuntar que, según una tesis del Segundo Tribunal Colegiado
en Materia Civil del Séptimo Circuito, la causal en análisis restringe válidamente el
derecho humano de acceso a la justicia, "porque está contenida en una ley formal y
material, que es la Ley de Amparo y persigue una finalidad constitucionalmente legí­
tima, pues tiene como objetivo preservar la cosa juzgada y evitar que se pronuncien
sentencias contradictorias y la promoción de nuevos amparos enderezados contra
idéntico objeto. Asimismo, la medida es necesaria, porque impide el análisis por
segunda ocasión, de cuestiones litigiosas que ya fueron motivo de decisión en un
amparo. Finalmente, es razonable, toda vez que protege el principio de seguridad
jurídica, al preservar la firmeza de las sentencias ejecutorias, lo cual otorga certi­

184Tesis I.5o.P.1 K (10a.), ibidem, Libro 3, febrero de 2014, t. III, p. 2306. Esta tesis se publicó el viernes 14 de febrero
de 2014 a las 11:05 horas en el Semanario Judicial de la Federación.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 99 11/05/17 8:59 a.m.


100 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

dumbre jurídica a las partes y, en consecuencia, impide que se abra nuevamente la


controversia".185

xii. Contra actos que no afecten los intereses jurídicos o


legítimos del quejoso, y contra normas generales que requieran
de un acto de aplicación posterior al inicio de su vigencia

El concepto de interés legítimo, como medida para acceder al juicio de amparo (de
manera individual o colectiva), se satisface cuando el quejoso alega ser titular de al­
gún derecho subjetivo (en sentido amplio) y reclama normas, actos u omisiones auto­
ritarios que afectan, directa o indirectamente, a su esfera jurídica. Es decir, para
justificar el interés legítimo tratándose del reclamo de normas, actos u omisiones
no provenientes de tribunales jurisdiccionales, no se requiere acreditar alguna afec­
tación personal y directa (lo cual se conoce tradicionalmente como interés jurídico),
sino que basta con cierta afectación real y actual, aun de manera indirecta, según
la situación especial del gobernado frente al orden jurídico.186

La diferencia entre interés legítimo e interés simple fue determinada por la


Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la tesis 1a./J. 38/2016,187
en los siguientes términos:

INTERÉS LEGÍTIMO EN EL AMPARO. SU DIFERENCIA CON EL INTERÉS


SIMPLE. La reforma al artículo 107 constitucional, publicada en el Diario Oficial
de la Federación el 6 de junio de 2011, además de que sustituyó el concepto de
interés jurídico por el de interés legítimo, abrió las posibilidades para acudir

185 Tesis VII.2o.C.25 K (10a.), ibidem, Libro 24, noviembre de 2015, t. IV, p. 3530. Esta tesis se publicó el viernes 6 de
noviembre de 2015 a las 10:30 horas en el Semanario Judicial de la Federación.
186 Tesis II.1o.23 K (10a.), ibidem, Libro 35, octubre de 2016, t. IV, p. 2942. Esta tesis se publicó el viernes 14 de octubre

de 2016 a las 10:24 horas en el Semanario Judicial de la Federación.


187 Tesis 1a./J. 38/2016 (10a.), ibidem, Libro 33, agosto de 2016, t. II, p. 690. Esta tesis se publicó el viernes 26 de

agosto de 2016 a las 10:34 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 29 de agosto de 2016, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo
General Plenario 19/2013.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 100 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 101

al juicio de amparo. No obstante lo anterior, dicha reforma no puede traducir­


se en una apertura absoluta para que por cualquier motivo se acuda al juicio de
amparo, ya que el Constituyente Permanente introdujo un concepto jurídico
mediante el cual se exige al quejoso que demuestre algo más que un interés
simple o jurídicamente irrelevante, entendido éste como el que puede tener
cualquier persona por alguna acción u omisión del Estado pero que, en caso
de satisfacerse, no se traducirá en un beneficio personal para el interesado,
pues no supone afectación a su esfera jurídica en algún sentido. En cambio,
el interés legítimo se define como aquel interés personal, individual o colec­
tivo, cualificado, actual, real y jurídicamente relevante, que puede traducirse, en
caso de concederse el amparo, en un beneficio jurídico en favor del quejoso
derivado de una afectación a su esfera jurídica en sentido amplio, que puede
ser de índole económica, profesional, de salud pública, o de cualquier otra.
Consecuentemente, cuando el quejoso acredita únicamente el interés simple,
mas no el legítimo, se actualiza la causal de improcedencia prevista en el
artículo 73, fracción XVIII, de la Ley de Amparo, en relación con el numeral 107,
fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La propia Primera Sala ha especificado que quien válidamente plantee la


impugnación constitucional de una ley en sede judicial debe hacerse tres pregun­
tas para determinar si tiene interés legítimo para hacerlo: qué puede servir de pará­
metro de control constitucional; quién puede acudir a combatirla en sede de control
judicial; y cuándo puede hacerlo. Las respuestas están en la Constitución Federal;
el artículo 133 establece que la integridad de aquélla es norma jurídica, la que se
constituye en criterio de validez de todo acto de producción normativa, de modo
que, por regla general, cualquier fragmento constitucional puede servir de paráme­
tro de control. En segundo lugar, el artículo 103, fracción I, señala que puede acudir
al juicio quien, al menos, acredite interés legítimo. Finalmente, de la interpretación
sistemática de los artículos 103 y 107 se desprende que una persona puede acudir
al amparo cuando su oposición a la ley adquiera una concreción real, jurídicamente
relevante y cualificada en el tiempo, lo que se produce cuando resienta una afecta­
ción que no sea hipotética o conjetural; es decir, cuando acudan a alegar afectacio­
nes contemporáneas y definitivas. Las respuestas apuntadas tienen como común

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 101 11/05/17 8:59 a.m.


102 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

denominador la preocupación constitucional de delimitar el poder de revisión judi­


cial de las leyes conforme al principio de división de poderes, para que sólo sea acti­
vable cuando esta función sea necesaria para resolver una controversia real, que
involucre la suerte de un interés con relevancia jurídica de una persona, de acuerdo
con un parámetro jurídico, pues aquellos actos o afectaciones hipotéticas o condi­
cionadas a un acto contingente pueden ser resueltos por los poderes políticos con
legitimidad democrática.188

La preservación del interés legítimo garantiza un fin negativo del principio de


división de poderes: que los jueces no se posicionen como órganos supervisores
permanentes de las decisiones con legitimidad democrática; por otra parte, garan­
tiza el fin positivo de ese mismo principio, consistente en aprovechar las funciones
de control constitucional para utilizarse en su máxima capacidad, en el ámbito en que
los Jueces gozan de ventajas institucionales sobre los poderes políticos, es decir, la
resolución imparcial de controversias concretas mediante la aplicación del derecho.
Por tanto, dentro del cúmulo de afectaciones que las personas pueden resentir, los
Jueces de amparo son aptos sólo para conocer de aquellas calificables como actua­
lizadoras del interés legítimo o jurídico, y no otras, lo que no implica que el resto de
afectaciones posibles no sea relevante para el modelo de Estado constitucional,
sino que simplemente no son adecuadas para dirimirse en sede jurisdiccional en
ese momento. Corresponde a los órganos políticos resolver las afectaciones mayo­
ritarias, ideológicas y políticas. Así, impedir que los Jueces incursionen en este
ámbito preserva el ideal de coparticipación que persigue la Constitución mediante la
difusión del poder.189

Ahora bien, al analizar si la parte quejosa acredita tener interés legítimo para
impugnar una norma, el juez de amparo debe precisar, en primer lugar, la ubicación

188 Tesis 1a. CLXXXIII/2015 (10a.), ibidem, Libro 18, mayo de 2015, t. I, p. 444. Esta tesis se publicó el viernes 22 de
mayo de 2015 a las 9:30 horas en el Semanario Judicial de la Federación.
189 Tesis 1a. CLXXXI/2015 (10a.), ibidem, p. 447. Esta tesis se publicó el viernes 22 de mayo de 2015 a las 9:30 horas

en el Semanario Judicial de la Federación.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 102 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 103

jurídica desde la que se le combate: como destinatario o como tercero. Ello se logra
a través del análisis del ámbito personal de validez de la norma y de la posición del
quejoso frente a ésta. Al respecto, mediante la introducción constitucional del con­
cepto de interés legítimo, las personas pueden acudir a cuestionar la validez de
normas desde la ubicación de terceros al contenido o relación jurídica contemplada
por ella, en cuyo caso la pregunta a responder para tener por acreditado ese requi­
sito es: la puesta en operación de la norma impugnada, ¿genera al quejoso una
afectación jurídicamente relevante? Para describir las distintas hipótesis de actuali­
zación de esa afectación, se han utilizado fórmulas como "irradiación colateral de la
norma a los quejosos como terceros" o, simplemente, "afectación colateral". Convie­
ne precisar que la premisa básica de este estándar es el requisito de que la afec­
tación colateral alegada debe presentar una relación causal con la norma impug­
nada, que no puede ser hipotética, conjetural o abstracta. Es decir, debe tratarse de
una afectación palpable y discernible objetivamente del análisis de la ley, al grado
de ser calificable como una verdadera creación de la obra del legislador. El prin­
cipio de división de poderes que inspira el requisito de parte agraviada, obliga a los
Jueces a reconocer interés legítimo sólo a quien acredite una afectación real en
sentido cualitativo, pero también temporal, actual o inminente, nunca hipotético o
conjetural.190

El juicio de amparo es improcedente contra actos que no afecten los intere­


ses jurídicos o legítimos del quejoso.191 Presupone una ausencia de agravio en los
actos reclamados hechos valer en la demanda de amparo, o de afectación que
señala la fracción I del artículo 5o. de la Ley de Amparo.192

El interés jurídico o legítimo debe demostrarse. Es distinto carecer de dicho


interés (sea porque no se demuestre en el juicio teniéndolo el quejoso, o bien, que

190 Tesis 1a. CLXXXII/2015 (10a.), ibidem, p. 445. Esta tesis se publicó el viernes 22 de mayo de 2015 a las 9:30 horas
en el Semanario Judicial de la Federación.
191 Lo relativo al interés legítimo fue una adición novedosa a esta causal de improcedencia. ARÁMBURU MEJÍA,

Antonio, op. cit., p. 249.


192 MARTÍNEZ GARCÍA, Hugo, op. cit., p. 206.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 103 11/05/17 8:59 a.m.


104 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

bajo ninguna circunstancia tenga esa cualidad), a que, disponiendo de este interés,
el acto no le produzca afectación.193 Como el interés jurídico se refiere a la titulari­
dad de los derechos fundamentales afectados con el acto reclamado, y se identifica
con el derecho subjetivo que supone una facultad de exigir y un deber jurídico corre­
lativo de cumplir dicha exigencia,194 sólo el sujeto titular de esos derechos puede
ocurrir al juicio de amparo, y no otra persona.195

Además, es insuficiente que se aduzca una violación a los derechos huma­


nos del gobernado para que el amparo sea procedente, pues es necesario que dicha
violación produzca afectación a su esfera jurídica.196

La impugnación de violaciones procesales en el amparo indirecto requiere


que el quejoso haya sido parte en el juicio ordinario del cual deriva el acto reclamado,
pues sólo por ello cuenta con el derecho público subjetivo para que se ejerza la
función jurisdiccional de la autoridad que conoce de su reclamo o donde deduce su
defensa, y es uno de los presupuestos a verificar para establecer la procedencia del
juicio, ya que el interés jurídico es un presupuesto para su procedencia, debiendo
ser este estudio previo al análisis de fondo de la cuestión planteada.197

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia ha señalado que el párrafo primero


de la fracción I del artículo 107 constitucional, establece que, tratándose de la proce­
dencia del amparo indirecto —cuando no se combatan actos o resoluciones de tri­
bunales—, quien comparezca a un juicio deberá ubicarse en alguno de los siguien­

193 CARRANCO ZÚÑIGA, Joel, op. cit., p. 129.


194 ROSAS BAQUEIRO, Marco Polo, op. cit., pp. 171-175. MARTÍNEZ GARCÍA, Hugo, op. cit., p. 209.
195 Tesis XVIII.1o. J/1 (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 24, noviembre de

2015, t. IV, p. 3244. Esta tesis se publicó el viernes 13 de noviembre de 2015 a las 10:06 horas en el Semanario Judicial
de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del martes 17 de noviembre de 2015, para
los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.
196 Tesis III.2o.P.91 P (10a.), ibidem, p. 3529. Esta tesis se publicó el viernes 13 de noviembre de 2015 a las 10:06 horas

en el Semanario Judicial de la Federación.


197 Tesis P./J. 23/2014 (10a.), ibidem, Libro 5, abril de 2014, t. I, p. 206. Esta tesis se publicó el viernes 11 de abril de

2014 a las 10:09 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a
partir del lunes 14 de abril de 2014, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario
19/2013.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 104 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 105

tes dos supuestos: a) ser titular de un derecho subjetivo, es decir, alegar una
afectación inmediata y directa en la esfera jurídica, producida por tal titularidad; o
b) en caso de que no se cuente con tal interés, la Constitución establece ahora la
posibilidad de aducir solamente un interés legítimo, que bastará para comparecer
a juicio. Dicho interés legítimo entraña la existencia de un vínculo entre ciertos dere­
chos fundamentales y una persona que comparece en el proceso, sin que tal persona
requiera una facultad otorgada expresamente por el orden jurídico; es decir, la per­
sona que cuenta con ese interés está en aptitud de expresar un agravio diferente del
resto de los demás integrantes de la sociedad, al tratarse de un interés cualificado,
actual, real y jurídicamente relevante, de modo que la anulación del acto recla­
mado produce un beneficio o efecto positivo —actual o futuro, pero cierto— en su
esfera jurídica. Por tanto, para que exista interés legítimo se requiere la existencia
de una afectación en cierta esfera jurídica —no exclusivamente en una cuestión
patrimonial—, apreciada bajo un parámetro de razonabilidad, y no sólo como simple
posibilidad, esto es, una lógica que debe guardar el vínculo entre la persona y la
afectación aducida, ante lo cual una eventual sentencia de protección constitucional
implicaría obtener un beneficio determinado, que debe ser resultado inmediato de
la resolución que en su caso se dicte.198

En suma, el interés legítimo sólo puede invocarse tratándose de normas gene­


rales o actos de autoridades que no sean tribunales, y se actualiza cuando el gober­
nado lo reclame, aun cuando no tenga un derecho subjetivo que le permita una
acción judicial para hacerlo exigible.199

En cuanto a que el juicio es improcedente contra normas generales que requie­


ran de un acto de aplicación posterior al inicio de su vigencia, es la improcedencia

198 Tesis P./J. 50/2014 (10a.), ibidem, Libro 12, noviembre de 2014, t. I, p. 60. Esta tesis se publicó el viernes 14 de
noviembre de 2014 a las 9:20 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del martes 18 de noviembre de 2014, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo
General Plenario 19/2013.
199 ROSAS BAQUEIRO, Marco Polo, op. cit., p. 178.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 105 11/05/17 8:59 a.m.


106 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

de normas generales impugnadas con motivo de su vigencia, en las que la sola


entrada en vigor sea insuficiente para demostrar que obliga a los particulares por
requerirse el cumplimiento de una condición para que cobre individualización al
destinatario.200 La actualización de esta causal tiene como presupuesto acreditar
el interés jurídico, el cual resulta de examen previo y por un orden de prelación de
mayor magnitud, no por estar en una fracción anterior (V), sino porque debe probarse
que satisface un requisito indispensable, que es disponer de un derecho reconocido
por el ordenamiento jurídico que deba ser protegido.201

xiii. Contra actos consentidos expresamente o por


manifestaciones de voluntad que entrañen ese consentimiento

El juicio de amparo es improcedente contra actos consentidos expresamente o por


manifestaciones de voluntad que entrañen ese consentimiento,202 lo cual debe enten­
derse como el acatamiento consciente a una ley o acto que cause un agravio o per­
juicio presente y actual al quejoso.203 Esta fracción se relaciona con la diversa I del
artículo 1803 del Código Civil Federal, que dispone:

Artículo 1,803. El consentimiento puede ser expreso o tácito, para ello se


estará a lo siguiente:

I. Será expreso cuando la voluntad se manifiesta verbalmente, por escrito, por


medios electrónicos, ópticos o por cualquier otra tecnología, o por signos
inequívocos (…)

200 Ibidem, p. 191.


201 CARRANCO ZÚÑIGA, Joel, op. cit., pp. 136 y 138.
202 Véase la tesis VI.2o.C.38 C (10a.), de rubro: "CONSENTIMIENTO EXPRESO DEL ACTO RECLAMADO. NO SE

ACTUALIZA ESTA CAUSAL DE IMPROCEDENCIA RESPECTO DE LA ADMISIÓN DE LA PRUEBA PERICIAL EN


PSICOLOGÍA O PSIQUIATRÍA EN UN JUICIO DE NATURALEZA FAMILIAR, A PESAR DE QUE EL QUEJOSO COM­
PAREZCA AL ÓRGANO JURISDICCIONAL PARA SU DESAHOGO, SI EN SU CONTRA HIZO VALER EL RECURSO DE
RECLAMACIÓN (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE PUEBLA)." Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima
Época, Libro V, abril de 2014, t. II, p. 1468. Esta tesis se publicó el viernes 4 de abril de 2014 a las 10:40 horas en el
Semanario Judicial de la Federación.
203 Tesis 2a./J. 148/2006, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. XXIV, octubre de 2006, p. 289.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 106 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 107

La improcedencia del amparo, por seguridad jurídica, pretende evitar que


los gobernados lo promuevan para desconocer los efectos de la conducta que ellos
mismos desplegaron libre y espontáneamente. El consentimiento de los actos recla­
mados, para efectos de la improcedencia del amparo, se integra con los siguientes
elementos: a) la existencia del acto reclamado; b) que el acto reclamado cause
agravio al gobernado; y c) una conducta espontánea del quejoso con apoyo en dicho
acto. Sólo la concurrencia simultánea, en un caso concreto, de esos tres requisitos, ac­
tualiza el motivo de improcedencia en comento, pues la ausencia de alguno derivaría
en el sobreseimiento, pero por otros motivos, como la inexistencia de actos recla­
mados o la falta de interés jurídico por no acreditarse el agravio. Esta causa de impro­
cedencia puede quedar sin examinar por coincidir con la diversa de actos consentidos
tácitamente de haber transcurrido el plazo para la promoción de la demanda, si se
encuentra en las hipótesis establecidas en la ley por razón de la materia.204

Hay una particularidad en materia agraria; el artículo 107, fracción II, último
párrafo de la Constitución Federal, indica que no procederá el consentimiento expreso
de los propios actos, salvo que emane de la Asamblea General. Esto lo prevé el ar­
tículo 63, fracción I, de la Ley de Amparo vigente.205

En la Ley de Amparo abrogada, esta causal se encontraba en la fracción XI


del artículo 73, la cual, al ser interpretada por el Primer Tribunal Colegiado de Circui­
to del Centro Auxiliar de la Octava Región, produjo el siguiente criterio aislado, rela­
tivo a que la causal en estudio también aplica respecto de leyes:206

AMPARO CONTRA LEYES. EL DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA EN EL


JUICIO RELATIVO CONLLEVA EL CONSENTIMIENTO EXPRESO DE LA NOR­
MA GENERAL IMPUGNADA, QUE HACE IMPROCEDENTE UNO POSTE­

204 CARRANCO ZÚÑIGA, Joel, op. cit., pp. 139 y 141-142.


205 ROSAS BAQUEIRO, Marco Polo, op. cit., p. 199.
206 Tesis XXVII.1o.(VIII Región) 4 K, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. XXXIV, agosto

de 2011, p. 1282.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 107 11/05/17 8:59 a.m.


108 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

RIOR EN SU CONTRA, ACORDE CON EL ARTÍCULO 73, FRACCIÓN XI, DE


LA LEY DE LA MATERIA. El artículo 73, fracción XI, de la Ley de Amparo esta­
blece que el juicio de garantías es improcedente contra actos consentidos
expresamente o por manifestaciones de voluntad que entrañen ese consen­
timiento. Así, al aludir dicho precepto textualmente a actos, pudiera dar lugar
a entender que no es aplicable respecto de leyes; no obstante lo anterior, un
acto, definido como toda acción humana que influye de algún modo en una
relación jurídica, emitido o dictado por alguno de los órganos del gobierno del
Estado, se identifica como formal o materialmente legislativo, ejecutivo o judi­
cial, tomando como base sus características o cualidades o el órgano del cual
proviene. De esta forma, una ley, como acción concreta del legislador que de
manera general, abstracta y obligatoria influye en las relaciones jurídicas
Estado-gobernados, es un acto tanto formal como materialmente legislativo,
por lo que la improcedencia del juicio de amparo por consentimiento expreso
contenida en el citado artículo, también opera respecto de aquélla. Esto último
se sostiene, además, en el hecho de que la voluntad del legislador federal
plasmada en la disposición legal, no fue en realidad limitar la procedencia del
juicio de garantías en lo concerniente a actos consentidos expresamente, en
oposición a leyes consentidas expresamente, sino que su finalidad fue crear
un supuesto de improcedencia del juicio, derivado de la conducta expresa del
quejoso y no del acto concreto de autoridad, fuera ley o acto de aplicación,
stricto sensu, pues ningún caso tendría sustanciar o continuar con esa trami­
tación cuando el quejoso se sometió libremente a él y a todos sus efectos. Por
ende, el desistimiento de la demanda en el juicio de amparo contra leyes
conlleva el consentimiento expreso de la norma general impugnada, que
hace improcedente uno posterior en su contra, acorde con el invocado artícu­
lo 73, fracción XI, en la medida en que como cualquier otro acto, como por
ejemplo una sentencia judicial impugnable en amparo directo, muestra que
en el quejoso ya no existe una voluntad contraria a ella, de suerte que permite
que lo siga afectando o que lo afecte con todas sus consecuencias, al retirar
expresamente su acción de amparo.

