Está en la página 1de 10

Primer Parte

Cuestionario inicial:

1. ¿Qué es para vos el buen trato?


2. ¿Realizaste alguna capacitación sobre temáticas vinculadas a personas mayores?, ¿Cuál?
3. ¿Qué expectativas tenes para esta capacitación?

Power Point

Marco Teorico

Marco Normativo de la Dirección de Adultos Mayores 


 CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS
PERSONAS MAYORES
La Convención Interamericana sobre Derechos de las Personas Mayores fue aprobada en la 45°
Sesión de la Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA), coincidiendo con el día
mundial de concientización sobre la violencia hacia las personas mayores, 15 de Junio del año
2015.
La convención es el primer instrumento jurídico específico, en materia de derechos humanos de
personas adultas mayores para promover, proteger y asegurar el reconocimiento y el pleno goce y
ejercicio, en condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales
de las personas adultas mayores que viven en la región, a fin de contribuir a su plena inclusión,
integración y participación en la sociedad. 
En consonancia con la misma, la Cámara de Diputados de la Nación sancionó el día 9 de Mayo de
2017 con fuerza de Ley un proyecto de la Senadora Marina Riofrío del FPV por medio del cual la
Argentina ratifica la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de
las Personas Mayores, con la Ley 27.360.
https://www.argentina.gob.ar/derechoshumanos/proteccion/convencion-interamericana-
derechos-personas-adultas-mayores
La aprobación de la Convención por parte del Congreso permite que este tratado interamericano
de derechos humanos de las personas mayores entre en vigencia en nuestro país. 
La convención desde entonces, tiene jerarquía superior a las leyes de la nación, obliga a los jueces
a aplicar su contenido en toda decisión vinculada a personas mayores, incluso pueden declarar de
oficio la inconstitucionalidad de una ley que se oponga a su contenido, y el Estado argentino está
obligado a poner en marcha políticas públicas que concreten su contenido. 
Derechos de las personas mayores
En los últimos años en América Latina y el Caribe el “Enfoque de Derechos” ha ganado una
importancia muy significativa. 
Se habla de un cambio de paradigma, en donde las personas mayores dejan de ser los “pobres
viejitos” que hay que atender, para convertirse en sujetos activos, protagonistas, que obligan al
Estado a hacer cumplir sus derechos. Se pasa del paradigma de la tutela al paradigma de derechos.
Importa señalar que en el paradigma de la tutela se encontraban los niños y las niñas, las mujeres
y los viejos y las viejas. Todo eso cambió y desde hace varios años se los considera a todos ellos y
ellas en el paradigma de derechos.
Dicho enfoque promueve el empoderamiento de las personas mayores y una sociedad integrada
también desde el punto de vista de las edades, como lo plantea Naciones Unidas, “una sociedad
para todas las edades”. 
Vejeces 
La vejez  una construcción social. No es más que una palabra que designa al conjunto de las
personas mayores que poseen tales o cuales características propias. Cada sociedad construye su
propia concepción acerca de lo que significa la vejez y le asigna sus sentidos y significados.
La vejez surge de la dinámica demográfica y poblacional, del modo de producción económico, de
las estructuras y organizaciones  de los grupos y clases sociales, de los valores y patrones
culturales vigentes en las ideologías hegemónicas y corrientes y de las relaciones entre el estado y
la sociedad. 
Cuando hablamos de vejez, los estereotipos, imaginarios y prejuicios sobre la misma abundan,
pensándola como una única realidad homogénea regida por ciertas pautas culturales
universalizadas. 
Estas concepciones tienen por lo general una connotación negativa, ya que se relaciona a las/los
viejas/os con el abandono, la soledad, la marginalidad, la dependencia, el deterioro y la
enfermedad, por lo que hay un fuerte rechazo y miedo hacia esta etapa de la vida por parte de la
sociedad. 
Estas representaciones e imaginarios, no son ajenos  a los criterios propios del capitalismo donde
la cultura occidental,  que no contempla que la vejez, es vivida de distintas formas dependiendo de
cada persona y del contexto en el cual se encuentra.
 En este sentido, no es lo mismo hablar de la vejez masculina de clase alta en algún país de Europa
que una vejez femenina migrante en el mismo lugar o una vejez propia de las comunidades
originarias.

