Está en la página 1de 42

Laboratorio de Kinesiología I 1

PRIMER PARCIAL

Estado funcional de recién nacido

En México las principales causas de alteración del RN tiene que ver con los problemas al nacimiento y son 3 principales:
1. Prematuridad
2. Hipoxia/Anoxia (Que tanto le falto el oxígeno)
3. Hipotrofia (No obtuvo el peso adecuado)

Clasificación del recién Edad gestacional


nacido
Postérmino/Posmaduro 42 o más semanas
A término/Maduro Entre 37 a 41 semanas
Pretérmino/Prematuro leve Entre 35 y 36 semanas
Prematuro moderado Entre 32 y 34 semanas
Prematuro extremo Menor de 32 semanas
Asociación española de pediatría
Hipotrofia
Clasificación del pretérmino por período de gestación
alcanzada
Pretérmino tardío 34 – 36 semanas y 6 días
Pretérmino moderado 31 – 33 semanas
Muy pretérmino 28 – 31 semanas
Pretérmino extremo < 28 semanas
Clasificación pretérmino por peso al nacer
Bajo peso al nacer < 2.500
Muy bajo peso al nacer < 1.500
Extremadamente bajo peso al nacer < 1.000
Asociación española de pediatría

à El bajo peso tiene relación con la masa cefálica, por eso es importante que exista un peso óptimo al nacimiento

MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS DE DISFUNCIÓN MOTORA


⎯ Lx de la vía motora descendente (motora)
⎯ Disminución del volumen cortical
⎯ Disminución de la conectividad
à La primera señal de daño a nivel motor, es la hipotonía que conlleva a una alteración en la postura

Escala APGAR: Valora como se está adaptando dentro y fuera de la madre


Laboratorio de Kinesiología I 2
Test de Silverman- Anderson

TONO MUSCULAR EN RN

Test de Capurro

TONO MUSCULAR EN RECIEN NACIDOS

Signo de hipertonía: pie equino


La patología neurológica en el RN se manifiesta con una alteración del tono muscular
El tono muscular también sirve para planear la intervención ¿Qué voy hacer?
Tenemos que buscar que reflejo está bloqueado y a partir de el, debemos intervenir
Cuando el tono muscular está alterado se debe a que un reflejo está bloqueado, al no haber tono no existe una buena postura
por lo que no habrá un buen patrón de movimiento.
Se evalúa el tono muscular pasivo y activo

TONO MUSCULAR PASIVO: (Vía subcortical) Es la resistencia muscular a un movimiento pasivo impuesto de forma externa
a la articulación. En las personas con un tono normal, esta resistencia permite que las articulaciones cuenten con un rango de
movimiento articular (ángulo de cese a velocidad lenta de extensión) el cual será considerado normal dependiendo de la edad.
Cuando hay un aumento anormal en la resistencia muscular disminuye de forma considerable el rango de movilidad y se
denomina hipertonía; en cambio, si hay una disminución anormal en la resistencia muscular aumentará de forma considerable
el rango de movilidad denominándose a esto hipotonía.

Veremos la resiste que nos pone al movimiento y en el activo (Se evalúa corteza). Que se evalúa:
Las alteraciones del tono pasivo pueden dividirse en cuatro grandes grupos:
a) Focal: Afección franca a una extremidad, ante esto sospeche lesión de nervio periférico, p. ej. plexopatía braquial
en un niño con antecedentes de parto distócico e hipotonía de una extremidad superior.
b) Distal: Afección franca de las extremidades inferiores, ante esto sospeche disrra as, p. ej. mielomeningocele.
Laboratorio de Kinesiología I 3
c) Hemicorporal: Afección franca del lado derecho o izquierdo del cuerpo, ante esto sospeche disgenesias (p. ej.
hemimegalencefalia, etc.) o lesiones cerebrales (p. ej. infartos, tumores, etc) del lado contrario al hemicuerpo hiper o
hipotónico
d) Generalizada: Afección franca a todos los segmentos corporales, ante esto sospeche la posibilidad de
enfermedades genéticas (p. ej. síndrome de Down), enfermedades metabólicas (p ej. hipotiroidismo congénito), disgenesias
cerebrales (p. ej. holoprosencefalia) o enfermedades neuromusculares (p. ej. atro a muscular espinal) entre otras.

Si el tono muscular está alterado en MMSS y MMII es señal de un síndrome genético


El tono pasivo es un indicador de la función de todo debajo de la corteza (Subcortical)
En el tono muscular se evalúa la RESISTENCIA no la fuerza.

Que signos se utilizan para evaluar el tono pasivo a niños de 0 a 1m


⎯ Ángulo de aductores
⎯ Ángulo poplíteo
⎯ Ángulo Talón – oreja
⎯ Maniobra de la bufanda
⎯ Flexión mano-antebrazo
⎯ Rotación de la cabeza
También se busca evaluar la simetría
La evaluación después del mes, se trata de busca una asimetría, se puede hacer usando las mismas pruebas
Las hemiparesia no tiene alteraciones de postura

TONO ACTIVO: se define como la tensión muscular asociada con los movimientos voluntarios y espontáneos, por lo tanto, se
le puede separar en la aptitud postural que va desde el control de la cabeza hasta la posición de sentado y la bipedestación; y
por otro lado, en locomoción que consiste en todos los modos de desplazamiento anteriores a la deambulación y después de
la adquisición de ella.

Cuando se evalúa éste, se evalúa la corteza.


Al encontrarse ante un niño con hipertonía, debe considerar lesiones crónicas cerebrales tales como encefalopatía hipoxico-
isquémica, hiperbilirrubinémica u otras lesiones cerebrales.

Maniobras de valoración:
Sostén cefálico
Sedestación
Bipedestación
Marcha

Escala de ASHWORTH
• Creada por el Dr. Ashworth para evular la espasticidad en el año 1964
• Modificada por Bohannon y Smith en 1978
• No tiene nada que ver con los recién nacidos
• Califica de 0 a 4 y la modificada agrega uno más
• Es más útil en miembros superiores
• Escala de Tardeu
• Escala de Oxford

El tono muscular es una condición clínica, que inicialmente es neurológica en el RN pero cambia a muscular cuando a los
músculos no le llega la información adecuada
Cuantos tipos de tono muscular patológicos existen dos, el síndrome hipotónico y espasticidad.
El significado neurológico del tono, es que este es indicativo de que existe una lesión a nivel cerebral que conlleva a que exista
una alteración en él.
Laboratorio de Kinesiología I 4

REFLEJOS PRIMITIVOS

⎯ Son los primeros reflejos del ser humano


⎯ El SNC
⎯ El sistema subcortical predomina durante toda la vida fetal
⎯ El sistema corticoespinal predomina durante los primeros años
⎯ Se pasa de motricidad refleja a voluntaria
⎯ La fase de transición entre estás dos estas se da 6 semanas antes del final en embarazo, hasta y 6 semanas después
de las 40 semanas de vida
⎯ Los reflejos sirven para organizar las cadenas musculares

Sistema Extrapiramidal Sistema Piramidal

Motricidad refleja Motricidad fina


Mantenimiento de postura Voluntaria
Función anti gravitatoria Función inhibidora – excitadora

Reflejos primitivos y cadenas musculares, propuestas por Leopold Busquet


⎯ Reflejo de imán o extensión refleja: es el paso de cadena de flexión a la de extensión. Estimula, prepara y organiza las
partes inferiores de la cadena muscular de extensión inferior (glúteos, isquiotibiales, tríceps sural)

⎯ Reflejo de Bauer
Bebé boca abajo, se toma las piernas para flexionarlas y avanza. Lo que se debe de hacer es liberar la cara. Estimula y
prepara la parte superior de la cadena de extensión superior (Cad. Paravertebrales, esplendios)

⎯ Reflejo de Marcha automática


Los niños espásticos no tiene el reflejo de marcha automática

⎯ Reflejo de Moro
Primer momento se usa la cadena de extensión, estructuras de las cadena cruzadas posteriores (APERTURA)
Segundo momento se usa la cadena de flexión, estructuras de la cadenas cruzadas anteriores (CIERRE)
Laboratorio de Kinesiología I 5

⎯ Reflejo del paso del brazo


Activa las estructuras de las cadenas cruzadas de la nuca
Las cadenas cruzadas posteriores del tronco

Cadenas musculares descritas por L. Busquets

⎯ Cadena de flexión izquierda y derecha


⎯ Cadena de extensión izquierda y derecha
⎯ Cadena de cierre cruzada anterior de trono izquierdo y derecha
⎯ Cadena de apertura cruzada posterior de tronco izquierda y derecha

Existen pocos reflejos que activen las cadenas de flexión


Hay numerosos reflejos que activan la cadena de extensión
Las primeras cadenas en activarse serán la de flexión y extensión, pues son las que aseguran el equilibrio estático
Después vendrán las cadenas cruzadas que hacen torsión

Evaluación del tono muscular

Tono pasivo Tono activo


Evalúa la resistencia muscular a un movimiento pasivo Valora la aptitud postural de tensión muscular asociada a
movimiento voluntario
Exploración:
• Ángulo de adductores Maniobras de valoración:
• Angulo poplíteo 1. Sostén cefálico
1. Flexión de piernas del niño sobre la panza 2. Sedestación
2. Abrir el hueco poplíteo/cierro 45º de cada lado 1 y 2 se pueden evaluar juntos, se fija el tronco y se observa
• Ángulo talón – oreja que pasa con la cabeza, se trata de llevar hacia delante y el
Tratar de tocar la oreja con el talón cuello tiene que seguir el movimiento sin caerse de golpe. El
• Maniobra de bufanda (Visión binocular) otro momento es llevar al bebé hacia atrás y el cuello debe
Como si el brazo del niño fuera una bufanda, 3 referencias: El tratar de controlarse
codo, apófisis xifoides, tetilla. El codo debe pasar el tórax y Otra forma es que estando sentando se lleve hacia delante
quedarse entre la apófisis y la tetilla tirando de las manos
0 a 1 M pasa el tórax y se queda entre el tórax y la tetitlla Otra forma es tirando de una sola mano para que el solo
6 M Ya debe pasar la tetilla intente sentarse
Laboratorio de Kinesiología I 6
• Flexión mano-antebrazo 3. Bipedestación
• Rotación de la cabeza Se sostiene al bebé desde el tronco y se trata de que cargue
peso y si tiene una reacción de apoyo positivo, se tiene que
empujar hacia arriba
4. Marcha

àEl tono muscula pasivo con la edad, aumenta, debido a que hay un aumento de la fuerza.
à Que un niño se chupe el pie, es indicador que de que ya existe imagen corporal
à Un SN dañado no puede contra la gravedad
à Las maniobras se evalúan al nacimiento y alrededor de 7 u 8 meses.
à Lo más importante del cuerpo se forma de adentro hacía afuera, por eso son más importantes las reacciones del tronco
que de las extremidades
Para la evaluación del tono pasivo no importa si el bebé está despierto o dormido, porque el tono es inconsciente, por el
contrario para evaluar el tono activo tiene que estar despierto porque depende de la función de los sentidos.
àle tomo sus manos y hace resistencia con sus piernas y usa la cadera inferior de extensión que es importante para que el
bebé se siente, sino puede los niños abren las piernas
à se toma la cabeza y se lleva hacia arriba para que se siente. Un bebé no lo puede hacer, la cadena superior de extensión.
Los normal es que cargue peso en el codo y a partir de ahí se siente
à se le pone un muñeco enfrente y que el lo intente tocar
àSe necesita de una lordosis para que se hinque, para la posición de caballero se necesita darle información a la cadera ya
que cuando se levanta carga el peso en la pierna contraria
à Cuando los hipotónicos no se sientan es porque la cadera de extensión inferior no esta bien controlada, lleva a que las
piernas o se abran o flor se loto

Reflejo de Imán: Se llevan las piernas al pecho y a partir de ahí se le da un impulso en el pie. Solo se puede hacer 3 veces
para evitar que el umbral se acostumbre. Se trabaja la cadera inferior de extensión, que nos sirve para pasar de acostado a
parado bocarriba
Reflejo de Bauer: acostado boca abajo, en el pie se le da un estimulo y debe sacar la pierna contraria, que sirve para
deslizarse
Reflejo de marcha automática: la cadera baja de extensión realiza una reacción a piso, que genera que haya un desequilibrio
y por ende se da un paso. Otra forma es que toque sus pies con algo, y eleva su pie como si fuera a dar un paso.
La cadena baja es lo primero que se busca para que haya buen estabilidad.
Reflejo de moro:
Tomamos las manos del bebé, alzamos y dejamos caer à hacia una cadera de apertura, en el segundo momento hacia una
cadera de cierre y llora
Las maniobras de apertura y cierre sirven para equilibrio
La maniobra de apertura sirve para alcance
Reflejo del paso del brazo: lo primero que tiene que hacer es liberar la cabeza, del lado que voltee la cara es donde mueve el
brazo

REFLELOS PRIMITIVOS:

• Tónico cervical asimétrico: Reflejo para bailar, para a bostezar


Boca arriba, reflejo del espadachín. Se gira la cabeza y la mano contraria se eleva y la otra se queda hacia abajo o sube
• Tónico simétrico
Boca arriba, se mueve la cabeza y se suben los dos brazos
• Positivo de soporte
Se agarra del tronco se eleva y después se baja, y el bebé trata de empujar
Primeros 3 meses positivo
Segundos 3 meses negativo
Laboratorio de Kinesiología I 7
Después de los 6 meses es positivo toda la vida
• Tónico laberintico en supino
Alzamos al bebé y despacio se le suelta la cabeza, se debe asustar y sube la cabeza.
• Tónico laberintico en prono
• Galant, incurvación de tronco
Bebé boca abajo se le da un estimulo al lado de las costillas y la pierna se flexiona
• Enderezamiento de cabeza sobre el cuerpo
Bebé boca arriba y tratamos que se trate de levantar, cuando se mueve la cabeza el bebé trata de levantar el cuerpo
• Enderezamiento de cuerpo sobre cuerpo
Se le gira las caderitas de un lado y el bebé gira el hombro para ponerse boca abajo

LEVITT
Síntesis de diferentes autores, los cuales sirvieron de inspiración así como en su experiencia propia
PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO
1. Dispositivos ortopédicos y educación muscular
2. Movimientos de patrón progresivo
3. Patrones de movimientos sinérgicos
4. Facilitaciones neuromusculares propioceptivas
5. Desarrollo neuromotor
6. Tratamiento del desarrollo neurológico
7. Estimulación sensitiva para la activación y la inhibición
8. Reptación refleja y otras reacciones reflejas
9. Educación conductiva
10. Integración sensitiva