Las siguientes tesis ejemplifican el surtimiento de la causal de improceden­


cia analizada:

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 108 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 109

SOBRESEIMIENTO EN EL JUICIO DE AMPARO DIRECTO POR CONSEN­


TIMIENTO DEL LAUDO RECLAMADO. La manifestación de conformidad
con el laudo reclamado por el quejoso en el juicio de amparo ante la autori­
dad responsable, consistente en la celebración de un convenio finiquito en el
que se expresa la voluntad de dar cumplimiento al laudo, implica un consen­
timiento expreso con éste y, por tanto, debe sobreseerse en el juicio, al actua­
lizarse la causal de improcedencia contemplada en los artículos 73, fracción
XI, de la Ley de Amparo abrogada y 61, fracción XIII, de la vigente.207

IMPROCEDENCIA DEL AMPARO EN MATERIA PENAL. SI LA VÍCTIMA U


OFENDIDO LO PROMOVIÓ PORQUE LA SALA REVOCÓ LA SENTENCIA DE
PRIMERA INSTANCIA QUE DECLARÓ PENALMENTE RESPONSABLE
DEL DELITO AL ACUSADO Y LO ABSOLVIÓ DE LA REPARACIÓN DEL
DAÑO, Y SÓLO ÉSTE INTERPUSO EL RECURSO DE APELACIÓN EN SU
CONTRA, A PESAR DE QUE A AQUÉLLA SE LE NOTIFICÓ PERSONAL­
MENTE, ELLO ACTUALIZA LA CAUSA ESTABLECIDA EN EL ARTÍCULO 61,
FRACCIÓN XIII, DE LA LEY DE LA MATERIA (LEGISLACIÓN DEL DISTRI­
TO FEDERAL). Para que se actualice la citada causal de improcedencia es
necesario que el afectado claramente exprese su consentimiento con el acto
reclamado o, en su caso, que no haga valer el medio de impugnación que
proceda en su contra, lo cual ocurre cuando la víctima u ofendido promueve
el juicio de amparo porque la Sala revocó la sentencia de primera instancia
que, por un lado declara penalmente responsable del delito al acusado por el
que se le instruyó juicio de reproche y, por otro, lo absuelve de la reparación
del daño, y sólo éste interpone el recurso de apelación en su contra, en térmi­
nos de los artículos 414, 415, 417, fracción II, 418, fracción I, todos del Código
de Procedimientos Penales para el Distrito Federal, a pesar de habérsele noti­
ficado a la víctima personalmente, pues su falta de impugnación es una mani­
festación de su voluntad que entraña su consentimiento, por lo que, el juicio
de amparo directo promovido por ella contra la sentencia de apelación es im­
procedente, de conformidad con el artículo 61, fracción XIII, de la Ley de Amparo,

207 Tesis I.6o.T. J/23 (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 19, junio de 2015, t.
II, p. 1798. Esta tesis se publicó el viernes 5 de junio de 2015 a las 9:30 horas en el Semanario Judicial de la Federación
y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 8 de junio de 2015, para los efectos previstos
en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 109 11/05/17 8:59 a.m.


110 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

por ser una consecuencia de una acto consentido. Sin que obste a lo anterior,
las jurisprudencias: 1a./J. 21/2012 (10a.), de rubro: "VÍCTIMA U OFENDIDO DEL
DELITO. ESTÁ LEGITIMADO PARA PROMOVER JUICIO DE AMPARO DIRECTO
CONTRA LA SENTENCIA DEFINITIVA QUE ABSUELVE AL ACUSADO." y 1a./J.
22/2012 (10a.), de rubro: "VÍCTIMA U OFENDIDO DEL DELITO. LA LEGITI­
MACIÓN PARA PROMOVER JUICIO DE AMPARO DIRECTO CONTRA LA
SENTENCIA DEFINITIVA QUE ABSUELVE AL ACUSADO NO IMPLICA QUE
ADQUIERA FACULTADES QUE CORRESPONDEN AL MINISTERIO PÚBLICO.";
en principio, porque ésta fue sustituida, en lo conducente, por la contradicción
de tesis 163/2012, en tanto que en la tesis 1a./J. 21/2012 (10a.) se analizó la
legitimación de la víctima u ofendido para acudir al juicio de amparo directo
contra una sentencia de segunda instancia absolutoria, esto es, no fue anali­
zada la causal de improcedencia prevista en el mencionado artículo 61, frac­
ción XIII, ya que el tema de la legitimación es previo al análisis de las causales
de improcedencia; por tanto, el hecho de que el quejoso tenga legitimación no
impide que deje de analizarse una causal de sobreseimiento, al ser una cues­
tión de orden público y su estudio debe efectuarse sin importar que las partes lo
aleguen o no ante el tribunal revisor, de conformidad con el artículo 62 de
la propia ley, ya que de lo contrario se llegaría al absurdo de estudiar cual­
quier demanda de amparo con sólo tener legitimación, lo cual no es acorde con
la técnica del juicio de amparo.208

AMPARO INDIRECTO PROMOVIDO CONTRA EL AUTO QUE CONFIRMA


LA NEGATIVA DE LA ORDEN DE APREHENSIÓN. SI QUIEN ACUDE AL
JUICIO ES EL OFENDIDO DEL DELITO Y OMITIÓ INTERPONER EL RECUR­
SO DE APELACIÓN Y SÓLO LO HIZO EL MINISTERIO PÚBLICO, SE AC­
TUALIZA LA CAUSA DE IMPROCEDENCIA PREVISTA EN EL ARTÍCULO
73, FRACCIÓN XI, DE LA LEY DE LA MATERIA, VIGENTE HASTA EL 2 DE
ABRIL DE 2013 (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE PUEBLA). Dentro del pro­
ceso penal, el ofendido tiene legitimación para apelar el auto que niega la
orden de aprehensión solicitada por el Ministerio Público. Por otra parte, el jui­
cio de amparo se rige, entre otros, por el principio de definitividad (con algunas
excepciones previstas por la ley o la jurisprudencia), por virtud del cual los

208 Tesis I.9o.P.80 P (10a.), ibidem, Libro 18, mayo de 2015, t. III, p. 2208. Esta tesis se publicó el viernes 8 de mayo de

2015 a las 9:30 horas en el Semanario Judicial de la Federación.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 110 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 111

gobernados pueden acudir a él siempre y cuando previamente hayan agotado


el recurso ordinario previsto por la ley, y sea idóneo para modificar, revocar o
anular el acto reclamado. Luego, si el quejoso en su calidad de ofendido del
delito, omitió interponer dicho medio de impugnación en términos del artícu­
lo 273, fracción VI, del Código de Procedimientos en Materia de Defensa Social
para el Estado de Puebla, el cual constituye el medio de defensa que la ley
prevé para impugnar el auto que niega dicha orden de captura contra del
inculpado, y sólo apeló el Ministerio Público, aun cuando la segunda instancia
tenga por objeto la revisión por parte del tribunal de alzada de la resolución
del inferior, y sus efectos son revocar, modificar o confirmar dicho fallo, ello
implica su consentimiento al no haber cumplido con tal principio; por lo que
la determinación de segunda instancia, a su vez, al no haber modificado
aquélla, tiene el carácter de un acto derivado de otro consentido, lo que motiva
que se actualice la causal de improcedencia prevista por la fracción XI del
artículo 73 de la Ley de Amparo, vigente hasta el 2 de abril de 2013 (artículo
61, fracción XIII, de la ley actual), en relación con la jurisprudencia 17 del
Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en el Apéndice
al Semanario Judicial de la Federación 1917-1995, Tomo VI, Materia Común,
página 12, de rubro: "ACTOS DERIVADOS DE ACTOS CONSENTIDOS. IMPRO­
CEDENCIA."209

xiv. Contra normas generales o actos consentidos tácitamente,


entendiéndose por tales aquellos contra los que no se
promueva el juicio de amparo dentro de los plazos previstos

Hay consentimiento tácito cuando, aunque dicho consentimiento no se haya expre­


sado en forma verbal, escrita o inequívoca, existan hechos o actos que lo presupon­
gan u obliguen a presumirlo.210

El consentimiento tácito de actos a que alude esta fracción se actualiza por­


que la demanda no se promueve dentro de los plazos previstos en el artículo 17 de
la Ley de Amparo, a saber:

209 Tesis VI.2o.P.15 P (10a.), ibidem, Libro XXIV, septiembre de 2013, t. 3, p. 2445.
210 ROSAS BAQUEIRO, Marco Polo, op. cit., p. 203.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 111 11/05/17 8:59 a.m.


112 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

1. Regla general: 15 días.

2. Cuando se reclamen normas generales autoaplicativas o un procedimiento


de extradición: 30 días.

3. Contra una sentencia definitiva condenatoria en un proceso penal, que


imponga pena de prisión: hasta 8 años.

4. Cuando el acto reclamado es la privación total o parcial, temporal o defini­


tivamente, de la propiedad, posesión o disfrute de derechos agrarios a los
núcleos de población ejidal o comunal: 7 años.

5. Cuando el acto reclamado sea la incorporación forzosa al Ejército, Armada


o Fuerza Aérea nacionales, o implique peligro de privación de la vida, ata­
ques a la libertad personal fuera de procedimiento, incomunicación, deporta­
ción o expulsión, proscripción o destierro, desaparición forzada de personas
o alguno de los prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Federal: en
cualquier tiempo.

Estos plazos deben computarse de acuerdo con el artículo 18 de la Ley de


Amparo.

El tercer párrafo de la fracción en comento es una excepción al principio de


definitividad. Dispone que, cuando en contra del primer acto de aplicación proceda
algún recurso o medio de defensa mediante el cual éste pueda modificarse, revo­
carse o nulificarse, será optativo para el interesado hacerlo valer o reclamar, desde
luego, la ley en el juicio de amparo. En el primer caso, sólo se entenderá consentida
la norma si no se promueve contra ella el amparo dentro del plazo legal contado a
partir de la fecha en que se haya notificado la resolución recaída al recurso o medio
de defensa, aunque para fundarlo se hayan aducido exclusivamente motivos de
ilegalidad. La Segunda Sala de la Corte211 estableció que cuando, en amparo contra

211 Tesis 2a. LIV/96, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. IV, julio de 1996, p. 205.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 112 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 113

leyes, el quejoso opta por agotar contra el primer acto de aplicación el recurso ordi­
nario que fue desechado y contra esa determinación procede otro recurso, debe
agotar éste y no promover directamente el juicio de amparo.212

Conviene señalar que, según la Primera Sala de la Suprema Corte de Justi­


cia, el hecho de que un órgano jurisdiccional no analice, en el estudio de fondo, los
conceptos de violación al considerar que se ha actualizado la causal de sobre­
seimiento contemplada en el artículo 63, fracción IV, en relación con el diverso 61,
fracción XIV, de la Ley de Amparo, no conculca el derecho fundamental de acceso a
la justicia, pues ello no implica imponer costos o dificultar el acceso del quejoso
a un tribunal previamente establecido.213

En síntesis, no se entenderá consentida una ley impugnable desde el momento


en que entra en vigor, sino sólo cuando no se promueva amparo contra el primer
acto de aplicación en relación con el quejoso. Así, si la norma reclamada en un juicio
de amparo es autoaplicativa y no se combate dentro de los 30 días, ello no lleva a
tenerla por consentida tácitamente, porque podrá impugnarse dentro de 15 días
posteriores al primer acto de aplicación. En caso de que la ley no se impugne dentro
de los 15 días siguientes al en que se aplicó, entonces quedará actualizada la cau­
sal de improcedencia por consentimiento tácito.

xv. Contra las resoluciones o declaraciones


de las autoridades competentes en materia electoral

Esta causal de improcedencia del juicio de amparo no se surte sólo por el hecho de
que la norma reclamada se contenga en un ordenamiento cuya denominación sea
electoral, o porque el acto o resolución provenga de una autoridad formalmente

212 CARRANCO ZÚÑIGA, Joel, op. cit., p. 145. GARCÍA VILLEGAS SÁNCHEZ CORDERO, Paula María, op. cit., p. 1194.
213 Tesis 1a. CCCLXXI/2015 (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 24, noviembre

de 2015, t. I, p. 981. Esta tesis se publicó el viernes 27 de noviembre de 2015 a las 11:15 horas en el Semanario Judi-
cial de la Federación.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 113 11/05/17 8:59 a.m.


114 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

electoral, ni mucho menos de lo argumentado en los conceptos de violación de la


demanda, sino por el contenido material de la norma, acto o resolución; es decir, es
necesario que ese contenido sea electoral o verse sobre derechos políticos, pues en
esos supuestos la norma, acto o resolución están sujetos al control constitucio­
nal, esto es, a la acción de inconstitucionalidad si se trata de normas generales, o
bien, a los medios de impugnación del conocimiento del Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación, en el caso de actos o resoluciones. Se exceptúan de lo
anterior las resoluciones pronunciadas por el mencionado Tribunal en los asuntos
de su competencia, contra las cuales el juicio de amparo siempre es improcedente,
independientemente del contenido material de dichas resoluciones, aunque no verse
estrictamente sobre materia electoral, ya que, en este caso, la improcedencia deriva
del artículo 99 constitucional, conforme al cual, las resoluciones dictadas por el citado
Tribunal, en los asuntos de su competencia, son definitivas e inatacables.214

El juicio de amparo que se promueva en contra de normas, actos o resolucio­


nes de carácter electoral —entendidas en los términos de la tesis P. LX/2008, a la
cual se acaba de aludir—, incluso aquellos actos emitidos para hacer efectivas las
normas electorales, resulta improcedente.215

Antes de la Ley de Amparo vigente, esta causa de improcedencia sólo estaba


prevista en el párrafo cuarto del artículo 99 constitucional, según el cual, corresponde
al Tribunal Electoral resolver, en forma definitiva e inatacable, las impugnaciones y
conflictos que ahí se indican. Si bien la Suprema Corte de Justicia tiene atribuciones
para resolver sobre la constitucionalidad de una ley electoral —federal o local— me­
diante la acción de inconstitucionalidad, el legislador reservó a los tribunales elec­
torales la solución de conflictos en esta materia, dando definitividad a los prove­
nientes de la Sala Superior del Tribunal Electoral, y permitiendo que determinadas

214 Tesis P. LX/2008, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. XXVIII, septiembre de 2008,

p. 5.
215 Tesis 2a./J. 61/2011, ibidem, t. XXXIII, abril de 2011, p. 323.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 114 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 115

decisiones de los tribunales de las entidades federativas sean impugnables ante


aquélla con la misma característica de inatacabilidad.

xvi. Contra actos consumados de modo irreparable

Los actos consumados de modo irreparable son los que han producido todos
sus efectos de modo tal, que no es posible restituir al quejoso en el goce del dere­
cho humano violado, lo cual conlleva la improcedencia del amparo, pues, para el
caso de que se otorgara la protección constitucional, la sentencia respectiva sería
impráctica, por no ser material o jurídicamente posible reparar la violación de que
se trate.216

Para que opere esta causal, es necesario que la irreparabilidad sea absoluta.
La expresión "modo irreparable" conlleva la imposibilidad total para retrotraer las
cosas al estado previo al acto reclamado; es distinto a la "difícil reparación", pues en
ésta se reconoce tácitamente una posibilidad, aunque difícil, pero al final posible
para reparar la violación cometida.217

No obstante, si bien es cierto que el amparo indirecto es improcedente contra


actos consumados de un modo irreparable, es decir, aquellos que se realizan total
e íntegramente y consiguen los efectos para los cuales fueron concebidos (caracte­
rísticas que, en principio, se presentan cuando se priva de la libertad a una persona
por motivo de una orden de reaprehensión), también lo es que, para estar en condi­
ciones de apreciar si respecto de ese acto se actualiza la invocada causal, debe
atenderse a su naturaleza; es decir, a si es reparable físicamente, para lo cual, deberá
desentrañarse si, a pesar de su realización, es posible volver las cosas a como esta­
ban antes del evento desde un punto de vista material, conforme al artículo 77 de la
Ley de Amparo, lo que implica distinguir entre actos consumados de modo reparable

216 Tesis I.4o.C.45 K, ibidem, t. XXXI, enero de 2010, p. 2002.


217 CARRANCO ZÚÑIGA, Joel, op. cit., pp. 147-148.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 115 11/05/17 8:59 a.m.


116 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

y aquellos cuyas consecuencias son irreparables. Los primeros consisten en suce­


sos que, a pesar de su materialización, incluso total, las violaciones impugnadas
permiten restituir al agraviado en sus derechos transgredidos, pues sus consecuen­
cias continúan hacia el futuro y, a propósito de éstas, pueden retrotraerse sus efec­
tos, mientras que los segundos, en su calidad de irreversibles, realizaron todos sus
efectos, y ese resultado no puede ser retrotraído al momento en que se generaron,
lo cual conlleva la imposibilidad física de volver las cosas al estado que tenían antes
de la violación; de modo que, ante esta clase de actos, el juicio es improcedente.
Así, cuando el acto reclamado es una orden de reaprehensión y ésta es ejecutada,
de acuerdo con su naturaleza, es reparable físicamente en términos del artículo 77
invocado, y el juicio de amparo indirecto procede en su contra; esto responde a que
los actos de privación de la libertad de la persona, derivados de dicha orden judicial,
se realizan de momento a momento, ya que ésta es una determinación judicial emi­
tida con el objeto de que la persona que ya se encuentra sujeta a un proceso penal,
cumpla con una obligación procesal que dejó de hacer, o bien, la sanción impuesta,
en su caso; de ahí que tales acciones presenten las características de ser actos
positivos con efectos de tracto sucesivo, pues dicha privación de libertad no ha pro­
ducido todas sus consecuencias materiales y, por ello, no pueden tenerse como
consumados irreparablemente, ya que, de concederse el amparo, se restituirá al
quejoso en el pleno goce del derecho violado, restableciendo las cosas al estado que
guardaban antes de la violación, como lo es que recobre su libertad.218

Cabe agregar que el Tercer Tribunal Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito
señaló, en un criterio aislado, que cuando en la audiencia inicial del sistema penal
acusatorio y oral, el Juez de control imponga por tiempo determinado la medida
cautelar consistente en la prisión preventiva, y el imputado la reclame en un juicio
de amparo, aquélla debe entenderse consumada de modo irreparable en el momento

218 Tesis I.9o.P.54 P (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 8, julio de 2014, t. II,
p. 1200. Esta tesis se publicó el viernes 11 de julio de 2014 a las 8:25 horas en el Semanario Judicial de la Federación.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 116 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 117

en que su vigencia se agote por el solo transcurso del tiempo, pues, aunque se con­
siderara inconstitucional la privación de la libertad que sufrió el quejoso, no podría
restituírsele en el goce de ese derecho por el periodo del que se le privó, al ser mate­
rial y jurídicamente imposible retrotraer el tiempo.219

xvii. Contra actos emanados de un procedimiento judicial o


de un procedimiento administrativo seguido en forma de juicio,
cuando por virtud del cambio de situación jurídica en él
deban considerarse consumadas irreparablemente
las violaciones reclamadas en el procedimiento respectivo

El artículo 61, fracción XVII, de la Ley de Amparo prevé la improcedencia del juicio
de amparo por cambio de situación jurídica, que acontece cuando, con posterioridad
a la emisión del acto de autoridad, en el propio procedimiento se dicta determinación
diversa que incide en el reclamado e imposibilita el análisis de su constitucionali­
dad, pues estimar lo contrario implicaría afectar la nueva situación procesal.220

Esta causa de improcedencia es una modalidad de la anterior; en el fondo


subsiste la consumación irreparable, pero ya no del acto, sino de las violaciones
reclamadas durante la tramitación de un juicio o procedimiento administrativo
seguido en forma de juicio. Del primer párrafo de la fracción se extraen los siguientes
requisitos: a) la existencia previa, al ejercicio de la acción de amparo, de un proce­
dimiento judicial o administrativo seguido en forma de juicio; b) la emisión, dentro
de dicho procedimiento, de un acto que se tilde de inconstitucional; y c) un cambio de
situación jurídica en ese procedimiento que consume irreparablemente las violacio­
nes reclamadas, porque no pueda decidirse en el mismo sin afectarse esa nueva
situación.221

219 Tesis XXVII.3o.21 P (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 26, enero de 2016,
t. IV, p. 3389. Esta tesis se publicó el viernes 22 de enero de 2016 a las 11:30 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.
220 Tesis I.10o.C.7 C (10a.), ibidem, Libro 18, mayo de 2015, t. III, p. 2269. Esta tesis se publicó el viernes 8 de mayo

de 2015 a las 9:30 horas en el Semanario Judicial de la Federación.


221 CARRANCO ZÚÑIGA, Joel, op. cit., pp. 150-151.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 117 11/05/17 8:59 a.m.


