Está en la página 1de 47

[AFO006116] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario

[MOD006251] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario


[UFO001626] UF0122 Mantenimiento y Rehabilitación Psicosocial de las Personas Dependientes en Domicilio
[UDI002313] Relación social de las personas mayores discapacitadas

Introducción

Esta unidad didáctica va dirigida a la mejora de las relaciones sociales de las personas dependientes

a partir de un análisis exhaustivo de las características sociales, psicológicas y afectivas de la

persona mayor dependiente. Por ello, en la presente unidad, se realiza un breve recorrido por las

diferentes técnicas y habilidades usadas para aumentar y mejorar las relaciones del dependiente con

su entorno. Entre ellas destacan el entrenamiento en habilidades sociales, habilidades de

comunicación, técnicas para afrontar situaciones difíciles, asertividad así como la aplicación de las

m
nuevas tecnologías para la mejora de la comunicación.

co
a.
n ec
es
po
ru
.g
al
tu
ir
sv
pu
m
ca

campusvirtual.grupoesneca.com
1 / 47
[AFO006116] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[MOD006251] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[UFO001626] UF0122 Mantenimiento y Rehabilitación Psicosocial de las Personas Dependientes en Domicilio
[UDI002313] Relación social de las personas mayores discapacitadas

Objetivos

Ofrecer recursos para mejorar las relaciones sociales de las personas dependientes.

Analizar las situaciones difíciles a las que se debe enfrentar la persona encargada del cuidado

del mayor.

Dotar de capacidades para afrontar las situaciones conflictivas que se presentan en el cuidado

de este colectivo.

m
Dotar de recursos para seguir un entrenamiento de habilidades sociales con el fin de mejorar la

co
relación entre trabajador y dependiente.

a.
Describir cuáles son las nuevas tecnologías que contribuyen a la mejora de las relaciones

ec
sociales en personas mayores dependientes.

n
es
po
ru
.g
al
tu
ir
sv
pu
m
ca

campusvirtual.grupoesneca.com
2 / 47
[AFO006116] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[MOD006251] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[UFO001626] UF0122 Mantenimiento y Rehabilitación Psicosocial de las Personas Dependientes en Domicilio
[UDI002313] Relación social de las personas mayores discapacitadas

Mapa conceptual

m
co
a.
n ec
es
po
ru
.g
al
tu
ir
sv
pu
m
ca

Versión texto

Relación social de personas mayores discapacitadas.

Características generales: situación actual, habilidades sociales fundamentales, tipos de

habilidades sociales (básicas, avanzadas, relacionadas con los sentimientos, contra la

agresión, afrontamiento del estrés y de planificación).

campusvirtual.grupoesneca.com
3 / 47
[AFO006116] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[MOD006251] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[UFO001626] UF0122 Mantenimiento y Rehabilitación Psicosocial de las Personas Dependientes en Domicilio
[UDI002313] Relación social de las personas mayores discapacitadas

Principales conductas problemáticas, causas de las conductas problemáticas, plan de

evitación o reducción de las conductas problemáticas (identificación, explicación,

objetivos, cumplir objetivos y evaluación del progreso).

Técnicas de mejora de las relaciones: entrenamiento en habilidades sociales y

asertividad.

Intervención mediante actividades: actividades de acompañamiento y ocio.

Medios y recursos utilizados: aplicación de nuevas tecnologías, asociaciones y otros

m
recursos aplicables en la atención a personas con dificultad para moverse, con

co
discapacidad sensorial y con discapacidad mental.

a.
n ec
es
po
ru
.g
al
tu
ir
sv
pu
m
ca

campusvirtual.grupoesneca.com
4 / 47
[AFO006116] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[MOD006251] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[UFO001626] UF0122 Mantenimiento y Rehabilitación Psicosocial de las Personas Dependientes en Domicilio
[UDI002313] Relación social de las personas mayores discapacitadas

Contenidos

1. Características de la relación social de las personas


dependientes. Habilidades sociales fundamentales

m
co
a.
n ec
es
po

En las últimas décadas se ha producido un cambio demográfico importante en nuestro país y en toda
ru

Europa. Este cambio ha hecho que el número de personas mayores aumente considerablemente. Así,
.g

la población se ha visto envejecida de forma rápida.


al
tu

La vejez es considerada como una etapa más del ciclo vital, como también lo es la infancia, la
ir

adolescencia o la madurez. Incluye un conjunto de cambios que manifiesta la persona de forma


sv

gradual a medida que pasa el tiempo.


pu

Este paso del tiempo es el factor que va a determinar qué tipo de transformaciones surgen a lo largo
m

de la vida de una persona. Estas transformaciones pueden afectar a todos los aspectos de la
ca

persona: cambios físicos, psicológicos y sociales.

