Está en la página 1de 10

Preguntas de alternativas

1. ¿Qué tipo de organismo se reproduce por medio de la duplicación de un solo progenitor?

A. Paloma.
B. Delfín.
C. Levadura.
D. Hormiga.
E. Tortuga.

2. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones corresponde(n) a una ventaja de la reproducción


sexual?
I. Un solo progenitor puede generar una gran descendencia.
II. El tiempo de nacimiento entre el progenitor y su descendencia puede ser bastante largo.
III. Permite la variabilidad genética.

A. Solo I.
B. Solo II.
C. Solo III.
D. I y II.
E. II y III.

3. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones corresponde(n) a una desventaja de la reproducción


asexual?
I. Requiere de la presencia de dos progenitores.
II. No existe variabilidad entre descendientes y progenitores.
III. Un solo progenitor puede producir un alto número de descendientes.

A. Solo I.
B. Solo II.
C. Solo III.
D. I y II.
E. II y III.

4. ¿Qué característica presentan los ácaros con respecto a su reproducción?

A. Siempre han presentado reproducción asexual.


B. El alto número de machos, le permitió a las hembras reproducirse de manera asexual.
C. Son el único ejemplo de animales invertebrados que se reproducen de manera asexual.
D. Debido al aumento de la población femenina, empezaron a reproducirse de manera sexual.
E. Pasaron de la reproducción sexual a la asexual, debido a condiciones ambientales.

5. ¿Cuál(es) de las siguientes estructuras es (son) la encargada(s) de secretar un moco


lubricador y alcalino que forma parte del semen?

A. Glándulas de Cowper.
B. Próstata.
C. Glándulas seminales.
D. Epidídimo.
E. Meato urinario.

1
6. Considerando solo una espermatogonia, ¿cuál de las siguientes alternativas es correcta?

A. Se forman dos espermatocitos I.


B. Se forman dos espermatocitos II.
C. Se forman dos espermátidas.
D. Se forman dos espermatozoides.
E. Se forman cuatro espermatocitos I.

7. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones sobre el semen es(son) correcta(s)?

I. El semen puede contener hasta el 10% de orina en su composición.


II. Uno de los compuestos que entregan energía a los espermatozoides es la fructosa.
III. Las vesículas seminales son las que producen el mayor volumen del semen.

A. Solo I.
B. Solo II.
C. I y II.
D. II y III.
E. I, II y III.

8. Como consecuencia de un experimento, una rata posee en sus testículos células de Leyding
inactivas. ¿Qué consecuencia traerá para la rata este hecho?

A. No podrá producir las hormonas LH y FSH.


B. Sus células germinales no tendrán el apoyo necesario para desarrollarse.
C. La cantidad de semen que producirá será insuficiente para mantener a los espermatozoides.
D. No desarrollará características sexuales secundarias.
E. Sus testículos disminuirán de tamaño, ya que no producirán espermatozoides.

9. ¿Cuál es la relación correcta entre fase y estado de formación de espermatozoides?

I. Fase proliferativa. A. Diferenciación de espermátidas a espermatozoides.


II. Fase maduración. B. División mitótica de espermatogonias.
III. Espermiogénesis. C. División meiótica de espermatocitos.

A. I – A; II – B; III – C.
B. I – C; II – A; III – B.
C. I – B; II – C; III – A.
D. I – B; II – A; III – C.
E. I – C; II – B; III – A.

2
10. ¿Cuál(es) de las siguientes estructuras forma(n) parte de la vulva?

I. Labios mayores.
II. Vagina.
III. Clítoris.

A. Solo I.
B. Solo II.
C. I y III.
D. II y III
E. I, II y III

11. ¿Cuál es la relación correcta entre células de la ovogénesis y estado de desarrollo folicular?

A. Ovocito primario – folículo primordial.


B. Ovocito secundario – folículo secundario.
C. Ovocito primario (en profase I) – folículo primario.
D. Ovocito primario (detenido en profase II) – folículo primordial.
E. Ovocito primario – folículo de De Graaf.

12. ¿Cuál de las estructuras del esquema del ovocito es la encargada de almacenar sustancias de
reserva para nutrir al embrión?

A. I.
B. II.
C. III.
D. IV.
E. V.

13. ¿Cuál de las siguientes funciones no podrá realizar una mujer a quien solo se le ha extraído el
útero?

A. Anidar al embrión.
B. Ovular.
C. Recibir el semen.
D. Liberar hormonas sexuales.
E. Madurar un ovocito.

3
14. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la formación y el desarrollo del ovocito es
correcta?