118 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

En la tesis 2a. CXI/96, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia esta­


bleció, además, que haya autonomía o independencia entre el acto que se reclamó
en el juicio de amparo y la nueva resolución dictada en el procedimiento relativo, de
modo que esta última pueda subsistir, con independencia de que el acto materia del
amparo resulte, o no, inconstitucional.222

Debe aclararse que esta causa de improcedencia se refiere a la irreparabilidad


jurídico-procesal, y no a la física, que hace imposible la restauración de las cosas al
estado en que se encontraban antes de la consumación del acto reclamado. Es decir,
a diferencia de la fracción XVI, en ésta no hay imposibilidad física o material para
reparar las violaciones derivadas de dicho acto, sino un impedimento jurídico-proce­
sal, pues permitir la destrucción de otros actos de autoridad que escapen a la litis
planteada en el proceso constitucional (cuyos fundamentos no pueden valorarse
por no integrar la esencia del juicio), constituiría una extralimitación de la senten­
cia, porque se invalidarían como consecuencia actos de autoridad cuya legalidad o
constitucionalidad aún no ha sido controvertida ni resuelta conforme a derecho.223

En el párrafo segundo de la fracción, relacionado con la materia penal, sólo


la sentencia de primera instancia hará que se consideren consumadas irreparable­
mente las violaciones para los efectos de la improcedencia. Esta disposición es
congruente con las otras materias en que la causa de improcedencia generalmente
opera de esa forma; sin embargo, tratándose de este tipo de actos en que está invo­
lucrada la libertad del particular, la legislación ha sufrido múltiples reformas, hasta
llegar al texto actual. De acuerdo con esa disposición, es factible que se actualice la
causa de improcedencia de cambio de situación jurídica en el evento de que el que­
joso impugne un acto del artículo 19 (auto de vinculación a proceso) o 20, apartado A,
constitucional (garantías del procesado en materia penal), si el juez de primera

222 Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. IV, diciembre de 1996, p. 219.
223 CARRANCO ZÚÑIGA, Joel, op. cit., p. 152.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 118 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 119

instancia pronuncia sentencia, pues la ley considera consumadas irreparablemen­


te las violaciones.224

Sin embargo, según jurisprudencia de la Primera Sala del Máximo Tribunal,


no se actualiza la causal de improcedencia por cambio de situación jurídica cuando
la demanda de amparo contra el auto de formal prisión, se promueve después de
que la sentencia definitiva dictada en el mismo proceso penal quedó insubsistente
debido a la resolución de segunda instancia que ordenó reponer el procedimiento.225

xviii. Contra las resoluciones de tribunales judiciales,


administrativos o del trabajo, respecto de las cuales conceda la
ley ordinaria algún recurso o medio de defensa, dentro del procedimiento,
por virtud del cual puedan ser modificadas, revocadas o nulificadas

Esta fracción alude al principio de definitividad, con referencia a resoluciones de


tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, lo cual implica que, previamente
a la presentación de la demanda de amparo, el quejoso debe agotar todos los recur­
sos o medios de defensa ordinarios, por los cuales el acto reclamado puede ser
modificado, revocado o confirmado.226

El principio de definitividad está fundamentado en las fracciones III y IV del


artículo 107 de la Constitución Federal, y consiste en que, antes de promover el
amparo, el quejoso debe agotar los recursos o medios de defensa que concede la ley
que rige el acto reclamado, para que éste sea modificado, revocado o nulificado.227
La justificación de este principio es que, como el amparo es un medio extraordinario

224 Ibidem, p. 153.


225 Tesis 1a./J. 140/2012 (10a.), Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XVII, febrero de
2013, t. 1, p. 786.
226 GARCÍA VILLEGAS SÁNCHEZ CORDERO, Paula María, op. cit., pp. 1204-1205. ROSAS BAQUEIRO, Marco Polo,

op. cit., pp. 205-208.


227 SILVA RAMÍREZ, Luciano, op. cit., pp. 342-343. SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, Los principios

fundamentales del juicio de amparo, op. cit., p. 94.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 119 11/05/17 8:59 a.m.


120 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

de defensa de carácter constitucional, antes de promoverlo el quejoso debe acudir


a las instancias que puedan mantener la insubsistencia del acto de autoridad que le
produce afectación, salvo las excepciones previstas legal y jurisprudencialmente.228

Ahora bien, debe tenerse presente que, para que el no agotamiento de un


medio ordinario de defensa provoque la improcedencia del amparo, es preciso que
dicho medio esté previsto en ley y que sea idóneo, efectivo, oportuno y apto para
reparar las violaciones a las leyes cometidas en el acto o resolución impugnada,229
de conformidad con el artículo 25 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, cuyo párrafo primero dispone:

Artículo 25. Protección Judicial

1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro


recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare
contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Cons­
titución, la ley o la presente convención, aun cuando tal violación sea cometida
por personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales.

Las excepciones a este principio se ubican en la propia fracción XVIII del ar­
tículo 61 de la Ley de Amparo, y son:

a) Cuando sean actos que importen peligro de privación de la vida, ataques a


la libertad personal fuera de procedimiento, incomunicación, deportación o
expulsión, proscripción o destierro, extradición, desaparición forzada de per­
sonas o alguno de los prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, así como la incorporación forzosa al Ejér­
cito, Armada o Fuerza Aérea nacionales;

228 MARTÍNEZ ANDREU, Ernesto, "Los principios fundamentales del juicio de amparo. Una visión hacia el futuro",
en FERRER MAC-GREGOR, Eduardo y Manuel González Oropeza (coords.), op. cit., p. 690.
229 SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, op. cit., p. 98.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 120 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 121

b) Cuando el acto reclamado consista en órdenes de aprehensión o reaprehen­


sión, autos que establezcan providencias precautorias o impongan medidas
cautelares restrictivas de la libertad, resolución que niegue la libertad bajo
caución o que establezca los requisitos para su disfrute, resolución que decida
sobre el incidente de desvanecimiento de datos, orden de arresto o cualquier
otro que afecte la libertad personal del quejoso, siempre que no se trate de
sentencia definitiva en el proceso penal;

c) Cuando se trate de persona extraña al procedimiento.

d) Cuando se trate del auto de vinculación a proceso.

El Pleno en Materia Penal del Primer Circuito, citando la contradicción de


tesis 278/2011, resuelta por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, ha señalado que la resolución que niega la petición del reo, relacionada con
el cómputo para la compurgación de la pena, constituye un acto que afecta la liber­
tad personal del individuo; por tanto, cuando en amparo indirecto se impugna esa
resolución, no es exigible que el quejoso agote el medio ordinario de defensa previsto
por la ley, pues opera la excepción al principio de definitividad para efectos de la
procedencia del juicio constitucional, conforme al artículo 61, fracción XVIII, inciso
b), de la ley de la materia, lo que se justifica porque se está procurando el respeto al
derecho a la libertad y a la dignidad humana.230

Otra excepción al principio de definitividad en el amparo es la "interpretación


adicional" a que se refiere el último párrafo de la fracción XVIII del artículo 61 de la
Ley de Amparo; consiste en que, al analizarse la procedencia del juicio relativo, no
será exigible agotar el principio de definitividad cuando el recurso o medio de defensa
por virtud del cual puede ser modificada, revocada o nulificada la resolución contro­
vertida se sujete a una interpretación adicional para determinar su procedencia.

230Tesis PC.I.P. J/29 P (10a.), Semanario Judicial de la Federación, Décima Época. Esta tesis se publicó el viernes 10
de febrero de 2017 a las 10:12 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 13 de febrero de 2017, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo
General Plenario 19/2013.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 121 11/05/17 8:59 a.m.


122 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

Esta interpretación adicional es aplicable tanto en el análisis de la procedencia del


juicio como, por analogía, en caso de que se impugne una violación procesal en el
amparo directo, en términos del artículo 171, primer párrafo, de la Ley de Amparo.231

Si se reclama una violación directa a la Constitución Federal, diferente del


derecho de audiencia por ser tercero extraño o tercero extraño por equiparación, de­
berá sobreseerse en el juicio, caso distinto a cuando el acto reclamado no deriva
de una resolución de tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, pues las
excepciones al principio de definitividad son mayores, tratándose de actos que deri­
ven de un procedimiento administrativo seguido en forma de juicio. Esto se debe a
que el amparo no pretende paralizar los juicios de las autoridades formal o material­
mente jurisdiccionales, sino actuar como medio de control constitucional para repa­
rar violaciones a derechos humanos.232

xix. Cuando se esté tramitando ante los tribunales ordinarios algún


recurso o medio de defensa legal propuesto por el quejoso que pueda
tener por efecto modificar, revocar o nulificar el acto reclamado

En la tesis P./J. 144/2000, el Pleno de la Corte sostuvo que la causal de improceden­


cia prevista en la fracción XIV del artículo 73 de la Ley de Amparo abrogada, de
contenido similar a la diversa XIX de la vigente, se actualiza cuando concurren los
siguientes elementos: a) que sea el quejoso quien haya interpuesto el recurso o
medio legal de defensa en contra del acto de autoridad contra el cual solicite el
amparo; b) que el recurso o medio de defensa haya sido admitido y se esté trami­
tando cuando se resuelva el juicio de amparo; y c) que el recurso o medio de defensa
legal constituya la vía idónea de impugnación para conducir a la insubsistencia legal
del acto de autoridad señalado como acto reclamado en el juicio de amparo.233

231 Tesis VII.1o.A. J/4 (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 38, enero de 2017,
t. IV, p. 2279. Esta tesis se publicó el viernes 27 de enero de 2017 a las 10:28 horas en el Semanario Judicial de la
Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 30 de enero de 2017, para los efectos
previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.
232 GARCÍA VILLEGAS SÁNCHEZ CORDERO, Paula María, op. cit., p. 1205.
233 Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. XII, diciembre de 2000, p. 15. CHÁVEZ CASTILLO,

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 122 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 123

En suma, en este caso se configura el principio de no simultaneidad, según


el cual, no es factible la coexistencia de un recurso ordinario o un medio de defensa
legal que pueda pretender la revocación, modificación o nulificación de un acto de
autoridad con el juicio de amparo, pues no se permite la tramitación de dichos jui­
cios que puedan implicar la solución de un negocio que esté en vías de resolverse
con efectos semejantes a los que se obtienen o derivan del propio amparo, a fin de
evitar el dictado de sentencias contradictorias, así como que se resuelva sobre el
mismo aspecto en dos medios de defensa (ordinario y extraordinario) que puedan
producir los mismos efectos.234

Las reglas para que opere la causa de improcedencia en el amparo contra


actos de autoridades administrativas son: a) que el acto reclamado prevea un recurso;
b) que, en virtud del recurso, el acto reclamado pueda ser revocado, modificado o
nulificado; c) que con la interposición del recurso se suspendan los efectos de di­
chos actos; d) que para conceder esa suspensión no se exijan mayores requisitos
que los que la Ley de Amparo consigna para otorgar la suspensión definitiva; y e) es
irrelevante si conforme a las bases de la Ley de Amparo el acto reclamado pueda, o
no, suspenderse.235

En una tesis aislada,236 el Octavo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Pri­
mer Circuito señaló que no debe declararse improcedente el amparo, con base en
el artículo 61, fracción XIX, de la ley reglamentaria, "si el recurso o medio de defensa
de que se trate, y que se dice puede tener por efecto modificar, nulificar o revocar el
acto reclamado, no ha sido planteado precisamente por el quejoso, sino por terceros".
Independientemente de que el precepto citado sea claro al señalar que el recurso o

Raúl, op. cit., p. 253.


234 Amparo en revisión 136/2008, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. XXVIII, septiem­

bre de 2008, p. 1274.


235 CARRANCO ZÚÑIGA, Joel, op. cit., p. 169.
236 Tesis I.8o.C.14 K (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 21, agosto de 2015,

t. III, p. 2562. Esta tesis se publicó el viernes 14 de agosto de 2015 a las 10:05 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 123 11/05/17 8:59 a.m.


124 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

medio de defensa debe haber sido propuesto por el quejoso, debe considerarse que
el recurso interpuesto por un tercero puede no traer por efecto la insubsistencia del
acto en la parte perjudicial al quejoso, pues la autoridad que conozca de aquél no
podría, en principio, ocuparse de más cuestiones que las comprendidas en los agra­
vios respectivos, vinculados con la situación de los terceros, y no con la del quejoso.
Además, los terceros podrían desistir, por ejemplo, del recurso o medio de defensa,
quedando entonces subsistente el acto reclamado en la parte perjudicial al quejoso,
y dejando a éste en estado de indefensión.

xx. Contra actos de autoridades distintas de los tribunales judiciales,


administrativos o del trabajo, que deban ser revisados de oficio,
conforme a las leyes que los rijan, o proceda contra ellos algún
juicio, recurso o medio de defensa legal por virtud del cual
puedan ser modificados, revocados o nulificados

Aquí se establece la improcedencia del amparo por no acatarse el principio de defi­


nitividad respecto de actos materialmente administrativos, pues se aplica a actos
de autoridades distintas de los tribunales judiciales, administrativos o laborales.237
Si no provienen de tribunales, son actos del Poder Ejecutivo, de la Administración
Pública, casos en los cuales el amparo será improcedente cuando sean revisables
de oficio; y cuando proceda algún recurso, juicio o medio de defensa tendiente a
modificar, revocar o nulificar el acto reclamado, el quejoso está obligado a agotar­
los si la ley que rige esa materia los establece, antes de intentar el juicio de amparo,
siempre que se suspendan los efectos de dichos actos sin más requisitos que los
establecidos en la ley reglamentaria para la suspensión definitiva, ni exigir plazo
mayor para otorgar la suspensión provisional, independientemente de que el acto
reclamado se considere, en sí mismo, suspendible.238

237 GARCÍA VILLEGAS SÁNCHEZ CORDERO, Paula María, op. cit., p. 1206. ROSAS BAQUEIRO, Marco Polo, op. cit.,
pp. 210-211. CHÁVEZ CASTILLO, Raúl, op. cit., pp. 256-266.
238 SILVA RAMÍREZ, Luciano, op. cit., pp. 416-417. GÓMEZ MARINERO, Carlos Martín, op. cit., pp. 304-305.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 124 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 125

La frase "leyes que los rijan", que aparece en el primer párrafo de la fracción
en análisis, ha sido interpretada por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia,239
aunque refiriéndose al anterior artículo 73, fracción XV, de la Ley de Amparo abrogada:

DEFINITIVIDAD EN EL JUICIO DE AMPARO. SIGNIFICADO DE LA EXPRE­


SIÓN "LEYES QUE RIGEN LOS ACTOS" A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO
73, FRACCIÓN XV, DE LA LEY DE LA MATERIA. El artículo 73, fracción XV,
de la Ley de Amparo previene que el juicio de amparo es improcedente: "Contra
actos de autoridades distintas de los tribunales judiciales, administrativos o
del trabajo, que deban ser revisados de oficio, conforme a las leyes que los rijan,
o proceda contra ellos algún recurso, juicio o medio de defensa legal ... que
haga valer el agraviado, sin exigir mayores requisitos que los que la presente
ley consigna para conceder la suspensión definitiva, independientemente de
que el acto en sí mismo considerado sea o no susceptible de ser suspendido
de acuerdo con esta ley. ...". Ahora bien, del contenido de este precepto, se
advierte que no se indica qué debe entenderse por "leyes que rijan los actos
de autoridades distintas de los tribunales judiciales, administrativos o del tra­
bajo", a fin de establecer si es necesario o no agotar el recurso, juicio o medio
de defensa legal procedente, siempre que proceda la suspensión definitiva,
sin exigirse mayores requisitos que los que la propia Ley de Amparo establece
para conceder dicha medida, independientemente que el acto en sí mismo
considerado sea o no susceptible de ser suspendido conforme a dicha ley.
Sin embargo, la intención del legislador al referirse a "leyes que rigen los
actos", no pudo ser otra, más que la de considerar, a aquellos ordenamien­
tos legales (entendiendo por éstos a las leyes propiamente), que guardan rela­
ción con dichos actos, ya sea por haber establecido su nacimiento o instau­
ración, su regulación, efectos, o bien, sus formas de impugnación, en la
inteligencia que no siempre tales actos serán normados por un solo cuerpo
legal, sino que puede darse el caso de que lo sea por varios, e incluso sólo en
uno se prevenga lo relativo al recurso, juicio o medio de impugnación que
proceda contra ellos, por virtud del cual puedan ser modificados, revocados o
nulificados. Es decir, para determinar cuáles son las leyes que rigen el acto
y así tener pleno conocimiento sobre el recurso, juicio o medio de defensa

239 Tesis P./J. 3/2001, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. XIII, enero de 2001, p. 8.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 125 11/05/17 8:59 a.m.


126 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

legal que en contra del mismo se debe agotar previamente al amparo, debe
atenderse a la relación que guardan esas leyes con dicho acto, sobre todo
aquella que establece propiamente el medio de defensa en cuestión y, si ade­
más se cumplen los demás requisitos previstos en el citado artículo 73, frac­
ción XV, para así estimar que es obligatorio agotarlo.

Las siguientes tesis ilustran lo relativo a las excepciones previstas en esta


fracción:

DEFINITIVIDAD. EXCEPCIONES A ESE PRINCIPIO EN EL JUICIO DE


AMPARO INDIRECTO. De la interpretación literal y teleológica del artículo
107, fracciones III, IV, VII y XII, de la Constitución Federal, así como de los ar­
tículos 37, 73, fracciones XII, XIII y XV y 114 de la Ley de Amparo y de los crite­
rios jurisprudenciales emitidos al respecto por los Tribunales del Poder Judi­
cial de la Federación, se deduce que no existe la obligación de acatar el
principio de definitividad que rige el juicio de amparo indirecto, cuando se
reclaman los siguientes actos: I. Los que afectan a personas extrañas al juicio
o al proce­dimiento del cual emanan; II. Los que dentro de un juicio su ejecu­
ción sea de imposible reparación; III. Los administrativos respecto de los cua­
les, la ley que los rige, exija mayores requisitos que los que prevé la Ley de
Amparo, para suspender su ejecución; IV. Los que importen una violación a
las garantías consagradas en los artículos 16, en materia penal, 19 y 20 de la
Constitución Federal; V. Leyes, cuando se impugnan con motivo del primer
acto de aplicación; VI. Los que importen peligro de la privación de la vida,
deportación o destierro o cualquiera de los prohibidos por el artículo 22 cons­
titucional; VII. Actos o resoluciones respecto de los cuales, la ley que los rige
no prevé la suspensión de su ejecución con la interposición de los recursos
o medios de defensa ordinarios que proceden en su contra; VIII. Los que
carezcan de fundamentación; IX. Aquellos en los que únicamente se recla­
men violaciones directas a la Constitución Federal, como lo es la garantía de
audiencia; y X. Aquellos respecto de los cuales los recursos ordinarios o
medios de defensa legales, por virtud de los cuales se puede modificar, revo­
car o nulificar el acto reclamado, se encuentran previstos en un reglamento,
y en la ley que éste regula no se contempla su existencia.240

240 Tesis 2a. LVI/2000, ibidem, t. XII, julio de 2000, p. 156.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 126 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 127

PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD. ADEMÁS DE LAS EXCEPCIONES A


ESE PRINCIPIO CONTENIDAS EN LOS DOS PRIMEROS PÁRRAFOS DE
LA FRACCIÓN XX DEL ARTÍCULO 61 DE LA LEY DE AMPARO, EN TRATÁN­
DOSE DE ACTOS MATERIALMENTE ADMINISTRATIVOS SE PREVÉ UNA
MÁS EN SU ÚLTIMO PÁRRAFO QUE IMPIDE EL DESECHAMIENTO DE
PLANO DE LA DEMANDA. Si bien es cierto que esa norma prevé la improce­
dencia del juicio de amparo contra actos de autoridades distintas de los tribu­
nales judiciales, administrativos o del trabajo, que deban ser revisados de
oficio, conforme a las leyes que los rijan, o bien, proceda contra ellos algún
juicio, recurso o medio de defensa por medio del cual puedan ser modifica­
dos, revocados o nulificados, siempre que conforme a esas leyes se suspendan
los efectos de dichos actos de oficio o mediante la interposición del juicio,
recurso o medio de defensa legal que haga valer el quejoso, con los mismos
alcances que los que contempla la ley de la materia y sin exigir mayores requi­
sitos que los que ésta prevé para conceder la suspensión definitiva, ni plazo
mayor que el que establece para el otorgamiento de la suspensión provisional,
con independencia de si el acto en sí mismo es susceptible o no de ser sus­
pendido conforme a la ley en mención; también lo es que establece una excep­
ción ulterior además de si el acto reclamado carece de fundamentación, si
sólo se alegan violaciones directas a la Constitución, o si el recurso o medio
de defensa se encuentra previsto en un reglamento sin que la ley aplicable
contemple su existencia, la cual atañe a la forma como la autoridad respon­
sable rinda su informe justificado, en el que si señala la fundamentación y
motivación del acto reclamado, operará la excepción al principio de definitivi­
dad. De ahí que si el o los actos reclamados son materialmente administrativos,
en el auto de inicio no es jurídicamente factible desechar de plano la demanda
de amparo por considerar que se actualiza la causal de improcedencia prevista
en la fracción XX del artículo 61 de la ley de la materia, sino que es necesario
dar oportunidad a que la autoridad responsable rinda su informe justificado y
comprobar hasta entonces si se surte o no la excepción al principio de defini­
tividad contenida en el último párrafo de esa fracción.241

241Tesis VI.1o.A.49 K (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 34, septiembre de
2016, t. IV, p. 2877. Esta tesis se publicó el viernes 2 de septiembre de 2016 a las 10:11 horas en el Semanario Judicial
de la Federación.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 127 11/05/17 8:59 a.m.