EVALUACIÓN
Tareas que los individuos desean lograr Trastornos que podrían evitar los logros Limitaciones en las funciones motoras y
o provocar un rendimiento anormal sus componentes
Funciones motoras para las tareas Capacidad que componen cada función Habilidades o habilidades residuales
elegidas motora

CARACTERÍSTICAS DEL TRATAMIENTO DECÚBITO SEGURENCIAS DE TRATAMIENTO


PRONO
Facilitar elevación
4–6
Estabilidad postural del tronco Estímulo de mantenimiento de la postura sobre las
meses
Estabilidad postural dela cintura escapular manos y rodillas
Estabilidad postural de la pelvis -Flexión o falta de estabilidad postural de la cabeza,
Contrabalanceo de los movimientos de los brazos la cintura escapular y las caderas.
6–9
Estabilidad postural de la cabeza -Ejercicios de contrabalanceo
meses
Reacciones de protección contra caídas -Patrón de la pierna
Contrabalanceo del movimiento de las piernas -Patrón del brazo
Contrabalanceo de los movimientos de los brazos 9 – 12
N/A
Elevación desde el decúbito prono meses

SUGERENCIAS DE TRATAMIENTO
CARACTERÍSTICAS DEL TRATAMIENTO DECÚBITO
SUPINO -Rotación refleja o reacciones primitivas
-Decúbito lateral
Estabilización postural de la cabeza 0–3
-Decúbito supino. Patrones de las piernas.
Contrabalanceo de los miembros en el aire Meses
-Patrones de brazos
Reacciones y acciones para la elevación -Patrones de la cabeza
Laboratorio de Kinesiología I 8
Reacciones de inclinación y defensa -Rotación de acuerdo con las instrucciones
Elevación de la cabeza y superación de la falta de control de
cabeza 4 – 6 - Alcance con la mano
Estabilización postural de la pelvis Meses - Puente
6–9
N/A
Meses
9 – 12
N/A
meses
SUGERENCIAS DE TRATAMIENTO
CARACTERÍSTICAS DEL TRATAMIENTO SEDESTACIÓN
0–3 -Soporte para los hombros
Estabilidad postural de la pelvis meses -Corregir asimetrías
Estabilidad postural de la cabeza -Sillas especiales adaptadas
Estabilidad postural de la cintura escapular -Posturas anormales de la cabeza, el tronco, los
Reacciones de inclinación brazos, las piernas y los pies.
Contrabalanceo -Deformidades de los pies
Rectificación o elevación de la cabeza -Deformidad en flexión de la cadera y la rodilla
4–6
Estabilidad postural de la cabeza y el tronco -Escoliosis, Cifosis
meses
Reacciones de protección -Extensión excesiva de la cadera, el tronco y la
Reacciones y acciones de la rectificación de la cabeza cabeza
-Rodillas flexionadas
-Aducción y rotación interna de la pierna
-Secuencia de entrenamiento
6–9
-Métodos para ofrecer y reducir el soporte
meses
-Cambio de posturas hacia la posición sentada y a
9 – 12 partir de ella o reacciones de elevación
meses -Patrones rotatorios
-Aplicar resistencia

⎯ Consiste en como funcionan los mecanismos de postura, equilibrio, locomoción y manipulación.


⎯ Para que el niño pueda sostener la posición de prono, es que primero tiene que soportar la visión se da hasta los 2 M
⎯ 1 M Existen dos tipo de visiones: Central (hace que el niño sostenga su cuello) y periférica
⎯ Para saber que la visión central está óptima, el signo clínico para evaluarla es la sonrisa
⎯ Los miembros inferiores son los que elevan en contra de la gravedad, carga peso para levantar los brazos
⎯ El primer punto que hay que buscar para la posición de pronto, es que controle el cuello; para que esto se pueda dar
tiene que existir una buena visión
⎯ La neuroplasticidad se da primero en la premotora; por lo que las repeticiones no son efectivas en la neuroplasticidad
⎯ Se le proporciona un apoyo distal, para que este comience a realizar el movimiento
⎯ Prerequisitos: visión central, control de cuello, estabilidad de la pelvis y escapular, cargas de peso.
⎯ Las cadenas musculares primero se realizan las individuales para dar paso a las cruzadas.
⎯ El niño con retraso psicomotor el mayor problema que tiene es que no existe control voluntario
⎯ El control de cuello
⎯ 3M control de cuello
⎯ 6 M giros
⎯ 9 M hincarse sobre las rodillas
⎯ 12 M gatear; se necesita de lordosis para que se pueda realizar, ya que al hacer la lordosis se eleva la cabeza y esto
permite que el niño se pueda desplazar mejor.
⎯ Cuando existe un bloqueo se le realiza una técnica para romper el bloqueo
⎯ Sensorial à Interpreta à Genera una respuesta
Laboratorio de Kinesiología I 9
⎯ Quien le da asimetría a la cabeza: Los ojos

⎯ Sentado corto: Mantiene las piernas como flor de loto


⎯ Sentado largo: Donde extiende las piernas

⎯ Para que un niño camine se necesita: control de cuello, control de cinturas, reacciones de defensa, disociación de
cadera, equilibrio propiocepción plantar, tener una base de sustentación buena.

CONCEPTO BOBATH

Principios básicos del concepto bobath:


• Si hay un reflejo patológico activo se inhibe à Inervación reciproca (Cuando se flexiona el brazo con ayuda del
bíceps, el tríceps se relaja)
• Facilitar el movimiento normal à Reacciones de enderezamiento y reacciones de equilibrio
• Neurodesarrollo: Mientras más pequeño eres, más plasticidad tienes
• Solución de problemas
• Tiene tres vertientes: El bebés, básico y adulto

Bases teóricas Nuevas teorías


• Teoría refleja • Teoría cognitiva
• Teoría jerárquica • Teoría de sistemas dinámicos
• Teoría de aprendizaje y control motor
Bases del concepto:
⎯ Control del tono postural à Mediante patrones normales de postura (Primero inhibir y después facilitar)
⎯ Modificar patrones de actividad refleja
⎯ Facilitación de patrones motores normales
⎯ Control cortical efectivo

Bases de la terapia
⎯ Como una lesión cerebral provoca una retardo o detención de algunas o todas las áreas del desarrollo
⎯ Como lo anterior genera la aparición de patrones anormales de postura y movimiento, o sea, la actividad refleja normal

El concepto bobath ha sido definido como un enfoque de problem solving interdisciplinario con una mira hacia el futuro para la
evaluación, tratamiento y manejo de cualquier

Los niños con parálisis cerebral comienza a llegar a la cina de sus logros en actividades motoras a los 7 años, y pierden
habilidades de la marcha a medida que dan estirones y su crecimiento alcanza 10-12 años

Donde nos encontramos hoy en el concepto bobath


• Uso del razonamiento clínico basado en la evidencia más que sustentos teóricos
• Uso de la CIF como marco de trabajo
• Uso de evaluaciones estandarizadas junto con la observación en contextos naturales cuanto sea posible
• Establecimiento de objetivos realistas y medibles, junto con los niños y la familia
• Preparación específica para tareas específicas, incluyendo el refuerzo muscular
• Activación del niño dentro de una tarea
• Reducción del hands on
• Mayores consideraciones contextuales: personales, físicas, psicosociales, culturales y de la sociedad
• Asegurar la generalización al mundo real
Laboratorio de Kinesiología I 10
Fortalezas son los cambios y progresos que ves en tus pacientes. Clínicamente el concepto bobath se hará fuerte porque las
personas siguen trabajando con él y es efectivo. Es una ciencia muy joven y está en los primeros estadios de investigación.
Todavía somos definiendo y describiendo el concepto y sus bases.

Actividades prácticas:
La intención es una de las bases del concepto
Facilitación del movimiento normal de:
Hay tres puntos de apoyo: cabeza, cinturón escapular, cinturón pélvico
Una mano alinea y la otra organiza
1. Supino-prono
2. Rodarse
3. Prono-arrastre
4. Arrastre- sentado
5. Sentado – 4 puntos
6. 4 puntos – rodillas
7. Rodillas – parados
8. Caminar

VENTAJAS DESVENTAJAS
1. El autor es una fisioterapeuta 1. Es muy costoso
2. Desarrolla la capacidad de observación 2. Que es elitista
3. Es el más utilizado en el mundo en niños 3. No está basado en neurociencia
4. Adaptativo 4. Es específico para alteraciones del tono muscular
5. Al ser un concepto se abre a evolucionar al mismos (espasticidad)
tiempo que la ciencia 5. Muy solicitado
6. Incorpora la fisioterapia a la medicina 6. No es muy accesible
7. Desarrolla el pensamiento critico del terapeuta 7.
8. Se puede entrenar en la universidad
9. 100% contacto con el paciente y su familia
10.

BRUNNSTROM

Plantea las bases de un programa de reentrenamiento de los patrones de movimiento, a través de estímulos externos y
cambios de posición articular y puede alterar respuestas motoras

1. Fomentar la presencia y dominio voluntario de las sinergia básicas


2. Buscar que se realicen de manera individual. Ejercicios como rotación de cadera de un lado, con los brazos del otro
3. Conseguir el control voluntario, dejar de realizar las sinergias
4. Combinaciones de movimientos, para realizar actividades más complejas y analíticas

PARA CONSEGUIR LOS EFECTOS SE REALIZA:


⎯ Frotado
⎯ Cepillado
⎯ Estimulación sobre los receptores de las articulaciones
⎯ Estiramientos lentos para disminuir la actividad del huso muscular
⎯ Estiramientos rápidos para estimular la actividad del huso muscular
⎯ Golpeteos
⎯ Instrucciones verbales
Laboratorio de Kinesiología I 11

FASE 1 FASE 2

⎯ Hipotonía o flacidez ⎯ Comienza la espasticidad


⎯ No hay actividad motra refleja voluntaria ⎯ Reflejos tendinosos vivos
⎯ Reflejos tendinosos disminuidos o abolidos ⎯ Componentes sinérgicos esbozados

FASE 3 FASE 4

⎯ Consigue el control voluntario y parcial e algunas ⎯ Inicio de combinaciones de movimientos


sinergia básicas ⎯ La hipertonía comienza a descender
⎯ La hipertonía está en su máximo nivel

FASE 5 FASE 6

⎯ Cambinaciones más complejas ⎯ La hipertonía desaparece


⎯ Descenso de la influencia sinérgica ⎯ Se pueden realizar movimientos aislados

FASE 7

⎯ No hay diferencia con el lado contrario

Como no hay movimiento voluntario, no hay espasticidad. Cuando se comienza a recuperar el movimiento voluntario es que se
da la espasticidad
La espasticidad tiene que ver con los reflejos primitivos

⎯ El objetivo del tratamiento se basa en el uso de reflejos primitivos para favorecer el movimiento, después de eso
comenzará a tener un control voluntario
⎯ Tiene la misma teoría que Bobath
⎯ Describe las faces de la parálisis cerebral: Inicial es flácida y después pasa a espástica
⎯ No es que el paciente se salte la etapa, sino que la pasa de manera rápida
⎯ Trabaja bajo sinergias
⎯ Sinergias: Es el compuesto de varios movimientos para realizar una actividad. Compuesto de mucho para llegar a
poco. De lo universal a lo particular.
⎯ Siempre se trabaja frente al paciente, todo tiene que sensorial
⎯ El paciente no tiene que hacer nada, porque sino aumenta la espasticidad
⎯ Hay que trabajar en conjunto
⎯ Sinergia flexora, extensora, de apertura y de cierre. Y la combinación de todas
⎯ Estrategias: alejar el segmento del tronco para que no reclute tono
⎯ Se inhibe la sinergia patología y se estimula la sinergia normal
⎯ Cuando existe mucha basculación o falta de equilibrio, se tiene que darle información sensorial en la parte posterior
para que se cree un mapa motor.
⎯ La espasticidad es dominada por el control voluntario, el control voluntario elimina la espasticidad.
⎯ Con los pies tenemos dominancia, por eso es importante saber la lateralidad y con ese se comenzará a trabajar.
Laboratorio de Kinesiología I 12
⎯ Se comienza con el lado que está dañado, diasquisis (mecanismos de defensa del cerebro). Por lo que se tiene que
comenzar a trabajar con el lado sano
⎯ No son movilizaciones pasivas, se trabaja con un feedback (dando toques, roces, golpeteo)
⎯ Una movilización pasiva no organiza el mapa motor
⎯ Para recuperar el movimiento se necesita de un mapa motor, los miembros inferiores son los que inician el mapa
⎯ Después de la movilidad se comienza con las praxis
⎯ Feedback propioceptivo à El huso muscular tiene que cambiar su forma. Es el que más llega a corteza. Es piramidal
⎯ Carga de peso es una información propioceptiva que no aumenta el tono muscular, esto se debe a que la información
no llega a corteza.
⎯ Los bordes axilar y el borde espinal, tiene importancia en el movimiento de la escápula

Etapa 1 à Flacidez. Alineación del cuerpo


Etapa 2 à Creación del mapa motor. Se comienza con los miembros inferiores
Etapa 3 à se trabajo sentado
Etapa 4 à Parar. Se trabaja en el piso
Etapa 5 à Disminución de la espasticidad. Aumentan movimientos voluntarios
Etapa 6 à

VENTAJAS DESVENTAJAS

Estrategia completa Deja la mano a lo último


Usa la sensorialidad No es funcional para AVD
Hecho por una fisioterapeuta No se puede aplicar en niños menos de 10 años
Describe las fases de recuperación de la EVC No existe capacitación
Recupera el control voluntario Evolución lenta
Es aplicable a más de una patología Solo trabaja con espasticidad
Toma en cuenta en el mapa motor
Sirve de base para otros métodos
Más efectivo que el método tradicional

MÉTODO DOMAN DELACATO

⎯ Creían que el desarrollo infantil se desarrollaba, igual que con la evolución de los animales. A través de etapas de
desarrollo similares: voltear como los peces, reptar como los reptiles, gatear como los mamíferos y por última la
bipedestación del ser humano.
⎯ Filogenia ontogenia recapitulada o teoría de la recapitulación
⎯ Método deriva: Una interpretación filogenética del desarrollo que busca correlacionar los cambios progresivos en la
embriogénesis del sistema nervioso humano, y en la ontogénesis del comportamiento con los niveles
correspondientes de representación del funcionamiento motor del sistema nervioso central de los vertebrados
inferiores.
⎯ El desarrollo de los procesos cognitivos, depende de los movimientos corporales a lo largo de la infancia temprana.
⎯ Programas de movimientos- Reorganizaziòn funcional del S.N a través de la repeticiòn.
⎯ El programa terapéutico: Se basa en ejercicios sistemáticos y de estimulación receptiva. Al estimular la actividad
muscular de forma controlada y de manera intensiva, las redes neuronales se pueden reparar
⎯ Estas repeticiones tienen como objetivo forzar el paso de una etapa hacia la otra
⎯ Los ejercicios se combian con la estimulación sensorial y ejercicios con la estimulación sensorial y ejercicios de
respiración que se piensan aumentar el flujo de oxígeno al cerebro
Laboratorio de Kinesiología I 13
⎯ Para realizar los ejercicios se necesitan de 4 a 5 adultos, se debe repetir por lo menos 5 minutos, al menos 4 veces
por día.
⎯ Como el número de repeticiones que se debe realizar es demasiado, se necesita la participación de los padres como
co-terapeutas.
PROGRAMA DE TRATAMIENTO
Se recomienda para pacientes que no caminan, se requiere que el paciente pasa la mayor parte del día en el suelo en
posición prona, donde se le alentará a llevar a cabo el arrastre y el gateo
Se requiere que el paciente pase la mayor parte del día en el suelo en posición prona, donde se le alentará a llevar a
cabo el arrastre y el gateo.