Mitos y Prejuicios acerca de la vejez 


La consideración y la estima hacia las personas adultas mayores así como la mirada positiva o
negativa hacia ellas han variado a través de las distintas épocas y culturas.
 Ya mencionamos que cada sociedad realiza una determinada construcción sobre las edades en
general y la vejez en particular. A lo largo de la historia, existieron etapas de reconocimiento y
valoración hacia las personas mayores; en estos casos, muchas veces, la veneración y el respeto
por los ancianos y ancianas tuvo relación con aspectos ligados al poder económico o político.
Debemos señalar también que, en las culturas primitivas, las personas ancianas eran las que
garantizaban la transmisión del saber y difundían las experiencias del pasado, representando la
sabiduría. En el mundo antiguo, tanto en Egipto como en China, la vejez era valorada
positivamente por la comunidad; las personas mayores desempeñaban un rol de importancia por
estar ligadas a la divinidad, la ética, la política, la familia y la sabiduría.
 A partir del siglo XVIII se comenzó a reconocer en la madurez de los ancianos cualidades como la
experiencia y la capacidad de reflexión; no obstante, el advenimiento de la Revolución Industrial y
su política productivista supuso la búsqueda y valoración de aquellos individuos productivos,
dándose por entendido que los ancianos presentaban menor capacidad de producción que los
jóvenes.  
Viejismo 
Los actos, las prácticas y las conductas discriminatorias vulneran derechos elementales de las
personas y frustran las posibilidades de acceder, en condiciones de igualdad, a los beneficios
sociales, culturales, educativos, laborales, recreativos o de salud que han sido instituidos para el
conjunto de los habitantes del país. Existen prejuicios, estereotipos y mitos respecto de la vejez
que afectan a las personas mayores. En primer término, es importante aclarar que un “prejuicio”
es un juicio u opinión sobre algo, antes de tener verdadero conocimiento de ello, es decir, sin
contar con información suficiente.
Los prejuicios hacen que quien los porta vea algo de una manera particular, más allá que los
hechos muestren lo contrario.
En general, el conjunto de ideas contenidas en un prejuicio se basan en la ignorancia, tanto por
falta de conocimiento como por el conjunto de ideas falsas respecto de algo; estas últimas, son
irracionales, por lo tanto, difíciles de superar
 Son producto de una construcción social que condiciona a las personas involucradas y a su
entorno en términos de profecía auto cumplida: las personas adultas mayores –como parte de la
sociedad– se ven condicionadas por los prejuicios que las conducen a asumir conductas acordes a
lo esperable según las creencias discriminatorias. Cotidianamente escuchamos o podríamos
pensar o decir que:
– La mayor parte de los adultos mantienen un nivel de salud aceptable hasta los 65 años,
aproximadamente, en donde se produce un fuerte deterioro de la salud.
– La mayor parte de las personas mayores de 65 años tienen una serie de incapacidades que las
hacen depender de los demás.
– La mayor parte de las personas cuando llegan a los 65 años de edad, aproximadamente,
comienzan a tener un considerable deterioro de memoria.
–Es casi imposible que las personas mayores puedan aprender cosas nuevas.
– A medida que las personas mayores se hacen mayores, se vuelven más rígidas e inflexibles.
–A medida que las personas se hacen mayores son menos activas.
–En general, las personas mayores son menos responsables que los adultos jóvenes.
– Las personas mayores tienen menos interés por el sexo
–Dado que el trabajo es algo muy importante para las personas, es muy probable que la jubilación
cause serios trastornos psicológicos
– A medida que nos hacemos mayores perdemos la capacidad de resolver los problemas a los que
nos enfrentamos.
– Las personas mayores son, en muchas ocasiones, como niños.
– Los defectos de la gente se agudizan con la edad.
– Las personas mayores se irritan con facilidad y son "cascarrabias"
–El ejercicio físico no es recomendable para las personas mayores.
– Casi ninguna persona mayor de 65 años realiza un trabajo tan bien como lo haría otra más joven
– Una gran parte de las personas mayores de 65 años “chochean”
Las formas que adopta la discriminación son múltiples y complejas; algunas de sus consecuencias
frecuentes son la marginación y exclusión. La imagen negativa de la vejez asocia esta etapa con la
enfermedad y genera que las personas mayores sean consideradas enfermas, carentes de
autonomía, asexuadas, con dificultades para aprender, improductivas, aisladas socialmente e
inflexibles. 
Y la verdad es que también existen personas mayores en este colectivo diverso y no homogéneo,
que son autónomas, que siguen enseñando y aprendiendo, que gozan del ejercicio de su
sexualidad, que buscan y realizan sus deseos, que han encontrado formas alternativas de negociar
con sus familias  diferentes roles y no solamente los establecidos por sociedad capitalista,
occidental y cristiana, que han logrado subvertir los mandatos sociales que existen sobre este
período de la vida , que participan de diferentes organizaciones sociales a nivel  estatal, provincial
y municipal y que pueden pensar y reflexionar sobre los duelos  y la cercanía de la muerte,  a
través de compartir y elaborar producciones culturales de todos los tiempos frente a la finitud
humana.
Sin embargo y paralelamente, en la actualidad asistimos a una exaltación de la juventud, asociada
a la productividad, la belleza y el éxito. La edad y el paso del tiempo son vistos como un desvalor
que hay que combatir, y para ello se promocionan como soluciones antiedad (antiage) distintos
productos relacionados con la conservación de lo estético. 
Ante esto, resulta importante resignificar la imagen de la vejez, teniendo en claro que es una
etapa de la vida que, como otras, contiene tanto aspectos positivos como negativos. 
Deconstruir, desarmar los prejuicios y estereotipos que recaen sobre las personas mayores es una
tarea pendiente de la sociedad que contribuiría a erradicar las prácticas discriminatorias. El
conjunto de miradas negativas que tiene la sociedad con respecto a las personas adultas mayores
fue definido como viejismo (ageism), término acuñado en 1969 por Robert N. Butler .
En definitiva, el viejismo se sustenta en un entramado de prejuicios y constituye una actitud
irreflexiva transmitida por la cultura, a partir de la cual se conforma -desde la niñez- la visión que
tenemos de nuestros mayores. 
Los estereotipos y prejuicios que las personas incorporan a lo largo de su vida como resultado de
la construcción social, preanuncian un modelo del propio futuro con el cual nadie se identifica;
quienes hoy discriminan serán discriminados al llegar a la vejez.  Estos   jóvenes y adultos carecen
de conciencia tanto de su propio envejecimiento como de su conducta viejista.
Para la población adulta mayor, la consecuencia más grave de los estereotipos negativos es la
exclusión de la sociedad, de la comunidad y la vida familiar. La aceptación de los estereotipos por
parte de las propias personas mayores puede derivar en que renuncien a buscar ayuda ante
problemas médicos que atribuyen a una debilidad propia de la vejez. También puede conducir a
no reclamar las prestaciones sociales que les corresponden, debido a que el envejecimiento
estereotipado se asimila a retirarse de las relaciones sociales, aceptando el estigma del
aislamiento y la pasividad.
 Una nueva imagen del envejecimiento no se puede instalar de manera inmediata, su promoción
tiene que empezar con la provisión de un lugar seguro y digno para las personas mayores,
mediante medidas jurídicas y legislativas. Las acciones necesarias para transitar ese camino tienen
que centrarse en la promoción de la cohesión y la interdependencia entre las generaciones. 