128 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO. SE ACTUALIZA UNA EXCEPCIÓN


AL PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD SI LAS LEGISLACIONES QUE RIGEN EL
ACTO QUE SE COMBATE ESTABLECEN MAYORES REQUISITOS, MENO­
RES ALCANCES O PLAZOS MÁS LARGOS QUE LOS PREVISTOS EN LA
LEY DE AMPARO (LEY DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS PARA
EL ESTADO DE CHIAPAS). La excepción al principio de definitividad prevista
en los artículos 107 de la Constitución Federal y 61, fracción XX, de la Ley de
Amparo vigente, encuentra su justificación constitucional en el derecho huma­
no a un recurso rápido, sencillo y efectivo establecido en los artículos 25.1 de
la Convención Americana sobre Derechos Humanos y 107 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos. En ese sentido, si en una legisla­
ción se prevén mayores requisitos, menores alcances o plazos más largos para
la suspensión del acto impugnado que los establecidos en la Ley de Amparo,
tal circunstancia se erige en una excepción al principio de definitividad y,
por tanto, no es necesario agotar el recurso previsto en dichas legislaciones
a efecto de hacer procedente el juicio de amparo. Tal es el caso de la Ley de
Procedimientos Administrativos para el Estado de Chiapas, cuando: i) señala
que el solicitante de la suspensión deberá exponer las razones por las que con­
sidera que debe otorgarse la medida cautelar y los perjuicios que se causa­
rían en caso de que se ejecutara el acto administrativo; ii) establece que sur­
tirá sus efectos a partir de que el demandante otorgue la garantía que señale
el Magistrado Ponente; iii) que se sustanciará el incidente, corriendo traslado
a las partes por tres días y se resolverá el incidente planteado una vez desaho­
gadas las pruebas (en un término no mayor a 10 días); y iv) no establece cuál
es el término que tiene la autoridad jurisdiccional para resolver sobre la sus­
pensión provisional. Lo que, en suma, implica mayores requisitos y plazos
más largos para la obtención de la medida cautelar que los contenidos en la
Ley de Amparo.242

Como se ha visto, las fracciones XVIII, XIX y XX se refieren al principio de de­


finitividad.243 La distinción entre las tres radica en la autoridad responsable, que se

242 Tesis 2a./J. 197/2016 (10a.), ibidem, Libro 38, enero de 2017, t. I, p. 744. Esta tesis se publicó el viernes 06 de
enero de 2017 a las 10:07 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 09 de enero de 2017, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo Gene­
ral Plenario 19/2013.
243 CARRANCO ZÚÑIGA, Joel, op. cit., p. 158.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 128 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 129

haya promovido o no el recurso, y la naturaleza del acto. Para los actos provenientes
de los tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, se reservan las dos prime­
ras, mientras que la fracción XX regula la definitividad de los actos de autoridades
distintas de los tribunales judiciales, administrativos o del trabajo.244

xxi. Cuando hayan cesado los efectos del acto reclamado

La fracción XXI ya no toma como base para declarar la improcedencia del amparo
que el acto reclamado sea irreparable, sino la cesación o ausencia de sus efec­
tos.245 El acto reclamado tiene como consecuencia inmediata causar una violación
en términos del artículo 103 constitucional; cuando han cesado las violaciones, por
haberlas reparado, por ejemplo, las propias autoridades responsables, el amparo
pierde razón de ser. La eficacia de la causa de improcedencia sólo se registra cuando
la cesación de efectos de los actos reclamados es total.246

Esta causa de improcedencia ha sido interpretada por la Suprema Corte de


Justicia en el sentido de que, para que se actualice, se requiere: a) un acto de auto­
ridad que se estime lesivo de derechos fundamentales y que motive la promoción de
la demanda de amparo en su contra; b) un acto de autoridad que sobrevenga dentro
del procedimiento constitucional, dejando insubsistente el que es materia del juicio de
amparo; c) una situación de hecho o de derecho que destruya definitivamente el
acto reclamado, volviendo las cosas al estado que tenían antes de la promoción de
la demanda de amparo; d) una situación de hecho que sobrevenga durante la trami­
tación del juicio y haga imposible el cumplimiento de la sentencia protectora que,
en su caso, llegue a pronunciarse.247

244 FERRER MAC-GREGOR, Eduardo, op. cit., pp. 392-393. CHÁVEZ CASTILLO, Raúl, op. cit., pp. 267-268. GÓMEZ
MARINERO, Carlos Martín, op. cit., p. 300. SILVA RAMÍREZ, Luciano, op. cit., pp. 418-419.
245 FERRER MAC-GREGOR, Eduardo, op. cit., pp. 393-394.
246 BURGOA, Ignacio, op. cit., pp. 467-468.
247 Tesis 1a./J. 33/2015 (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 18, mayo de 2015,

t. I, p. 168. Esta tesis se publicó el viernes 8 de mayo de 2015 a las 9:30 horas en el Semanario Judicial de la Federación
y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 11 de mayo de 2015, para los efectos previstos
en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013. Véase también la Tesis 2a./J. 59/99, Semanario Judicial

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 129 11/05/17 8:59 a.m.


130 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

Asimismo, se actualiza cuando la resolución de segunda instancia sustituye


procesalmente a la dictada en primera, de acuerdo con la siguiente tesis:248

IMPROCEDENCIA DEL AMPARO POR CESACIÓN DE EFECTOS DEL


ACTO RECLAMADO. SE ACTUALIZA ESTA CAUSAL CUANDO LA RESO­
LUCIÓN DE SEGUNDA INSTANCIA SUSTITUYE PROCESALMENTE A LA
DICTADA EN PRIMERA. El artículo 61, fracción XXI, de la Ley de Amparo,
prevé la improcedencia del juicio por cesación de efectos. Esta causal se actua­
liza en dos supuestos; por revocación, cuando la propia autoridad destruye en
forma total, incondicional y material los efectos del acto; y, por sustitución
procesal, cuando los efectos del acto cesan, con motivo de que sobreviene un
nuevo acto de autoridad que incide en la vigencia y ejecutividad del reclama­
do, cuya firmeza se da por el posterior acto. Por tal motivo, debe sobreseerse
en el juicio de amparo, por actualizarse la segunda de las hipótesis de impro­
cedencia por cesación de efectos, respecto de la resolución dictada por una
autoridad de primera instancia, cuando ésta se combate a través de algún
medio de impugnación, cuyo sistema recursivo permita pronunciarse sobre
el tema a debate, con base en la misma legislación en que se sustentó el fallo
cuestionado. Esto es así, porque la resolución de segunda instancia incide y
sustituye procesalmente los efectos generados por la dictada en primera ins­
tancia.

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia ha sustentado que, para la


configuración de esta causal, no es suficiente que la autoridad responsable dero­
gue o revoque el acto reclamado, sino que es necesario, además, que sus efectos
queden destruidos de manera absoluta, completa e incondicional, como si se hu­
biera otorgado el amparo, es decir, como si se hubiera restituido al quejoso en el
pleno goce del derecho violado, de modo que las cosas vuelvan al estado que tenían
antes de la violación constitucional.249

de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. IX, junio de 1999, p. 38. Tesis I.2o.P.4 K (10a.), ibidem, Décima Época,
Libro 38, enero de 2017, t. IV, p. 2546. Esta tesis se publicó el viernes 13 de enero de 2017 a las 10:14 horas en el
Semanario Judicial de la Federación.
248 Tesis I.2o.P.4 K (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 38, enero de 2017, t. IV,

p. 2546. Esta tesis se publicó el viernes 13 de enero de 2017 a las 10:14 horas en el Semanario Judicial de la Federación.
249 Tesis 1a./J. 33/2015 (10a.), ibidem, Libro 18, mayo de 2015, t. I, p. 168. Esta tesis se publicó el viernes 8 de mayo

de 2015 a las 9:30 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 130 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 131

Asimismo, esta causal de improcedencia se actualiza si en el juicio de amparo


indirecto se reclama como autoaplicativa una ley o norma general prohibitiva, o la
que establece una obligación, y durante la tramitación del juicio se reforma o deroga,
eliminando la prohibición u obligación, destruyéndose así sus efectos, y no se demues­
tra que la que genera una obligación haya producido durante su vigencia alguna
consecuencia material en perjuicio de la quejosa, derivada del incumplimiento de
las obligaciones que estableció durante el periodo que estuvo vigente, pues una
eventual concesión del amparo contra la ley carecería de efectos prácticos.250

Por lo demás, según la Primera Sala del Alto Tribunal, la causal que se analiza
no puede tener alcance irrestricto en el caso de un juicio de amparo directo relacio­
nado con otro, por impugnarse en ambos una misma sentencia y si se otorga la pro­
tección constitucional en uno de ellos. Es decir, el artículo 61, fracción XXI, de la Ley
de Amparo, no viola los derechos humanos de acceso a la justicia y tutela judicial
efectiva, siempre que se interprete de conformidad con su ámbito protector; no se
actualiza la cesación de efectos del acto reclamado cuando formalmente se deja
insubsistente la sentencia reclamada al concederse el amparo en el juicio relacio­
nado, y la quejosa plantea violaciones cuyo estudio es técnicamente posible, pues,
a la luz del principio de concentración referido en el artículo 107, fracción III, inciso
a), párrafo segundo, constitucional, y del derecho a la tutela judicial efectiva, debe
maximizarse el derecho a la administración de justicia pronta y completa. Por tanto,
debe ser la viabilidad técnica de estudio de la materia del amparo directo relacionado,
el criterio rector que ha de determinar cuándo se actualiza la causal de improceden­
cia citada.251

a partir del lunes 11 de mayo de 2015, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario
19/2013. Véase también la Tesis 2a./J. 59/99, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. IX,
junio de 1999, p. 38.
250 Tesis 2a./J. 6/2013 (10a.), Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XIX, abril de 2013,

t. 2, p. 1107.
251 Tesis 1a. CCCLXX/2014 (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 11, octubre de

2014, t. I, p. 605. Esta tesis se publicó el viernes 31 de octubre de 2014 a las 11:05 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 131 11/05/17 8:59 a.m.


132 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

xxii. Cuando subsista el acto reclamado pero


no pueda surtir efecto legal o material alguno por haber
dejado de existir el objeto o la materia del mismo

En cuanto a la fracción XXII, también toma como base de la causa de improceden­


cia que establece, la ausencia o el cese de los efectos del acto reclamado o, mejor
dicho, la imposibilidad de que se realicen o continúen realizándose por haber dejado
de existir el objeto de dicho acto.252 Esto es, el juicio de amparo es improcedente
cuando subsista el acto reclamado pero no pueda surtir efecto legal o material alguno,
por haber dejado de existir su objeto o materia, lo que implica que jurídicamente se
tornaría imposible restituir al quejoso en el goce del derecho que se estime violado,
o bien, ningún efecto jurídico tendría la respectiva sentencia concesoria.253

La no realización de los efectos del acto reclamado, en el caso previsto en


esta fracción, es mucho más restringida que en la hipótesis anterior, puesto que
está subordinada a una condición: que deje de existir el objeto o la materia del acto
reclamado.254 Por ejemplo, cuando se reclama una violación que afecta un derecho
personalísimo, no transmisible hereditariamente, y el quejoso fallece, el amparo
quedará sin materia.255

xxiii. En los demás casos en que la


improcedencia resulte de alguna disposición
de la Constitución Federal o de la Ley de Amparo

Esta causal se originó en el artículo 702, fracción IX, del Código Federal de Proce­
dimientos Civiles de 1909, que estatuía la improcedencia del amparo en "los demás
casos que lo prevenga este capítulo"; se amplió en el artículo 53, fracción VIII, de la

252 ROSAS BAQUEIRO, Marco Polo, op. cit., p. 214.


253 Tesis IV.3o.A.20 K (10a.), Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XXV, octubre de
2013, t. 3, p. 1760.
254 BURGOA, Ignacio, op. cit., p. 468.
255 ARELLANO GARCÍA, Carlos, op. cit., p. 613.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 132 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 133

Ley de Amparo de 1919, según la cual el amparo no procedía en "los demás casos
en que la improcedencia resulte de alguna disposición de la ley",256 fórmula que
repitió la Ley de Amparo de 1936 en el artículo 73, fracción XVIII,257 lo cual se modi­
ficó para hacer referencia expresa a la actual Ley de Amparo, y se adicionó lo relativo
a las improcedencias derivadas de la Constitución, originadas en precedentes de la
Corte.258

La técnica del juicio de amparo permite que, antes de examinar el fondo de


un asunto, se anticipe el efecto de la eventual concesión de la protección constitu­
cional a favor del quejoso, y así prever si la restitución en el goce del derecho violado
resultaría alcanzable, pues sería ilógico e impráctico analizar el acto reclamado, si
de antemano se advierte que la declaración de inconstitucionalidad no tendría eje­
cutividad. Si a partir de un ejercicio de previsibilidad sobre los efectos de una even­
tual sentencia protectora, el juzgador advierte que la restitución del derecho provo­
caría la infracción de normas o principios rectores del amparo, entonces la acción
intentada es improcedente por dictar una sentencia carente de ejecutividad, porque
el restablecimiento citado llegaría al extremo de desencadenar consecuencias con­
trarias a la naturaleza del juicio de amparo y, por ende, a la regularidad constitucio­
nal que busca preservar.259

En realidad, ésta no es una causa de improcedencia en sí misma considerada,


sino más bien una regla que deja abierta la posibilidad de que otras sean incluidas
en la Constitución Federal o en la Ley de Amparo, en un numeral distinto del 61, sin
que por estar en diverso precepto pueda asumirse que es indebido invocarla para
decidir sobreseer el juicio. En cuanto a que la citada fracción es imprecisa por dejar de
contener con claridad cuáles son las causas de improcedencia del amparo, la

256 MARTÍNES GARCÍA, Hugo, op. cit., p. 248.


257 ARELLANO GARCÍA, Carlos, op. cit., pp. 613-614.
258 ARÁMBURU MEJÍA, Antonio, op. cit., p. 251.
259 Tesis 2a./J. 35/2012 (10a.), Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro VII, abril de 2012,

t. 2, p. 1059.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 133 11/05/17 8:59 a.m.


134 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

Segunda Sala de la Corte fijó el criterio de que es inexacto que exista imprecisión en
torno a las causas ahí contenidas, pues pueden derivar de la propia Ley de Amparo
o de la Constitución.260

También debe señalarse que el artículo 61, fracción XXIII, de la Ley de Amparo,
no viola el derecho de acceso a la justicia, en virtud de que la hipótesis normativa
que contiene, como presupuesto procesal, fue regulada para que los órganos juris­
diccionales que conozcan del juicio puedan obtener, a través de un enlace armónico
con los demás preceptos constitucionales y de la ley indicada, una variedad de
motivos de improcedencia que tienden a evitar el dictado de decisiones de fondo
contrarias a la naturaleza del juicio de amparo o contra los principios generales que
lo rigen; pero ello no significa que se esté restringiendo la acción de amparo, sino
que son presupuestos procesales que deben cumplirse previo a una decisión de
fondo.261

260Tesis 2a. LXXXVI/99, ibidem, Novena Época, t. IX, junio de 1999, p. 373.
261Tesis 2a. XCI/2015 (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 22, septiembre de
2015, t. I, p. 690. Esta tesis se publicó el viernes 11 de septiembre de 2015 a las 11:00 horas en el Semanario Judicial
de la Federación.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 134 11/05/17 8:59 a.m.


3. Improcedencia jurisprudencial

Las causales de improcedencia jurisprudencial derivan de la fracción XXIII del ar­


tículo 61 de la Ley de Amparo, pues no se fundamentan en la Constitución Federal
ni en la propia ley, sino en la labor interpretativa de los tribunales competentes del
Poder Judicial de la Federación.262 De manera enunciativa, pueden citarse los siguien­
tes criterios jurisprudenciales:

CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD. NO PUEDE REALIZARSE RES­


PECTO DE LOS PRECEPTOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Los indicados preceptos no pueden ser
sometidos a un análisis de regularidad constitucional a través del juicio de
amparo, ni a un control difuso de constitucionalidad mediante alguno de los
recursos establecidos en la Ley de Amparo, pues las normas que componen
la Constitución General de la República constituyen la fuente de todo el orde­
namiento jurídico y deben considerarse como mandatos inmunes a cualquier

262
ARELLANO GARCÍA, Carlos, op. cit., p. 614. FERRER MAC-GREGOR, Eduardo, op. cit., pp. 395-396. MARTÍNEZ
GARCÍA, Hugo, op. cit., p. 250.

135

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 135 11/05/17 8:59 a.m.


136 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

tipo de control jurisdiccional. Además, porque ni en la Carta Magna ni en la


ley citada se establece que, a través del juicio de amparo, aquélla pueda suje­
tarse a control constitucional, sino únicamente las normas generales, actos
u omisiones de la autoridad que violen los derechos humanos reconocidos y
las garantías establecidas para su protección por la propia Constitución, así
como por los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea
parte; sin que en el concepto "normas de carácter general" puedan entenderse
incluidos los preceptos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi­
canos, pues ésta es la Ley Suprema que da fundamento normativo al juicio de
amparo; y aun cuando se aceptara que, en sentido lato, es una norma gene­
ral, lo cierto es que no es posible, desde el punto de vista formal, considerar
que viola derechos humanos, pues ello implicaría que la Norma Fundamental
no es tal, en la medida en que el sistema de control constitucional que esta­
blece es capaz de invalidar su propio contenido, aunado a que no es jurídica­
mente admisible desarticular la interdependencia de las normas constitucio­
nales, negando el principio de unidad de la Constitución.263

AMPARO INDIRECTO. RESULTA IMPROCEDENTE CONTRA LA RESOLU­


CIÓN QUE DESECHA O DESESTIMA LA EXCEPCIÓN DE FALTA DE COM­
PETENCIA SIN ULTERIOR RECURSO, CONFORME A LA LEY DE AMPARO
VIGENTE A PARTIR DEL 3 DE ABRIL DE 2013. El artículo 107, fracción V, de
la Ley de Amparo, en su texto vigente a partir de la fecha citada, establece la
procedencia del juicio de amparo indirecto, al precisar el alcance de la expre­
sión relativa a los actos de imposible reparación que necesitarían producir
una afectación material a derechos sustantivos, es decir, sus consecuencias
deberían ser de tal gravedad que impidieran en forma actual el ejercicio de
un derecho, y no únicamente que produzcan una lesión jurídica de naturaleza
formal o adjetiva que no necesariamente llegará a trascender al resultado del
fallo; además de que debían recaer sobre derechos cuyo significado rebasara
lo puramente procesal, lesionando bienes jurídicos cuya fuente no provi­
niera exclusivamente de las leyes adjetivas. En conclusión, contra la resolu­

263 Tesis 2a./J. 3/2014 (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 3, febrero de 2014,
t. II, p. 938. Esta tesis se publicó el viernes 7 de febrero de 2014 a las 11:16 horas en el Semanario Judicial de la Fede-
ración y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 10 de febrero de 2014, para los efectos
previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 136 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 137

ción en la que la autoridad del trabajo desecha o desestima la excepción de


falta de competencia sin ulterior recurso, resulta improcedente el juicio de am­
paro en la vía indirecta, toda vez que dicha resolución únicamente afecta dere­
chos de índole procesal y no sustantivos.264

AMPARO INDIRECTO. ES IMPROCEDENTE CUANDO SE RECLAMA UNA


VIOLACIÓN AL ARTÍCULO 8o. CONSTITUCIONAL DENTRO DE UN PRO­
CEDIMIENTO JURISDICCIONAL O ADMINISTRATIVO SEGUIDO EN FOR­
MA DE JUICIO (LEY DE AMPARO ABROGADA). De acuerdo con lo estable­
cido en el artículo 114, fracciones II, III y IV, de la Ley de Amparo vigente hasta
el 2 de abril de 2013, se desprende que en contra de actos dictados dentro de
procedimientos jurisdiccionales, como dentro de procedimientos administra­
tivos seguidos en forma de juicio, será procedente el amparo indirecto de
forma excepcional cuando los actos tengan el carácter de "imposible repara­
ción"; o cuando el quejoso hubiese quedado sin defensa o privado de los dere­
chos que la ley de la materia le conceda. En esas condiciones, cuando un
particular se duele exclusivamente de una afectación al derecho de petición,
cometida dentro de un procedimiento jurisdiccional o seguido en forma de
juicio, el actuar de la autoridad se rige por lo dispuesto tanto en los artículos
14 y 17 constitucionales, como en los plazos y términos desarrollados por el
legislador ordinario en la norma secundaria. En razón de ello, por regla gene­
ral, el amparo indirecto sería improcedente, pues si se trata exclusivamente
de un reclamo dentro de un procedimiento respecto al derecho de petición, el
cual no deja sin defensa al quejoso ni puede verse de forma autónoma, debe
considerarse que se trata de una violación de carácter adjetivo conforme a la
cual tienen que atenderse las reglas establecidas en la legislación ordinaria
para el efecto de obligar a la autoridad a dar respuesta a la petición realizada.265

264 Tesis PC.IV.L. J/2 K (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 16, marzo de 2015,

t. II, p. 1639. Esta tesis se publicó el viernes 27 de marzo de 2015 a las 9:30 horas en el Semanario Judicial de la Fede­
ración y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 30 de marzo de 2015, para los efectos
previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.
265 Tesis 1a./J. 8/2015 (10a.), ibidem, Libro 17, abril de 2015, t. I, p. 478. Esta tesis se publicó el viernes 17 de abril de

2015 a las 9:30 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a
partir del lunes 20 de abril de 2015, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario
19/2013.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 137 11/05/17 8:59 a.m.