Conceptos generales:
⎯ Los movimientos troncales del recién nacido, son comparables a los movimientos de la natación de una pez y
corresponden a un nivel medular de la función cerebral
⎯ El arrastre de patrones cruzados están relacionados conel arrastramiento de reptibles y se ve como un nivel de
función del cerebro medio
⎯ La pared rudimentaria caminar sin un patrón cruzado, es un movimiento de primates y se cree que representa una
manifestación temprana de un función cortical
⎯ La marcha en cruz, se considera una forma de locomoción claramente humana y se identifia como un logro cerebral
maduro y con el establecimiento del dominio hémisferico

Arrastre • Girar la cabeza hacia un lado (izquierda- derecha).


homolateral • Realizar flexión de brazo, codo, cadera, y rodilla en un ángulo de 90ª hacia el lado en donde se
encuentra la cara.
• Mantener en extensión ambos miembros homolateral a su cargo, del lado opuesto en que se
tiene girada la cara.
Arrastre de patrón • Gira la cabeza hacia un lado, ya sea izquierda o derecha.
cruzado • Realiza flexión del brazo, en un ángulo de 90ª hacia el lado en donde se encuentra la cara,
extensión de cadera y rodilla del mismo lado.
• Mantiene en extensión el miembro superior y flexión a 90* cadera y rodilla, del lado opuesto en
que se encuentra girada la cabeza.
Gateo • Gira la cabeza a un lado izquierda o derecha.
homolateral • Desplaza la mano y la rodilla hacia adelante del lado facial.
• Mantiene perpendiculares al cuerpo los miembros del lado craneal.
Gateo con patrón • Se gira la cabeza alguna de los lados.
cruzado • Del lado facial desplaza la mano hacia adelante y mantiene el muslo perpendicular al cuerpo.
• Del lado craneal mantiene el miembro superior en extensión y perpendicular al cuerpo mientras
desplaza la rodilla hacia adelante.
Técnicas de
relajación • Se coloca al niño en prono, con una mano sobre la del paciente.
• Se verticaliza el antebrazo
• Se alterna con el otro lado.
• La relajación se obtiene por la repetición del movimiento.
• Se busca desencadenar la triple respuesta.
• Se sujetan todos los dedos del pie, excepto el pulgar.
• Se aplica presión a nivel de la planta, en el primer o el segundo espacio intermetatarsiano.
• Tirar la rodilla hacia afuera en ascenso
Ejercicios de
suspención • Mejorar la circulación cerebral, disminuye la espasticidad, mejora la articulación del lenguaje y
cabeza abajo mejora la mecánica respiratoria.
• Se sujeta por los tobillos o con correas.
Laboratorio de Kinesiología I 14
• Se realizan movimientos de balanceo, rotación alrededor del eje corporal y suspensiones
alternativas en cada pierna.
Marcha bilateral • Se indica la realización de la marcha con movimientos coordinados de miembros superiores.
automática • Se traza una línea en el suelo, para el equilibrio del niño.
• Trazar una línea hasta señalar el dedo del pie del lado contrario mientras el otro permanece
atrás.
• Verificar que el niño camine punta – talón.
Braquiación
• Andar en los brazos.
• Ejercicio para expandir la caja torácica, con el consiguiente beneficio para la respiración.
• Más oxígeno para el cerebro
• El niño está colgado de sus brazos en una barra sin tocar los pies en el suelo y realizando
ejercicios.
Bits de
inteligencia Vias principales:

Visuales (palabras, imágenes, frases)

Kinestésicas (texturas y formas)

Auditivas (sonidos, música)

Potenciar el desarrollo cerebral, aumentando su intelecto y el bebé aprenda a leer


Como enseñar a • Los niños muy pequeños pueden aprender a leer palabras, frases y párrafos, exactamente de la
leer a su bebé misma manera que aprenden a entender palabras, frases y párrafos hablados.
• Etapas
1. Diferenciación visual
2. Vocabulario del cuerpo
3. Vocabulario doméstrico
4. Vocabulario para formar frases
5. Oraciones y frases estructuradas

VENTAJAS DESVENTAJAS
Lograr el potencial humano Es muy caro
Involucra a la familia No es requisito que sea fisioterapeuta para realizarlo
Sensorial No se puede hacer solo
Estimulación cognitiva Requiere mucho tiempo de aplicación
Memoria unidireccional Es muy pasivo
No tiene bases neurocientificas
Produce sentimiento de culpa
En los primeros años no pueden acceder a una vida
normalizada
Perpetua la patología
No trabaja con equipo médico
Laboratorio de Kinesiología I 15

SEGUNDO PARCIAL

VOJTA

DESCUBRIMIENTO DEL PRINCIPIO VOJTA


• El principio-Vojta parte de la locomoción refleja: Volteo Reflejo,Reptación Refleja, Primera Posición.
• Buscando un tratamiento para niños con parálisis cerebral, descubre la posibilidad de desencadenar reacciones
motoras repetidas en el tronco, y en las extremidades a partir de unos estímulos definidos y desde unas determinadas
posturas.
• Tras haber sido activados, eran capaces de hablar con más claridad y después de poco tiempo se podían poner de pie
o andar con más estabilidad.

LOCOMOCIÓN REFLEJA - BASE DE TERAPIA VOJTA


• Aplicación terapéutica de la locomoción refleja vuelven a conseguir patrones motores en pacientes con alteraciones
del SNC y aparato locomotor.
• El término “reflejo¨ se dice que son respuestas motoras definidas, “automáticas” y siempre iguales producidas por
estímulos externos.
• El terapeuta presiona selectivamente zonas determinadas del cuerpo, estando el paciente en decúbito prono, supino o
lateral.
• Estos tipos de estímulos, provocan de manera involuntaria, la activación de dos complejos de movimientos:
• La reptación refleja y la locomoción refleja.
• Locomoción refleja: aparece una activación coordinada y rítmica de toda la musculatura esquelética y se estimulan
diferentes circuitos del SNC.
• Aplicación terapéutica de la locomoción refleja, se activan en el paciente aquellas funciones musculares usadas de
forma inconsciente y necesarias para la motricidad espontánea del día a día, en la columna vertebral , brazos,
piernas, manos, pies y en la cara.
• Vojta supuso, que la activación repetitiva de dichos movimientos “reflejos“ en el paciente conducía a la “liberación“ o
“generación“ de circuitos nerviosos bloqueados funcionalmente entre el cerebro y la médula espinal.

OBJETIVOS DE TERAPIA VOJTA


A través de la aplicación de la locomoción refleja se pretende hacer accesibles y utilizables los siguientes componentes
fundamentales del enderezamiento y desplazamiento humano:
1. El equilibrio del cuerpo en el momento de realizar movimientos (“control postural“).
2. El enderezamiento del cuerpo en contra de la gravedad.
3. El movimiento propositivo de prensión y del paso de las extremidades (“movilidad fásica“).

DIFERENCIACIÓN DE OTRAS TÉCNICAS Y MÉTODOS FISIOTERAPÉUTICOS


• En la terapia Vojta no se ensayan funciones motrices como el volteo de boca arriba a boca abajo, o la marcha.
• La activación terapéutica de la locomoción refleja → proporciona un acceso a los patrones motores parciales, necesarios
para determinados movimientos o acciones, a través del SNC.
• Después del tratamiento, el paciente dispone de forma espontánea los patrones parciales.
• Debido a la repetición constante del “movimiento normal“ almacenado en el cerebro, se evita el entrenamiento de
movimientos de compensación.

VOJTA EN EDAD INFANTIL


• Se aplica en lactantes y niños.
• Mejores resultados en el paciente aún no haya desarrollado ni fijado los patrones sustitutorios.
• Pacientes que se está fijando ¨motricidad sustitutoria“. Objetivo del tratamiento:.
• Activación y mantenimiento de patrones motores fisiológicos.
Laboratorio de Kinesiología I 16
• Reconducción e integración de patrones motores anormales no fijados como procesos motores normales.
• Hasta conseguir el control completo de la motricidad voluntaria.

EFECTOS DE TERAPIA
• Beneficio: pacientes de todas las edades y con diferentes enfermedades.
• parálisis cerebrales
• escoliosis de la columna vertebral
• displasias y luxaciones de la articulación de la cadera.
• Alteraciones motoras cerebrales pronunciadas influye positivamente sobre los mecanismos de enderezamiento o funciones
de apoyo y capacidades comunicativas.
• Puede aplicarse en alteraciones motoras y en enfermedades:
Alteraciones motoras como consecuencia de alteraciones del sistema nervioso central (parálisis cerebrales, apoplejías,
esclerosis múltiple, etc.)
⎯ Parálisis periféricas de brazos y piernas (parálisis de plexo, espina bífida, lesión medular, etc.)
⎯ Enfermedades musculares
⎯ Enfermedades y alteraciones funcionales de la columna vertebral (escoliosis)
⎯ Lesiones ortopédicas/traumatológicas del hombro, brazos, de cadera y las piernas.
⎯ Problemas de las funciones de la respiración, deglución y masticación
NO APLICARSE EN:
• Enfermedades agudas que cursan con fiebre y/o inflamación.
• Vacunaciones (vacunas vivas)
• Embarazo
• Enfermedades determinadas; enfermedad de huesos de cristal, enfermedades cardíacas,etc.
• Enfermedades que alteran el bienestar general, se acorta el tiempo de tratamiento según la capacidad de resistencia del
paciente.

INSTRUCCIÓN Y REALIZACIÓN DE TERAPIA EFECTIVIDAD DE VOJTA


• Se debe aplicar varias veces al día (4 veces) • La eficacia depende de la enfermedad, la intensidad de
• Sesiones de entre 5 y 20 minutos los ejercicios, la frecuencia y exactitud con la que se
• Los padres y cuidadores juegan un papel importante aplique.
en la terapia • El tratamiento debe ser individualizado, estableciendo
objetivos de acuerdo al paciente/padres
• El tratamiento debe enseñarse a los padres y cuidadores
para que estos realicen en casa
• El tratamiento se debe ir adecuando según la evolución
del paciente

COORDINACIÓN DE LOCOMOCIÓN REFLEJA


• Complejos de coordinación: Reptación refleja y Volteo reflejo
• La LR es la base de Vojta, se puede activar mediante 3 posiciones básicas:
• Sobre el vientre
• De lado
• De espalda
• Los patrones se pueden desencadenar mediante 10 zonas del cuerpo, localizadas en el tronco, brazos y piernas

REPTACIÓN REFLEJA
• Parte de los patrones básicos de la locomoción humana: Decúbito ventral, cabeza apoyada en el plano y girada hacia un
lado.
• Actividad Motora
Laboratorio de Kinesiología I 17
• Enderezamiento del cuerpo contra gravedad
• Movimientos propositivos del paso de los brazos y las piernas
• Control postural
• El movimiento se produce mediante un patrón cruzado, en el que se mueve la pierna y el brazo contrario. En el que cada
uno tendrá una función específica:
FASE APOYO FASE IMPULSO
• En la terapia se pone resistencia al movimiento de giro en la cabeza, para aumentar la activación de los otros músculos y
crear así un proceso de enderezamiento

OBJETIVOS
• Activación de los mecanismos musculares de apoyo y enderezamiento necesa-rios para el apoyo, la prensión, la puesta en
pie y la marcha, así como para los movimientos de paso de los brazos y las piernas
• Activación de la musculatura respiratoria, abdominal y del suelo pélvico, así como la de los esfínteres vesical y rectal
• Movimientos de deglución (importantes para la masticación)
• Movimientos de los ojos.

Volteo Reflejo: Decúbito dorsal à Decúbito lateral à Gateo


Láctate sano aparece espontáneamente a los 6 M y se consolida a los 8 - 9 M.