¿Qué es el envejecimiento? 
Se sostiene en la actualidad desde las y los especialistas en esta etapa de la vida, que empezamos
a envejecer desde que nacemos. Esto cambia fundamentalmente la idea de etapas sucesivas con
una culminación en la vejez con connotaciones negativas tal como se ha estado mencionando.
“Para considerar la diversidad en el envejecimiento es necesario ir más allá de las características
individuales; los investigadores proponen conceptualizar la edad, la clase social, el género y la
etnia como sistemas interconectados de relaciones de poder que estructuran la vida-social. De
este modo, la desigualdad en la vejez se va modelando a través del curso de la vida, en función de
características tanto estructurales como individuales. La edad no es la base de la diversidad, como
tampoco lo son el género, la clase social o la etnia por sí solos. Aunque estas categorías se puedan
abordar en forma independiente -y que hecho así lo hace la mayoría de los estudios-, para tener
un panorama totalizador de la desigualdad social sería necesario considerarlas en conjunto”
(Oddone,2010 )
Algunos datos de nuestro país. 
La expectativa de vida al nacer, es decir los años probables de vida para el/la que nace ,  era en
nuestro país en 1914 de 48,5 años. Sin embardo en 2013 ya había trepado hasta 76 años, como
producto de las políticas socio- sanitarias que permitieron una reducción sensible de la mortalidad
infantil. Hoy se encuentra en torno a los 76 años y para el año 2040, la proyección lleva la
expectativa de vida a los 80 años.
Es decir: vivimos más y tenemos menos hijos. Con este movimiento constante, hay cada vez mayor
presencia relativa de Personas Mayores que de Niños. Por lo tanto: la población envejece. Para el
2040 la población de personas mayores superará a la de los niños. 
¿Cuántas son las personas mayores en nuestro país?
Según el censo de 2010 , las personas mayores de 60 años son 5.725.838 y constituyen el 14,3% de
la población. Hay diferencias significativas en las grandes ciudades como  Buenos Aires, Córdoba,
Mendoza , Santa Fe en las que el porcentaje puede trepar  hasta al 20%. Estos datos nos dan una
dimensión de la cantidad de personas de las que estamos hablando, de los prejuicios sociales,
naturalizaciones e imaginarios a resquebrajar y de los cambios culturales a construir entre todas y
todos.Es un trabajo colectivo.
¿Qué es el Buen trato?

