Guia de Simulacion Ismael Montañez

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

Simulación de Yacimientos

La simulación de yacimientos, es un modelo matemático el cual es usado para


cuantificar e interpretar fenómenos físicos con la habilidad de extender dichos fenómenos
en el tiempo y predecir su comportamiento futuro.

El simulador maneja dos tipos de discretizaciones:

1.- Espacial: Consiste en crear sub-espacios o un número finito de celdas a las


cuales se les asignara propiedades en el transcurso de la evolución del modelo.

2.- Temporal: Consiste en dividir el tiempo en intervalos, mientras más pequeños


sean los intervalos será más precisa la simulación.

El simulador resuelve para cada celda y paso de tiempo una ecuación que resulta
de la combinación de un balance de materiales y de la ley de Darcy, siendo la misma
básicamente:

Flujo = Transmisibilidad * Movilidad * Diferencia de potencial

Dónde:

- La transmisibilidad, se obtiene de la geometría del modelo y de las propiedades


del mismo.

- La movilidad, proviene de las propiedades de los fluidos.

- La diferencia de potencial, se regula por la producción de los pozos.

Fundamentos de la Simulación numérica de yacimientos:

1.- El yacimiento esta dividido en un número finito de celdas.

2.- Se proporcionan datos básicos para cada celda.

3.- Los pozos están ubicados en el centro de las celdas.

4.- La producción de los pozos es suministrada en función del tiempo.

Etapas de una simulación:

1.- Inicialización:

Se definen las condiciones iniciales de la simulación como lo son la presión y la


saturación de cada fase al inicio de la fecha de simulación. Consiste también en poner en
equilibrio el modelo de simulación con respecto a un datum de presión, y en base a los
gradientes de los fluidos el simulador podrá estimar presiones y saturaciones a lo largo
del modelo.
2.- Ajuste Histórico:

Para un yacimiento que posee una historia de producción, se debe realizar un


ajuste histórico en base a la información de producción de los pozos existentes a lo largo
del tiempo. Básicamente consiste en hacer que el modelo de simulación se parezca lo
mas posible a el yacimiento real en base a su comportamiento en el tiempo, esto se logra
evaluando sensibilidades del modelo.

3.- Predicción:

Luego que se ha realizado el ajuste histórico, teóricamente el modelo está en


capacidad de predecir el comportamiento del yacimiento, aunque un ajuste histórico no es
garantía de una predicción precisa. Básicamente se trata de predecir las tasas de
producción, factores de recobro, estimar reservas recuperables, entre otros.

Funciones de un simulador:

- Predecir el comportamiento de un yacimiento.

- Ayudar en la toma de decisiones y análisis de proyectos.

- Estimar riesgos financieros de exploración de nuevas áreas o de perforación de


nuevos pozos.

- Optimizar las políticas de explotación.

Tipos de simuladores comerciales:

1.- Petróleo negro (Black oíl): Se basa principalmente en la solución de la ecuación


de balance de materiales.

2.- Composicional: A la ecuación de balance de materiales se le añade las


ecuaciones de estado, con el fin de estudiar cada una de las fases de los
componentes de los fluidos presentes en el yacimiento.

3.- Térmico: A las ecuaciones del simulador composicional se le suman las


ecuaciones de energía.
Archivo .DATA
Sección RUNSPEC:

Esta es la primera sección que se define en el archivo .data . La misma posee dos
principales propósitos, una es alojar la cantidad de memoria a usar por varios
componentes dela simulación, entre ellos pozos y mallado del modelo; el otro propósito es
especificar las características básicas del modelo.

En esta sección se usan principalmente los siguientes Keywords:

TITLE: El cual define el nombre que se le va asignar al proyecto.

DIMENS: Establece las dimensiones del modelo, es decir, la cantidad de celdas que
conforman el yacimiento.

FIELD: Establece las unidades a usar a lo largo de la simulación.

OIL, WATER, DISGAS, GAS: Establece las fases presentes en el modelo.

WELLDIMS: Se declaran los pozos que estarán presentes a lo largo de la etapa de


simulación, entre ellos los que se puedan llegar a perforar en el futuro.

START: Indica la fecha de arranque de la simulación.

Sección GRID
Esta sección es de vital importancia para definir el modelo estático del yacimiento, es aquí
donde se define el mallado o estructura del modelo y además se pobla dicho modelo con
la información referente a porosidad, permeabilidad, etc. y con ellas poder calcular
volumen poroso y transmisibilidades en todas las direcciones para cada celda.

Propiedades requeridas para la sección GRID

Las mínimas propiedades necesarias son:

- Geometría: Dimensiones de las celdas y profundidades.

