Está en la página 1de 2

Valores.

¿Robarías? Si tu respuesta es un “no” rotundo, me cuesta creerte. ¿Y si tu familia se está


muriendo de hambre y una panadería tiene sobre el mostrador un sandwich que nadie notaría
si falta?

Cuando nos enfrentamos a ese conflicto (y a otros mucho más sutiles) nuestros Valores se
manifiestan. ¿Qué es más importante: tener los fines de semana libres aunque no tenga dinero
para disfrutarlos o trabajarlos y soñar con el futuro? Libertad, Familia, Ética, Diversión, Paz,
Largo Plazo, Amistad. Son conceptos que, si los entendemos, vamos a poder tomar decisiones
con más claridad. ¿Aceptarías un trabajo que no te guste? Claro, si me ayuda a satisfacer
valores que son más importantes para mí.

¿Trabajarías para una empresa que fabrica productos que matan? Por lo general, la respuesta
a esta pregunta termina siendo “depende”: ¿es un fabricante de armas o una tabacalera?
¿Qué voy a lograr si tengo ese trabajo?

¿Te acordás de los escudos de armas medievales? Era lo que representaba lo fundamental
para una Nación, un Estado o una Familia. Una torre mostraba Fortaleza; un Águila, sabiduría;
el color verde, Libertad. Esos son Valores. Es muy importante entender cuál es el orden de los
tuyos, cuáles son los más importantes.

Tarea:

5. “VALORES”. Usá una hoja aparte para esta tarea y reservala para este tema. Hoy vas a
empezar a completarla y, dentro de un par de días, vas a volver a ella para continuarla. Armá
dos columnas: una de VALORES POSITIVOS y otra de VALORES NEGATIVOS. Relée las tareas
“GUSTOS” (#1) y “¿QUÉ QUIERO HACER?” (#2). Preguntate varias veces “¿por qué?”. ¿Por qué
me encantaba vender? ¿Por qué sueño con tener un contacto fluido con personas
interesantes? ¿Por qué me gustaría trabajar en determinado lugar? Seguramente no sea
“vender” ni “charlar con personas” lo que te gusta tanto, sino que es posible que responda a
algo más profundo. Quizás sea ayudar, aprender, conseguir un objetivo, el dinero que puedas
ganar. Seguí profundizando tanto en lo que te gustaba como en lo que no, anotando al lado
palabras clave y volcándolas en cada una de las columnas de “VALORES POSITIVOS” y
“VALORES NEGATIVOS”.

6. “¿QUÉ SOBRESALE?” Sin volver a mirar LinkedIn, anotá todos los detalles que te acuerdes de
esas diez personas de la tarea “ACERCÁNDOSE A LINKEDIN” (#4). TAREA QUE VAMOS A HACER
JUNTOS MAS ADELANTE.

7. “MI PERFIL DE LINKEDIN”. Ahora entrá a LinkedIn y construí un perfil básico. Si tenés un CV
ya hecho, volcá toda esa info. Si no lo tenés, no te preocupes; vas a usar LinkedIn para crearlo.
Buscá conexiones, da feedback a gente que trabajó con vos (recomendaciones y habilidades),
pedile a ex-compañeros y ex-jefes que te recomienden. Algo que ayuda es entrar en sus
perfiles y marcar algunas de sus habilidades. Esto suele generar reciprocidad. TAREA QUE
VAMOS A HACER JUNTOS MAS ADELANTE.
8. “MI ESCUDO DE ARMAS”. Elegí tus tres valores más importantes, averiguá cómo se
representaban en los escudos de armas en el pasado y dibujá el tuyo.

9. “USANDO EL ESCUDO”. Usá el escudo que dibujaste como un modelo para analizar las
propuestas laborales que recibas, fijate qué valores se respetan en cada una y cuáles deberías
dejar de lado.

También podría gustarte