Es la forma de relación que genera satisfacción y bienestar entre las personas que interactúan.
El buen trato se establece en relaciones igualitarias y democráticas, donde circula la palabra y se
establece una escucha respetuosa, comenzando con el reconocimiento de los derechos de las
personas mayores.  El buen trato es respetar la libertad y la capacidad de decisión de cada persona
mayor, evitando todo tipo de discriminación y marginación y promoviendo un sentimiento de
reconocimiento y valoración.
La promoción del Buen trato, implica tratar a las Personas Mayores como adultos/as responsables
y autónomos, involucrándolos en las decisiones que les competen, favoreciendo su participación
en todos los asuntos sociales, construyendo un entorno favorable a la movilidad, seguro y
confortable. Es importante transmitir respeto, consideración, reconocimiento e igualdad entre las
personas de todas las edades, y educar para construir una sociedad más solidaria y equitativa.
Múltiple Choise 

1 - En nuestro país:

a. No hay una ley para personas mayores.


b. Esta por sancionarse.
c. Se sancionó en el año 2017.
2 - Las personas mayores:

a. Deben ser tuteladas por otras personas más jóvenes.


b. Por el hecho de ser mayores no pueden decidir solas.
c. Son sujetos de derechos como cualquier otra persona indistintamente del rango etario.

1. El envejecimiento:
a. Es una etapa de la vida que depende de la construcción social de cada sociedad.
b. Implica deterioro y cuidados en salud.
c. Es una etapa  de la vida donde se pierden las posibilidades de desarrollarse.
4 - ¿Qué es el buen trato tal como fue planteado en esta capacitación?
d. Implica estar a disposición de las personas mayores.
a. Es asistir y acompañar a las personas mayores por encontrarse en esta etapa de la vida.
a. El buen trato se establece en relaciones igualitarias y democráticas, donde circula la
palabra y se establece una escucha respetuosa, comenzando con el reconocimiento de los
derechos de las personas mayores.  
Segunda Parte

Publicidades Banco Francés

https://www.youtube.com/watch?v=sAoUWLQuio0&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=JbRuLjmpKbA

 Videos  plaza: quién cambio la foto de perfil/verdulería, quien es deportista.