- Propiedades:

1. Porosidad.

2. Permeabilidad.

3. Net-to-Gross o espesor neto.

Esta información es usada para calcular flujo de cada fase de celda a celda para
cada paso de tiempo de la simulación y para ello se resuelven las siguientes

ecuaciones:

Tipos de GRID:

- Corne Point: este puede tomar diferentes formas, desde fáciles modelos hasta
estructuras complejas como adelgazamientos de arenas y superficies de erosión.
Es mas complejo que la block centered y la data es generalmente mas grande.
Para generar estos modelos se usan preprocesadores tales como FloGrid o Petrel,
los Keywords que usa son COORD y ZCORN.

- Block-Centered: usa los siguientes Keywords: DX, DY,DZ y TOPS. Este modelo es


rectangular y tiene topes horizontales en el tope y en la base. Las celdas son
ortogonales, como especies de cubos en 3D.

- Radial: este es usado para estudios cercanos a un pozo y usa los siguientes


keywords DR, DTHETA y DZ.

Luego de escoger el modelo o el tipo de Grid, se procede a introducir las propiedades


como la porosidad, permeabilidad, etc. Para cada celda o
conjunto de ellas y de esta manera probar el modelo. Para
ello se utilizan los siguientes keywords: PORO, PERMX,
PERMY, PERMZ u otros como multiplicadores o copys…

A continuación se presenta
una sección GRID típica:
Sección PROPS

En esta sección se incluyen los datos referentes a las propiedades de la roca y de los
fluidos presentes en el yacimiento que se está simulando, entre ellos: propiedades PVT,
saturaciones, densidades de los fluidos y compresibilidad de la roca entre otras. La data
de entrada se utiliza para evaluar presiones y saturaciones en cada paso de tiempo de la
simulación.

Entre los propósitos de la sección se encuentra:

-Recolectar las presiones y saturaciones que dependen de las propiedades roca-


fluido del yacimiento.

-Recolectar la información requerida de los fluidos (PVT como función de la


presión y densidad)

-Recolectar la información de la roca:

-Permeabilidades relativas como función de las saturaciones.

-Presión capilar como función de las saturaciones.

-Compresibilidad de la roca.

Ahora la importancia de introducir esta data se encuentra en que el PVT se usa


para resolver ecuaciones de balance de masas, las cuales son claves para la simulación,
la data PVT puede venir de experimentos de laboratorio, correlaciones o ser procesadas
en programas tales como: PVTi.

En el simulador eclipse100 se utilizara la data correspondiente a petróleo negro


(black oil) cuya data es leída por el simulador tal como se muestra en el siguiente gráfico:
Entre los keywords más usados para esta sección se encuentran: DENSITY, PVTO,
PVDG, PVTW, ROCK, SWOF, SGOF, entre otros.

A continuación se presenta una sección PROPS tipo de un archivo .data:

Sección REGIONS

Esta es una sección opcional para el modelo de simulación, este principalmente me divide
las celdas en regiones para:

-Cálculo de saturaciones (permeabilidad relativa y presión capilar)

-Cálculos de propiedades PVT.

-Equilibrio.
-Reportes de fluidos en sitio y flujo en regiones.

-Procesos de Histéresis.

-Compactación de la roca.

Si no se colocan datos en regions, el simulador coloca las celdas y bloques en una


región simple para todas las operaciones. Es bueno tomar en cuenta estas regiones
apartes cuando existen fallas, yacimientos independientes, capas distintas, etc. Para
reportar parámetros por cada región estipulada, como por ejemplo el POES. Entre los
keywords principales de la región se encuentran:

A continuación se presenta una sección REGIONS típica: 


Sección SOLUTION

Es usada para definir las condiciones iniciales de la simulación, tales como:

- Presión inicial y saturación de cada fase para cada celda del grid.
- GOR para cada celda.
- Se establece la relación entre la gravedad API, presión de burbuja, presión de
roció versus la profundidad.
- Condiciones iniciales del acuífero.

En esta sección se coloca en equilibrio dinámico el modelo con los gradientes y


densidades. Las condiciones iniciales pueden ser definidas por equilibrio, enumeración o
por un restart.

Equilibrio:

- La presión inicial y saturación son calculadas por Eclipse usando la data


suministrada en el Keyword EQUIL.
- En equilibrio los contactos, profundidad del Datum y presión son especificados.
- Equilibrio Hidrostático es asumido.
- La saturación de las fases en cada zona es tomada de la sección PROPS.

Restart:

La solución inicial puede ser leída de un archivo Restart creado por una corrida temprana
en Eclipse.

Enumeración:

La solución inicial es especificada por el uso explicito para cada bloque del grid. También
en esta sección se establecen las condiciones del acuífero: Eclipse provee opciones para
modelar el acuífero tales como:

- Acuífero numérico.

- Acuífero Analítico:

Acuífero Carter-Tracy .

Acuífero Fetkovich .
- Flujo del acuífero.

-Celdas del Grid que contienen el acuífero.

A continuación se muestra una sección SOLUTION típica para inicialización por equilibrio:

También podría gustarte