Caracterización Termodinámica de Fluidos Gaseosos

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

Caracterización termodinámica de fluidos gaseosos

Factores físicos que controlan el comportamiento de fases:

1. Presión.
2. Atracción molecular
3. Energía cinética (movimiento molecular asociado con temperatura)
4. Repulsión molecular
La presión y la atracción molecular tienden a confinar las moléculas o a mantenerlas
juntas, entre mayor sean estas fuerzas mayores será la tendencia de los hidrocarburos a
aumentar su densidad, como cando un gas se licua. Las fuerzas de atracción molecular son
directamente proporcionales a la masa de las moléculas e inversamente proporsional a la
distancia entre las mismas.
La energía cinética y la repulsión molecular tienden a dispersar las moléculas y a mayor
temperatura mayor será la tendencia de separarse las moléculas produciendo disminución
de la densidad, como cuando el líquido se gasifica o un gas se expande.
El comportamiento regular de los hidrocarburos es de pasar de fase gaseosa a liquida por
aumento de presión y/o disminución de temperatura y el de pasar de fase liquida a
gaseosa por disminución de presión y/o aumento de temperatura.

Diagramas Presión-temperatura de mezclas de hidrocarburos:

La mejor forma de observar los cambios de fase de las mezclas de hidrocarburos que se presentan
naturalmente en yacimientos de petróleo y gas es a través de un diagrama Presión-Temperatura
Figura 1 mezcla de gas natural-gasolina natural obtenido por Katz en una celda PVT con ventana
de vidrio

En la curva de burbujeo el sistema se encuentra en fase liquida en equilibrio con una cantidad
infinitesimal de gas (burbuja)

En la curva de roció el sistema se encuentra en fase gaseosa en equilibrio con una cantidad
infinitesimal de líquido (gota)

En el punto crítico @ 2610lpca y 169° F las propiedades intensivas (aquellas que no dependen de
la masa: densidad, viscosidad, etc.) del gas y líquidos son idénticas.

La envolvente de fases divide el diagrama en tres regiones:

1. La del líquido que está situada fuera de la envolvente y a la izquierda de la


temperatura crítica.
2. La del gas que también está fuera de la envolvente, pero a la derecha de la
temperatura crítica.
3. La de dos fases que se encuentra dentro de la envolvente, en ésta región se hallan el
gas y el líquido en equilibrio.

Las líneas de isocalidad son líneas que unen puntos de igual porcentaje volumétrico de
líquido en la mezcla líquido-gas. Lo que implica que las curvas de burbujeo y rocío son
líneas de 100% y 0% de líquido, respectivamente.

Todas las curvas convergen en el mismo punto, el punto crítico.

Del diagrama también podemos observar los puntos extremos de presión y temperatura. El
punto cricondertérmico, Tcdt, es la máxima temperatura a la cual existe equilibrio entre
vapor y líquido. El punto cricondembárico, Pcdt, es la máxima presión a la cual existe
equilibrio entre vapor y líquido. La posición relativa de los puntos cricondertérmico y
cricondembárico con respecto al punto crítico depende de la composición del sistema.

Cada mezcla de hidrocarburos encontrada en un yacimiento tiene un diagrama de fases


característico, el cual permanece constante, mientras se mantenga constante la proporción
de componentes en la mezcla; teniendo modificaciones cuando se altera las proporciones de
los componentes debido a extracción preferencial de fluidos o a la inyección de algunos o
algunos de ellos.
Figura 2

Diagrama de fase para cada tipo de yacimiento

También podría gustarte