Efluentes Liquidos Trabajos

También podría gustarte

Está en la página 1de 17

Universidad de Oriente

Núcleo de Monagas
Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
Departamento de Ingeniería de Petróleo
Maturín/Monagas/Venezuela

Manejo de efluentes líquidos en


la actividad petrolera y análisis
del decreto 883

Profesora: Bachilleres:

Noris Bello Cesín Diana CI: 23.534.849


Mundarain Alexander CI: 20.647.631
Peñalver Gabriela CI: 19.415.685
Salgado María CI: 22.722.778.

Maturín, Julio de 2016


Introducción

Los efluentes líquidos resultan de la combinación de los líquidos o


desechos arrastrados por el agua, procedentes de las viviendas,
instituciones y establecimientos comerciales e industriales, más las aguas
subterráneas, superficiales o de precipitación. Las fuentes de
contaminación de agua tienen origen: agrícola-ganadero, domestico,
pluvial e industrial. Y los contaminantes se dan de formas físicas,
químicas, biodegradables, persistentes, recalcitrantes y biológicas.

Los efluentes líquidos generados en actividades petroleras y


petroquímicas se pueden clasificar en: Aguas industriales, residuales,
grises y negras.

Las aguas contaminadas representan un peligro constante para la


humanidad, es un problema ignorado por mucho que ha tomado
demasiado auge en la actualidad. El poco conocer las consecuencias a la
salud por consumir agua contaminada, lo que generan las mismas (como
las lluvias ácidas), el daño medioambiental, etc., es lo que en parte ha
motivado a muchas organizaciones a pulir y emplear planes ambientales
óptimos para el mejoramiento de la calidad humana, y de la flora y fauna
colindantes.

Existen entonces planes, tratamientos, organizaciones y decretos


(883 y 1.843) encargados para el manejo de los efluentes líquidos. Para
especificaciones de esta investigación, tendremos la definición, tipos y
tratamientos para los efluentes líquidos en términos de industria petrolera,
y a su vez, un análisis sobre el decreto 883, que enmarca el control de los
mismos y emplea el tratamiento que deba realizárseles.
EFLUENTES LIQUIDOS

Los efluentes líquidos son fundamentalmente las aguas de


abastecimiento de una población, después de haber sido impurificadas
por diversos usos. Desde el punto de vista de su origen, resultan de la
combinación de los líquidos o desechos arrastrados por el agua,
procedentes de las viviendas, instituciones y establecimientos
comerciales e industriales, más las aguas subterráneas, superficiales o de
precipitación que pudieran agregarse.

Todas estas aguas afectan de algún modo la vida normal de sus


correspondientes cuerpos receptores. Cuando este efecto es suficiente
para hacer que los mismos no sean susceptibles de una mejor utilización,
se dice que están contaminados. En este contexto mejor utilización
significa: utilización de los mismos con fines domésticos, industriales,
agrícolas, recreacionales, etc.

FUENTES DE CONTAMINACION DEL AGUA

Las aguas residuales pueden tener los siguientes orígenes:

Agrícola ganadero: Son el resultado del riego y de otras labores como


limpieza ganadera, que pueden aportar al agua grandes cantidades de
estiércol y orines (materia orgánica, nutrientes y microorganismos).
Uno de los mayores problemas es la contaminación con nitratos.

Origen Doméstico: Son las que provienen de núcleos urbanos.


Contienen sustancias procedentes de la actividad humana (alimentos,
deyecciones, basuras, productos de limpieza, jabones, etc.).

Origen pluvial: Se origina por arrastre de la suciedad que encuentra a su


paso el agua de lluvia.

Origen industrial: Los procesos industriales generan una gran variedad


de aguas residuales, y cada industria debe estudiarse individualmente.
CONTAMINANTES DEL AGUA

Físicos: Fenómenos físicos que aparecen por episodios de


contaminación (Aspecto, color, olor, turbidez, sabor, temperatura,
conductividad).

Químicos: Según su naturaleza química pueden ser inorgánicos u


orgánicos.

Biodegradables: Transformables por mecanismos biológicos que pueden


conducir a la mineralización.

Persistentes: No sufren biodegradación en un medio ambiente en


particular o bajo un conjunto de condiciones experimentales específicas.

Recalcitrantes: intrínsecamente resistentes a la biodegradación.

Biológicos: Los microorganismos son los causantes de la contaminación


biológica de las aguas. Estos pueden ser patógenos, inocuos o de gran
utilidad para la autodepuración.