138 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

AMPARO ADHESIVO. EL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEBE


ESTUDIAR TANTO LA PROCEDENCIA COMO LOS PRESUPUESTOS DE
LA PRETENSIÓN, PARA DETERMINAR SI ES FACTIBLE SOBRESEER EN ÉL,
DEJARLO SIN MATERIA, NEGARLO O CONCEDERLO. El artículo 182 de la
Ley de Amparo distingue entre los requisitos de procedencia del amparo adhe­
sivo y los presupuestos de la pretensión, por lo que en un primer momento, el
Tribunal Colegiado de Circuito debe verificar la procedencia del amparo adhe­
sivo y si alguna de las cuestiones de procedencia previstas en el artículo refe­
rido no se actualiza, deberá sobreseer en el juicio de amparo adhesivo, al
actualizarse una causal de improcedencia, de conformidad con el artículo 61,
fracción XXIII, en relación con el 182, ambos de la Ley de Amparo. En un segun­
do momento, de resultar procedente el amparo adhesivo, el órgano colegiado,
en respeto al principio de exhaustividad, debe analizar de manera conjunta lo
planteado tanto en el amparo principal, como en el adhesivo y, de acuerdo
con ello, determinar si existe algún argumento planteado en éste al que deba
dar respuesta de forma específica —como puede ser alguno respecto a la im­
procedencia del amparo principal o el análisis de una violación procesal de
forma conjunta con algún argumento hecho valer en el amparo principal—,
supuesto en el cual el órgano colegiado deberá avocarse a su estudio y reali­
zar las calificativas correspondientes. En otro aspecto, en los casos en que no
prospere el amparo principal, sea por cuestiones procesales o por desesti­
marse los conceptos de violación formulados en la demanda de amparo y sea
innecesario realizar un pronunciamiento específico respecto de lo planteado
en el amparo adhesivo, resultará necesario declarar éste sin materia. Por otro
lado, si los conceptos de violación en el amparo principal se consideran fun­
dados, el Tribunal Colegiado de Circuito debe avocarse al conocimiento de la
argumentación del quejoso adherente, cuando ésta pretende abundar en las
consideraciones de la sentencia, laudo o resolución reclamada, reforzando
los fundamentos de derecho y motivos fácticos de los cuales se valió el órgano
jurisdiccional responsable para darle la razón, así como de la violación en el
dictado de la sentencia que pudiera afectarle, por haberse declarado fundado
algún concepto de violación en el amparo principal. Consecuentemente, el
órgano colegiado debe atender tanto a los requisitos de procedencia, como a
los presupuestos de la pretensión para considerar improcedente el amparo

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 138 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 139

adhesivo y sobreseer en él, declararlo sin materia o calificar los conceptos de


violación para negar o conceder el amparo, según corresponda.266

IMPROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO POR CESACIÓN DE EFEC­


TOS DEL ACTO RECLAMADO. ESTA CAUSAL SE ACTUALIZA RESPECTO
DE LA RESOLUCIÓN QUE IMPONE UNA CORRECCIÓN DISCIPLINA­
RIA DERIVADA DEL PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO ESTABLECIDO
EN EL REGLAMENTO DE LOS CENTROS FEDERALES DE READAPTA­
CIÓN SOCIAL, SI TAMBIÉN SE RECLAMA LA EMITIDA EN EL RECURSO
DE INCONFORMIDAD QUE CONFIRMA O MODIFICA EL CORRECTIVO EN
PERJUICIO DEL INTERNO. Cuando se reclaman tanto la resolución que im­
pone un correctivo disciplinario emitida por el Consejo Técnico Interdiscipli­
nario, como la de la inconformidad expedida por el Coordinador General de
Centros Federales de Readaptación Social, que confirma o modifica el correc­
tivo en perjuicio del interno, debe considerarse que respecto de la primera, el
juicio de amparo es improcedente con fundamento en la fracción XXI del ar­
tículo 61 de la Ley de Amparo, por haber cesado en sus efectos, al ser sustituida
por la emitida por la autoridad revisora en la inconformidad, en tanto que es
en esta última donde se califican en definitiva los actos que dieron origen a la
medida disciplinaria y al procedimiento que culminó con su imposición; por
ende, es la que rige la situación jurídica del quejoso y la que, en todo caso,
podría causarle perjuicio; sin que ello implique que se deje insubsistente el
correctivo disciplinario o que se declare legal el procedimiento del cual deriva,
sino simplemente que, para efectos del juicio de amparo, ningún fin práctico
tendría estudiar la primera resolución dictada por ser susceptible de subsa­
narse por la autoridad revisora, al emitir la resolución correspondiente en la
inconformidad planteada.267

266 Tesis P./J. 11/2015 (10a.), ibidem, Libro 18, mayo de 2015, t. I, p. 31. Esta tesis se publicó el viernes 22 de mayo de
2015 a las 9:30 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a
partir del lunes 25 de mayo de 2015, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario
19/2013.
267 Tesis PC.VII.P. J/1 P (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 19, junio de 2015,

t. II, p. 1305. Esta tesis se publicó el viernes 26 de junio de 2015 a las 9:20 horas en el Semanario Judicial de la Fede-
ración y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 29 de junio de 2015, para los efectos
previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 139 11/05/17 8:59 a.m.


140 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. ES IMPROCEDENTE CONTRA LOS AC­


TOS EMITIDOS POR LA RESPONSABLE CON MOTIVO DE LA PRESEN­
TACIÓN DE LA DEMANDA DE AMPARO DIRECTO. En la jurisprudencia
2a./J. 4/90 (*), la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
durante la vigencia de la Ley de Amparo abrogada, determinó que el juicio de
garantías inicia con la presentación de la demanda ante el órgano jurisdiccio­
nal; tal criterio se confirmó en el artículo 170, fracción I, último párrafo, de la
Ley de Amparo vigente, conforme al cual, para efectos de esa ley, el juicio
inicia con la presentación de la demanda. En ese sentido, de la interpretación inte­
gral de los preceptos legales que rigen el trámite del juicio de amparo directo
en ambas legislaciones, deriva que los actos emitidos por la autoridad res­
ponsable en torno a la presentación de la demanda relativa forman parte del
procedimiento del juicio de amparo directo, por lo cual la responsable funge
con carácter de auxiliar de la Justicia Federal en los actos inherentes, tales como
la recepción del libelo, el otorgamiento de la suspensión del acto reclamado, el
emplazamiento al o a los terceros perjudicados y la remisión de la demanda
al tribunal competente para su conocimiento; sin que pueda estimarse que
los actos dictados dentro del juicio de amparo directo violen derechos funda­
mentales. Por ello, contra esos actos resulta improcedente el juicio de amparo
indirecto, al actualizarse la causa de improcedencia prevista en la fracción IX
del artículo 61 de la Ley de Amparo en vigor.268

AMPARO CONTRA NORMAS GENERALES. ES IMPROCEDENTE CUANDO


EL QUEJOSO IMPUGNA EL REFRENDO Y LA PUBLICACIÓN DE AQUÉ­
LLAS, PERO NO POR VICIOS PROPIOS. Si el quejoso no combate por vicios
propios los actos de refrendo y publicación de una norma general, de modo
que omite exponer conceptos de violación y no hay causa de pedir suficiente
para destruir la pretensión de su constitucionalidad, y sin que se advierta que
proceda la suplencia de la queja deficiente, específicamente por una cues­
tión de constitucionalidad formal de esos actos, procede decretar la improce­

268Tesis 2a./J. 107/2015 (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 22, septiembre
de 2015, t. I, p. 453. Esta tesis se publicó el viernes 04 de septiembre de 2015 a las 10:15 horas en el Semanario
Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 07 de septiembre de
2015, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013. (*) La tesis de jurispru­
dencia 2a./J. 4/90 citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, t. VI, Primera
Parte, julio-diciembre de 1990, p. 125, con el rubro: "JUICIO DE AMPARO. CUÁNDO SE INICIA."

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 140 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 141

dencia del juicio en términos del artículo 61, fracción XXIII, en relación con el
108, fracciones III y VIII, ambos de la Ley de Amparo.269

AMPARO CONTRA NORMAS GENERALES. LA IMPROCEDENCIA DEL JUI­


CIO POR NO HABERSE IMPUGNADO POR VICIOS PROPIOS EL REFREN­
DO Y LA PUBLICACIÓN DE AQUÉLLAS ES NOTORIA Y MANIFIESTA, LO QUE
PROVOCA EL DESECHAMIENTO DE PLANO DE LA DEMANDA. La causa
de improcedencia del juicio de amparo prevista en el artículo 61, fracción XXIII,
relacionado con el 108, fracciones III y VIII, ambos de la Ley de Amparo, tocante
a los actos consistentes en el refrendo y la publicación de una norma general
que no hayan sido combatidos por vicios propios, y respecto de los cuales no
exista causa de pedir ni proceda la suplencia de la queja deficiente, es notoria
y manifiesta y, por ende, provoca el desechamiento de la demanda de amparo.
Lo anterior, porque es una cuestión que debe resolverse a partir del estudio
integral de la demanda, en términos del artículo 112 de la Ley de Amparo, al
tratarse de una mera constatación de existencia de un requisito que debe
cumplir el escrito inicial, es decir, de alegaciones que controviertan la presun­
ción de la constitucionalidad de aquellos actos, lo cual no podrá cambiar con
la tramitación del procedimiento federal, porque al ser normas generales, su
conocimiento se advierte desde su publicación en el Periódico Oficial res­
pectivo y no con la rendición del informe con justificación.270

AMPARO ADHESIVO. ES IMPROCEDENTE ESTE MEDIO DE DEFENSA


CONTRA LAS CONSIDERACIONES QUE CAUSEN PERJUICIO A LA PARTE
QUE OBTUVO SENTENCIA FAVORABLE. Conforme a los artículos 107, frac­
ción III, inciso a), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
y 182 de la Ley de Amparo, el amparo adhesivo es una acción cuyo ejercicio
depende del amparo principal, por lo que deben cumplirse ciertos presupues­
tos procesales para su ejercicio, además de existir una limitante respecto de los
argumentos que formule su promovente, ya que sólo puede hacer valer pre­

269 Tesis PC.I.A. J/49 A (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 23, octubre de
2015, t. III, p. 2248. Esta tesis se publicó el viernes 2 de octubre de 2015 a las 11:30 horas en el Semanario Judicial
de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 5 de octubre de 2015, para los
efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.
270 Tesis PC.I.A. J/50 A (10a.), ibidem, Libro 23, octubre de 2015, t. III, p. 2249. Esta tesis se publicó el viernes 2 de

octubre de 2015 a las 11:30 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 5 de octubre de 2015, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo
General Plenario 19/2013.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 141 11/05/17 8:59 a.m.


142 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

tensiones encaminadas al fortalecimiento de las consideraciones del fallo,


así como violaciones procesales que trasciendan a éste y que pudieran con­
cluir en un punto decisorio que le perjudique o violaciones en el dictado de la
sentencia que pudieran perjudicarle de resultar fundado un concepto de vio­
lación en el amparo principal. En esas condiciones, si la parte que obtuvo
sentencia favorable estima que la sentencia le ocasiona algún tipo de perjui­
cio, está obligada a presentar amparo principal, pues el artículo 182 citado es
claro al establecer que la única afectación que puede hacerse valer en la vía
adhesiva es la relativa a las violaciones procesales que pudieran afectar las
defensas del adherente, trascendiendo al resultado del fallo. Lo anterior encuen­
tra justificación en los principios de equilibrio procesal entre las partes y la
igualdad de armas, ya que afirmar lo contrario permitiría ampliar el plazo para
combatir consideraciones que ocasionen perjuicio a quien obtuvo sentencia
favorable. Además, no es obstáculo el derecho que tiene la parte a quien bene­
fició en parte la sentencia, de optar por no acudir al amparo con la finalidad
de ejecutar la sentencia, pues la conducta de abstención de no promover el
amparo principal evidencia aceptación de las consecuencias negativas en su
esfera, sin que la promoción del amparo por su contraparte tenga por efecto
revertir esa decisión.271

AMPARO INDIRECTO. POR REGLA GENERAL, ES NOTORIAMENTE IMPRO­


CEDENTE EL INTERPUESTO POR UNA DE LAS PARTES EN EL JUICIO
NATURAL, CONTRA LA OMISIÓN DE LA AUTORIDAD JURISDICCIONAL
DE ACORDAR PROMOCIONES O DE PROSEGUIR EN TIEMPO CON EL
JUICIO, AL TRATARSE DE UNA VIOLACIÓN INTRAPROCESAL QUE NO
AFECTA DERECHOS SUSTANTIVOS. De conformidad con la fracción V del
artículo 107 de la Ley de Amparo, el amparo indirecto procede contra actos en
juicio cuyos efectos sean de imposible reparación; y para ser calificados como
"irreparables" deben producir una afectación material a derechos sustantivos;
es decir, sus consecuencias deben impedir en forma actual el ejercicio de un
derecho, y no únicamente producir una lesión jurídica formal o adjetiva, que
no necesariamente llegará a trascender al resultado del fallo. Así, por regla
general, cuando un particular se duele exclusivamente de una afectación come­

271Tesis P./J. 8/2015 (10a.), ibidem, Libro 18, mayo de 2015, t. I, p. 33. Esta tesis se publicó el viernes 22 de mayo de
2015 a las 9:30 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a
partir del lunes 25 de mayo de 2015, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario
19/2013.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 142 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 143

tida dentro de un procedimiento jurisdiccional, aun cuando alegue violacio­


nes a los artículos 8o., 14 y 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, los actos reclamados no pueden considerarse como de ejecución
irreparable, sino como violaciones de carácter adjetivo, pues no se trata de
una "omisión" autónoma al procedimiento, sino que se presenta justamente
dentro de éste, como la falta de respuesta a una petición expresa sobre el de­
sahogo de pruebas o de prosecución del trámite. Lo anterior, pese a que uno
de los requisitos que caracteriza a los actos irreparables es la afectación que
producen a derechos sustantivos de forma directa, como lo puede ser la trans­
gresión al artículo 8o. constitucional; sin embargo, dicha afectación no se
produce de forma independiente, sino dentro del procedimiento en que el
quejoso es parte, por lo que no se actualiza el caso de excepción para acudir
al juicio de amparo indirecto; de ahí que el interpuesto contra actos de esta
naturaleza es, por regla general, notoriamente improcedente, a menos de que
el Juez de amparo advierta del contenido de la propia demanda que existe una
abierta dilación del procedimiento o su paralización total, pues en ese caso el
juicio será procedente.272

COMISIÓN SUBSTANCIADORA ÚNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA


FEDERACIÓN. ES IMPROCEDENTE EL AMPARO INDIRECTO SIN EXCEP­
CIÓN ALGUNA CONTRA LOS ACTOS INTRAPROCESALES O MERA­
MENTE ADJETIVOS QUE EMITE EN LOS CONFLICTOS DE TRABAJO. En
la Ley de Amparo no se prevé excepción alguna a la regla única y limitativa
contenida en su artículo 107, fracción V, relativa a la procedencia del juicio de
amparo indirecto contra actos en juicio cuyos efectos sean de imposible repa­
ración, siendo éstos, "los que afecten materialmente derechos sustantivos
tutelados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en
los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte". Ahora
bien, los actos adjetivos emitidos por la Comisión Substanciadora Única del
Poder Judicial de la Federación, en la substanciación del expediente laboral
relativo a los conflictos de trabajo suscitados entre dicho Poder y sus servidores
públicos, tienen efectos meramente formales o intraprocesales, y no afectan

272 Tesis 2a./J. 48/2016 (10a.), ibidem, Libro 30, mayo de 2016, t. II, p. 1086. Esta tesis se publicó el viernes 6 de mayo

de 2016 a las 10:06 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligato­
ria a partir del lunes 9 de mayo de 2016, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario
19/2013.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 143 11/05/17 8:59 a.m.


144 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

derechos sustantivos (vida, libertad, patrimonio, salud, privacidad e inviolabi­


lidad de las comunicaciones particulares), pues sólo implican, en todo caso,
una infracción a normas procesales que no irrogan perjuicio a las partes en
los precitados derechos sustantivos, de ahí que sea improcedente el amparo
indirecto contra aquellos actos, sin excepción alguna. Entonces, ante la con­
notación que el legislador aportó en la ley respecto de lo que debe entenderse
por actos de imposible reparación, no pueden seguir siendo aplicables las
jurisprudencias anteriores a la entrada en vigor de la Ley de Amparo para
estimar procedente el juicio de amparo indirecto para actos adjetivos, ni
mucho menos, como acontece en el caso, debe considerarse su procedencia
por no ser impugnables las resoluciones emitidas por el Consejo de la Judi­
catura Federal en Comisión o en Pleno por mandato del párrafo noveno del
artículo 100 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, so
pretexto de que se perturban derechos adjetivos en grado predominante o
superior, pues ésta se generó porque la anterior ley no proporcionó los ele­
mentos necesarios para que el juzgador determinara con precisión qué actos
debían o no ser impugnables en la vía biinstancial por su difícil reparación, de
modo que desde la vigencia de la nueva Ley de Amparo, no es factible la
admisión de demandas de amparo indirecto cuyo acto reclamado no repre­
sente una afectación material a derechos sustantivos tutelados en la Consti­
tución Federal y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano
sea parte.273

ACCIÓN PENAL. EL JUICIO DE AMPARO ES IMPROCEDENTE CONTRA


LA OMISIÓN O ABSTENCIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO DE INTE­
GRAR LA CARPETA DE INVESTIGACIÓN, EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO
61, FRACCIÓN XXIII, DE LA LEY DE LA MATERIA, EN RELACIÓN CON EL
ARTÍCULO 20, APARTADO C, FRACCIÓN VII, DE LA CONSTITUCIÓN PO­
LÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, SI PREVIAMENTE NO
SE INTERPONE LA QUEJA PREVISTA EN EL NUMERAL 226 DEL CÓDIGO
DE PROCEDIMIENTOS PENALES DEL ESTADO DE MORELOS ABROGA­
DO. Las decisiones del Ministerio Público en el Estado de Morelos, entre las

273 Tesis PC.I.L. J/20 L (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 33, agosto de 2016,

t. III, p. 1446. Esta tesis se publicó el viernes 5 de agosto de 2016 a las 10:05 horas en el Semanario Judicial de la
Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 8 de agosto de 2016, para los efectos
previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 144 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 145

cuales se encuentra la de abstenerse de investigar los delitos u otras omisio­


nes, pueden ser impugnadas por la víctima u ofendido ante el Juez de Con­
trol, a través de la queja, en términos del artículo 226 del Código de Proce­
dimientos Penales del Estado de Morelos abrogado. Por tanto, si en el juicio
de amparo se señala como acto reclamado la omisión u abstención del repre­
sentante social de integrar la carpeta de investigación, sin que previamente se
haya interpuesto ese medio ordinario de impugnación, se actualiza la causa
de improcedencia del juicio constitucional prevista en el artículo 61, fracción
XXIII, de la Ley de Amparo, en relación con el numeral 20, apartado C, frac­
ción VII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Sos­
tener que es innecesario interponer ese medio ordinario de impugnación
—queja— previo a la promoción del juicio de amparo o declararlo como opta­
tivo, propiciaría el abuso del juicio, pues para hacerlo procedente bastaría
aducir que una omisión del Fiscal investigador durante la integración de la
carpeta de investigación viola derechos humanos, obligando al Juez de Distrito
a estudiar las violaciones de mera legalidad, sin que antes hayan sido materia
de análisis en el recurso ordinario correspondiente.274

ACUMULACIÓN DE JUICIOS. CUANDO SE RECLAMA LA RESOLUCIÓN


QUE LA DECRETA, SE ACTUALIZA UNA CAUSA MANIFIESTA E INDUDA­
BLE DE IMPROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. La acu­
mulación de juicios es una institución procesal que sólo otorga derechos
adjetivos a las partes, con la finalidad de evitar el dictado de sentencias con­
tradictorias, por lo que, si bien la decisión de acumular diversos juicios pudiera
afectar sus derechos, tal afectación no tiene el carácter de afectación mate­
rial a derechos sustantivos que haga procedente el juicio de amparo indirecto,
al tratarse de derechos otorgados por normas ordinarias para que los proce­
dimientos se desarrollen de la mejor forma posible. Aunado a ello, las posi­
bles afectaciones a la debida integración de la litis que pudieran reclamar
las partes con fundamento en el artículo 17 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos se materializarán, en su caso, al dictarse la sen­

274 Tesis PC.XVIII.P.A. J/1 P (10a.), ibidem, Libro 37, diciembre de 2016, t. II, p. 974. Esta tesis se publicó el viernes 9

de diciembre de 2016 a las 10:21 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplica­
ción obligatoria a partir del lunes 12 de diciembre de 2016, para los efectos previstos en el punto séptimo del
Acuerdo General Plenario 19/2013.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 145 11/05/17 8:59 a.m.


146 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

tencia si no les es favorable, por lo que tampoco harían procedente el juicio


de amparo indirecto; por esas razones, conforme al artículo 113 de la Ley de
Amparo, es factible desechar la demanda cuando se reclama la resolución
que decreta la acumulación de juicios por actualizarse una causa manifiesta
e indudable de improcedencia en términos del artículo 107, fracción V, en rela­
ción con el diverso 61, fracción XXIII, ambos de la ley citada, en atención a que
el solo análisis de la naturaleza del acto permite concluir que el juicio consti­
tucional es improcedente, pues se trata simplemente de un ejercicio jurídico
para determinar los alcances de la naturaleza del acto y no se requiere de
alguna prueba para concluir que las resoluciones relativas a la acumulación
de juicios sólo afectan derechos adjetivos que hacen improcedente el juicio de
amparo indirecto.275

AMPARO ADHESIVO. CUANDO SE CONCEDE PARA EL EFECTO DE RE­


PONER EL PROCEDIMIENTO POR UNA VIOLACIÓN PROCESAL ALE­
GADA POR LA PARTE ADHERENTE O ADVERTIDA EN SUPLENCIA DE LA
QUEJA QUE IMPLIQUE DEJAR INSUBSISTENTE EL ACTO RECLAMADO,
ELLO NO CONLLEVA NECESARIAMENTE A SOBRESEER POR CESACIÓN
DE EFECTOS EN EL AMPARO PRINCIPAL. Cuando se promueven dos jui­
cios de amparo, uno principal y otro adhesivo, y el Tribunal Colegiado de Circui­
to, después de analizar de manera conjunta lo planteado en ambos juicios
conforme a los lineamientos establecidos en la tesis P./J. 11/2015 (10a.) (*),
del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, advierte que es fun­
dado un argumento en el que el adherente alegó una violación a las reglas del
procedimiento en el juicio de origen, o de oficio la advierte, que amerite ordenar
su reposición, previamente a determinar si procede sobreseer en el juicio de
amparo principal por actualizarse la causal de improcedencia relativa a la
cesación de efectos del acto reclamado, resulta necesario que pondere y
resuelva si esos argumentos dependen o no de la violación procesal aludida,
o bien, si la nueva valoración de los hechos que se efectúe en los términos de
la concesión del amparo afecta o no a los restantes temas debatidos. Así, si

275Tesis P./J. 32/2016 (10a.), ibidem, Libro 38, enero de 2017, t. I, p. 5. Esta tesis se publicó el viernes 06 de enero de
2017 a las 10:07 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a
partir del lunes 09 de enero de 2017, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario
19/2013.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 146 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 147

considera que la violación procesal advertida trasciende a todas las preten­


siones, o de ella depende realizar un pronunciamiento integral en el nuevo
fallo, resultará innecesario el estudio de las cuestiones de fondo y procederá
sobreseer en el juicio de amparo principal; sin embargo, si la referida viola­
ción procesal no guarda relación con la acción principal o sólo con determi­
nada pretensión independiente de aquélla, o bien, la nueva valoración de los
hechos no afecta a los restantes temas debatidos, resulta incuestionable que
el órgano jurisdiccional se encontrará obligado a abordar el estudio de fondo
de la problemática expuesta en los conceptos de violación de la demanda de
amparo principal que no tienen vínculo con aquella violación y, si es el caso,
también conceder el amparo solicitado. Por lo que, en ese sentido, para deter­
minar si es posible o no entrar al estudio de los argumentos de fondo for­
mulados en el amparo principal, habiéndose encontrado fundada una violación
procesal y ordenado reponer el procedimiento, el Tribunal Colegiado de Cir­
cuito debe ponderar si esos argumentos dependen o no de la violación proce­
sal citada.276

Por lo que hace a tesis aisladas, pueden citarse las siguientes:

NEGATIVA FICTA. SI SE DEMANDA SU NULIDAD EN JUICIO ANTE EL


TRIBUNAL FISCAL, NO PROCEDE EL AMPARO EN CONTRA DE LA RESO­
LUCION EXPRESA AUNQUE SE RECLAME LA INCONSTITUCIONALIDAD
DE LA LEY APLICADA. Si como consecuencia de un recurso administrativo
se configura una negativa ficta en los términos del artículo 37 del Código
Fiscal de la Federación, combatiéndose en juicio contencioso administrativo
ante el Tribunal Fiscal de la Federación y, con posterioridad, se dicta una reso­
lución expresa, resulta improcedente el juicio de amparo contra ésta, aun

276Tesis 2a./J. 21/2017 (10a.), Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Publicación: viernes 17 de marzo
de 2017 10:20 h. Esta tesis se publicó el viernes 17 de marzo de 2017 a las 10:20 horas en el Semanario Judicial de la
Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del miércoles 22 de marzo de 2017, para los
efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013. (*) La tesis de jurisprudencia P./J.
11/2015 (10a.) citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 22 de mayo de 2015 a
las 9:30 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 18, t. I, mayo de 2015, p. 31,
con el título y subtítulo: "AMPARO ADHESIVO. EL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEBE ESTUDIAR TANTO
LA PROCEDENCIA COMO LOS PRESUPUESTOS DE LA PRETENSIÓN, PARA DETERMINAR SI ES FACTIBLE
SOBRESEER EN ÉL, DEJARLO SIN MATERIA, NEGARLO O CONCEDERLO."