FASE 1: ACTIVACIÓN EN DECÚBITO SUPINO FASE 2: ACTIVACIÓN EN DECÚBITO LATERAL


Decúbito dorsal, con brazo y piernas extendidas. Para Tiene actividades motoras presentes en el volteo, gateo y
estimular la zona pectoral, en el espacio de la 7 y 8va costilla marcha lateral.
se da un estímulo de giro hacia la posición lateral y el giro de El cuerpo se apoya sobre el brazo y pierna colocado debajo y
la cabeza es frenado por el terapeuta. se impulsa hacia adelante, en ese proceso la activación
muscular del brazo de abajo se traslada hacia el hombro,
REACCIONES IMPORTANTES codo y mano para apoyarse y dar paso al gateo.
• Extensión de la columna vertebral
• Flexión de caderas, rodillas y tobillos REACCIONES IMPORTANTES
• Elevación mantenida de las piernas en contra de la • Los movimientos opuestos de extensión y flexión entre las
gravedad extremidades de arriba y de abajo.
• Preparación de los brazos para su apoyo posterior • La extensión de la columna durante todo el proceso del
• Movimientos laterales de los ojos volteo
• Aparición de movimientos de deglución • El enderezamiento de la cabeza en decúbito lateral,
• La respiración se hace más profunda contra la gravedad
• Activación coordinada y diferenciada de la musculatura
abdominal

MOTRICIDAD REACCIONES DINÁMICA DE LOS REFLEJOS


ESPONTÁNEA POSTURALES PRIMITIVOS
• Decúbito supino • Moro • Vojta
• Decúbito Prono • Extensión primitiva • Tracción
• Prensores de manos y • Suspensión vertical de Collis
pies • Suspensión vertical de Peiper
• Galant • Suspensión horizontal de Collis
• Landau
• Suspensión axilar
REACCIONES POSTURALES
• Los reflejos posturales son posturas y movimientos provocados por determinados cambios en la posición del cuerpo
• Se modifican con el nivel de desarrollo
• Hitos: Dependen de motricidad fásica y ontogénesis locomotora
Laboratorio de Kinesiología I 18

CLÍNICA
• Respuestas motoras ante el cambio deben ser visibles y regulares
• Respuestas motoras deben reflejar reactibilidad del SNC en distintas fases de desarrollo
• Reacciones normales deben diferenciarse de anormales

REACCIÓN VOJTA
Se eleva al niño desde decúbito prono y de forma rápida se le inclina lateralmente desde la vertical a la posición horizontal

FASE I: 1º A 10º SEMANA 1º FASE DE TRANSICIÓN: 11º A 20º SEMANA


• Se valoran extremidades superiores • Brazos en flexión relajada
• Movimiento de abrazo tipo Moro y manos abiertas • Piernas adoptan posición de flexión
• Flexión de articulación de cadera y rodilla de la pierna superior • Dedos del pie superior ya no se abducen
con flexión dorsal de la articulación tibiotarsiana • Disminuye el movimiento tipo Moro, brazos se abducen y
• Pronación de pie y ABD de dedos manos abiertas
• Extensión de pierna inferior con flexión dorsal de la articulación
tibiotarsiana, supinación y flexión de dedos
2º FASE: 4 ¾ MESES A FINAL DE 7º MES 2º FASE DE TRANSICIÓN: 7º A FINAL DE 9º MES
• Extremidades adoptan posición flexora relajada • Brazos flexionados de forma relajada, después de extensión
• Manos abiertas o cerradas de manera relajada hacia delante y lateral
• Pies en dorsiflexión y supinación • Piernas extendidas hacia adelante, flexión de rodilla disminuye
• Dedos de pies en posición media o flexionados • Pies en dorsifexión
• Dedos de pies en posición media
3º FASE: 9º A 13º-14º MES
• Extremidades de lado superior en extensión lateral
• Pies en dorsiflexión
• Después de bipedestación, la reacción de Vojta no aporta
información, el niño voluntariamente modifica la postura
OBSERVACIÓN REACCIONES ANORMALES
• Antes de las maniobras se deben abrir las manos del niño, sino • Flexión rígida de brazo superior con mano en puño
hay una flexión estereotipada en período neonatal y puede • Extensión rígida de brazo superior con mano en puño
aparecer patrón anormal en brazo de arriba • Flexión rígida de brazo superior con retracción de hombro
• Extensión de pierna superior con rotación interna
• Flexión retrasada de pierna superior
• Hipotonía de tronco
• Retraso de fases según edad cronológica
REACCIÓN DE TRACCIÓN
Valora posición de la cabeza durante la tracción y el comportamiento del cuerpo y las extremidades
Se aprovecha el reflejo de prensión de manos
No se debe tocar el dorso de la mano para no frenar el reflejo
Posición de inicio: Decúbito supino
Realización: Lentamente se lleva al niño a 45º
1º FASE: 1º A 6º SEMANA 2º FASE: 7º SEMANA A FINAL DE 6º MES
• Cabeza cuelga hacia atrás • Flexión de cabeza y tronco
• En período perinatal piernas flexionadas y ABD leve • Flexión de piernas
• Posteriormente hay posición de flexión inerte en piernas 2a: 3 mes
• Cabeza y tronco alineados
• Piernas en flexión intermedia
2b: 6º mes
• Cabeza en anteflexión máxima
• Piernas en flexión máxima hacia el tronco
3º FASE: 8º Y 9º MES 4º FASE: 9º-10º A 14º MES
• Disminuye la flexión de cabeza, tronco y piernas • Niño se tracciona hacia arriba
Laboratorio de Kinesiología I 19
• Impulso activo • Cabeza alineada al tronco
• Trasero se vuelve punto de apoyo • Flexión en zona sacrolumbar
• Piernas en ABD y rodillas en extensión relajada
OBSERVACIÓN REACCIONES ANORMALES
• Para 3º y 4º fase el niño debe estar con ánimo equilibrado, ya • ABD de muslo con flexión de pierna
que llorar hiperextiende el tronco (Opistótonos). • Extensión rígida de piernas en ADD, equino o rotación interna
• Retraso de fases conforme a edad
• Tronco en opistótonos
• Diferentes fases de cabeza y piernas
• Exagerada elevación de piernas extendidas y en ABD a partir
de 8º mes con temblor de tronco indica ataxia cerebelosa
• Mano en puño con fuerza cambiante a partir de 3º trimestre
indica atetosis
REACCIÓN DE SUSPENSIÓN VERTICAL DE PEIPER
De forma repentina se lleva al niño en posición vertical con cabeza hacia abajo
Posición de inicio: Antes de 5 meses en decúbito supino, después de 6 meses en prono, cabeza en medio, manos abiertas
Realización: Se sujeta parte proximal del muslo, a partir de lactantes mayores se sujeta parte distal o rodillas.
1º FASE: 1º SEMANA HASTA FINAL DE 3º MES 2º FASE: 4º A 5º-6º MES
1A: PRIMERAS 6 SEMANAS: Abrazo tipo Moro • Brazos extendidos hacia lateral a una altura media
1B: A partir de 7 semanas • Manos abiertas
• Tipo Moro incompleto (Sin abrazo) • Nuca y tronco extendidos
• Nuca extendida • Flexión de pelvis disminuye
• Pelvis flexionada

3º FASE: 7º A 9º-10º-12º MES 4º FASE: A PARTIR DE 9º MES


• Brazos extendidos hacia arriba Niño intenta sujetarse del evaluador y traccionarse hacia arriba
• Manos abiertas 1º trimestre brazo es perpendicular a tronco
• Extensión simétrica de nuca y tronco 2º trimestre aumenta de 90º a 135º
3º trimestre alcanza 160º
OBSERVACIÓN REACCIONES ANORMALES
• Mayores de 6 meses inician en decúbito prono para no • Extensión rígida de brazos con manos en puños
agarrarse del evaluador. • Elevación de brazos extendidos rígidos
• Se valora al momento de la elevación. • Tronco en opistótonos
• Manos deben abrirse. • Ausencia de extensión de cuello
• Flexión constante de brazos
• Asimetría de cuello o tronco
• Retraso en fases respecto a edad

REACCIÓN DE SUSPENSIÓN VERTICAL DE COLLIS


Posición de inicio: Decúbito supino
Realización: Se sujeta al niño de una rodilla o del muslo en caso de lactantes, y se le lleva de forma repentina a la vertical con cabeza
abajo
1º FASE: 1º SEMANA A 6º-7º MES 2º FASE: 7º MES
• Pierna libre adopta flexión de cadera, rodilla y tobillo • Pierna libre adopta extensión relajada de rodilla, cadera se
mantiene en flexión

OBSERVACIÓN REACCIONES ANORMALES


No levantar al niño bruscamente para no ocasionar llanto • Extensión rígida de pierna libre, paralela a la otra, con pie en
equino
REACCIÓN DE SUSPENSIÓN HORIZONTAL DE COLLIS
Realización: Se sujeta al niño del brazo y muslo cerca de la articulación proximal.
Para evitar distensión de cápsula articular de hombro se espera hasta que el niño traccione del brazo sujetado hacia su cuerpo
1º FASE: 1º A 12º SEMANA 2º FASE: 4º A 6º MESES
• Primeras 6 semanas hay movimiento tipo Moro del brazo libre • Antebrazo libre va en pronación
Laboratorio de Kinesiología I 20
• En semana 7 a 9 hay extensión tipo Moro del brazo libre • Mano de apoyo asume carga de peso
• En 10 a 12 semana hay flexión relajada del brazo libre • Pierna en flexión
3º FASE: 8º A 10º MES
• ABD de cadera libre
• Apoyo en borde extremo de pie
• Apoyo sobre planta de pie
OBSERVACIÓN REACCIONES ANORMALES
En fase 2, el apoyo de manos comienza al desaparecer el reflejo • Extensión rígida de pierna libre con pie equino
de prensión palmar y el niño empiece a apoyarse en codos. • Extensión rígida del brazo libre con mano en puño
La fase 3 aparece con la standing reaction e indica el inicio de
verticalización, el niño se sienta solo e intenta ponerse de pie
REACCIÓN DE LANDAU
Realización: Se sujeta al niño a nivel del abdomen en posición horizontal
1º FASE: 1º A 6º SEMANA 2º FASE: 7º SEMANA A 3º MES
• Cabeza ligeramente flexionada • Extensión simétrica de nuca hasta el eje de hombros
• Tronco ligeramente flexionado • Ligera flexión de tronco
• Brazos y piernas en flexión relajada • Brazos y piernas en flexión relajada

3º FASE: 6º MES 4º FASE: 8º MES


• Avance de extensión simétrica de tronco hasta dorsolumbar • Piernas en extensión relajada
• Piernas en flexión relajada y ligera ABD • Brazos en flexión
• Brazos sostenidos de forma relajada
• Disminuye flexión de pierna después de 7º mes

OBSERVACIÓN REACCIONES ANORMALES


• Niño emocionalmente tranquilo • Postura asimétrica de cabeza y tronco
• En fase 2 se observa apoyo simétrico en codos y extensión • Cabeza en opistótonos, con retracción de brazos y extensión
simétrica de cuello de piernas
• En fase 3 la columna está alineada • Cabeza caída
• Tronco con hipotonía
• Ausencia de extensión de tronco
• Extensión de brazos hacia adelante
• Manos en puño

REACCIÓN DE SUSPENSIÓN AXILAR


Realización
Posición vertical
Se sujeta al niño del tronco, cabeza arriba y espaldas al terapéuta
Precaución:
Niño no debe estar colgando
El valorador no debe tocar borde inferior del trapecio con pulgares, esto desencadena extensión de piernas
1º FASE: 1º SEMANA A FINAL DE 1º TRIMESTRE 2º FASE: 3º-4º MES A 7º MES
• Piernas en flexión inerte Piernas flexionadas al tronco

3º FASE: 8º MES REACCIONES ANORMALES


• Piernas en extensión relajada • Extensión rígida de piernas en paralelo
• Pies en dorsiflexión • Entrecruzamiento de piernas con rotación interna y pie equino
• Extensión de una pierna constante

REFLEXOLOGÍA POSTURAL
• Al desencadenarse las reacciones posturales aparecen estímulos hacia articulaciones, tendones, cápsulas, músculos,
aparato vestibular, entre otros.
• Los impulsos aferentes son propioceptivos
Laboratorio de Kinesiología I 21
• Durante las reacciones estimulan SNC y es la suma de estímulos exteroceptivos e interoceptivos
• Hay similitud de respuesta entre las reacciones de patrones que son consecuencia de coordinación central relacionada con
edad de desarrollo del niño
Peiper
Patrón de brazos
Collis
tipo Moro
Vojta
Patrones Parciales Típicos
Landau
Sinergia flexora
Suspensión Axilar
de piernas
Tracción

IMPORTANCIA DE REFLEXOLOGÍA POSTURAL


• El control automático de postura es un Proceso Activo (Función compleja del SNC)
• Reacciones posturales poseen contenido cinesiológico visible
• Relacionar reacciones posturales normales con funciones del SNC
• La Edad del Desarrollo Postural se averigua antes de la Edad Cronológica

VALORACIÓN CUANTITATIVA Y ANÁLISIS NEUROLÓGICO


• Reactibilidad postural esperada puede describirse
cuantitativamente por el número de patrones parciales REACCIÓN POSTURAL
ACC
alterados ANORMAL
• Calidad máxima: Es un patrón Ideal Muy Leve 1-3
• Si no se alcanza un patrón no ideal: Capacidad incompleta del Leve 4-5
SNC para crear acceso al almacén innato de patrones Media 6-7
posturales mediante las aferencias recibidas que conlleva un Grave 7 + alteración grave del tono
alteración de la Coordinación Central
• Pronóstico depende de reflejos primitivos
VENTAJAS DESVENTAJAS
1. Trabaja con lactantes, niños y adultos. 1. No hay información en castellano.
2. Trabaja con la movilidad ideal. 2. No se puede estudiar porque el
3. Tratamiento preventivo y rehabilitador. tratamiento no es detallado.
4. Puede evolucionar. 3. Es costoso.
5. Niveles separados:Básico Niños- 4. Difícil acceso para certificarse.
Adultos. 5. Pocos centros para certificación de
6. Aplicable a diferentes patologías. adultos.
7. Involucra a la familia. 6. Hasta el 3er nivel atienden a pacientes.
8. Parte de puntos básicos para ir en 7. No hay instructores latinos.
contra de la gravedad. 8. Emociones negativas afectan el
9. Basado en neurociencia. resultado.
9. Necesitas saber el idioma Alemán.
• Dr. vojta piensa que existe un desarrollo en todas las especies por lo que crea el estudio de la ontogenia humana/motora,
intenta descubrir cómo se mueven los niños desde que nacen hasta que caminan cuando ya está formado y trabajando al
100 el cerebro.
• Ontogénesis motora: 1988,el doctor describe describe → ‘’Motricidad ideal’’ para que posteriormente se pueda trabajar en lo
que le pasa al niño.
• Decide trabajar con dos reflejos: 1)Volteo 2)Reptación refleja, la razón fué porque son los reflejos básicos es decir, de ellos
parten los movimientos en contra de la gravedad (el punto de gravedad se mueve: arriba,abajo,adelante y atrás).
• Piensa que el método es mejor para ‘’Detectar’’.
• Si no se tiene un patrón de movimiento ideal viene el patológico es por eso que hay que detectarlo antes de que se de.
Laboratorio de Kinesiología I 22

¿Cual es el principio vojta?