Los efluentes líquidos generados en actividades petroleras y


petroquímicas se pueden clasificar en:

 Aguas industriales: Son los lodos utilizados o fluidos resultantes de


los procesos de separación en el sistema de circulación, a los cuales
no se pueden acondicionar sus propiedades.

 Aguas residuales: Dentro de esta clasificación están las aguas del


proceso del taladro; es decir, aquellas utilizadas para el lavado de
tanques o equipos y las lluvias contaminadas.
 Aguas grises: Son las aguas resultantes de actividades domésticas
en el campamento de la locación, provenientes de los lavamanos,
lavaplatos, duchas y aires acondicionados.

 Aguas negras: Son las que provienen de los sanitarios del


campamento.

Tipos de efluentes en las etapas de la industria petrolera

 Producción:

1. Aguas de producción: Hidrocarburos, aceites y grasas, sólidos


suspendidos, sólidos disueltos, sulfuros, metales pesados,
compuestos orgánicos, amoníaco y fenoles.
2. Aguas de lastre: Hidrocarburos aceites y grasas, fenoles, sólidos
suspendidos y sólidos disueltos.
3. Aguas de sentina: Hidrocarburos aceites y grasas, fenoles, sólidos
suspendidos y sólidos disueltos.
4. Escorrentía superficial: Hidrocarburos aceites y grasas, sólidos
suspendidos.

 Refinación:

1. Aguas residuales de proceso: Compuestos orgánicos, tóxicos,


hidrocarburos aceites y grasas, sólidos suspendidos, sólidos
disueltos, sulfuros ácidos, fluoruros, metales pesados, fenoles,
compuestos de fósforo y fenoles.
2. Aguas de enfriamiento: Sólidos suspendidos, sólidos disueltos,
altas temperaturas, compuesto de fósforo y nitrógeno.
3. Aguas de lastre: Hidrocarburos aceites y grasas, fenoles, sólidos
suspendidos y sólidos disueltos.
4. Aguas de sentina: Hidrocarburos aceites y grasas, fenoles, sólidos
suspendidos y sólidos disueltos.
5. Escorrentía superficial: Hidrocarburos aceites y grasas, sólidos
suspendidos.

 Petroquímica:

1. Aguas residuales de proceso: Hidrocarburos aceites y grasas


sólidos suspendidos sólidos
2. Aguas de enfriamiento: Sólidos suspendidos, sólidos disueltos,
altas temperaturas, compuesto de fósforo y nitrógeno.

AGUAS RESIDUALES

Cuando un producto de desecho se incorpora al agua, el líquido


resultante recibe el nombre de agua residual. Las aguas residuales
constituyen un importante foco de contaminación de los sistemas
acuáticos, siendo necesarios los sistemas de depuración antes de
evacuarlas, como medida importante para la conservación de dichos
sistemas.

CARACTERAZACION DE LAS AGUAS RESIDUALES

Para la conceptualización, diseño y construcción de un sistema de


manejo de efluentes, que incluya minimización, recolección, tratamiento,
reuso y disposición final, se requiere en primer término, conocer las
características de los efluentes que van a ser manejados, lo cual se
logrea a través de un programa de caracterización de efluentes, el cual
debe incluir la determinación de los caudales a ser manejados y las
características físicas, químicas y biológicas de los efluentes que se
generen en los diferentes procesos que existan.
PLAN DE MANEJO DE EFLUENTES LÍQUIDOS

El punto de partida para la elaboración de un plan de manejo de


efluentes líquidos es la prevención de la generación de aguas residuales,
lo cual se debe hacer desde la conceptualización de ingeniería de la
planta o unidad de procesos. La filosofía que debe orientar esta fase es la
de generar cero descargas.

Esto se logra incorporando al diseño tecnologías limpias,


escogencia de buenos materiales, óptimos sistemas de monitoreo y
control, aprovechamiento integral de materias primas e insumos e
incorporación del reciclaje y reúso como vales intrínsecos de los procesos
implícitos en el esquema productivo propuesto.

En la conceptualización y desarrollo de la ingeniería se debe incluir


el diseño del plan de supervisión ambiental que debe recoger todas las
acciones y procedimientos a seguir para alcanzar las metas de seguridad
ambiental del proceso instalado, durante toda su vida.

Para el caso de procesos instalados y conocida la caracterización de los


efluentes líquidos se debe en primer término elaborar y ejecutar un
programa de minimización de efluentes, que debe incluir el Plan de
Supervisión Ambiental.