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 147 11/05/17 8:59 a.m.


148 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

cuando se reclame la inconstitucionalidad de la ley aplicada, pues de acuerdo


con las características de la negativa ficta debe entenderse que el afectado optó
por el medio ordinario de defensa y, además, conforme a los principios que
rigen el amparo contra leyes, al optarse por ese medio ordinario tendrá que espe­
rar hasta que se dicte la resolución que ponga fin al mismo para que pueda
reclamarse en amparo directo planteando, en su caso, en los conceptos de
violación, la inconstitucionalidad de la ley aplicada.277

AVERIGUACIÓN PREVIA. SU TRÁMITE, GENERALMENTE, NO ES SUS­


CEPTIBLE DE CONTROL CONSTITUCIONAL. La averiguación previa con­
siste en una serie de diligencias realizadas por la autoridad investigadora en
ejercicio de sus funciones de orden público y en cumplimiento de un imperativo
constitucional, con objeto de indagar si hay elementos para determinar la exis­
tencia o inexistencia de un delito, así como, en su caso, a sus probables respon­
sables; por tanto, como dentro de este procedimiento no se sabe de antemano
cuál será el resultado, su trámite, generalmente, no propicia afectación alguna
reparable por los medios de control constitucional; sin que con tal afirmación
se soslaye que ciertos actos dentro de una averiguación previa sí puedan, por
sus características y efectos propios y particulares, ser susceptibles de ese
control.278

IMPROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO. SE ACTUALIZA DE FORMA


INDUDABLE Y MANIFIESTA SI PRETENDE RECLAMARSE UNA OMISIÓN
LEGISLATIVA, EN TANTO QUE LA EVENTUAL RESTITUCIÓN QUE HABRÍA
DE OTORGARSE AL QUEJOSO EN SUS DERECHOS IMPLICARÍA DAR
EFECTOS GENERALES A LA SENTENCIA, LO CUAL PROSCRIBE EL PRIN­
CIPIO DE RELATIVIDAD QUE LA RIGE, AUN CUANDO EL QUEJOSO
ADUZCA QUE EL ACTO IMPUGNADO TRANSGREDE UN INSTRUMENTO
INTERNACIONAL. La figura de la improcedencia constituye un impedimento
para que la acción de amparo alcance su objetivo. En esa virtud, el juzgador
se encuentra facultado para analizar si los efectos de una eventual concesión
de la protección de la Justicia Federal pueden ejecutarse, a fin de restituir al

277 Tesis 2a. LXXIX/95, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. II, septiembre de 1995, p. 374.
278 Tesis P. LXIII/2004, ibidem, t. XX, diciembre de 2004, p. 1113.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 148 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 149

quejoso en el derecho que aduce transgredido. Así, constituye un motivo de


improcedencia que esa restitución resulte inalcanzable, como acontece cuando
para ello se violan los principios rectores del juicio de amparo, como lo es el
de relatividad que rige las sentencias en la materia, previsto en el artículo 107,
fracción II, párrafo primero, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. En ese sentido, dicha improcedencia se actualiza de forma mani­
fiesta e indudable si pretende reclamarse una omisión legislativa, en tanto que
la eventual restitución que habría de otorgarse al quejoso en sus derechos
implicaría dar efectos generales a la sentencia, lo cual proscribe el principio
de relatividad mencionado, aun cuando el quejoso aduzca que el acto impug­
nado transgrede un instrumento internacional, pues en virtud del reclamo
mencionado, no pueden soslayarse las instituciones procesales existentes en
el derecho interno, como son los principios rectores de este medio extraor­
dinario de defensa.279

RECONVENCIÓN. LA RESOLUCIÓN QUE DESESTIMA LLAMAR A JUICIO


A DIVERSOS CODEMANDADOS NO AFECTA DERECHOS SUSTANTI­
VOS, POR LO QUE EN SU CONTRA NO PROCEDE EL AMPARO INDIRECTO.
La resolución que desestima llamar a juicio en reconvención a diversos code­
mandados no podría considerarse de imposible reparación por trasgresión a
un derecho sustantivo, pues el hecho de que el efecto del juicio de amparo
directo que pudiere promoverse contra la sentencia definitiva, sea retrotraer
todo el procedimiento para subsanar deficiencias de origen, no implica inde­
fensión, ni violación a derechos sustantivos de la quejosa. Lo anterior debe
entenderse así, porque la dilación del juicio no implica violación al principio
de justicia pronta, tal como puede advertirse de la jurisprudencia 2a./J.
23/2008, emitida por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo XXVII, febrero de 2008, página 593, de rubro: "NULIDAD
DE ACTUACIONES. ES IMPROCEDENTE EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO
CONTRA LA RESOLUCIÓN QUE ORDENA REPONER EL PROCEDIMIENTO POR

279 Tesis IV.3o.A.22 K (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 3, febrero de 2014,
t. III, p. 2418. Esta tesis se publicó el viernes 28 de febrero de 2014 a las 11:02 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 149 11/05/17 8:59 a.m.


150 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

FALTA DE EMPLAZAMIENTO.". Además, no existe disposición alguna que


pudiere fundamentar como razón jurídica la excepción en el caso que se ana­
liza pues, en el nuevo marco constitucional, sólo existe la disposición de pro­
cedencia del juicio de amparo indirecto, al tratarse de actos dictados en juicio
cuyos efectos sean de imposible reparación, única y exclusivamente cuando
afecten materialmente derechos sustantivos tutelados en la Constitución
Federal y en tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte,
de conformidad con el artículo 107, fracción V, de la Ley de Amparo.280

COSA JUZGADA. IMPROCEDENCIA DEL AMPARO INDIRECTO EN CON­


TRA DE LA RESOLUCIÓN QUE DECLARA IMPROCEDENTE LA EXCEP­
CIÓN RELATIVA. La cosa juzgada, en sentido material, es la eficacia de la
sentencia que hace inmutable el mandato que nace de ésta e impide que los
derechos sustanciales o situaciones jurídicas de esa naturaleza, reconocidos en
el fallo, o adquiridos, si se trata de una sentencia constitutiva, puedan ser alte­
rados, modificados o contradichos. En ese sentido, el desconocimiento de la
cosa juzgada ciertamente afecta derechos sustantivos, en la medida en que
implique a su vez desconocer los derechos de carácter sustancial que habían
sido reconocidos o que fueron adquiridos en la sentencia. Ahora bien, si se
reclama la resolución que previamente a la sentencia definitiva declara impro­
cedente la excepción de cosa juzgada, debe concluirse que no procede en su
contra el juicio de amparo indirecto, conforme al artículo 107, fracción V, de
la Ley de Amparo, interpretado en sentido contrario, porque una determina­
ción de esa clase no afecta de modo actual los derechos sustantivos ni, por lo
mismo, es de imposible reparación, pues únicamente abre la posibilidad de
que así suceda, esto es, no tiene mayor consecuencia inmediata que la de que
el juicio de origen siga su curso, existiendo con ello solamente el riesgo de
que aquellos derechos sustanciales se vean con posterioridad vulnerados, lo
cual, por sí solo, no causa perjuicio irreparable, sino que tal afectación podría
ocurrir en el supuesto de que la sentencia definitiva viniese efectivamente a
alterar, modificar o contradecir esos derechos, siendo entonces que la viola­
ción habrá trascendido, en cuyo caso estará la parte quejosa en aptitud de

280 Tesis VII.2o.C.76 C (10a.), ibidem, Libro 11, octubre de 2014, t. III, p. 2910. Esta tesis se publicó el viernes 17 de

octubre de 2014 a las 12:30 horas en el Semanario Judicial de la Federación.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 150 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 151

hacerla valer en el amparo directo, como violación al procedimiento, para


obtener, de ser procedente, su reparación.281

AUTORIDAD RESPONSABLE PARA EFECTOS DEL JUICIO DE AMPARO.


LAS ASOCIACIONES CIVILES DE COLONOS NO TIENEN ESE CARÁCTER
CUANDO SE LES ATRIBUYEN ACTOS RELACIONADOS CON EL FIN
COMÚN PARA EL QUE FUERON CREADAS (LEGISLACIÓN DEL ESTADO
DE TAMAULIPAS). De los artículos 1996 a 2014 del Código Civil para el Estado
de Tamaulipas, que regulan las asociaciones civiles en esa entidad, se advierte
que éstas no pueden considerarse como autoridades responsables para efec­
tos del juicio de amparo cuando se les imputan actos relacionados con el fin
común para el que fueron creadas, por ejemplo, impedir el acceso de trabaja­
dores al domicilio de uno de los colonos que a su vez es asociado. Esto es así,
pues ese proceder no necesariamente equivale al de una autoridad, ni afecta
derechos al crear, modificar o extinguir situaciones jurídicas, máxime que
dicha conducta no está determinada en una norma general sino, acaso, en el
pacto constitutivo de la asociación civil y su reglamento; de ahí que la activi­
dad indicada no encuadra en el artículo 5o., fracción II, segundo párrafo, de
la Ley de Amparo y, consecuentemente, si se le atribuye la calidad de autori­
dad responsable a una de las asociaciones referidas, procede sobreseer en el
juicio, conforme al artículo 61, fracción XXIII, en relación con los preceptos
1o., fracción I y 5o., fracción II, del último ordenamiento citado.282

OMISIÓN LEGISLATIVA. ES IMPROCEDENTE EL JUICIO DE AMPARO


CONTRA LA RELATIVA A QUE EL ARTÍCULO 46-A, PÁRRAFO PRIMERO Y
APARTADO B, DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, NO PREVÉ LA
OBLIGACIÓN DE LA FISCALIZADORA DE ACREDITAR AL CONTRIBU­
YENTE AUDITADO QUE SOLICITÓ INFORMACIÓN A UNA AUTORIDAD
TRIBUTARIA O ADUANERA DE OTRO PAÍS Y QUE ÉSTA SE RELACIONA
CON EL OBJETO DE LA REVISIÓN DE GABINETE O VISITA DOMICILIA­
RIA QUE SE LE PRACTICA. En términos del artículo 61, fracción XXIII, de la

281 Tesis I.8o.C.10 K (10a.), ibidem, t. III, p. 2150. Esta tesis se publicó el viernes 8 de mayo de 2015 a las 9:30 horas
en el Semanario Judicial de la Federación.
282 Tesis XIX.1o.A.C.9 A (10a.), ibidem, Libro 34, septiembre de 2016, t. IV, p. 2633. Esta tesis se publicó el viernes 2

de septiembre de 2016 a las 10:11 horas en el Semanario Judicial de la Federación.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 151 11/05/17 8:59 a.m.


152 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

Ley de Amparo, en relación con el diverso artículo 107, fracción II, párrafo
primero, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el juicio
de amparo es improcedente contra la omisión legislativa concerniente a que
el artículo 46-A, párrafo primero y apartado B, del Código Fiscal de la Federa­
ción, no prevé la obligación de la fiscalizadora de acreditar al contribuyente
auditado que solicitó información a una autoridad tributaria o aduanera de
otro país y que ésta se relaciona con el objeto de la revisión de gabinete o visita
domiciliaria que se le practica, pues el quejoso tiene la finalidad de que el
legislador expida la norma en donde se incluyan los conceptos que pretende
y, de concederse el amparo solicitado, la consecuencia sería obligar a la auto­
ridad legislativa a reparar la omisión, dando efectos generales a la ejecutoria,
lo que implicaría la creación de una ley que vincularía no sólo al promovente
del amparo y a las responsables, sino a todos los gobernados y autoridades
cuya actuación tuviera relación con la norma creada, lo que implicaría violar
los principios rectores del juicio de amparo, en el caso, el de la relatividad de
las sentencias a que alude el precepto 107, fracción II, párrafo primero, indi­
cado; sin que obste a lo anterior el hecho de que este numeral, en su fracción
II, párrafos segundo y tercero, establezca la posibilidad de declarar la incons­
titucionalidad de una norma con efectos generales, toda vez que esa declara­
ción debe pronunciarse en un procedimiento específico por la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, además de que se refiere a leyes emitidas por el
Congreso de la Unión y no a omisiones legislativas. Tampoco pasa inadvertido
el diverso numeral 103, fracción I, de la Constitución Federal, reformado median­
te decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 2011,
que dispone que los tribunales de la Federación son competentes para conocer
de toda controversia que se suscite por normas generales, actos u omisiones de
la autoridad que violen derechos humanos, sin embargo, esa porción norma­
tiva no tiene el alcance de que puedan reclamarse en el amparo las omisio­
nes legislativas, lo que guarda congruencia con las fracciones IV y VII del ar­
tículo 107 constitucional, de donde se advierte que el derecho de impugnar
omisiones en el juicio de amparo, únicamente se refiere a las que deriven de
un juicio o de una autoridad administrativa, pero no las de carácter legislativo,
interpretación que se confirma del debate del Poder Constituyente en el pro­
ceso legislativo correspondiente, en el cual se sostuvo, esencialmente, que
dicha reforma amplió el recurso de amparo respecto a las omisiones de la

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 152 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 153

autoridad, pero no previó un mecanismo de defensa para reclamar en el jui­


cio de amparo omisiones de carácter legislativo.283

AUDIENCIA DE CIERRE DE LA INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIA Y


FORMULACIÓN DE ACUSACIÓN. CONTRA LA OMISIÓN DE REQUERIR
LA PRESENCIA FORMAL Y MATERIAL DEL IMPUTADO PARA SU CELE­
BRACIÓN, ES IMPROCEDENTE EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO, AL
NO SER UN ACTO QUE TENGA UNA EJECUCIÓN DE IMPOSIBLE REPARA­
CIÓN POR NO AFECTAR DERECHOS SUSTANTIVOS FUNDAMENTALES.
El artículo 107, fracción V, de la Ley de Amparo dispone que el juicio de amparo
indirecto procede contra actos en juicio cuyos efectos sean de imposible
reparación, entendiéndose por ellos los que afectan materialmente derechos
sustantivos tutelados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi­
canos y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea
Parte; es decir, sus consecuencias deben ser de tal gravedad que impidan en
forma actual el ejercicio de sus derechos, y no únicamente que produzcan
una lesión jurídica de naturaleza formal o adjetiva, que no necesariamente
llegará a trascender al resultado del fallo. Por lo que los actos deben recaer
sobre derechos cuyo significado rebase lo estrictamente procesal, es decir,
que produzcan una afectación material de derechos sustantivos del gober­
nado. En efecto, los derechos afectados por el acto de autoridad deben revestir
la categoría de derechos sustantivos, definición antagónica o contraria a los
de naturaleza formal o adjetiva, entendidos éstos como aquellos en los que la
afectación no es actual, a diferencia de los sustantivos, sino que depende de
que llegue o no a trascender al desenlace del juicio o procedimiento, momento
en el cual sus secuelas pueden consumarse en forma efectiva. Consecuente­
mente, si el acto reclamado es la omisión de requerir la presencia formal y
material del imputado para la audiencia de cierre de la investigación complemen­
taria y formulación de acusación, el juicio de amparo indirecto es improce­
dente conforme a la causal prevista en el artículo 61, fracción XXIII, en relación
con el citado artículo 107, fracción V, de la propia ley, al no ser un acto que
tenga una ejecución de imposible reparación, porque sus consecuencias no

283Tesis III.5o.A.24 A (10a.), ibidem, p. 2822. Esta tesis se publicó el viernes 23 de septiembre de 2016 a las 10:32
horas en el Semanario Judicial de la Federación.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 153 11/05/17 8:59 a.m.


154 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

afectan materialmente ninguno de los derechos fundamentales del quejoso


tutelados por la Constitución Federal o por los tratados internacionales de los
que el Estado Mexicano sea Parte.284

AMPARO DIRECTO PROMOVIDO POR MEDIOS ELECTRÓNICOS. NO ES


POSIBLE SUSTENTAR EL SOBRESEIMIENTO EN EL JUICIO DEBIDO A LA
FALTA DEL RESPECTIVO CONVENIO DE COORDINACIÓN ENTRE LOS
PODERES JUDICIALES FEDERAL Y LOCAL, PARA RECONOCER COMO
VÁLIDA LA FIRMA ELECTRÓNICA DE QUIEN LA PROMUEVE. El derecho
de acceso a la justicia está previsto en el artículo 17 de la Constitución Polí­
tica de los Estados Unidos Mexicanos, cuyo ejercicio sólo se sujeta a los requi­
sitos de admisibilidad y procedencia que al efecto establezca el legislador, toda
vez que esa prerrogativa le fue otorgada en dicho precepto constitucional; sin
embargo, los requisitos que en su caso pueda establecer éste, deberán aten­
der a ciertos principios a fin de que no conculquen materialmente el derecho
fundamental en estudio, los cuales son: i) necesidad; ii) razonabilidad; y, iii)
proporcionalidad. Ante este panorama, se estima que sobreseer en un juicio
de amparo directo, en virtud de la actualización de la causal de improceden­
cia prevista en el artículo 61, fracción XXIII, en relación con los diversos 3o. y
6o. de la Ley de Amparo, respecto del incumplimiento del principio de instan­
cia de parte agraviada, al no reconocerse como válida la firma electrónica con
la que se promovió la demanda de amparo, pues no había convenio de coordi­
nación entre los Poderes Judiciales Local y Federal y que, por tanto, no se cum­
plía con los requisitos establecidos en los Acuerdos Generales Conjuntos
aplicables para el reconocimiento de certificados digitales homologados, de­
viene en un requisito de procedencia irracional, no imputable al quejoso.
Lo anterior, en razón de que la circunstancia de que se haya celebrado o no
un convenio de coordinación para el reconocimiento de certificados digitales
homologados entre los citados Poderes Judiciales, no puede dar pie a que se
sobresea en el juicio promovido por vía electrónica, puesto que el cumplimien­
to de tal exigencia no corresponde al quejoso, sino a las propias autoridades
jurisdiccionales.285

284 Tesis XVII.1o.P.A.37 P (10a.), ibidem, Libro 35, octubre de 2016, t. IV, p. 2840. Esta tesis se publicó el viernes 14 de
octubre de 2016 a las 10:24 horas en el Semanario Judicial de la Federación.
285 Tesis 1a. CCXLIII/2016 (10a.), ibidem, Libro 36, noviembre de 2016, t. II, p. 891. Esta tesis se publicó el viernes 11

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 154 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 155

JUICIO DE AMPARO DIRECTO. SE CUMPLE CON EL PRINCIPIO DE INS­


TANCIA DE PARTE AGRAVIADA, SI LA DEMANDA DE ORIGEN CUENTA
CON LA FIRMA ELECTRÓNICA AUTORIZADA POR LOS PODERES JUDI­
CIALES LOCALES, AUN CUANDO NO EXISTA CONVENIO DE COOR­
DINACIÓN CON EL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. El hecho de
que al momento de promover un juicio de amparo directo mediante el empleo
de las tecnologías de la información, no se haya celebrado aún el convenio de
coordinación respectivo entre los Poderes Judiciales Local y Federal, para el
reconocimiento de certificados digitales homologados, no puede dar pie a
que se considere actualizada la causal de improcedencia prevista en el ar­
tículo 61, fracción XXIII, en relación con el diverso 6o., ambos de la Ley de
Amparo, por incumplir con el principio de instancia de parte agraviada; ello,
siempre y cuando la demanda de origen cuente con la firma electrónica auto­
rizada por los Poderes Judiciales Locales, y que constituya la manifestación
inequívoca de la voluntad del quejoso de instar el medio de control constitu­
cional de que se trata, pues aun cuando esa firma no sea la autorizada o reco­
nocida por el Consejo de la Judicatura Federal, la inexistencia del aludido
convenio no puede atribuirse al quejoso, máxime que el amparo directo surge
en razón de un proceso jurisdiccional previo del orden común, y su promoción
se realiza por conducto de la autoridad responsable al efecto.286

DEMANDA DE AMPARO INDIRECTO. PROCEDE SU DESECHAMIENTO


CUANDO EL ACTO RECLAMADO AFECTA SÓLO DERECHOS PROCESA­
LES Y NO SUSTANTIVOS. Si el gobernado promueve demanda de amparo
indirecto contra la falta de notificación personal de la sentencia pronunciada
por la Primera Sala del Máximo Tribunal del País, en la que resuelve el recurso
de revisión promovido contra lo resuelto en el amparo directo, es evidente que
ello no le irroga afectación a sus derechos sustantivos, además de que contra
dicha resolución no existe medio de impugnación alguno que pudiera promo­
ver; de ahí que el conocimiento de esta decisión, aun en el supuesto de que
no hubiera sido notificada por la Sala citada, no irroga perjuicio a sus derechos

de noviembre de 2016 a las 10:22 horas en el Semanario Judicial de la Federación.