 
Publicidad y vejez
 
La imagen que se da de la vejez en los medios de comunicación y desde las instituciones y a través
de la publicidad, bajo intereses ocultos, genera un estereotipo de la vejez con connotaciones muy
negativas, que tienen su consecuencia no sólo en la asociación de nuestra futura vejez como algo
negativo, sino en algo más grave que es la exclusión de este colectivo, no homogéneo, de personas
que superan cierta edad.
El conjunto de ideas que se están transmitiendo en los medios terminan por constituirse en un
estigma para las personas mayores que frecuentemente les imposibilita participar
satisfactoriamente en la sociedad.
A través de la publicidad, donde se recogen por acción y omisión múltiples rasgos que se
corresponden con los mitos más extendidos de la vejez, se revela la imagen tan errónea que
tenemos hoy en día de los mayores. Empezando, por su homogeneización, siendo que, este
colectivo de personas es muy diverso.
Romper con los mitos y estereotipos de la vejez en particular implica aceptar que hay muchas
maneras de envejecer, que no sólo es posible avanzar hacia una idea determinada de persona
mayor, sino que dependerá de la persona en concreto, de su carácter, de sus experiencias, de la
educación recibida, del contexto en que se encuentre, de sus preferencias, hábitos y costumbres,
etc. Es decir, implica concebir a las personas mayores no como un grupo social homogéneo y
estable, sino más bien formado por personas diferentes entre sí, con problemas diferentes,
preocupaciones diferentes y necesidades diferentes.
Cabe señalar que en el fondo de la cuestión de los mitos y estereotipos sobre la vejez, se
encuentra un profundo desconocimiento de esta etapa vital por gran parte de la población, en
gran parte, porque están invisibilizados en los medios.
 
Invisibilización en la publicidad    
 
La invisibilización se transmite en los medios al apartar a los mayores del espacio visible de la
sociedad, de relegarles a otras tareas, puesto que su tiempo “ya ha pasado”. Reforzando los mitos
negativos de la vejez como el de la improductividad, la decadencia intelectual, la desvinculación,
etc.
La imagen de personas muy mayores, sin actividad definida y mostrados siempre acompañados
por cuidadores, se asocia así la ancianidad a retiro o ausencia de actividad social. 
 
La persona joven es la que domina en el imaginario de una sociedad basada en el trabajo y el
consumo como así se imagina que una persona mayor es considerado como signo de enfermedad
o se asocia a algo negativo o incluso a “carga social” para el resto de la ciudadanía.
 
 El discurso publicitario rara vez nombrar a las personas mayores En el 56,6% de los anuncios sobre
.

personas mayores eluden incluir alguna palabra que los identifique como tales. 
En los casos en que se los nombre, se recurre al adjetivo mayores (8,9%) o a la descripción de la
edad: tercera edad, edad de oro, hombre de edad, etc. No aparece la palabra vejez ni las palabras
que derivar de su raíz, ni siquiera en la publicidad encontrada en la prensa dirigida a ese grupo de
edad.  Por el contrario, es fácil comprobar cómo la palabra vejez y otras palabras asociadas a su
aspecto físico como arrugas, canas, flacidez, son léxico común entre la cosmética femenina.
 
La vejez ha pasado a ser un término no utilizado en el modelo publicitario del consumismo por el
miedo a la vejez.
 
 
15 de Junio – Día internacional de toma de conciencia sobre el maltrato a
las personas mayores.
 
El maltrato y abuso físico, psicológico y social que padecen en el mundo las personas mayores de
distintas condiciones sociales, muchas veces víctimas de familiares, vecinos y entidades públicas y
privadas, representa un grave problema que ha comenzado a ganar una mayor visibilidad en todo
el mundo. Aun así, sigue siendo uno de los tipos de violencia menos tratados y afecta los derechos
humanos y la salud de millones de personas y es, por tanto, un problema que requiere la atención
debida.
Esto origina que en el año 2011 la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución
66/127 designe el 15 de junio como Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en
la Vejez. La celebración de este día sirve para que todo el mundo exprese su oposición a los abusos
y los sufrimientos infligidos a nuestras generaciones mayores.
En nuestro país la Campaña Nacional de Buentrato busca sensibilizar y denunciar sobre las
situaciones de abuso y maltrato en la vejez al tiempo que propone fomentar y promover la
construcción social de la “Cultura de Buentrato”, entendida como un conjunto de valores y
acciones que, puestos en práctica con los otros, generan un sentimiento de respeto y
reconocimiento mutuo.
Es por eso que en medio de la epidemia de coronavirus , en pleno Aislamiento Social Preventivo y
Obligatorio, redoblamos los esfuerzos  para trabajar sobre esta campaña  para todos y todas
referida a un grupo que necesita de política públicas prioritarias y del entendimiento de que como
envejecientes todos llegaremos a esa etapa del ciclo de la vida.