Por otra parte, es necesario garantizar un buen control operacional, para


lo cual se debe diseñar y ejecutar en forma permanente un Programa de
Inspección y un Programa de Adiestramiento y Concientización.

Por último, es condición indispensable, para poder cumplir con las metas
de seguridad ambiental, disponer de un programa sistemático de
mantenimiento preventivo, que garantice el funcionamiento seguro y
permanente de todas las unidades de procesos.
COMPONENTES DE UN PLAN DE MANEJO DE EFLUENTES

Con base en los resultados de la caracterización de los efluentes de


una planta o un área de operaciones se debe preparar un plan de manejo
de efluentes líquidos, el cual debe incluir los siguientes componentes:

1. Eliminación de corrientes contaminantes mediante cambios en las


tecnologías prácticas operacionales, materias primas y
tecnológicas.
2. Programa de minimización: Consiste en la incorporación de nuevas
prácticas operacionales, sustitución de equipos y/o tecnologías
complejas para reducir al mínimo la liberación de contaminantes.
3. Programa de tratamiento y adecuación de efluentes que incluya la
instalación de un sistema de tratamiento para lograr reducir los
niveles de contaminación de los efluentes líquidos, para que
puedan ser reusados, reciclados o descargados en cuerpos de
agua receptores, cumpliendo con las regulaciones ambientales
vigentes.
4. Programa de reciclaje y rehúso de agua.

Para la elaboración de este plan se deben precisar los siguientes


aspectos:

1. Identificación del problema, mediante el conocimiento preciso de


los caudales de efluentes a ser manejados, sus características
físicas, químicas, biológicas y las normas ambientales que regulan
su manejo y disposición final.
2. Alcance de las actividades del plan, incluyendo los de seguimiento
y control.
3. Recursos humanos, técnicos y económicos implícitos en la puesta
en ejecución de plan.
4. Beneficios.
5. Responsables.

SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÍQUIDOS

Un sistema de tratamiento de efluentes líquidos está constituido por


un conjunto de procesos de tratamientos integrados secuencialmente, a
través de los cuales son procesados dichos efluentes hasta alcanzar los
niveles de calidad requeridos. Estos sistemas de tratamiento,
dependiendo de su complejidad (si están basados en procesos físicos,
biológicos o fisicoquímicos, respectivamente) son calificados en primarios,
biológicos o secundarios y terciarios. A continuación se presenta un
cuadro donde aparecen los distintos procesos que se utilizan para el
tratamiento de efluentes petroleros y petroquímicos.

Primario (*) Secundario (**) Terciario (***)


Neutralización Lagunas Absorción
aeróbicas
Sedimentación Lagunas Filtración
facultativas
Flotación Lagunas Coagulación y
aireadas clasificación
Tamizado Lodos activados Intercambio iónico
Ecualización Biodiscos
Separación gravitacional de Biopercoladores Osmosis inversa
aceite
Despojamiento O zonación
Pre oxidación Peróxido/UV
Coagulación más Cloración
sedimentación
* La mayoría de los procesos están basados en fenómenos físicos, excepto la
neutralización, pre oxidación y coagulación.
** Estos procesos están basados en principios biológicos.
** Estos procesos tienen como objetivo la reducción o eliminación de
contaminantes específicos que no son removidos por procesos primarios o
secundarios, la mayoría están basados en procesos químicos o fisicoquímicos.

Por la importancia que tiene la presencia del aceite, grasa o


petróleo en los efluentes petroleros, a continuación se presentan los tipos
de tratamientos disponibles para la separación de estos contaminantes de
los efluentes petroleros y petroquímicos.

 Separación por gravedad diferencial:

 Separadores API.
 Separadores circulares.
 Separadores de placas.

 Separación por rotación:

 Centrífugas.
 Hidrociclones.
 Separadores por flujo tipo vórtice

 Flotación por gas:

 Aire disuelto (DAF).


 Aire inducido

 Filtración:

 Filtración en lechos de arena.


 Filtración pre cubierta
 Coalescencia:

 En fibras.
 Bimetálicas.
 En membranas.
 Separación térmica.

ORGANIZACIONES RESPONSABLES Y ASESORAS DEL MANEJO DE


LOS EFLUENTES LÍQUIDOS

Para que las acciones de protección ambiental sean eficientes se


debe tener una óptima coordinación entre las organizaciones
responsables y asesoras, además de actividades bien definidas. Se
dividen en:

 Responsables: Las organizaciones responsables directamente son


operaciones, servicios y mantenimiento.