• Locomoción refleja, los reflejos solo sirven para mover y esto es un sistema de patrones que consiste en 3 posturas básicas,
1. reptación refleja
• La postura es anterior al movimiento
• Poster de vojta sale en el exámen
objetivos: diagnóstico y en qué estadío se encuentra para seguir con la activación
• Cómo mejorar el movimiento a través de una postura refleja
• La verticalización es pasar de acostado a sentado, es importante ver cuales son los elementos que impiden la verticalización.
• SI UN NIÑO NO BUSCA VERTICALIZACIÓN ES UN NIÑO DAÑADO.
¿Dónde se colocan las manos?
• se estimula el periostio, ya que no le interesa trabajar con el tono, el periostio no llega a las articulaciones y en el niño
recubre todo el cartílago de crecimiento, los receptores del periostio son los nociceptores (receptores del dolor). Este se
activa para que los huesos crezcan.
• uno de los objetivos de vojta es el crecimiento, es por eso que el dolor de crecimiento viene del periostio
• El doctor refiere que el reflejo se puede activar en cualquier lado del hueso.
• Los terapeutas refieren que mientras más duela se activa más el reflejo
• una lesión cerebral inhibe la ontogenia motora
• después de la postura sigue el movimiento, vojta básico no contempla los circuitos emocionales
*La camilla debería estar 5cm abajo de la cabeza del fémur.

REACCIONES:
1. se busca el reflejo de prensión (se levanta y por fuerza de gravedad si levantan las piernas, y la importancia de la flexión de
piernas es porque la primera impresión en el mapa (corteza) son las primeras) de igual manera se busca la asimetría, si no
se encuentra se busca el de succión y si no el reflejo cocleopalpebral (aplaudir en la cara)
2. posteriormente se busca el reflejo cocopapeblear (golpecito en la frente)
las maniobras no son para fortalecer son para inhibir
Una terapia debe tener tres componentes(planear una terapia) → sensorial cognitivo y motor
En el examen es importante saber cómo interpretar el póster, se dará un caso clínico y nosotros debemos saber cómo evaluar,
lo importante es aprenderse las 7 reacciones.
• la médula espinal es la que menos mielina tiene porque tiene menos axones
• en la columna lumbar hay centros autónomos a los que no les llega corriente eléctrica

FNP FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA

Facilitación: Hacerlo más fácil.


Neuromuscular: Perteneciente a los músculos y nervios.
Propioceptiva: Relacionado con los receptores sensoriales que dan información al movimiento y a la posición corporal.
Filosofía: Todos los seres humanos, incluyendo aquellos con discapacidades, tienen un potencial real sin explorar

FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA ES:


• Una filosofía y un concepto terapéutico.
• No tiene limitaciones de tiempo ni de edad.
• Es un proceso de crecimiento continuo.
• Favorece el rendimiento del sistema neuromuscular a través de los estímulos (propio, extero y teleceptores).
• Incitar o fortalecer el acto motor voluntario.

PRINCIPIOS:
• Método integral: Globalidad del ser humano.
• Enfoque de tx. Positivo: Lo que el paciente puede realizar (físico y psicológico).
• Meta: Alcanzar nivel de funcionalidad alta.
Laboratorio de Kinesiología I 23
• Trabaja en pacientes con enfermedades:
⎯ Neurológicas.
⎯ Traumáticas.
⎯ Ortopédicas.
• Paciente aprende patrones: Ajuste de técnicas potencializando del tx.
• Ayuda el paciente: Estimulación visual, información sobre control direccional y posicional.
• Claves verbales: Coordinación del esfuerzo voluntario con respuestas reflejas (empuja, tira, aguanta y relaja).
• Contacto manual: Dirección de movimiento y respuesta máxima.
• Mecánica y postura correcta del fisioterapeuta: Postura alineada a la dirección del movimiento diagonal.
• Cantidad de resistencia: Movimiento armónico y coordinado.
• Movimiento rotatorio.
• Secuencia de contracción muscular: Movimiento coordinado.
• Duración (contracciones isotónicas): Resistencia máxima en puntos específicos de la movilidad.
• Facilitación de articulaciones: Tracción o aproximación.
• Estiramiento muscular antes de la contracción: Facilita respuesta mediante mecanismos reflejo de estiramiento.

BASES NEUROFISIOLÓGICAS
• Impulso facilitador (músculos débiles):
• Impulso que provoca el reclutamiento y descarga de MTN adicionales en la franja subliminal.
• Estímulo inhibidor (espasticidad):
• Estímulo que haga que las MTN se retiren de la zona de descarga y de la franja subliminal.
• Descarga de MTN se facilita mediante la estimulación periférica → Provoca que impulsos aferentes establezcan contacto
con neuronas excitadoras y aumenten el tono o fuerza de contracción voluntaria.
• La MTN hace que el impulso aferente establezca contacto con neuronas inhibidoras → Relajación y estiramiento muscular.

BASES NEUROFISIOLÓGICAS DE ACUERDO A SIR CHARLES SHERRINGTON (1947).


• POSDESCARGA: Prolongación del efecto de un estímulo tras su interrupción.
• SUMACIÓN TEMPORAL: Estímulos débiles (subliminales); que ocurren en un período breve, se combinan (sumación) =
excitación.
• SUMACIÓN ESPACIAL: Estímulos débiles a diferentes partes del cuerpo, reforzamiento uno a otro (sumación) =
excitación.
• IRRADIACIÓN: Expansión y aumento de la fuerza a una respuesta→ inhibición o excitación.
• INDUCCIÓN SUCESIVA: Aumento de excitación de músculos agonistas después de la contracción de antagonistas.
• INERVACIÓN RECÍPROCA: Contracción de músculos acompañado por la inhibición simultánea de antagonistas.

TÉCNICAS DE LA FNP
Evaluación de las áreas de actividad
Objetivo las áreas de actividad del paciente.
Conocer:
• Capacidades del paciente.
• Zonas fuertes
• Objetivos personales.
• Observar: Problemas funcionales del paciente
De las áreas de lesión y de las limitaciones en las actividades. Disfunciones específicas causantes de los problemas
generales:
• Zonas funcionales: Sin dolor, fuertes, capaces de movimiento y estabilización y el movimiento es controlado y coordinado.
• Disfunciones: Pérdida general.
• Estática: Pérdida de la capacidad para mantener una posición.
• Dinámica: Pérdida de las capacidades de mover o controlar el movimiento.
Laboratorio de Kinesiología I 24

MEDICIONES DE NIVEL DE DE LAS LESIONES CAUSALES Y DE LAS


LESIONES LIMITACIONES DE LAS ACTIVIDADES
• Prueba de función muscular • Mediciones de nivel de actividad
• Evaluación de la movilidad • Índice de Barthel
• Escala de Ashworth • Prueba de “Time up and go”
• FIM

DISEÑO DE TRATAMIENTO. FACTORES A CONSIDERAR:


• Tratamiento directo e indirecto.
• Actividades adecuadas: Movimiento o estabilidad y tipos de contracciones musculares.
• Mejor posición para el paciente.
• Técnicas y procedimientos.
• Patrones y combinaciones de patrones.
• Tareas funcionales u orientadas a objetivos.

EVALUACIÓN
Evaluar los resultados del tratamiento.
Modificaciones del tratamiento incluyen:
• Cambio de los procedimientos y las técnicas del tratamiento.
• Aumento o disminución de la facilitación cambiando el uso de:
⎯ Reflejos
⎯ Contacto manual
⎯ Órdenes visuales y verbales
⎯ Tracción y aproximación
• Aumentar o disminuir la resistencia aplicada.
• Trabajar con el paciente en las posiciones de las funciones.
• Avanzar hacia actividades más complejas.

PROCEDIMIENTOS BÁSICOS VENTAJAS


• Aumentar capacidad del paciente para moverse o mantener estabilidad.
• Guiar el movimiento mediante pesas correctas y resistencia apropiada.
• Ayudar la coordinación del movimiento a través del sincronismo.
• Aumentar la resistencia del paciente y evitar la fatiga.

TÉNICAS DE FNP
• IRRADIACIÓN Y ESFUERZO: Aumentar la respuesta a un estímulo producida por resistencia al movimiento.
• RESISTENCIA:
⎯ Aplicar resistencia (sin dolor o fatiga) ayudando a la contracción, aumentando la fuerza.
⎯ Aplicar resistencia aumenta respuesta a la estimulación cortical = FNP eficaz.
• PATRONES DE MOVIMIENTO EN DIAGONAL Y ESPIRAL:
⎯ Mov. en la AVD.
⎯ Patrones que facilitan activación de músculos biarticulares
⎯ Contracciones isométricas e isotónicas (mejora equilibrio)
⎯ La relajación facilita el estiramiento.
• CONTACTO MANUAL: Información del fisioterapeuta por medio de las manos al SNC, estimulando receptores y ayudando
a la ejecución del movimiento. En sentido contrario al movimiento que se pretende realizar.
• POSICIÓN Y MECÁNICA DEL CUERPO: Principios ergonómicos de ahorro de energía cuando se aplica resistencia.
Correcta posición del fisioterapeuta para el control de movimiento y evitar fatiga.
Laboratorio de Kinesiología I 25
• ESTIMULACIÓN VERBAL: Explicación verbal tanto como movimientos pasivos los patrones a realizar de forma activa.
• TRACCIÓN Y APROXIMACIÓN
⎯ Se emplean para estimular centros propioceptivos que inervan a las estructuras periarticulares (receptores articulares
responden a modificaciones).
⎯ Tracción: favorece al movimiento
⎯ Aproximación: estabilidad de articulación
• ESTIMULACIÓN POR ESTIRAMIENTO
⎯ Objetivo del estiramiento: facilitar la contracción de músc. sinérgicos asociados al músc. estirado
⎯ Estiramiento en el eje del movimiento: relajación de resistencia
⎯ Buen resultado es la sincronización con el orden verbal y esfuerzo voluntario del PX
• SINCRONISMO
⎯ Correcta secuencia del mov. coordinada y precisa
⎯ Cambiar la secuencia normal para activar una acción muscular concreta, impide mov. del patrón no deseado
• ESTIMULACIÓN VISUAL
⎯ PX observa todo el movimiento a realizar.
⎯ Biofeedback

TÉCNICAS
También llamado estiramiento repetido
El reflejo de estiramiento aparece en los músculos sometidos a tensión por elongación.
Contraindicaciones: Inestabilidad articular, dolor, daño en músculo o tendones.
Objetivo:
⎯ Facilitar La iniciación de movimiento
⎯ Aumentar ROM activo
⎯ Aumentar la fuerza
Contracciones ⎯ Evitar o disminuir fatiga
repetidas ⎯ Guiar mov en dirección deseada
Músculo elongado por tensión = Estímulo de estiramiento
Músculo elongado por tensión + golpeteo ligero = Reflejo de estiramiento.
1. FT da órdenes preparatorias mientras elonga los músculo en el patrón.
2. Da pequeños golpes para elongar los músculo y producir reflejo de estiramiento
3. Simultánea al reflejo de una orden provocando esfuerzo voluntario del PX de contraer los músc. estriado con
respuesta refleja.
4. Resista el reflejo resultante y contracción muscular voluntaria.
Movimientos rítmicos de un miembro o del cuerpo en el rango deseado que comienza con un movimiento pasivo y
progresa hacia un movimiento activo resistido.
Objetivo
⎯ Ayuda a la iniciación del movimiento y mejora la coordinación y el sentido del movimiento
⎯ Normaliza la vel. del mov
Iniciación
⎯ Enseña al movimiento
rítmica
⎯ Ayuda al px a relajarse
1. El fisio comienza moviendo pasivamente al px en todo el ROM utilizando velocidad de órdenes verbales para
indicar el ritmo
2. Se le pide al px que empiece a trabajar activamente en el sentido del movimiento deseado y el de retorno lo hará
el fisioterapéuta
3. Al final el px debe realizar el movimiento solo
Contracciones combinadas concéntricas, excéntricas y de estabilización de un grupo de músculos (agonistas) sin
relajación.
Combinación Se comienza donde el px tiene mayor fuerza o mejor coordinación.
de isotónicos Objetivo:
⎯ Activar control del mov
⎯ Aumentar ROM activo
⎯ Fortalecer
Laboratorio de Kinesiología I 26
⎯ Entrenamiento funcional
1. El fisio debe resistir activamente el movimiento del px en un rango de mov. deseado
2. Al final del movimiento se le pide al px que permanezca en esa posición (contracción de estabilización)
3. Luego se le pide al px que regrese lentamente a la posición de partida (excéntrico)
Implica una contracción isotónica del agonista seguida del antagonista.
Inversión
Desarrolla movilidad activa en toda su amplitud y la duración normal recíproca de agonista y antagonista.
lenta Crítico para la normalidad de los movimientos.

El movimiento activo cambia de un sentido (agonista) al contrario (antagonista) sin pausa o relajación.
Vida normal: actividades como lanzar la pelota, andar en bicicleta, caminar, etc.
Objetivos:
⎯ Aumentar ROM activo
⎯ Aumentar fuerza
Inversión ⎯ Desarrollar coordinación
dinámica (Se ⎯ Evitar / disminuir fatiga
incorpora ⎯ Aumentar resistencia
Inversión ⎯ Disminuir tono
Lenta) 1. Se comienza con la contracción del patrón más fuerte
2. El fisio resiste el mov del px en una dirección (En la que el px tenga más capacidad).
3. Final del ROM, el fisio cambia la resistencia a la parte distal del segmento y da indicación de preparar el mov.
contrario.
4. Al final del mov. deseado: fisio da la orden de invertir el sentido poniendo resistencia de forma opuesta (primero
distal y después proximal).