286 Tesis 1a. CCXLIV/2016 (10a.), ibidem, p. 902. Esta tesis se publicó el viernes 11 de noviembre de 2016 a las 10:22

horas en el Semanario Judicial de la Federación.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 155 11/05/17 8:59 a.m.


156 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

fundamentales, ya que únicamente se está frente a una violación de carácter


procesal, ante la cual, procede desechar la demanda de amparo indirecto, por
no tratarse de un acto de imposible reparación violatorio de derechos sustan­
tivos, en términos de la fracción V del artículo 107, en relación con el diverso
61, fracción XXIII, ambos de la Ley de Amparo.287

287 Tesis II.1o.21 K (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 39, febrero de 2017, t. III,

p. 2186. Esta tesis se republicó el viernes 10 de febrero de 2017 a las 10:12 horas en el Semanario Judicial de la Federación.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 156 11/05/17 8:59 a.m.


III. Examen de oficio de las
causales de improcedencia

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 157 11/05/17 8:59 a.m.


SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 158 11/05/17 8:59 a.m.
La principal consecuencia del control difuso que la Suprema Corte instituyó en el
expediente Varios 912/2010 —"caso Radilla"— para el juicio de amparo, es la posibi­
lidad de que los tribunales competentes estudien oficiosamente la regularidad de
las disposiciones que lo rigen, y omitir su aplicación cuando no se ajusten a ellas.289

El deber tutelar sustantivo que tienen los tribunales de amparo, en acatamien­


to al artículo 1o. constitucional y al control difuso que autorizó la Corte, debe ahora
llevar a garantizar de modo efectivo los derechos fundamentales, especialmente
dentro del propio control constitucional. Luego del caso Radilla, diversos tribunales
han sostenido que, sea de oficio o a instancia de parte, es posible ejercer sobre la
Ley de Amparo un control difuso de constitucionalidad y de convencionalidad.
Estos criterios se pronunciaron específicamente sobre las hipótesis de improce­
dencia del amparo, que se relacionan con el derecho de acceso a la justicia que

289 FERRER MAC-GREGOR, Eduardo y Rubén Sánchez Gil, op. cit., p. 164.

159

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 159 11/05/17 8:59 a.m.


160 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

establecen los artículos 17 constitucional y 8.1 de la Convención Americana sobre


Derechos Humanos. Este derecho sólo puede ser objeto de limitaciones razonables
y proporcionadas, que deben interpretarse de la manera más favorable posible a la
admisión de la acción procesal; y ahora faltan razones para dejar de analizar la vali­
dez de dichas restricciones impuestas al amparo. Ha habido tres precedentes en
este sentido.290

En el primer caso, se resolvió que los tribunales tienen el deber de "inaplicar


las normas generales que, a su juicio, consideren transgresoras de los derechos
humanos", actuando en el "marco de su competencia"; entonces, los tribunales de
amparo pueden hacer dicho estudio respecto de la legislación de amparo, máxime
cuando una de las partes haya hecho el planteamiento relativo.291 En un segundo
caso, otro Tribunal Colegiado señaló que el control difuso opera sobre cuestiones de
"fondo", una vez actualizadas las condiciones de admisibilidad del amparo, "salvo
que la causal de improcedencia fuere inconstitucional o inconvencional",292 lo que
implica resolver estas situaciones. En el tercer caso, se afirmó que el tribunal protec­
tor de derechos fundamentales "debe efectuar ese escrutinio de [constitucionalidad
y] convencionalidad respecto de las disposiciones que regulan las causas de improce­
dencia del juicio de amparo"; y "con mayor razón" cuando el quejoso las haga valer.293

Así, parece una tendencia irrefrenable que el tribunal de amparo analice si las
causales de improcedencia del amparo se ajustan al derecho de acceso a la justicia.
Esto puede desembocar en los siguientes resultados: 1) la interpretación de las corres­
pondientes fórmulas legales conforme al indicado derecho fundamental; y 2) su
inaplicación debido a que su contravención a tal derecho fuera insalvable. Para
reducir al máximo la improcedencia de este proceso, y mantenerla en límites rigu­
rosamente justificados, debe tenerse en cuenta que "la restricción y la denegación

290 Ibidem, pp. 165-166.


291 Tesis XVI.1o.A.T.1 K (10a.), Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro VI, marzo de
2012, t. 2, p. 1100.
292 Tesis VII.2o.C.30 C (10a.), ibidem, Libro XV, diciembre de 2012, t. 2, p. 1306.
293 Tesis IV.2o.A.18 K (10a.), ibidem, Libro XVIII, marzo de 2013, t. 3, p. 1978.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 160 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 161

de la procedencia del juicio de amparo implícitamente equivalen a la subversión de


[los derechos fundamentales], desde el momento en que tácitamente sancionan
y reconocen validez a las violaciones que contra ellas se cometan [en los supues­
tos correspondientes], al negar y hacer improcedente el medio jurídico de su pre­
servación".294

Lo natural es que una persona pueda promover amparo; la improcedencia de


su demanda es excepcional y debe justificarse, lo que vale especialmente para el
legislador, cuya libertad de configuración no alcanza a suprimir, así sea en parte, un
derecho fundamental.295 Los derechos fundamentales deben ser la piedra de toque de
las causales de improcedencia que establezcan el legislador o los tribunales en su
jurisprudencia.296

Las causas de improcedencia del amparo deben aplicarse de manera limita­


tiva, pues el artículo 1o. constitucional evidencia la intención de asegurar, en los tér­
minos más amplios, el goce de los derechos fundamentales, y de que las limitaciones
a ellos sean concebidas restrictivamente.297

Según el artículo 62 de la Ley de Amparo y diversos criterios interpretativos


emitidos por el Poder Judicial de la Federación, las causales de improcedencia deben
ser examinadas de oficio, lo que implica que no es necesario que las partes las hagan
valer. Esta disposición se incluyó en la reforma del 1 de febrero de 1988 a la Ley de
Amparo, aunque ya la Suprema Corte había determinado298 que, por ser de orden
público, dichas causales debían ser examinadas oficiosamente por el juzgador.299

294 BURGOA, Ignacio, op. cit., p. 478. FERRER MAC-GREGOR, Eduardo y Rubén Sánchez Gil, op. cit., p. 167.
295 Tesis P. I/2013 (9a.), Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XVIII, marzo de 2013, t. 1,
p. 373.
296 FERRER MAC-GREGOR, Eduardo y Rubén Sánchez Gil, op. cit., p. 168.
297 Idem.
298 Por ejemplo, en la siguiente tesis: "IMPROCEDENCIA. SEA QUE LAS PARTES LA ALEGUEN O NO, DEBE EXAMI­

NARSE PREVIAMENTE LA PROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO, PORQUE LA AUTORIDAD FEDERAL, AUN DE
OFICIO, DEBE OCUPARSE DE AQUÉLLA, POR SER DE ORDEN PÚBLICO EN EL JUICIO DE GARANTÍAS." Semanario
Judicial de la Federación, Quinta Época, t. XXII, p. 201.
299 MARTÍNEZ GARCÍA, Hugo, op. cit., p. 62.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 161 11/05/17 8:59 a.m.


162 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

Entonces, aun cuando la autoridad responsable, el tercero perjudicado, o el


Ministerio Público no aleguen causal de improcedencia alguna, el Juez de amparo
debe determinar si se actualiza una de ellas, por ser una cuestión de orden público
y de estudio preferente al fondo del asunto:

IMPROCEDENCIA, CAUSALES DE. EN EL JUICIO DE AMPARO. Las causales


de improcedencia del juicio de amparo, por ser de orden público deben estu­
diarse previamente, lo aleguen o no las partes, cualquiera que sea la instancia.300

A mayor abundamiento, en 2005 la Primera Sala de la Suprema Corte de


Justicia aprobó la siguiente tesis:301

IMPROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO. ANTE LA EXISTENCIA DE


ALGÚN INDICIO DE UNA CAUSAL DE ESA NATURALEZA, EL JUZGADOR
DEBE INDA­GAR O RECABAR DE OFICIO LAS PRUEBAS NECESARIAS
PARA ASÍ ESTAR EN POSIBILIDAD DE DETERMINAR FEHACIENTEMENTE
SI OPERA O NO ESA CAUSAL. Conforme al último párrafo del artículo 73 de la
Ley de Amparo, el examen de las causales de improcedencia del juicio de
garantías es oficioso, esto es, deben estudiarse por el juzgador aunque no las
hagan valer las partes, por ser una cuestión de orden público y de estudio pre­
ferente al fondo del asunto. Asimismo, esta regla de estudio oficioso debe
hacerse extensiva a la probable actualización de dichas causales cuando éstas
se adviertan mediante un indicio, sea que una de las partes las haya invocado
u ofrecido o que el juzgador las hubiese advertido de oficio, pues con indepen­
dencia de cuál sea la vía por la que se conocieron esos indicios, el juzgador de
amparo los tiene frente a sí, y la problemática que se presenta no se refiere a
la carga de la prueba, sino a una cuestión de orden público; por consiguiente, si
de las constancias de autos el juzgador de amparo advierte un indicio sobre
la posible existencia de una causal que haría improcedente el juicio constitu­
cional, oficiosamente debe indagar y en todo caso allegarse de las pruebas
necesarias para resolver si aquélla se actualiza o no y así, probada fehacien­

300 Tesis II.1o. J/5, Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, t. VII, mayo de 1991, p. 95.
301 Tesis 1a./J. 163/2005, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. XXIII, enero de 2006, p. 319.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 162 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 163

temente, sobresea en el juicio o bien en caso contrario, aborde el fondo del


asunto.

La información que aparece en páginas o sitios electrónicos de las depen­


dencias oficiales es un hecho notorio, que el Juez de Distrito o el Tribunal Colegiado de
Circuito puede examinar para resolver si se actualiza, o no, una causal de improce­
dencia, como lo señaló el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del
Primer Circuito:302

IMPROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO. EL JUEZ DE DISTRITO O EL


TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO, PARA RESOLVER SI SE ACTUALIZA
O NO ALGUNA CAUSAL RELATIVA, CUANDO EXISTA UN INDICIO SOBRE
SU EXISTENCIA, VÁLIDAMENTE PUEDE CONSULTAR LA INFORMACIÓN
QUE APARECE EN LOS SITIOS O PÁGINAS ELECTRÓNICAS DE LAS DEPEN­
DENCIAS OFICIALES, AL CONSTITUIR ÉSTA UN HECHO NOTORIO. La Pri­
mera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la jurisprudencia
1a./J. 163/2005, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gace­
ta, Novena Época, Tomo XXIII, enero de 2006, página 319, de rubro: "IMPRO­
CEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO. ANTE LA EXISTENCIA DE ALGÚN INDI­
CIO DE UNA CAUSAL DE ESA NATURALEZA, EL JUZGADOR DEBE INDAGAR
O RECABAR DE OFICIO LAS PRUEBAS NECESARIAS PARA ASÍ ESTAR EN
POSIBILIDAD DE DETERMINAR FEHACIENTEMENTE SI OPERA O NO ESA
CAUSAL.", impuso la obligación al juzgador de amparo, de allegarse de oficio,
las pruebas necesarias para resolver si se actualiza o no alguna causal de
improcedencia cuando exista un indicio sobre su posible existencia, por tra­
tarse de una cuestión de orden público y de estudio preferente al fondo del
asunto. Por otra parte, la información que aparece en las páginas o en los sitios
electrónicos de las dependencias oficiales, conforme al artículo 88 del Código
Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la ley de la ma­
teria, constituye un hecho notorio que puede invocar el Juez de Distrito o el
Tribunal Colegiado de Circuito para desarrollar su actividad jurisdiccional, ya

302 Tesis I.7o.A.16 K (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 7, junio de 2014, t. II,
p. 1725. Esta tesis se publicó el viernes 27 de junio de 2014 a las 9:30 horas en el Semanario Judicial de la Federación.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 163 11/05/17 8:59 a.m.


164 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

que su consulta es de fácil acceso para el público en general, pues basta con
ingresar a la página oficial respectiva y proporcionar los datos que aparecen
en los documentos aportados en el juicio para consultar y verificar la veraci­
dad de la información respectiva, máxime si el propio quejoso o persona auto­
rizada por éste es quien previamente proporcionó a la dependencia oficial la
información necesaria para realizar el trámite correspondiente; información
que se almacena en una base de datos y, posteriormente, se genera y consulta
a través de medios electrónicos, en aquellos casos que así se encuentre regu­
lado dicho trámite administrativo. De ahí que resulta válido que el juzgador de
amparo, para resolver si se actualiza o no una causal de improcedencia, de ofi­
cio, consulte y verifique la información generada por medios electrónicos oficia­
les. Lo anterior se estima congruente con el principio constitucional de acceso
a la justicia, sin que pretenda deslindarse a las partes de las cargas probato­
rias correspondientes, porque se trata únicamente de conocer plenamente si
opera o no alguna causal de improcedencia, cuando exista un indicio sobre
su existencia.

Por otra parte, según el artículo 64, párrafo segundo, de la Ley, "cuando un
órgano jurisdiccional de amparo advierta de oficio una causal de improcedencia
no alegada por alguna de las partes ni analizada por un órgano jurisdiccional inferior,
dará vista al quejoso para que en el plazo de tres días, manifieste lo que a su derecho
convenga". Sin embargo, este supuesto no se actualiza si la autoridad responsable
es quien hace del conocimiento del órgano de amparo303 su posible surgimiento,
pues en tal hipótesis no se satisface el requisito de que la causal no haya sido ale­
gada por las partes, en tanto que aquélla tiene ese carácter en términos del artículo
5o., fracción II, de la Ley.304 Otros criterios sobre el examen oficioso de las causales
de improcedencia son los siguientes:

303 Este órgano puede ser tanto el Juez de primera instancia como el tribunal revisor. ROSAS BAQUEIRO, Marco
Polo, op. cit., p. 220.
304 Tesis (IV Región) 1o. J/5 (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 5, abril de

2014, t. II, p. 1329. Esta tesis se publicó el viernes 4 de abril de 2014 a las 10:40 horas en el Semanario Judicial de la
Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 7 de abril de 2014, para los efectos
previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 164 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 165

IMPROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO. EN TÉRMINOS DE LO PRE­


VISTO EN EL ARTÍCULO 64, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA LEY DE LA
MATERIA, SE DEBE DAR VISTA AL QUEJOSO CON LA POSIBLE ACTUA­
LIZACIÓN DE ALGUNA CAUSA NOVEDOSA, TANTO EN EL SUPUESTO
EN EL QUE SE ACTUALICEN SIMULTÁNEAMENTE LAS DOS HIPÓTESIS
QUE PREVÉ, COMO EN AMPARO DIRECTO. De la interpretación del citado
precepto legal que indica: "Cuando un órgano jurisdiccional de amparo advier­
ta de oficio una causal de improcedencia no alegada por alguna de las partes
ni analizada por un órgano jurisdiccional inferior, dará vista al quejoso para
que en el plazo de tres días, manifieste lo que a su derecho convenga", se
concluye que la vista a la que se refiere debe darse, en principio, cuando la
causa de improcedencia que se advierte de oficio no haya sido alegada por
una de las partes y, además, no se haya analizado por un órgano jurisdiccio­
nal que hubiere conocido de la primera instancia del juicio de amparo respec­
tivo, ante la imposibilidad de impugnar lo que al efecto se determine por el
órgano de alzada de amparo, por lo que deberán actuar en esos términos tanto
la Suprema Corte de Justicia de la Nación como los Tribunales Colegiados de
Circuito, según sea el caso, en razón de las facultades de revisión y de última
instancia que les dota el artículo 107, fracción VIII, de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos. Por otro lado, en aras de velar por el dere­
cho de audiencia y atendiendo al sistema proteccionista ampliado de la Ley
de Amparo, la disposición respectiva también es aplicable para el caso de que
en el trámite del juicio de amparo directo, como instancia terminal, se estime de
oficio que se actualiza una causa de improcedencia, por lo que en tal caso,
igualmente los referidos Tribunales Colegiados de Circuito deben dar vista a
la quejosa para que manifieste lo que a su derecho convenga, con el propósito
de darle oportunidad de expresar argumentos tendentes a favorecer su situa­
ción jurídica en relación con la posible causa de improcedencia.305

IMPROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO. LA OBLIGACIÓN DEL ÓRGA­


NO JURISDICCIONAL CONTENIDA EN EL ARTÍCULO 64, PÁRRAFO SEGUN­

305Tesis P./J. 51/2014 (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 12, noviembre de
2014, t. I, p. 24. Esta tesis se publicó el viernes 14 de noviembre de 2014 a las 9:20 horas en el Semanario Judicial de la
Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del martes 18 de noviembre de 2014, para los
efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 165 11/05/17 8:59 a.m.


166 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

DO, DE LA LEY DE AMPARO, DE DAR VISTA AL QUEJOSO CUANDO AD­


VIERTA DE OFICIO UNA CAUSAL NO ALEGADA POR ALGUNA DE LAS
PARTES NI ANALIZADA POR EL INFERIOR, PARA QUE EN EL PLAZO DE 3
DÍAS MANIFIESTE LO QUE A SU DERECHO CONVENGA, SURGE CUANDO
EL ASUNTO SE DISCUTE EN SESIÓN. El párrafo citado establece que cuando
un órgano jurisdiccional de amparo advierta de oficio una causa de improce­
dencia no alegada por alguna de las partes ni analizada por el órgano jurisdic­
cional inferior, dará vista al quejoso para que en el plazo de 3 días manifieste
lo que a su derecho convenga. Ahora, en aras de respetar el derecho de audien­
cia y encontrar equilibrio entre justicia pronta y seguridad jurídica, si el Pleno
del Tribunal Colegiado de Circuito, al discutir el asunto en sesión, ya sea por­
que así se presentó o propuso en ese momento por alguno de los Magistra­
dos, aprecia la posible actualización de alguna causal de improcedencia no
alegada por las partes ni analizada por el inferior, debe dejarlo en lista y orde­
nar que se dé vista a la parte recurrente con la decisión adoptada para que,
previa notificación por lista, manifieste lo que a su derecho convenga, pues el
objetivo de la disposición contenida en aquel párrafo es respetar el derecho
de audiencia, al otorgarle la oportunidad de exponer en relación con esa cau­
sa de improcedencia. En consecuencia, la obligación prevista en el precepto
indicado surge cuando, en sesión, el Pleno del órgano jurisdiccional comparte
la posibilidad de que se actualice un motivo de improcedencia no alegado ni
analizado con anterioridad.306

Debe mencionarse, también, lo dispuesto por el artículo 113 de la Ley de


Amparo, a saber: "El órgano jurisdiccional que conozca del juicio de amparo indirecto
examinará el escrito de demanda y si existiera causa manifiesta e indudable de impro­
cedencia la desechará de plano." Este precepto ha sido interpretado de la siguiente
manera por el Primer Tribunal Colegiado del Segundo Circuito con Residencia en
Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México:307

306 Tesis P./J. 5/2015 (10a.), ibidem, Libro 17, abril de 2015, t. I, p. 8. Esta tesis se publicó el viernes 10 de abril de 2015

a las 9:30 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir
del lunes 13 de abril de 2015, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.
307 Tesis II.1o.16 K (10a.), ibidem, Libro 29, abril de 2016, t. III, p. 2235. Esta tesis se publicó el viernes 15 de abril de

2016 a las 10:30 horas en el Semanario Judicial de la Federación.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 166 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 167

DEMANDA DE AMPARO. DIRECTRICES A CONSIDERAR PARA DESE­


CHARLA DE PLANO, CONFORME AL ARTÍCULO 113 DE LA LEY DE LA
MATERIA. Dicho precepto precisa que el juzgador de amparo podrá desechar
de plano la demanda de amparo, sólo si advierte una causa manifiesta e indu­
dable de improcedencia. Así, para que pueda actuar en ese sentido, el motivo de
improcedencia debe ser tan notorio, manifiesto e indudable, que no quepa
duda acerca de su actualización, al grado que sea inderrotable, sin discusión.
En cambio, si sobre la actualización de la causa de improcedencia existe cierta
duda y/o se requieren datos, constancias y/o del acreditamiento de hechos o
circunstancias en torno a los cuales —al momento de la admisión de la
demanda— no se tiene la suficiente certeza; por ende, el motivo de inviabilidad
puede ser discutible, no se colman los requisitos exigidos en el referido artícu­
lo 113, en cuyo caso debe admitirse la demanda.