A. Los cuerpos polares se desarrollan de la misma forma que el ovocito.


B. La meiosis II del ovocito solo concluye cuando este ha sido fecundado.
C. La meiosis I del ovocito se inicia en la pubertad.
D. El ovocito primario se forma después de la meiosis I.
E. La ovogonia se divide por meiosis para formar al ovocito I.

15. ¿Qué indicaría el hecho de que una mujer tenga niveles altos de progesterona?

A. Un embarazo.
B. La ovulación.
C. La menstruación.
D. La fase pre-ovulatoria.
E. La ruptura del folículo.

16. ¿Qué sucedería si una mujer no produjese la hormona LH?

I. No produciría estrógenos.
II. No maduraría ovocitos.
III. No desarrollaría las glándulas mamarias.

A. Solo I.
B. Solo II.
C. I y II.
D. I y III.
E. I, II y III.

17. ¿En qué lugar ocurre la fecundación del ovocito?

A. Ovario.
B. Trompas de Falopio.
C. Útero.
D. Vagina.
E. Endometrio.

18. ¿Cuál es la importancia de la capacitación espermática?

A. Las espermátidas se diferencian en espermatozoides.


B. Los espermatozoides son preparados para interactuar con el ovocito.
C. Los espermatozoides permiten la liberación del moco cervical, que los transportará.
D. En el epidídimo, los espermatozoides adquieren la movilidad de sus colas.
E. El ovocito es capacitado para reconocer al espermatozoide que lo fecundará.

4
19. ¿Cuál es el orden correcto de los siguientes eventos que ocurren en la fecundación?

1. Espermatozoide se encuentra con la zona pelúcida, y ocurre la reacción acrosómica.


2. Ovocito completa la meiosis II.
3. Formación del cigoto, restituyendo los 23 pares de cromosomas.
4. Liberación del ovocito desde el ovario.
5. Formación del pronúcleo masculino y descondensación del pronúcleo femenino.

A. 1 – 2 – 3 – 4 – 5.
B. 2 – 4 – 1 – 3 – 5.
C. 4 – 1 – 2 – 5 – 3.
D. 4 – 2 – 5 – 1 – 3.
E. 2 – 1 – 4 – 3 – 5.

20. Si por acción de una droga se impidiese la formación de ectodermo, ¿cuál de las siguientes
estructuras NO se formaría?

A. Médula espinal.
B. Músculos.
C. Páncreas.
D. Pulmones.
E. Gónadas.

21. ¿Cuál de las siguientes imágenes corresponde a una mórula?

A. B. C. D. E.

22. Debido a un problema, un feto no desarrolla el anexo embrionario amnios. ¿Esto qué
consecuencia(s) tendrá para el embrión?

I. No estará protegido ante golpes y otros traumatismos.


II. No podrá intercambiar nutrientes y desechos con su madre.
III. No podrá utilizar el vitelo.

A. Solo I.
B. Solo II.
C. Solo III.
D. I y II.
E. II y III.

5
23. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones sobre la placenta es(son) correcta(s)?

I. Secreta la hormona GCH.


II. Tiene función metabólica, al permitir el traspaso de nutrientes y desechos entre madre e hijo.
III. Posee una zona originada de la madre y otra del feto.

A. Solo I.
B. Solo II.
C. I y II.
D. I y III.
E. I, II y III.

24. Lee la siguiente definición:


“Una vez que ha nacido el bebé, comienzan nuevamente las contracciones, que permitirán
que la placenta se desprenda y sea expulsada al exterior”.
¿A qué fenómeno se está haciendo referencia en el fragmento anterior?

A. Contracciones.
B. Ruptura de bolsa.
C. Dilatación.
D. Expulsión.
E. Alumbramiento.

25. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones sobre la lactancia es(son) correcta(s)?

I. Es un proceso regulado por retroalimentación positiva.


II. La eyección de la leche está regulada por la prolactina.
III. Mientras un bebé succione el pezón, se seguirá produciendo leche.

A. Solo I.
B. Solo II.
C. I y III.
D. II y III.
E. I, II y III.

26. ¿Cuál(es) de los siguientes aspectos forma(n) parte de la diferenciación sexual?

I. Nivel genético.
II. Nivel gonádico.
III. Nivel neurosicológico.

A. Solo I.
B. Solo II.
C. I y II.
D. II y III.
E. I, II y III.

6
27. ¿Cuál de los siguientes métodos de control de la natalidad pueden llegar a ser irreversibles?