Alternar contracciones isotónicas opuestas a una fuerza suficiente para evitar el movimiento
Órdenes de tipo dinámicas : empuje contra mis manos, no deje que lo empuje
El fisio sólo permite movimientos pequeños
Inversiones Objetivos:
de ⎯ Aumentar estabilidad y equilibrio.
estabilización ⎯ Aumentar fuerza.
⎯ Aumentar coordinación agonista antagonista.
1. Fisio aplica resistencia al px comenzando en el sentido más fuerte, se permite muy poco movimiento.
2. Cuando el px contrarreste la fuerza, el fisio cambia y aplica resistencia en otra dirección.
3. Sucesivamente
Alternar contracciones isométricas contra resistencia sin intención de movimiento
Dificultad: En px con compromiso cerebral o incapaz de seguir instrucciones debido a edad, comprensión de lenguaje o
disfunción cerebral
Objetivos:
⎯ Aumentar ROM pasivos y activos
Estabilización ⎯ Aumentar la fuerza
rítmica. ⎯ Aumentar estabilidad y equilibrio
⎯ Disminuir el dolor
1. El fisioterapeuta resiste la contracción isométrica del grupo muscular agonista y el px mantiene esa posición.
2. La resistencia va aumentando progresivamente.
3. Cuando el px responda completamente pasara el fisio la resistencia a la parte distal.
4. Una vez el px respondiendo se pasa la resistencia al músculo antagonista.
5. Las inversiones deben repetirse con frecuencia usando órdenes verbales (Manténgalo así, no se mueva).
Contracción isotónica resistida de los músculos que limitan (antagonistas) seguida de una relajación y de un aumento de
amplitud de movimiento
Objetivo: Aumentar ROM pasivo
Contracción
1. El fisio o px mueven la articulación hasta el final del rango activo.
relajación 2. El fisio pide al px iniciar una contracción intensa entre 5 y 8 segundos de los músculos limitados
3. (La contracción máxima en la posición más elongada de la cadena muscular provoca cambios en el complejo
actina miosina)
4. Después del tiempo suficiente el fisio pide al px que se relaje.
Laboratorio de Kinesiología I 27
5. El px de forma activa o el fisio de forma pasiva debe llevar la articulación hasta el nuevo límite de estiramiento
pasivo.
Técnica para facilitar el aprendizaje motor de las actividades funcionales.
Es importante enseñarle al px los resultados de un mov o actividad para un desempeño funcional.
1. Al final el px hace solo todo el movimiento
2. Colocar al px en posición final de la actividad
Repetición
3. El px debe mantener esa posición al tiempo que el fisio pone resistencia (Use procedimientos básicos para
facilitar los músculos )
4. Pedirle al px que relaje y muévalo de forma pasiva a una distancia pequeña en sentido opuesto y pídale que
regrese a la posición final
5. Cada repetición del mov se debe comenzar más lejos del principio
Se opone a la resistencia de los sinergistas de los músculos acortados, dolorosos o del movimiento que cause dolor.
• Px se coloca en posición cómoda.
• El fisio opone resistencia a las contracciones isométricas de los músculos sinergistas alejados del punto doloroso.
• Se aumenta la resistencia lentamente hasta justo por debajo del nivel donde hay dolor.
• Durante la relajación la resistencia disminuye progresivamente
1. Iniciar el movimiento • Iniciación rítmica
• Estiramientos repetidos
2. Aprender el movimiento • Iniciación rítmica
• Estiramiento repetido al inicio del recorrido y durante todo el
recorrido
• Repetición
3. Cambiar velocidad de movimiento • Iniciación rítmica
• Inversiones dinámicas
• Estiramiento repetido al inicio y en todo el recorrido
4. Aumentar la fuerza • Combinación de isotónicos
• Inversión dinámica
• Estabilización rítmica
• Inversión de estabilización
• Estiramiento repetido al inicio y todo
5. Aumentar la estabilidad • Combinación de isotónicos
Mantener-
• Inversiones de estabilización
relajar • estabilización rítmica
6. Aumentar coordinación y control • Combinación de isotónicos
• iniciación rítmica
• inversión dinámica
• inversión de estabilización
• estabilización rítmica
• estiramiento inicio del recorrido
• repetición
7. Aumentar la resistencia • Inversiones dinámicas
• inversiones de estabilización
• estabilización rítmica
• estiramiento al inicio y todo
8. Aumentar rango de mov • Inversiones dinámicas
• Inversión de estabilización
• Estabilización rítmica
• Estiramiento repetido al inicio
• Contracción - relajación
• Mantener relajar
9. Relajación • Iniciación rítmica
• inversiones de estabilización
• Mantener- relajar
Laboratorio de Kinesiología I 28
PATRONES DE LA FNP
• Técnicas: Patrones de ejercicio rotacional y diagonal parecido al movimiento necesario en la mayoría de los deportes y
AVD.
• Componentes:
• Flexión y extensión (plano sagital)
Abducción y aducción (plano frontal)
Rotación interna y externa (plano transversal)
• Diagonales: Los músculos son de naturaleza espiral y se disponen en direcciones diagonales.
VENTAJAS DESVENTAJAS
• Trabaja con músculos en cadena • No trabaja con niños (no hay artículos)
(globalidad) • Muy costoso el entrenamiento
• Compatible con AVD • Usa muchos estiramientos (ocasiona dolor)
• Basado en neurociencia (parte nueva) y no puede pasar al voluntario
• Más control • Repeticiones à No dinámico/aburrido
• Hay bibliografía suficiente (traducida) • Los patrones ya están establecidos para
• Ayuda al ROM todos
• Aplicable a patologías ortopédicas y • No hay entrenamiento en México
neurológicas • No aplicable en pacientes con trastornos de
• Es efectivo y eficaz sensorialidad
• Método con evidencia •
• Es muy práctico

BASES NEUROFISIOLÓGICAS (SHERRINGTON) PRINCIPIOS DE TRATAMIENTO


1. Facilitación ⎯ Movimientos espirales y diagonales
2. Descargas posteriores ⎯ Resistencia máxima
3. Irradiación ⎯ Contacto manual
4. Máxima contracción – Máxima relajación ⎯ Comandos verbales y visuales
5. Inervación recíproca ⎯ Estiramientos
6. Inducción sucesiva ⎯ Coaptaciones
⎯ Decoaptación
⎯ Irradiación
PATRONES POR DIAGONAL
⎯ Flexión TIPOS DE
PATRONES
⎯ Extensión
⎯ ABD
⎯ ADD UNILATERAL BILATERAL
⎯ Rot. Interna
⎯ Rot. Externa
SIMÉTRICO/
ASÍMETRICO

OBJETIVOS TERAPÉUTICOS CONCEPTOS DE TX


⎯ Aumentar fuerza muscular ⎯ Cadena muscular
⎯ Aumentar estabilidad ⎯ Contracción excéntrica
⎯ Aumentar amplitud articular ⎯ Contracción concéntrica
⎯ Restablecer coordinación ⎯ Musculatura tónica à Postura
⎯ Reentrenar equilibrio ⎯ Musculatura fásica à Movimiento
⎯ Relación muscular
Laboratorio de Kinesiología I 29

SUMANCIÓN TEMPORAL: Hay neuronas que por


SUMANCIÓN ESPACIAL: Un músculo mientras mas veces descargues, para la próxima será más fácil
IRRADIACIÓN:
Un grupo muscular fuerte cuando se activa puede irradiar esa contracción a otro un músculo débil
MÁXIMA CONTRACCIÓN HACE UNA MÁXIMA RELAJACIÓN: Se busca la máxima contracción
INERVACIÓN RECIPROCA: Dermatomas. Miotomas, un músculo está inervado por varias ramas. Juego
agonista/antagonista.
INDUCCIÓN: Un movimiento conduce a un movimiento, este a otro y este a otro.

EVALUACIÓN KINESIOLÓGICA

Tener un buen conocimiento sobre desarrollo psicomotor Es imprescindible para los fisioterapeutas que se dediquen a la
pediatría. Les permitirá:
• Valorar las características cuantitativas, cualitativas y temporales de desarrollo.
• Discernir de manera clara lo esperado para la edad cronológica y/o nivel madurativo del niño
• El desarrollo psicomotor es en realidad un fenómeno que sucede en proceso continuo, no hay separación real, no existen
etapas.

EVALUACIÓN SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO

EVALUACIÓN FUERZA MUSCULAR: Ofrece información sobre la función y la fuerza de los músculos evaluados y es esencial
para poder mejorar el movimiento y la posición
Para fuerza evaluar muscular se debe tener en cuenta en el momento del examen
• Edad
• Estado cognitivo
• Estado emocional conductual
LA EVALUACIÓN DE LA FUERZA PUEDE HACERSE A TRAVÉS DE VARIOS MÉTODOS
• Observación de las habilidades funcionales
• Pruebas musculares manuales
• Dinamometría

EVALUACIÓN TONO MUSCULAR: Se refiere a la fuerza con que un músculo resiste al estiramiento. Ayuda a mantener el
cuerpo para evitar el colapso en respuesta al estiramiento de la gravedad
La evaluación del tono muscular permite determinar la presencia de alteraciones del tono
• Aumento tono (hipertonía)
• Disminución tono (hipotonía)

El tono muscular puede estar influenciado:


• Grado de aprensión o excitación
• La posición en la que se valora
• El niño debe estar en estado de alerta, sin llorar y en una posición confortable y relajado

Las valoraciones más frecuentes utilizadas en la presencia de espasticidad son


• Escala Modificada de Ashworth
• Escala modificada de Tardieu.
• Ángulo de aductores
• Ángulo de poplíteo
• Ángulo de talón-oreja
• Maniobra de la bufanda
Laboratorio de Kinesiología I 30
• Flexión mano-antebrazo
• Rotación de la cabeza

TONO MUSCULAR ACTIVO: Se valora mediante maniobras que desencadenan una respuesta activa del niño.
• Paso a sedestación y retorno: valora la alineación de la cabeza con respecto al tronco.
• Enderezamiento global de los miembros inferiores y del tronco: se parte con el niño en posición vertical, sostenido por sus
axilas. La estimulación de la planta del pie con la superficie de apoyo provoca un enderezamiento global antigravitatorio.

EVALUACIÓN POSTURA: Es básico realizar una valoración de la postura, tanto en bipedestación estática como durante la
marcha. Incluyendo la posición de la columna, pelvis y miembros inferiores, tanto en plano sagital como en frontal

EVALUACIÓN POSTURAS NORMALES


El material que se requiere para el examen postural será una cuadrícula de tamaño del cuerpo humano, una plomada y una
mesa de exploración. La hoja cuadrícula estará en una pared pegada y la plomada colgada en el techo al frente para que el
paciente se coloque detrás de la plomada en las diferentes posiciones que le indique el fisioterapeuta

ANÁLISIS POSTURAL EN VISTA DEL ANÁLISIS POSTURAL EN VISTA ANÁLISIS POSTURAL EN VISTA
ANTERIOR LATERAL POSTERIOR
• Cabeza alineada con respecto al • Posición de la cabeza respecto a • Lo que debemos observar
tórax línea de referencia • Inclinación hacia uno de los lados,
• Simetría facial • Posición de los hombros, si hay de un segmento corporal o todo el
• Nivelación de los hombros proyección hacia adelante cuerpo del usuario y ver si se
• Nivelación de las crestas iliacas • Estudio de las curvas fisiológicas de acompaña de una rotación.
• Orientación espacial de las rodillas la columna vertebral: lordosis • Hombros nivelados y simetría de la
• Alineación del pie altura dos arcos cervical y lumbar y cifosis torácica. masa muscular de los músculos
longitudinales mediales • Alineación y forma del tórax trapecio.
• Alineación de los ortejos del pie • Abdomen prominente • Escápulas aladas, en aducción
• Rodillas en posición neutra • Alineación rectilínea de la columna
• Altura y alineación de la bóveda vertebral se valora con ayuda de la
plantar. línea de la plomada.
• Nivelación de las espinas iliacas.
• Nivelación de los pliegues glúteos
• Rodilla , nivel de los pliegues
poplíteos
• Tamaño y simetría de las pantorrillas
• Alineación de los tobillos

Los trastornos son bastantes comunes y representan una variación normal del desarrollo:
• Rodillas arqueadas 1-2 años
• Rodillas en x 3-4 años
• Alienación normal 7 años

EVALUACIÓN POSTURAS PATOLÓGICAS


• Las posturas y movimientos atípicos
• En sedestación y bipedestación
• A menudo se desarrollan como resultado de restricciones de movimiento y secundariamente a acortamiento de los tejidos
• Con frecuencia, los niños con anteversion femoral excesiva se sentaran en una posicion en W ya que asi es como se
sienten mas cómodos.
Laboratorio de Kinesiología I 31
• A medida que el niño crece es muy importante que no se sienten en la postura de sastre invertido ya que esta postura
impide que la anteversion femoral disminuya progresivamente con el crecimiento y pueden sufrir problemas de equilibrio ya
que afecta al aparato motor.
• Alteraciones posturales a encontrar en la valoración
⎯ Escoliosis
⎯ Cifosis
⎯ Hiperlordosis
⎯ Genu varum
⎯ Genu valgo
⎯ Genu recurvatum
⎯ Pie plano
⎯ Pie cavo
⎯ Descenso de arco anterior
⎯ Hallux valgus
⎯ Acortamiento de una extremidad

EVALUACIÓN COORDINACIÓN
COORDINACIÓN: Se explora la función cerebelosa y vestibular. Se valoran los movimientos anómalos como el temblor,
distonía, etc. El examen de coordinación se hace por segmentos:
• Prueba dedo-nariz: se indica al paciente que extienda el brazo a la altura del hombro y lentamente lo dirija a tocarse la
punta de la nariz.
• Prueba talón-rodilla: En decúbito supino se coloca el talón en la rodilla opuesta y se hace deslizar siguiendo el borde de la
tibia hacia el pie.
• Movimientos alternos rápidos: Palmoteo con la mano (alterando la pronación y la supinación de la mano apoyada sobre el
muslo).
• En el niño más pequeño la coordinación se valora observando cómo se lleva un objeto o una cuchara a la boca o como
introduce un aro en un palo.

PISTAS QUE DELATAN TORPEZA MOTORA


• Se golpea frecuentemente y se tropieza con todo y con todos.
• Tiene escasa habilidad manual para manejar utensilios, para recortar con las tijeras. También le cuesta trabajo y tiempo
vestirse, abotonarse, atarse los zapatos, etcétera.
• Muestra dificultades de agarre
• Tiene dificultades para ciertas actividades como montar en triciclo o en bicicleta
• Al dibujar o escribir puede costarle respetar el renglón o los márgenes y su trazo es torpe.
• No sabe silbar o guiñar un ojo.

EVALUACIÓN MOVIMIENTOS FINOS


El desarrollo de la extremidad superior y la manipulación se produce de una manera progresiva y predecible.
La manipulación es el fenómeno más importante en el desarrollo de la función manual del niño y gracias a ella el niño podrá
experimentar con el entorno y dar sentido a los objetos que le rodean a través de su exploración
• 2 M: Lactante comienza a reconocer sus manos y a finales de este mes comienza el juego entre ellas y con la boca.
• 3 – 4 M: Consigue mantener las dos manos en la línea media y cuando se le coloca un sonajero en la mano, lo coge
fuertemente, se lo lleva a la boca e intenta que suene agitando los brazos.
• 5 M : Mejora la coordinación oculomanual y orienta la mano adecuadamente antes de alcanzar el objeto.
• 5-6 M: El niño agarra voluntariamente los objetos con mayor disociación de dedos y se pasa el objeto de una mano a la otra
para poder reconocer mejor las características del objeto
• 8 M: Mayor apertura de la mano y coincide con el gateo, lo que le ayudará a ganar propiocepción
• 9 M: Es capaz de comerse una galleta, la desmenuza, antes de que llegue a la boca. Prensión voluntaria madurativa
(llevarse a la boca cualquier cosa, tirar del pelo, etc)
Laboratorio de Kinesiología I 32
• 9-12 M: Oposición del pulgar y el dedo índice para realizar la pinza fina. Inicia la diferenciación de roles en las manos.
• 18 M:
⎯ Comienza el juego funcional y el uso de utensilios de la vida diaria con un significado propio. Empieza a ser hábil para
hacer una valoración de la velocidad cuando el objeto se mueve y estimar su localización.
⎯ Cuando el niño coordina las dos manos interactuando con los objetos.