Conforme a este artículo, el desechamiento de plano de la demanda de am­


paro es una excepción por regla general, en términos de esta tesis:308

DEMANDA DE AMPARO. SU DESECHAMIENTO DE PLANO, CONFORME


AL ARTÍCULO 113 DE LA LEY DE LA MATERIA, CONSTITUYE UNA EXCEP­
CIÓN POR REGLA GENERAL. De las exigencias de "indudable" y "manifiesta"
de la causa de improcedencia establecidas en el citado precepto se obtiene
que, por regla general, el desechamiento de plano de la demanda de amparo
es una excepción debido a que, en principio, la admisibilidad del juicio de
derechos fundamentales debe primar por tratarse del medio de control de cons­
titucionalidad extraordinario, apto y eficaz para impugnar actos u omisiones
de la autoridad que conculquen derechos sustantivos tutelados en la Consti­
tución Federal y/o en los tratados internacionales suscritos por México en la
materia. Lo anterior, sin que la preeminencia de la admisión de la demanda
desconozca, desde luego, que en el amparo debe sobreseerse si se advierte
la actualización de alguna causa de improcedencia debidamente acreditada.
Empero, aun así, lo jurídicamente preponderante es que cuando sólo se trata

308Tesis II.1o.17 K (10a.), ibidem, Libro 30, mayo de 2016, t. IV, p. 2782. Esta tesis se republicó el viernes 13 de mayo
de 2016 a las 10:13 horas en el Semanario Judicial de la Federación.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 167 11/05/17 8:59 a.m.


168 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

del auto inicial, la posibilidad para desechar de plano la demanda es legal­


mente reducida y excepcional, en la medida razonable en que el examen de
procedencia del juicio requiere, por lo general, de estudios más profundos y
exhaustivos —sea por la interpretación o alcance del ordenamiento o materia
reclamada, la justificación amplia sobre la procedencia exacta y sin dudas de
algún medio o recurso de defensa ordinario procedente, el tema, tipo o grado
de minuciosidad inmerso en la causa de pedir u otro análisis o pronunciamien­
to de mayor escrutinio no propio para desarrollar y sustentar en el auto inicial—,
con miras a que el juzgador de amparo no incurra en precipitaciones, aproxi­
maciones o apariencias de improcedencia no justificadas en ese momento, o
que no sean adecuadas para decidir en el auto inicial. En consecuencia, si se
está en alguna de esas hipótesis u otras análogas, que propicien dudas o invo­
lucren algún tema a desarrollar no propio de la materia de examen en el auto
inicial del juicio, no se colman los requisitos exigidos por el mencionado artícu­
lo 113; ante lo cual debe admitirse la demanda, sin perjuicio de lo que en la
sustanciación del juicio pueda resultar en torno a la viabilidad o no de dicho
medio de control de constitucionalidad extraordinario.

El desechamiento de plano de la demanda sólo debe advertirse de su conte­


nido, sus anexos y, en su caso, de los escritos aclaratorios, sin necesidad de conocer
el informe justificado o tener mayores pruebas para definir la procedencia del juicio.309

Por lo demás, entre los supuestos existentes para no dar vista a las partes se
encuentran los siguientes:310

1. Cuando la causa de improcedencia que se actualiza en revisión es aquella


que, si bien no fue estudiada por el Juez por haber sobreseído en el juicio por
diversa causa, fue hecha valer por alguna de las partes, y el tribunal revisor la
acoge al resolver el recurso de revisión.

309 Tesis I.16o.A.11 K (10a.), ibidem, Libro 33, agosto de 2016, t. IV, p. 2534. Esta tesis se publicó el viernes 26 de
agosto de 2016 a las 10:34 horas en el Semanario Judicial de la Federación.
310 GARCÍA VILLEGAS SÁNCHEZ CORDERO, Paula María, op. cit., pp. 1181-1183.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 168 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 169

2. Cuando la causa de improcedencia deriva de la jurisprudencia emitida por


la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

3. Cuando la autoridad responsable informa al órgano revisor que dictó una


resolución que varía la situación jurídica del quejoso.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 169 11/05/17 8:59 a.m.


SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 170 11/05/17 8:59 a.m.
IV. Comprobación de las
causales de improcedencia

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 171 11/05/17 8:59 a.m.


SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 172 11/05/17 8:59 a.m.
Dada la trascendencia que tiene para el juicio de amparo cualquier causa de impro­
cedencia, puesto que origina el desechamiento de aquél, su comprobación debe ser
plena y no inferirse por presunciones. En otras palabras, la comprobación debe
derivar directamente de algún medio probatorio que la demuestre indubitablemen­
te.311 El operador jurídico debe tener siempre en cuenta que, para actualizase, las
causas de improcedencia deben ser evidentes, notorias y manifiestas; de no serlo
y, aun así, se consideren, se nulificaría el derecho a un recurso judicial efectivo.
En todo caso, las causales no deben forzarse con tal de sobreseer en el juicio.312

Un motivo manifiesto e indudable de improcedencia del amparo es aquel que


está plenamente demostrado, pues se ha advertido en forma patente de la lectura
de la demanda, de los escritos aclaratorios o de los documentos anexos a esas pro­

311 BURGOA, Ignacio, op. cit., p. 492. Semanario Judicial de la Federación, Séptima Época, vol. 193-198, Séptima
Parte, p. 499. Semanario Judicial de la Federación, Séptima Época, vol. 84, Tercera Parte, p. 35.
312 GARCÍA VILLEGAS SÁNCHEZ CORDERO, Paula María, op. cit., p. 1211.

173

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 173 11/05/17 8:59 a.m.


174 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

mociones, de manera que, aun en el supuesto de admitirse la demanda y sustan­


ciarse el procedimiento, sería imposible arribar a una convicción diversa, indepen­
dientemente de los elementos que alleguen las partes.313

Por otro lado, la obligación de los órganos jurisdiccionales de amparo de dar


vista al quejoso cuando adviertan, oficiosamente, la posible actualización de una
causal de improcedencia no alegada por las partes ni analizada por el inferior, debe
cumplirse incluso si ésta deriva de una tesis jurisprudencial de la Suprema Corte,
dado que, por un lado, sólo así se otorga a dicha parte la oportunidad de controver­
tir la aplicación del criterio jurisprudencial, lo que es conforme con el derecho de
audiencia contenido en el artículo 14 constitucional y, por otro, la aplicación de una
jurisprudencia no puede justificar la inobservancia de los términos y plazos legal­
mente establecidos.314

313 Tesis XXVII.1o.(VIII Región) 6 K (9a.), Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro III,

diciembre de 2011, t. 5, p. 3772.


314 Tesis 2a./J. 62/2016 (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 32, julio de 2016,

t. I, p. 627. Esta tesis se publicó el viernes 1 de julio de 2016 a las 10:05 horas en el Semanario Judicial de la Federa-
ción y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 4 de julio de 2016, para los efectos previstos
en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 174 11/05/17 8:59 a.m.


V. Reglas sobre la improcedencia

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 175 11/05/17 8:59 a.m.


SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 176 11/05/17 8:59 a.m.
Con lo visto en los capítulos anteriores, puede señalarse que hay una serie de reglas
relativas a la improcedencia del amparo:315

1. La inexistencia del acto, el desistimiento, falta de publicación de los edictos


para emplazar al tercero interesado o muerte del quejoso son temas preferen­
tes al examen de las causas de improcedencia.

2. La actualización de una causa de improcedencia impide estudiar el fondo


del asunto.

3. Las causas de improcedencia deben ser probadas fehacientemente.

4. Opera el principio dispositivo, en el sentido de que las partes deben impul­


sar el procedimiento, sin que esto implique pasividad de parte del juzgador.316

315 CARRANCO ZÚÑIGA, Joel, op. cit., pp. 80-81.


316 Cfr. Tesis1a. CCVII/2013, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XXII, julio de 2013,
t. I, p. 567.

177

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 177 11/05/17 8:59 a.m.


178 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

5. Si la causa de improcedencia es manifiesta e indudable, la demanda de


amparo debe desecharse.

6. Si la causa de improcedencia se acredita durante el juicio, éste deberá


sobreseerse.

7. Existe prelación en el análisis de las causas de improcedencia.

8. En un juicio de amparo puede haber varias causas de improcedencia, pero


basta una para decretar el sobreseimiento.

9. La autoridad responsable y el quejoso deben manifestar al tribunal de am­


paro si han ocurrido causas notorias de improcedencia, pues, de lo contrario,
se harán acreedores a una multa de 30 a 300 días de salario.

10. Las causas de improcedencia deben ser analizadas a petición de parte o


de oficio.

11. En el recurso de revisión pueden invocarse oficiosamente causas de impro­


cedencia.

12. Las causas de improcedencia desestimadas en primera instancia no pue­


den analizarse en el recurso de revisión si no existe agravio al respecto, a
menos que el recurso se interponga por el tercero interesado y se admita la
suplencia de la queja deficiente.

13. No puede invocarse causa de improcedencia en la fase de ejecución de la


sentencia de amparo.

14. En el amparo indirecto contra normas generales, la improcedencia del


acto concreto de aplicación engendra la de la ley impugnada.

15. En el amparo directo contra normas generales, la actualización de una


causa de improcedencia de la ley sólo da lugar a declarar inoperantes los
conceptos de violación relativos.317

317 Cfr. Tesis 2a./J. 85/2016, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 32, julio de 2016, t. I,
p. 369. Esta tesis se publicó el viernes 8 de julio de 2016 a las 10:15 horas en el Semanario Judicial de la Federación y,

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 178 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 179

16. Si en el recurso de revisión en amparo indirecto se advierte una causa de


improcedencia no alegada por alguna de las partes ni analizada por el órgano
que emitió la sentencia recurrida, debe darse vista al quejoso para que en el
plazo de tres días manifieste lo que a su derecho convenga.

por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 11 de julio de 2016, para los efectos previstos en
el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 179 11/05/17 8:59 a.m.


SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 180 11/05/17 8:59 a.m.
VI. Efectos de la improcedencia

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 181 11/05/17 8:59 a.m.


SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 182 11/05/17 8:59 a.m.
En función de la etapa procesal en que se actualicen, las causas de improcedencia
provocan:318 a) que la demanda de amparo se deseche; b) que durante la tramita­
ción del juicio se declare el sobreseimiento fuera de audiencia, y c) que se sobresea
en el juicio al momento de dictarse la sentencia.

Esto conduce a la inviabilidad de la acción de amparo, pues se imposibilita


un pronunciamiento de fondo; se evita el estudio de los elementos constitutivos de
la acción para su estimación o desestimación. En suma, la concurrencia de las
causales de inadmisibilidad hace jurídicamente imposible el enjuiciamiento sobre
la constitucionalidad del acto reclamado.319

Respecto al inciso a) —que la demanda de amparo se deseche—, el artículo


112, primer párrafo, de la Ley de Amparo, en relación con el 113, implica que el Juez,

318 GARCÍA VILLEGAS SÁNCHEZ CORDERO, Paula María, op. cit., pp. 1174-1175. CARRANCO ZÚÑIGA, Joel, op. cit.,

p. 80. ARELLANO GARCÍA, Carlos, op. cit., p. 602.


319 FERRER MAC-GREGOR, Eduardo, op. cit., p. 369.

183

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 183 11/05/17 8:59 a.m.


184 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

al recibir una demanda de amparo, está obligado a analizarla para determinar si es


procedente y, en su caso, emitir el pronunciamiento respectivo. En todo caso, el
Juez tendrá tres alternativas: desechar la demanda, prevenir al gobernado o admi­
tirla. El desechamiento puede presentarse, ya sea porque el quejoso no satisfizo el
requerimiento formulado por el Juez en el "auto de requerimiento", en el cual se le soli­
cita que cumpla con alguno de los requisitos que debe contener la demanda de
amparo; que acredite su personalidad; que precise el acto reclamado; que exhiba
las copias suficientes para correr traslado a las partes o, en general, que subsane
alguna irregularidad; de no hacerlo, la demanda se tendrá por no presentada. Tam­
bién puede suceder que la demanda se deseche de plano, lo cual responde a que, al
analizarla, se advierta la actualización notoria y manifiesta de una causa de impro­
cedencia.

Contra el desechamiento de plano procede el recurso de queja previsto en el


artículo 97, fracción I, inciso a) de la Ley de Amparo. Si el Tribunal Colegiado de Cir­
cuito, al analizar los agravios hechos valer en el recurso, advierte una causa de impro­
cedencia distinta de la estudiada por el Juez, debe aplicar el artículo 64, párrafo
segundo, de la Ley de Amparo, para dar vista a la quejosa por el término de tres días,
para que manifieste lo que a su derecho convenga sobre la causa de improcedencia
novedosa.

En cuanto al inciso b) —que durante la tramitación del juicio se declare el


sobreseimiento fuera de audiencia—, por motivos de economía procesal y celeridad
en la impartición de justicia, al actualizarse una causa de improcedencia durante la
tramitación del juicio, debe ser analizada y, si se comprueba, el juicio se sobreseerá
fuera de audiencia.320 Esto se corrobora con lo dispuesto por el artículo 63, fracción V,
de la Ley de Amparo:

320 GARCÍA VILLEGAS SÁNCHEZ CORDERO, Paula María, op. cit., pp. 1176-1177.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 184 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 185

Artículo 63. El sobreseimiento en el juicio de amparo procede cuando:

(…)

V. Durante el juicio se advierta o sobrevenga alguna de las causales de impro­


cedencia a que se refiere el capítulo anterior.

Por último, en lo tocante al inciso c) —que se sobresea en el juicio al momento


de dictarse la sentencia—, se estudian las causas de improcedencia hechas valer
por las partes, o advertidas oficiosamente por el Juez de primera instancia en la audien­
cia constitucional, y cuando dicho estudio involucra el fondo del asunto, la causa de
improcedencia debe desestimarse, según la siguiente tesis:321

IMPROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO. SI SE HACE VALER UNA


CAUSAL QUE INVOLUCRA EL ESTUDIO DE FONDO DEL ASUNTO, DEBERÁ
DESESTIMARSE. Las causales de improcedencia del juicio de garantías
deben ser claras e inobjetables, de lo que se desprende que si se hace valer
una en la que se involucre una argumentación íntimamente relacionada con
el fondo del negocio, debe desestimarse.

321 Tesis P./J. 135/2001, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. XV, enero de 2002, p. 5.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 185 11/05/17 8:59 a.m.


SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 186 11/05/17 8:59 a.m.
Fuentes consultadas

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 187 11/05/17 8:59 a.m.


SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 188 11/05/17 8:59 a.m.
Bibliografía

• ARELLANO GARCÍA, Carlos, El juicio de amparo, 7a. ed., México, Porrúa, 2001.

• BARRAGÁN BARRAGÁN, José, Primera ley de amparo de 1861, México, UNAM,


1987.

• BARRERA GARZA, Óscar, Compendio de amparo, México, McGraw-Hill, 2002.

• BRAGE CAMAZANO, Joaquín, La acción abstracta de inconstitucionalidad, México,


UNAM, 2005.

• BURGOA, Ignacio, El juicio de amparo, 43a. ed., México, Porrúa, 2009.

• CABRERA ACEVEDO, Lucio, Los Tribunales Colegiados de Circuito, México,


Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2001.

189

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 189 11/05/17 8:59 a.m.


190 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

• CAMPOS MONTEJO, Rodolfo, El nuevo juicio de amparo. Elaborado conforme a la


reforma constitucional y la nueva Ley de Amparo, México, Bosch/Universidad
Panamericana, 2014.

• CAMPUZANO GALLEGOS, Adriana Leticia, Manual para entender el Juicio de


Amparo. Teórico-Práctico, México, Thomson Reuters, 2015.

• CARRANCO ZÚÑIGA, Joel, Juicio de amparo. Procedencia y sobreseimiento, 4a. ed.,


México, Porrúa, 2016.

• CASTRO, Juventino V., Garantías y amparo, 11a. ed., México, Porrúa, 2000.

• CHÁVEZ CASTILLO, Raúl, Nueva Ley de Amparo comentada, 8a. ed., México,
Porrúa, 2015.

• COSSÍO DÍAZ, José Ramón et al. (coords.), La nueva Ley de Amparo, México,
Porrúa, 2015.

• DELGADILLO GUTIÉRREZ, Luis Humberto, El sistema de responsabilidades de los


servidores públicos, México, Porrúa, 1996.

• FERRER MAC-GREGOR, Eduardo, La acción constitucional de amparo en México


y España. Estudio de derecho comparado, 4a. ed., México, Porrúa/UNAM, 2007.

• y Arturo Zaldívar Lelo de Larrea (coords.), La ciencia del derecho proce-


sal constitucional. Estudios en homenaje a Héctor Fix-Zamudio en sus cincuenta
años como investigador del derecho, 12 ts., México, UNAM/IMDPC/Marcial Pons,
2008.

• y Manuel González Oropeza (coords.), El juicio de amparo. A 160 años


de la primera sentencia, 2 ts., México, UNAM, 2011.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 190 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 191

• et al. (coords.), Diccionario de derecho procesal constitucional y con-


vencional, 2a. ed., México, UNAM, 2014.

• y Rubén Sánchez Gil, El nuevo juicio de amparo. Guía de la reforma


constitucional y la nueva Ley de Amparo, 9a. ed., México, Porrúa/UNAM/IMDPC,
2016.

• FIX-ZAMUDIO, Héctor, Ensayos sobre el derecho de amparo, México, UNAM, 1993.

• y Salvador Valencia Carmona, Las reformas en derechos humanos, pro-


cesos colectivos y amparo como nuevo paradigma constitucional, 3a. ed., México,
Porrúa, 2015.

• GÓMEZ MARINERO, Carlos Martín, Manual del juicio de amparo, 2a. ed., México,
Porrúa/Universidad Veracruzana, 2017.

• MARTÍNEZ GARCÍA, Hugo, Comentarios a la nueva Ley de Amparo, México,


Rechtikal, 2015.

• NORIEGA, Alfonso, Lecciones de amparo, 2 ts., 6a. ed., México, Porrúa, 2000.

• PALLARES, Eduardo, Diccionario de derecho procesal civil, 26a. ed., México,


Porrúa, 2001.

• PEDROZA DE LA LLAVE, Susana Thalía, El Congreso de la Unión. Integración y


regulación, México, UNAM, 1997.

• REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la Lengua Española, 2 ts., 22a. ed.,


Madrid, Espasa Calpe, 2001.

• ROSAS BAQUEIRO, Marco Polo, El nuevo juicio de amparo indirecto. Llevadito de


la mano, México, Rechtikal, 2015.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 191 11/05/17 8:59 a.m.


192 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

• SILVA RAMÍREZ, Luciano, El control judicial de la constitucionalidad y el juicio de


amparo en México, 4a. ed., México, Porrúa/UNAM, 2017.

• SOBERANES FERNÁNDEZ, José Luis, Evolución de la Ley de Amparo, México,


UNAM/Comisión Nacional de Derechos Humanos, 1994.

• SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, Informe rendido a la Suprema


Corte de Justicia de la Nación por su Presidente el Sr. Lic. Carlos del Río Rodríguez
al terminar el año de 1987, México, Mayo Ediciones, S. de R.L., 1987.

• , Los principios fundamentales del juicio de amparo, Serie Estudios intro­


ductorios sobre el juicio de amparo, No. 1, México, Suprema Corte de Justicia de
la Nación, 2016.

• TAFOYA HERNÁNDEZ, J. Guadalupe (coord.), Elementos para el estudio del juicio


de amparo, México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2017.

• VV.AA., Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Comentada y con-


cordada (5 ts.), 17a. ed., México, Porrúa/UNAM, 2003.

• ZALDÍVAR LELO DE LARREA, Arturo, Hacia una nueva Ley de Amparo, 2a. ed.,
México, Porrúa/UNAM, 2004.

Hemerografía

• ALLIER CAMPUZANO, Jaime, "Procedencia del juicio de amparo contra resolu­


ciones emitidas por el Consejo de la Judicatura a la luz del nuevo sistema de
convencionalidad en México", en Revista del Instituto de la Judicatura Federal,
No. 34, 2012.

• CARBONELL, Miguel, "Poder Judicial y transición a la democracia. La reforma de


1999", en Boletín Mexicano de Derecho Comparado, No. 87, Nueva Serie, Año XXIX,
No. 97, enero-abril 2000.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 192 11/05/17 8:59 a.m.


La improcedencia de la acción de amparo 193

• MONTOYA ZAMORA, Raúl, "El recurso de reconsideración como medio de con­


trol constitucional", en Justicia Electoral, No. 13, Cuarta Época, vol. 1, enero-junio
de 2014.

• NAVARRETE RAMOS, María Antonieta, "La improcedencia en el juicio de amparo


mexicano contraviene la Constitución y la Convención Americana sobre Derechos
Humanos", en Boletín Mexicano de Derecho Comparado, nueva serie, año XLVII,
núm. 140, mayo-agosto de 2014.

• OROZCO HENRÍQUEZ, J. Jesús, "Justicia constitucional electoral y garantismo


jurídico", en Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitu-
cional, No. 13, julio-diciembre 2005.

Internet

• "Causales de improcedencia", en http://gonzalezcancino.com/3-procedencia-del-


juicio-de-amparo/causales-de-improcedencia/

Normativa nacional e internacional

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

• Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución Polí­


tica de los Estados Unidos Mexicanos

• Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución Polí­


tica de los Estados Unidos Mexicanos, vigente hasta el 2 de abril de 2013

• Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos

• Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 193 11/05/17 8:59 a.m.


194 Estudios introductorios sobre el juicio de amparo…

• Código Civil Federal

• Convención Americana sobre Derechos Humanos

Otras fuentes

• Semanario Judicial de la Federación

• Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

• Gaceta del Semanario Judicial de la Federación

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 194 11/05/17 8:59 a.m.


Esta obra se terminó de imprimir y encua-
dernar en mayo de 2017 en los talleres
XXXX XXXX, S.C. de R.L. de C.V., calle
Pascual Orozco núm. 53, Colonia Barrio
San Miguel, Delegación Iztacalco, C.P.
08650, Ciudad de México, México. Se
utilizaron tipos Gothic 720 Lt BT de 8, 10, 11,
11.5 y Gothic 720 BT de 10, 11.5, 12 y 18
puntos. La impresión consta de 2,000
ejemplares impresos en papel bond de 75 g.

SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 195 11/05/17 8:59 a.m.


SERIE_ESTUDIOS INTRODUCTORIOS_LA IMPROCEDENCIA.indb 196 11/05/17 8:59 a.m.

También podría gustarte