Actualmente, el fenómeno de aumento de envejecimiento progresivo de la sociedad se ve beneficiado

por las mejoras sanitarias y socioeconómicas que hacen que la esperanza de vida de una persona

aumente.

Pero este aumento en la esperanza de vida muchas veces no va acompañado de un nivel de

calidad aceptable.

campusvirtual.grupoesneca.com
5 / 47
[AFO006116] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[MOD006251] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[UFO001626] UF0122 Mantenimiento y Rehabilitación Psicosocial de las Personas Dependientes en Domicilio
[UDI002313] Relación social de las personas mayores discapacitadas

1.1. Situación actual

En el empeoramiento de la calidad de vida se incluyen factores como el entorno social en el que

viven las personas mayores dependientes, cómo son sus relaciones con los familiares, con los

amigos, con los vecinos, qué problemas tienen si viven en soledad o en aislamiento, etc.

Sin embargo, la sociedad no está respondiendo como es debido a este fenómeno, no está

evolucionando con respecto a las demandas y necesidades de la sociedad.

m
Así, el envejecimiento conlleva una disminución de las relaciones, sobre todo después del momento

co
de jubilación. Al no tener que ir a trabajar se pierden aquellas relaciones personales que se tenían

a.
con los compañeros de trabajo.

ec
Además, las relaciones interpersonales también se ven disminuidas porque a estas edades es común

n
es
que los seres queridos, amigos y familiares, mueran, suponiendo esto una pérdida significativa de
po
relaciones personales. O incluso puede que a estas edades se dé el fenómeno denominado como el

“nido vacío” al irse, tardíamente, los hijos de su casa, disminuyendo el contacto personal con ellos.
ru
.g
al
tu
ir
sv
pu
m
ca

Un factor que también contribuye al deterioro de las relaciones sociales en este colectivo son los

problemas de tipo psicológico. Comienzan a presentarse fallos en la memoria y se hace patente, en

la mayoría de los casos, un deterioro de las funciones cognitivas, afectivas y de personalidad, que se

pueden considerar como normales en esta etapa.

Existen muchos otros factores que provocan el detrimento de las facultades psicológicas de cada

campusvirtual.grupoesneca.com
6 / 47
[AFO006116] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[MOD006251] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[UFO001626] UF0122 Mantenimiento y Rehabilitación Psicosocial de las Personas Dependientes en Domicilio
[UDI002313] Relación social de las personas mayores discapacitadas

uno, pero son los relacionados con la salud física, las enfermedades, las hospitalizaciones y los

cambios físicos en general, los que destacan por provocar más problemas psicológicos y sociales.

Las circunstancias actuales vividas por las personas mayores no les son nada favorables, ya que se

considera más valioso para la sociedad las aportaciones de la juventud que las aportaciones

realizadas por los mayores.

El factor que hace que se valore el papel de una persona en la sociedad actual es el hecho de que se

m
encuentre activo en el ámbito laboral. Es por eso que después de la jubilación se puede dar no sólo

co
una pérdida de ingresos económicos, que perjudicarán también su adaptación a su nueva situación,

sino también una pérdida a nivel social, cuestionándose la sociedad la utilidad de las personas

a.
mayores.

n ec
Para que se de un cambio social es importante considerar que las personas mayores enriquecen las
es
redes sociales. Es crucial sensibilizar a la sociedad, dando a conocer las potencialidades de las
po
personas mayores, de su situación problemática, de la posibilidad de brindarle una mejor calidad de

vida.
ru
.g

Así, una vez reconocida la importancia de la participación de las personas mayores en la sociedad,
al

no conviene dejar de lado las dificultades que surgen a la hora de estimular, activar y modular dicha
tu

participación, dificultades que aparecen por parte de las propias personas mayores y del entorno
ir

social en el que viven.


sv
pu

1.2. La relación social de las personas dependientes


m

Los lazos que se establecen con las personas que se encuentran cerca de la persona mayor son
ca

sumamente importantes para tener un buen envejecimiento.