PATRÓN ÓPTIMO DE AGARRE


Para desempeñar actividades manipulativas requiere una diferenciación entre los dos lados de la mano: el dedo gordo, índice
y corazón aportan un control dinámico para agarrar cosas pequeñas mientras que el anular y el meñique aportan estabilidad.
• 2 años: el niño muestra mucho interés por garabatear, todavía no puede completar un círculo.
• 3-4 años: dibuja cruz y cuadrado
• 6 años: dibuja un triángulo. Con respecto al trazo de letras y números, al principio están dispersos en el papel y las
inversiones son muy frecuentes. Las inversiones desaparecen a los 6 años.
Las destrezas necesarias para conseguir un agarre útil para la escritura, requieren un trabajo conjunto de aspectos cognitivos,
perceptivos y sensitivos motores.
DOMINANCIA MANUAL 6-7 años: Esas destrezas mejorarán con la práctica y experiencia en la primera infancia.

DESARROLLO DE LA FUNCIÓN ORAL, LENGUAJE Y COMUNICACIÓN


• 4 – 6 Semanas: Balbuceo
• 12 semanas: Sonidos hechos con un significado de comunicación
• 3 – 4 M: Capaz de reír cuando un rostro humano se mueve dentro de él
• 8 M: El balbuceo y la repetición de sonidos son un preludio del lenguaje y necesidad de comunicarse.
• 12 M: El niño conoce una o dos palabras
• 2 años: Comprensión de unas 250 palabras Enunciado de varias palabras
• 3 años: Comprensión de unas 900 palabras Desarrollo fonológico Aspecto y tiempo Cuantificación Artículos, pronombres
Adverbios, preposiciones
Después de los 4 años
• Comprensión de unas 1500 palabras (4 años)
• Comprensión de unas 2500 palabras (6 años)

DISLALIA: Es el trastorno del lenguaje más común en los niños, el más conocido y más fácil de identificar. Suele presentarse
entre los tres y los cinco años
• Cuando un niño menor de cuatro años presenta errores en la pronunciación, está considerado como normal, ya que está
cubriendo una etapa en el desarrollo del lenguaje infantil.
• A un niño le diagnostican dislalia cuando se nota que es incapaz de pronunciar correctamente los sonidos del habla, que
son vistos como normales según su edad y desarrollo.
• Un niño con dislalia suele sustituir una letra por otra, o no pronunciar consonantes.

DISLALIA FUNCIONAL DISLALIA ORGÁNICA DISLALIA AUDIÓGENA


Es la más frecuente y se caracteriza por Hace que el niño tenga dificultades para Se caracteriza por dificultades
un mal funcionamiento de los órganos articular determinados fonemas por originadas por problemas auditivos. El
articulatorios. El niño desconoce o problemas orgánicos. niño se siente incapaz de pronunciar
realiza incorrectamente el punto y modo Se presenta en los niños cuando tienen correctamente los fonemas porque no
de articulación del fonema. No sabe alguna malformación o anomalías en oye bien. En algunos casos, es
hacer vibrar la lengua para pronunciar los órganos del aparato fonador. necesario que los niños utilicen prótesis
bien la RR, y suele reemplazar la S por
la Z, o la R por la D
Laboratorio de Kinesiología I 33
ALTERACIONES VISUALES
• ALTERACIÓN EN PROCESO VISUAL PRIMARIO
Problemas en la agudeza visual, para ver en movimiento y déficits en algún campo visual. Valorar si el niño suele tropezarse
con juguetes y obstáculos del suelo, si deja comida en algún lado del plato
• LESIÓN EN ZONA DORSAL
Problemas de orientación visual, en la búsqueda de objetos y en la atención inconsciente.
Valorar si tiende a chocar con los marcos de las puertas parcialmente abiertas, si tiene dificultad para ver cosas que se
mueven, dificultad para encontrar un juguete en la pilas de juegos, o cuando empieza a leer dificultad para encontrar el inicio
de una línea.
LESIÓN EN ZONA VENTRAL: Problema de reconocimiento de objetos y caras y en la orientación consciente.
• VALORAR LESIÓN EN ZONA VENTRAL
Dificultad para encontrar objetos que desea pero están mezclados con otros objetos, andar en suelos o terrenos irregulares,
choca con pequeños muebles antes de cruzar el límite o pisarlo, si al intentar coger un objeto lo hace de forma incorrecta, lo
pierde o se le cae, si se pierde en lugares que son conocidos para él, si se quiere sentar más cerca de 30 cm del televisor o si
se le hace difícil mantener una actividad más de 5 minutos

EVALUACIÓN MOVIMIENTOS GRUESOS

PRIMERO MESES DE VIDA 2 AÑOS


• Sostén cefálico: 3 MESES • Subir y bajar escaleras sin alternar pies
• Rodamiento: 5 MESES • Trepar y girar sobre ambos pies
• Sedestación con ayuda: 5 MESES • Correr solo, lavarse solo
• Sedestación sin ayuda: 6 MESES • Abrir y cerrar puertas
• Gateo: 8-10 MESES • Ponerse los zapatos
• Bipedestación : 10-15 MESES
• Camina: 12-15 MESES
3 AÑOS 4 AÑOS
• Saltar con los pies juntos • Mantener el equilibrio en un pie durante
• Caminar de puntillas unos segundos
• Saltar el último escalón • Conducir un triciclo
• Subir escaleras de forma monopodal y • Bajar escaleras de forma monopodal
bajarlas de forma bipodal • Saltar sobre un pie
• Saltar verticalmente de 5-10 cm y
horizontalmente de 25 a 30 cm
• Mantener el equilibrio en un pie durante
8-10 segundos
5 AÑOS
• Saltar sobre ambos pies alternativamente
• Recorrer saltando sobre un pie más de 10
cm
• Mantener el equilibrio de puntillas más de
10 segundos

FUNCIÓN MOTORA
Comprende:
• INSPECCIÓN: Se valora el trofismo muscular, asimetrías, deformidades, actitud y ESCALAS DE VALORACIÓN
actividades espontáneas del niño. • Gross Motor Function Meassure
• FUNCIÓN MOTORA GLOBAL: Se solicita al niño la realización de ciertas • Functional Mobility Scale
actividades según la edad:
Salto unipodal alternante (4-5 años)
Laboratorio de Kinesiología I 34
Marcha en tándem hacia delante (5-6 años) y hacia atrás (6-7 años),
Marcha en puntillas y talones (5-6 años)
Levantarse desde una posición en cuclillas, maniobra de Gowers, carrera, etc.
(Redondo, 2012)
• BALANCE MUSCULAR: Se puede valorar la potencia de varios músculos
poniendo en acción los antagonistas.

ESQUEMA CORPORAL
• Es la imagen mental del cuerpo, inicialmente estática y después en movimiento, con sus segmentos, sus límites y sus
relaciones en el espacio.
• La acumulación y la integración de las experiencias previas incorporadas por los sistemas sensoriales:
⎯ Propioceptivos (musculares y articulares)
⎯ Exteroceptivos (táctiles y visuales)
• Permiten al individuo adquirir una noción del propio cuerpo.
• A los 18 meses comienza reconocer los elementos de su cuerpo
• El YO CORPORAL
• No llega a constituirse hasta aproximadamente los 5 años

LATERALIDAD
• Se define como el predominio de un hemicuerpo respecto al otro en las realizaciones motrices y sensitivas concretado
fundamentalmente en los miembros manos-ojo-pie-oído.
• Lateralidad manual es la prevalencia de una mano sobre otra en la ejecución de una tarea. No se logra hasta los 2 años y
está enteramente establecida entre los 4 y los 6.

EVALUACIÓN EQUILIBRIO. TIPOS DE EQUILIBRIO EN EL CONTROL POSTURAL


• Equilibrio estático: Mantenimiento de la postura tranquila con control del CMC relativo a la base de soporte
• Equilibrio reactivo: Selección de ajustes posturales en respuesta a una perturbación externa.
• Equilibrio proactivo: Ajustes posturales anticipatorios durante un movimiento autoiniciado

DIFICULTADES QUE AYUDAN A IDENTIFICAR SI EL NIÑO PRESENTA PROBLEMAS DE EQUILIBRIO


Niños con problemas de equilibrio tiene dificultades en:
• Detectar los balanceos propios de la sedestación y/o bipedestación estática que van unidos a los movimientos
autoiniciados en alguna parte del cuerpo.
• Detectar los límites de la estabilidad sobre los cuales puede mantener la estabilidad y el equilibrio ya sea en sedestación o
bipedestación
• La estabilidad intersegmentaria (entre los dos hemicuerpos, entre cuerpo bajo y alto)
• Estabilizar la pelvis en control bípedo
• Tolerar los cambios de posición
• Equilibrarse cuando intentan dar sus primeros pasos
• Seleccionar las respuestas posturales que subsirven a los desequilibrios

EVALUACIÓN de marcha
• El inicio normal de la marcha en un niño con desarrollo típico es entre los 11 y 15 meses de edad, pero no es hasta los 5 o
7 años cuando se consigue una marcha con características adultas.
• Características típicas
⎯ Marcha con pasos cortos de amplia base de sustentación
⎯ Apoyo plantar con escaso tiempo de balanceo
⎯ Pies orientados externamente
• Alrededor de los 3 años los niños con desarrollo típico realizan el contacto inicial con el talón, aunque la mayoría de los
niños lo hacen al año y medio
Laboratorio de Kinesiología I 35
• A los 4 años se estabiliza la base de apoyo dinámico o separación de los pies
• A los 7 años la marcha es muy similar a la del adulto

VALORACIÓN DE LA MARCHA
• El análisis de las desviaciones de la marcha se puede llevar tanto a nivel cualitativo o cuantitativo.
• Análisis cuantitativo: computarizado
• Análisis cualitativo: observacional

VALORACIÓN CUALITATIVO VALORACIÓN OBSERVACIONAL


• Resulta más útil en la práctica clínica, se obtiene ESCALAS PARA EL ANÁLISIS OBSERVACIONAL DE LA
información de forma rápida y fácil sin un equipamiento. MARCHA
• Puede realizarse de forma sencilla observando • Tinetti Gait Scale
directamente al paciente en el momento en que camina. • Wisconsin Gait Scale
• Es recomendable realizar este análisis a través del • Functional Mobility Scale
registro de imágenes del patrón de la marcha debido a su
facilidad de uso.
• Analizar el patrón de la marcha desde el plano frontal y
sagital, para obtener la información de las diferentes
articulaciones a lo largo del ciclo de la marcha.

CARACTERÍSTICAS DE LA MARCHA PATOLÓGICA


• CARACTERÍSTICAS PRIMARIAS Son las que se derivan directamente de la lesión y son de carácter permanente.
• CARACTERÍSTICAS SECUNDARIAS Se derivan de fuerzas anormales sobre los huesos y músculos (contracturas
musculares y deformidades óseas) que son susceptibles de ser corregidas.
• CARACTERÍSTICAS TERCIARIAS: que obedecen a movimientos o posturas generadas por el individuo para compensar
las alteraciones primarias o secundarias.

ESCALAS DE VALORACIÓN DEL CONTROL POSTURAL Y


EVALUACIÓN EQUILIBRIO POSTURAL
EQUILIBRIO
• Influencia del retraso cognitivo en la adquisición de • La escala de equilibrio de Berg
habilidades • Pediatric Balance Scale
• El control postural y del equilibrio se desarrolla de una • Functional Reach Test
forma lenta, el niño pasa la mayor parte del día acostado • Functional Walking Test
o se coloca sentado de forma que apenas puede moverse • Pediatric Reach Test
lo que elimina la necesidad de mantener y practicar la • Pediatric Clinical Test of Sensory
gran variabilidad de movimientos y de ajustes posturales • Interaction for balance
que serán útiles para perfeccionar el equilibrio. • Posture and Postural Ability Scale
• Muestra poco interés por lo que le rodea y no explora. • Time up and go Timed Up and Down Stairs
• Prueba de marcha de 10 metros
• Escala de la valoración de la función motora gruesa para
niños con PC y síndrome de Down

MOTIVO DE ¿POR QUÉ? VALORACIÓN VALORACIÓN VALORACIÓN


CONSULTA SENSORIAL COGNITIVA MOTORA
No ha adquirido un Prematuro Visual Alcance Fuerza para ponerse
hito del desarrollo Es flojo Auditivo Responde a órdenes en contra de la
No gatea Le da miedo 2 componentes de sencillas gravedad
Edad cronológica: 1 Mal de ojo/dicen que movimiento: Imitación Cambios de postura
año me lo ha heredo Vestibular Comunicación Rango de movimiento
Tono muscular
Laboratorio de Kinesiología I 36
Reflejos patológicos
Problemas ortopédicos Porque así nació Pie plano:
Porque me lo heredero Fascia plantar
Marcha
Postura
Trofismo muscular
Torpeza psicomotora Está en la luna
No puede cortar
No me hace caso
Me dicen en la escuela
que no puede hacer
algo
No puede hacer dos
cosas al mismo tiempo

ESTIMULACIÓN TEMPRANA

PSICOMOTRICIDAD
ANTIGÜEDAD ACTUALIDAD
• Se da a principios del siglo XX gracias a • Metodología multidisciplinar
Vayer, Le Boulch o Dupré. • Desarrollo armónico del niño.
• Tratamiento de niños y adolescentes que • Relación directa con la mente y el
presentan alguna deficiencia física o movimiento.
psíquica.

Término psicomotricidad: basado en un visión global del ser humano, integra las interacciones cognitivas, emocionales,
simbólicas y sensoriomotrices en la capacidad de ser y de expresarse la persona en un contexto psicosocial
Intervenciones psicomotrices preventivas, educativas, reeducativas y .