 Asesores: Existen organizaciones de asesorías y apoyo, entre ellas


están ingeniería de proyectos, seguridad, higiene y ambiente.

Las responsabilidades por unidad e instancia asesora se resumen en la


siguiente tabla:

Unidad-
Responsabilidad
Instancia
Acondicionar para minimizar el impacto sobre los
sistemas de conducción de los efluentes hasta el
Generador del
sistema de tratamiento y disposición final.
efluente
Velar por el buen funcionamiento de los sistemas de
pretratamiento de los efluentes.
Custodio del Garantizar el buen funcionamiento de los sistemas de
drenaje drenaje o conducción de efluentes.
Evaluar en la entrada del sistema de tratamiento y
tomar las acciones para minimizar los impactos.
Custodio del Notificar las desviaciones importantes a los
sistema de generadores de los desechos para realizar los ajustes
tratamiento en conjunto.
Elaborar los planes de mantenimiento preventivo en
los sistemas de tratamiento.
Seguridad,
higiene y Asesorar a los generadores de efluentes y a los
ambiente e custodios del manejo y conducción y/o tratamiento de
ingeniería de efluentes.
proyectos

Análisis del Decreto Nº 883

El Decreto 883 contempla cuatro aspectos básicos: Reúne el


marco regulatorio para: a) la clasificación de las aguas; b) el control de los
vertidos líquidos, que determina el límite máximo permitido de elementos
contaminantes que pueden estar presentes, tanto en las descargas como
en los cuerpos de agua c) el seguimiento y control, por cual los
responsables de los vertidos contaminantes deben presentar ante el
Ministerio del Ambiente, la caracterización de dichos vertidos cada tres
meses, siendo atribución del Ministerio comparar las caracterizaciones,
con los límites máximos permitidos, a fin de controlar que no se excedan
de lo que la norma establece.

Aquí se exige la inscripción en el Registro de Actividades


Susceptibles de Degradar el Ambiente (R.A.S.D.A.) a los generadores de
efluentes líquidos contaminantes; d) el régimen de adecuación, para
aquellos casos en los que la caracterización arroje resultados por encima
de la norma, caso en el cual los responsables de los vertidos deben
ajustarlos a los parámetros establecidos en la norma.

En síntesis, el marco jurídico ambiental venezolano establece, a


través del Decreto N° 883, las pautas y directrices para el control de los
vertidos o efluentes líquidos que se generen como consecuencia de
alguna actividad productiva. En aras de controlar la calidad de los cuerpos
de agua naturales existentes en el territorio nacional, esta normativa exige
la caracterización fisicoquímica y biológica de manera trimestral a los
puntos de descarga de efluentes líquidos presentes en las instalaciones
de aquellas empresas susceptibles de degradar el ambiente.
Conclusión

 Es inevitable no generar efluentes líquidos, ya que forma parte de


las actividades humanas, negocios e industrias. Lo cual producen
una gran contaminación.

 En la industria petrolera, las políticas ambientalistas se aplican


para minimizar el impacto que podrían generar estos efluentes
líquidos, buscando siempre la economía del proceso y la
rentabilidad. Es de importancia para el mundo destacar que las
leyes ambientales cuidan la generación de los efluentes y dan a las
grandes corporaciones los estatutos para realizar sus labores
industriales, y a la vez, cuidar el ambiente

 Se pueden controlar los efluentes mediantes planes para el manejo


y tratamientos de estas aguas contaminadas, también se cuenta
con organizaciones para el control y concientización de las mimas
y decretos que sujetan al hombre a cumplir con normas para la
disminución y mejoramientos de los efluentes líquidos y protección
al medio ambiente.
Bibliografía

 www.estrucplan.com.ar/Efluliq.htm

 www.adan.org.ve/documentos/decreto-883.pdf

 www.ingenieroambiental.com › Informes › Ing. Sanitaria


Recomendaciones:

 Definir estrategia: Minimización en origen de los residuos generados

 Utilización éstos con fines domésticos, industriales, agrícolas entre


otros.
 Estar atentos a la prevención de aguas residuales y/o estancadas

 Incorporar al diseño escogencia de materiales buenos, control y


monitoreo e incorporación del reciclaje

 Crear un programa de tratamiento de efluentes que incorpore un


sistema de proceso para poder alcanzar bajar los niveles de
contaminación de los efluentes líquidos. Para que posteriormente
puedan ser reusados y reciclados.

También podría gustarte