Se intercambian emociones, bienes materiales, apoyo, consejos, etc., con las personas de alrededor.

Estos vínculos, afectivos o no, no sólo ayudan a disfrutar de una vejez satisfactoria, sino que también

ayuda a las personas mayores a prepararse y a enfrentarse a los posibles problemas que les surgen

con el paso de los años.

El hecho de relacionarse con otras personas es necesario desde un punto de vista psicológico para

campusvirtual.grupoesneca.com
7 / 47
[AFO006116] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[MOD006251] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[UFO001626] UF0122 Mantenimiento y Rehabilitación Psicosocial de las Personas Dependientes en Domicilio
[UDI002313] Relación social de las personas mayores discapacitadas

fortificar el bienestar.

Además, las relaciones interpersonales también vigorizan la salud física de la persona mayor.

De este modo, la calidad de las relaciones sociales está directamente relacionada con niveles

inferiores de depresión, menor frecuencia de enfermedades, disminución de la mortalidad, etc.

Estudios sobre las relaciones sociales de las personas mayores

m
Los estudios realizados sobre las relaciones sociales en las personas mayores describen la vida en

co
edad avanzada como una etapa de retirada, en la que las personas pertenecientes a este colectivo

a.
muestran una tendencia a desligarse de los patrones que habían tenido anteriormente y a disminuir

ec
gradualmente sus actividades sociales.

n
Los sociólogos Eleaine Cumming y William Henry defendieron este punto de vista llamado Teoría de

la desvinculación. es
po

Poco tiempo después otros autores criticaron esta visión pesimista de la vejez resaltando que las
ru

personas mayores desean seguir realizando las actividades y vínculos sociales que han tenido años
.g

atrás.
al
tu

Esta idea correspondería con la Teoría de la Actividad, que afirma que la vejez se da de forma

satisfactoria cuando se da un esfuerzo por seguir participando en actividades sociales.


ir
sv

Investigaciones actuales
pu

Actualmente las investigaciones se posicionan en un punto intermedio entre las teorías de la


m

desvinculación y la activación, así la vejez puede estar caracterizada por pérdidas sociales como la
ca

jubilación, muerte de amigos y familiares, viudedad, etc., y simultáneamente puede compensar estas

pérdidas siguiendo con la actividad.

En general las redes sociales de las personas mayores se mantienen estables independientemente de

la edad. Así, en relación con los lazos más importantes como son los que se mantienen con los hijos,

nietos o amigos son conservados igual que otra persona con cualquier otra edad.

1.3. Habilidades sociales fundamentales

campusvirtual.grupoesneca.com
8 / 47
[AFO006116] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[MOD006251] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[UFO001626] UF0122 Mantenimiento y Rehabilitación Psicosocial de las Personas Dependientes en Domicilio
[UDI002313] Relación social de las personas mayores discapacitadas

Las habilidades sociales son aquellas conductas que hacen posible que las actuaciones de una

persona sean eficaces con respecto a las relaciones interpersonales.

“La conducta socialmente habilidosa es ese conjunto de conductas emitidas por un individuo en un

contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un

modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás…”. Caballo (1986).

m
A lo largo de la vida de una persona las relaciones que se

co
mantienen con el resto de personas resultan muy significativas

para el individuo, sobretodo porque continuamente se

a.
establecen relaciones personales con la gente que nos rodea.

n ec
es
po
ru
.g
al

La autonomía de tipo personal y social hace referencia a la capacidad que cada persona posee para
tu

tomar decisiones y actuar libremente, dirigiendo sus comportamientos.


ir

La falta de autonomía va a condicionar las relaciones del individuo y de su entorno familiar, puesto
sv

que va a necesitar toda la ayuda posible para poder cubrir sus necesidades.
pu

Es muy común que personas que presentan alguna dificultad para establecer y mantener relaciones
m

sociales tenga más probabilidad de desarrollar problemas de tipo afectivo que, al mismo tiempo,
ca

pueden tener como consecuencia un sentimiento de frustración e inadaptación que impactará

fuertemente sobre su autoestima.

Las habilidades sociales hacen que las personas mejoren sus relaciones interpersonales. También se

ve disminuido el estrés y ansiedad además de aumentar la autoestima y como consecuencia la

calidad de vida.