INTERVENCIÓN

INTERVENCIÓN REEDUCATIVA O
INTERVENCIÓN PREVENTIVA. INTERVENCIÓN EDUCATIVA.
TERAPÉUTICA
Detección y prevención de trastornos Considera el movimiento imprescindible Se dirige a trastornos o retrasos de la
psicomotores y emocionales en para facilitar la maduración psicomotora evolución, síndromes psicomotores y
poblaciones de riesgo o en etapas en sus aspectos motores, cognitivos y trastornos psicomotores secundarios a
concretas para lograr el potencial de socioafectivos y desarrollar las máximas otros trastornos, por lo que los ámbitos
desarrollo máximo. posibilidades de autonomía y de intervención son muy diversos:
Balance psicomotor y estimulación comunicación. • Deficiencias físicas
temprana. • Deficiencias psíquicas
• Deficiencias sensoriales
• Trastornos

ESTIMULACIÓN TEMPRANA
Cuando a un bebé, y luego, a un niño, se le proporcionan medios ricos y vastos para desarrollarse, florece en él un interés y
una capacidad para aprender que puede resultar sorprendente. La se concibe como un acercamiento directo, simple y
satisfactorio, para gozar, comprender y conocer al pequeño al tiempo que se expande su potencial de aprendizaje.

MÉTODO BASADO EN TEORÍAS CIENTÍFICAS Y EN ESTUDIOS NEUROLÓGICOS DE TODO EL MUNDO.


• Es alentar el talento innato de los niños teniendo en cuenta los distintos periodos sensitivos y cognitivos
Laboratorio de Kinesiología I 37
• Es toda aquella actividad de contacto o juego con un bebé o niño que , propicie, fortalezca y desarrolle adecuada y
oportunamente sus potenciales humanos.
• Es aprovechar capacidades de aprendizaje y adaptabilidad del cerebro por medio de ejercicios y juegos para potenciar
funciones cerebrales
• Es prevenir y mejorar posibles déficits de desarrollo.
• Colocar cimientos de manera constante

QUE NO HACER
• No es hacer una hasta aprender de memoria.
• No es intentar conseguir una siempre que se trabaje con él, y frustrarnos si no se consigue el objetivo.
• No es los logros con otros niños.
• No es intentar convertir a los niños en genios.

COMPONENTES DE LA PSICOMOTRICIDAD
• Expresión simultánea de la motricidad, inteligencia, afectividad y comunicación Tono, postura, motricidad, equilibrio, gnosia,
motricidad, inteligencia, afectividad, praxia, esquema corporal, lateralidad, y comunicación, espacio-tiempo, ritmo, objeto,
sensorialidad, entre otros.
• Conductas motores de neuromotrices.
• Conductas motores base.
• Conductas perceptivomotrices.
• El cuerpo que se mueve integra aspectos motores: conductas básicas, neuromotrices y perceptivomotrices
• El cuerpo que conoce incluye conceptos de elaboración, representación, control y cognitivos del movimiento: esquema
corporal, imagen corporal, estructuración temporal.
• El cuerpo que se relaciona incluye conceptos de dimensión relacional o de comunicación
• Placer, seguridad, temor y frustración: El cuerpo que siente incluye aspectos que tiene que ver con las emociones
• ESQUEMA CORPORAL: Representación mental del propio cuerpo, de sus segmentos, límites y posibilidades de acción.
• NOCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL: Experiencia subjetiva del propio cuerpo y la sensación respecto a él.
• E.C se construye de manera progresiva (Nacimiento hasta 11/12 años), hasta que se convierte en una imagen mental

TRES ETAPAS DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE PIAGET:


• SENSORIOMOTORA/cuerpo vivido (0-2Años): Conciencia corporal global.
• PREOPERATORIA/discriminación perceptiva (3-7Años): El lenguaje permite nombrar partes. Se inicia la representación
gráfica.
• OPERATORIA/representación mental (7-11/12Años): Capacidad de representar mentalmente el cuerpo. Programación
anticipatoria del cuerpo.
PARA LA ELABORACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL ES NECESARIO:
1. CONTROL TONICOPOSTURAL Y DE RELAJACIÓN: Función posibilitador del movimiento (preparador de acción) y
vínculo de emociones.
2. EQUILIBRIO: Base de toda coordinación. Junto con la tonicidad constituye la organización motora de base
(p.e.lateralidad).
3. LATERALIDAD: Se desarrolla entre 4-7 años. Permite la organización de referencias espaciales orientando el propio
cuerpo respecto a los objetos y al espacio.
4. CONTROL RESPIRATORIO: Influye en la elaboración de la imagen.

ESQUEMA ESPACIAL: Toma de conciencia de la posición relativa del individuo en el espacio que lo rodea y con el que
interactúa.
Por lo que se debe conocer el significado de:
1. Orientación: Izquierda-derecha, Arriba-abajo
2. Situación: Dentro-fuera
3. Tamaño: Grande-pequeño, Ancho-estrecho, Alto-bajo, Largo-corto.
Laboratorio de Kinesiología I 38
Orientarse en el tiempo supone la capacidad de situar unos momentos con relación a otros→ SECUENCIAR.
1. Se adquieren nociones básicas de velocidad, duración, continuidad e irreversibilidad.
2. Se alcanza la conciencia de las relaciones temporales de simultaneidad y sucesión.
3. Se desarrolla el nivel simbólico.

PRAXIA GLOBAL O DOMINIO DE LA COORDINACIÓN DINÁMICA.


• Intervención sincronizada de grandes grupos musculares con la intención de realizar acciones específicas.
• Requiere de interacción y la integración del esquema corporal y de la estructuración espaciotemporal.
• Desplazamiento por el suelo
• Marcha
• Disociación motora
• Coordinación visomanual

PRAXIA FINA O MOTRICIDAD DE MANIPULACIÓN.


• Actividades manipulativas guiadas visualmente que precisan destreza y precisión.
• Actividades básicas:
⎯ Prensión
⎯ Lanzamiento
⎯ Recepción
⎯ Permite el aprendizaje a través de la manipulación de objetos.

MODELOS DE INTERVENCIÓN EN PSICOMOTRICIDAD


Sigue la línea de la relación de anomalías psíquicas y motrices con la finalidad de alcanzar las conductas consideradas
normales en cada etapa del desarrollo. Aunque siga un objetivo de desarrollo global → se insiste en aspectos motores y
cognitivos.

EVALUACIÓN PSICOMOTRIZ: Precisar las dificultades del individuo, para definir la estrategia de tratamiento y valor la
evaluación tras la intervención

OBJETIVOS Y PROGRAMA DE TRATAMIENTO


• Después de psicomotoras se trabaja fundamentalmente los contenidos del esquema corporal, esquema espacial y el
temporal.
• Para la percepción corporal primero se deben realizar ejercicios de percepción corporal global y de limitación en su posición
del espacio insistiendo: movilización del cuerpo en conjunto

SESIONES TERAPEUTA
• Individuales 1. Despertar la atención (10 minutos). Interviene en la evaluación y el
• Grupales. 2. Desarrollo principal (30-40 minutos). establecimiento de objetivos y
3. Vuelta a la calma (10-15 minutos). en la programación de cada
sesión.
PSICOMOTRICIDAD VIVENCIADA: Insiste en potenciar el aspecto emocional-afectivo. Se fundamenta en el respeto a la
espontaneidad de actuación, de tal manera que el desarrollo psicomotor seguirá un ritmo propio.

EVALUACIÓN PSICOMOTRIZ
Se comienza con la entrevista a los padres o al propio individuo, posteriormente con la observación individualizada.
1. Se observan las posibilidades y modalidades preferidas de desplazamiento hacia el espacio sensoriomotor, juego simbólico
y asociado.
Materiales que facilitan la representación o permiten valorar estrategias para la resolución de problemas y el desarrollo del
lenguaje.
Laboratorio de Kinesiología I 39
OBJETIVOS Y TRATAMIENTO: Permiten determinar las líneas de intervención en función de los parámetros psicomotores
evaluados.
SESIONES TERAPEUTA TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN
• Rueda de bienvenida • Escuchar a la persona con sus • Relajación
• Tiempo de trabajo necesidades y demandas • El juego
• Tiempo final • Ayuda a establecer normas • Música y danza
• Garantiza seguridad a los pacientes • Dibujo
• Realiza propuestas para hacer • Médio acuático
evolucionar las situaciones. • Masaje shantala

Desarrollo psicomotor:
⎯ Es un proceso complejo y extraordinariamente dinámico, pero al mismo tiempo predecible ya que se da de manera
similar en todos los niños, con variantes típicas individuales
⎯ Se trata de los efectos de la maduración del SNC en los primeros años del niño
⎯ Búsqueda de solución a un actividad determinada à Para evaluarlo
⎯ Los hitos del desarrollo emergen de la interacción del niño con la actividad y el entorno
⎯ Emergen de un complejo proceso de percepción-cognición-acción

ESFERAS A EVALUAR EL
SIGNOS CLÍNICOS DIAGNÓSTICO POSTURA
DESARROLLO PSICOMOTOR
1. Motricidad 2 M à Liberar la cara Funciones principales de la postura
2. Comunicación 6 M à No utiliza las manos 1. Función mecánica
3. Socialización 9 M à No se sienta solo antigravitatoria
4. Cognición 1 año à No gatea 2. Marco de referencia para la
5. Adaptación 18 M à No camina percepción y la acción
2 años à Caminar con estabilidad Sistemas involucrados en el control
3 años à Saltar postural
5 años à Agarre el lápiz 1. Sistema motor
2. Sistema visual
3. Sistema vestibular
4. Procesos cognitivos

Tipos de equilibrio en el control postural funcional

EQUILIBRIO ESTÁTICO EQUILIBRIO PROACTIVO EQUILIBRIO REACTIVO


Mantenimiento de la postura con control Implica la activación de los ajustes Implica la activación de ajustes
y base de soporte posturales, anticipados ante fuerzas posturales después de una perturbación
anticipatorias. Directamente asociados externa asegurando así la recuperación
a movimientos voluntarios sirve para del equilibrio
minimizar las alteraciones de equilibrio
y evitar perdidas de equilibrio durante la
actividad motora
Laboratorio de Kinesiología I 40
Describir defectos de postura a evaluar por planos

LATERAL DERECHO E
ANTERIOR POSTERIOR
IZQUIERDO
Cabeza Asimetría de la Desviación Anteropulsión/retropulsión
cabeza Curvas de la espalda
Hombro Alineación de los Desviación
hombros Escápula alada
Cadera Desnivel pélvico Desnivel pélvico Vasculación de la pelvis
Pliegues poplíteos
Glúteos
Rodilla Rodilla varo/Valgo Varo/Valgo Genurecurvatum, genu
flexum
Tobillo Tobillo varo/valgo Pronación/Supinación Pie plano y cavo

Primicia de la postura Vaclav Vojta


⎯ Con la electromiografía se puede comprobar como la musculatura postural del tronco y de las extremidades se inervan
antes de la musculatura fasica
⎯ La postura no solamente es “condición imprescindible” de cualquier movimiento sino que ambos procesos están
imbricados durante toda la acción motora
⎯ La postura y el movimiento no son opuestos, se complementan
⎯ La postura puede convertirse en movimiento y cambiar en el momento siguiente
⎯ La musculatura postural del tronco se desarrollo ontogeneticamente antes que la musculatura fascia
⎯ La primicia de la postura tiene que tener la ontogénesis del enderezamiento, una mayor importancia desde el punto de
vista evolutivo
⎯ La postura es anterior al movimiento
⎯ Los mecanismos posturales tienen que ser también los primeros en estructurarse en el SNC
⎯ El nivel de control postural tiene que reflejarse en el comportamiento motor
Coordinación de los movimientos finos y movimientos gruesos
La motricidad fina es la culminación de la buena postura, ya que está implicada en la vía piramidal

Motricidad gruesa Motricidad fina


Significa que la se puede usar el sistema nerviosa subcortical
para activar la vía piramidal.

Psicomotricidad: Tiene que ver la relación mente y movimiento


Forma de componer la mente à se da con el movimiento
Psicomotricidad efectiva hay menos problemas emocionales
Psicomotricidad educativa
Psicomotricidad terapéutica
Ésta busca activar la mentes a través del movimiento
Mientras más chico sea hay mayor neuroplasticidad
Estimulación temprana: busca la activación temprana del cerebro, para aprender
Teoría cognitiva de Piaget:
Sensoriomotora, para que un niño pueda aprender tiene que recibir estímulos sensoriales
Laboratorio de Kinesiología I 41
FISIOTERAPEUTA NO FISIOTERAPEUTA
Programas individualizados Realiza programas generalizados
Enfoque educativo y terapéutico Enfoque educativo
Experto en movimiento Basado en edad cronológica
Programa espontaneo Programas dirigido (motricidad)
Basado en neurociencia Basado en la práctica
Conocimientos de patologías
Conocimientos de anatomía musculoesqueléticas
Función ejecutiva:
1. Flexibilidad cognitiva esto que sé como se lo puedo aplicar a todos
Neocorteza: es lo que hace que resolvamos problemas
2. Herramienta resolutoria
3. Todo lo que sabes es perfectible
Laboratorio de Kinesiología I 42
Trabajo integrador:
Porta institucional
Título fisioterapia pediátrica efectiva y con evidencia
Introducción
Desarrollo de la actividad
Análisis de caso clínico y propuesta de dx

Lo primero que hay que trabajar es la postura

Concepto Bobath

Amelia
Problema de equilibrio
Control postural
Falta de control de tronco
No puede pararse

Identificar:
1 Movimiento normales
Movimientos de cuello
Cintura escapular
2 Bloqueos
Como ver si hay un bloqueo, cuando hay mucha compensación, cuando el movimiento no es fluido,
Bloqueo iomecánicas: cinturón escapular, cinturón pélvico
Mano espástica:
Cuando aleja el cuello se abre la mano, cuando se acerca el cuello la mano se aprieta
Escapula:
Cuello
Cinturón escapular
Cinturón pélvico
3 Movimientos anormales
4 Principios del tratamientos
Inhibición
Facilitación

El paso de extensión se da con la carga de peso


La cadera se estabiliza mediante la lordosis, cuando se esta en una posición de cifosis habrá un patrón flexor de columna.
Al nacer se tiene dos patrones rotacional y arrastre
Estrategia para quitar el bloqueo rotacional es el giro de ojos, esto se hace Ej. Se le sostiene la barbilla y se le enseña un
objeto para que siga con los ojos
Músculos que van de la costilla a la cresta iliaca para realizar los movimientos rotacionales de la cadera
Para tener alcance debo de tener un punto de apoyo (1º palanca biomecánica)

También podría gustarte