A. Preservativo.
B. Diafragma.
C. Método de Ogino-Knaus.
D. Vasectomía.
E. Dispositivo intrauterino (DIU).

28. ¿Qué método de control de natalidad se le podría recomendar a una mujer que quiere evitar
un embarazo, sin alterar la producción de sus hormonas y que no requiera estar determinando
sus días fértiles?

A. Medición de temperatura basal.


B. Método del ritmo.
C. Método de Billings.
D. Anticonceptivos orales.
E. Diafragma.

29. ¿Cuál de las siguientes enfermedades de transmisión sexual debe ser tratada con
antibióticos?

A. Herpes genital.
B. Virus Papiloma Humano.
C. Gonorrea.
D. Candidiasis.
E. SIDA.

30. ¿Cuál(es) de las siguientes situaciones constituye(n) medidas para prevenir el contagio de
ETS?

I. Abstinencia sexual.
II. Tomar antibióticos de manera preventiva.
III. Mantener una pareja única.

A. Solo I.
B. Solo II.
C. I y II.
D. I y III.
E. I, II y III.

7
Preguntas de desarrollo

1. Mediante un esquema, explica el ciclo reproductor femenino:


a. Indica y explica las distintas etapas del ciclo.
b. Indica y explica la acción hormonal en cada etapa.
2. Completa el siguiente cuadro sobre el desarrollo embrionario y fetal, indicando al menos dos
características de cada etapa.

Mes Desarrollo embrionario/fetal


1
2
3
4
5
6
7
8
9

8
Tabla de especificaciones para las preguntas de alternativas

Pregunta Contenido Habilidad Clave


1 Reproducción sexual y asexual Recordar C
2 Reproducción sexual y asexual Comprender E
3 Reproducción sexual y asexual Comprender E
4 Reproducción sexual y asexual Comprender E
5 Sistema reproductor masculino Recordar A
6 Sistema reproductor masculino Recordar B
7 Sistema reproductor masculino Comprender D
8 Sistema reproductor masculino Comprender D
9 Sistema reproductor masculino Comprender C
10 Sistema reproductor femenino Recordar C
11 Sistema reproductor femenino Recordar A
12 Sistema reproductor femenino Recordar D
13 Sistema reproductor femenino Comprender A
14 Sistema reproductor femenino Comprender B
15 Sistema reproductor femenino Comprender A
16 Sistema reproductor femenino Aplicar A
17 Fecundación Recordar B
18 Fecundación Comprender B
19 Fecundación Aplicar C
20 Desarrollo embrionario Recordar A
21 Desarrollo embrionario Recordar A
22 Desarrollo embrionario Comprender D
23 Desarrollo embrionario Comprender E
24 Parto y lactancia Recordar E
25 Parto y lactancia Comprender C
26 Sexualidad Comprender E
27 Métodos de planificación familiar Comprender D
28 Métodos de planificación familiar Aplicar E
29 ETS Comprender C
30 ETS Comprender D

9
Rúbricas de preguntas de desarrollo

Preguntas de
Criterios Respuesta
desarrollo
No explica el ciclo reproductor femenino, ni realiza
un esquema del ciclo.
Explica el ciclo reproductor femenino, pero Incorrecta
presenta más de dos errores. No realiza un
esquema del ciclo.
Explica el ciclo reproductor femenino, indicando y
1
explicando las etapas (pre-ovulatoria, ovulación,
Contenido
post-ovulatoria, menstruación) y las hormonas
evaluado: Parcialmente
involucradas (LH, FSH, estrógenos, progesterona).
Ciclo correcta
No realiza un esquema del ciclo.
reproductor
Explica el ciclo reproductor femenino, pero comete
femenino.
más de dos errores. Realiza un esquema del ciclo.
Explica el ciclo reproductor femenino, indicando y
explicando las etapas (pre-ovulatoria, ovulación,
post-ovulatoria, menstruación) y las hormonas Correcta
involucradas (LH, FSH, estrógenos, progesterona).
Realiza un esquema del ciclo.
No explica características por mes del desarrollo
2 embrionario/fetal o no explica las características de Incorrecta
Contenido todos los meses del desarrollo embrionario fetal.
evaluado: En algunos meses, explica menos de dos
Parcialmente
Desarrollo características por mes del desarrollo
correcta
embrionario y embrionario/fetal.
fetal. Explica al menos dos características por mes del
Correcta
desarrollo embrionario/fetal.

10

También podría gustarte