El envejecimiento requiere conciencia del envejecimiento en cada etapa de la vida -en la niñez,


la adolescencia, la adultez y la vejez-. Es necesario que el mundo que viene comprenda y sienta
que la vejez es un derecho humano. Que todas las personas tenemos derecho a existir.

Se trata de construir una sociedad del cuidado colectivo y permanente en cada etapa de la vida, de
consolidar el paradigma de la vejez y el envejecimiento asumiéndonos como sujetos envejecientes
y comprendiendo que la vejez no es un problema individual que le sucede a las personas cuando
llegan a cierta edad; es un asunto colectivo y político, es un derecho humano que respeta y
celebra nuestra existencia.   

Preguntas
5 – Belleza, juventud y vejez:

a. Es importante poder mantenerse joven a pesar de la edad.


b. Juventud y vejez son dos etapas de la vida de cualquier persona, no siendo una más
importante ni mejor que la otra.
c. El discurso publicitario suele alentar a evitar la vejez, incluso rara vez nombra a  las
personas mayores.

6- Prejuicios y vejez

a. La imagen negativa de la vejez asocia esta etapa con la enfermedad y genera que las
personas mayores sean consideradas enfermas, carentes de autonomía, asexuadas, con
dificultades para aprender, improductivas, aisladas socialmente e inflexibles. 
b. No es posible establecer una idea determinada de persona mayor, sino que dependerá
del medio, de las posibilidades que ha tenido, su idiosincrasia, y singularidad, es decir de cada
persona en concreto.
c. Hay tantas vejeces como cantidad de personas, al igual que hay tantas niñeces como
niños en el mundo. 
Video para cerrar de Mirta, la señora que grabamos nosotras
https://youtu.be/N5-eyrUejv0
Video Personas mayores con derechos, Aqua Mayor
https://www.youtube.com/watch?time_continue=21&v=JyuvWLK8ii0&feature=emb_title

Algunas películas para ver sobre estos temas de las personas mayores.
“Mis tardes con Margarita”. (En francés La Tête en friche) es una película francesa dirigida por
Jean Becker y protagonizada por Gérard Depardieu y Gisèle Casadesus. Está basada en la novela
homónima de Marie-Sabine Roger. Se estrenó en Francia el 2 de junio de 2010.
“La vida empieza Hoy”. Película española dirigida por Laura Mañá. 2010
Youg at heart, coro de Northamton USA y película 
“Memorias de Antonia”. Película.
Filósofos y antropólogos reflexionando sobre esta etapa
Esposito, R: La biopolitica y el coronavirus. En Filosofia&Co. Marzo24 de 2020 Documento
disponible : http://www.filco.es/biopolitica-y- coronavirus
Rita Segato  : “La distancia física también es distancia social” . Disponible en
http://www.lanacion.com.ar/opinion/biografiarita-segato-es-un-equivoco-pensar-que-la-
distancia-fisica-no-es-distancia-una-distancia-social-nid2360208 del 2 de mayo de 2020
Cuestionario final:

1- ¿Qué conocimientos destacas de la capacitación para incorporar a tu trabajo cotidiano?

2 - ¿Qué mitos o prejuicios derribaste luego de la capacitación?

3 - Sugerencias o aportes para próximas capacitaciones o temáticas a profundizar:

BIBLIOGRAFIA

● CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE


LAS PERSONAS MAYORES http://www.ippdh.mercosur.int/personas-adultas-mayores-
cuentan-desde-hoy-con-una-convencion-interamericana-que-protege-sus-derechos/

● http://www.inadi.gob.ar/contenidos-digitales/wp-content/uploads/2017/06/
Discriminacion-por-Edad-Vejez-Estereotipos-y-Prejuicios-FINAL.pdf

● https://comunicacionculturayciudadaniadigital.wordpress.com/2014/06/22/imagen-de-la-
vejez-en-los-medios-publicitarios/

● https://www.qmayor.com/radar-qm/opinion/la-publicidad-se-pone-al-dia-con-la-
demografia-del-envejecimiento/

● El derecho humano en la vejez. Un asunto colectivo y político.

https://www.algec.org.el-derecho-humano-a-la-vejez-un-asunto-colectivo-y-politico

También podría gustarte