Las habilidades sociales pueden ser aprendidas. Aunque algunas personas tienen una cierta simpatía

que les hacer tener un gran abanico de conductas adecuadas. Pero todas las personas son capaces

campusvirtual.grupoesneca.com
9 / 47
[AFO006116] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[MOD006251] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[UFO001626] UF0122 Mantenimiento y Rehabilitación Psicosocial de las Personas Dependientes en Domicilio
[UDI002313] Relación social de las personas mayores discapacitadas

de mejorar en cuanto a sus competencias sociales usando algunas técnicas de entrenamiento.

Tipos de habilidades sociales

Las habilidades sociales pueden clasificarse en:

m
Básicas

co
Escuchar.

a.
Iniciar conversaciones.

ec
Exponer una pregunta.

n
Agradecer.

Presentarse uno a sí mismo.


es
po
Presentar a los demás.
ru

Realizar cumplidos.
.g
al

Avanzadas
tu
ir

Pedir ayuda.
sv

Participar.
pu

Ser capaz de dar instrucciones.

Ser capaz de seguir instrucciones.


m

Disculparse.
ca

Presentar a los demás.

Ser capaz de convencer a los demás.

Relacionadas con los sentimientos

Identificar los propios sentimientos.

Expresar los sentimientos.

campusvirtual.grupoesneca.com
10 / 47
[AFO006116] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[MOD006251] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[UFO001626] UF0122 Mantenimiento y Rehabilitación Psicosocial de las Personas Dependientes en Domicilio
[UDI002313] Relación social de las personas mayores discapacitadas

Entender los sentimientos de los demás.

Saber actuar ante el enfado de los demás.

Expresar afecto.

Afrontar el miedo.

Auto reforzarse.

Contra la agresión

m
co
Pedir permiso.

Ser capaz de compartir con los demás.

a.
Ayudar a los demás.

ec
Negociar.

n
Usar el autocontrol.

Defender los derechos propios.


es
po
Saber responder a las bromas.
ru

Evitar los problemas con los demás.


.g

No entrar en peleas.
al
tu

Afrontamiento al estrés
ir
sv

Expresar quejas.
pu

Responder quejas.

Superar la vergüenza.
m

Defender a un amigo.
ca

Responder a la persuasión.

Responder al fracaso.

Responder a alguna acusación.

Hacer frente a las presiones de un grupo.

De planificación

campusvirtual.grupoesneca.com
11 / 47
[AFO006116] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[MOD006251] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[UFO001626] UF0122 Mantenimiento y Rehabilitación Psicosocial de las Personas Dependientes en Domicilio
[UDI002313] Relación social de las personas mayores discapacitadas

Tomar iniciativas.

Entender la causa de un problema.

Establecer un objetivo.

Recoger información.

Resolver los problemas según su importancia.

Tomar decisiones.

Concentrarse en una tarea.

m
co
a.
En el caso de las personas mayores, las relaciones personales deficitarias con frecuencia son

ec
similares a las conductas típicas de personas que sufren depresión.

n
De hecho este colectivo manifiesta comportamientos asociados a los pensamientos distorsionados

característicos de la depresión.
es
po
ru

Entrenamiento en habilidades sociales


.g
al

Por eso, la mayor parte de los programas de entrenamiento de las habilidades sociales en personas
tu

mayores se centran en los aspectos cognitivos, es en ellos donde hay que poner más empeño con el
ir

objetivo de aumentar las capacidades para afrontar las situaciones interpersonales cotidianas de la
sv

persona dependiente, además de disminuir los sentimientos de indefensión, aumentar el optimismo y


pu

evitar la aparición de estereotipos sociales negativos.


m

Además de trabajar sobre estas habilidades, el entrenamiento en habilidades sociales también puede
ca

ser útil trabajar con habilidades que estén relacionadas con:

El tiempo libre y el ocio.

Planificar actividades para el futuro.

Promover y mantener las relaciones de amistad.

Mejorar las relaciones familiares.

Informar y facilitar el contacto al usuario con organismos, instituciones y profesionales que

oferten servicios de asistencia y ayuda.

campusvirtual.grupoesneca.com
12 / 47
[AFO006116] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[MOD006251] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[UFO001626] UF0122 Mantenimiento y Rehabilitación Psicosocial de las Personas Dependientes en Domicilio
[UDI002313] Relación social de las personas mayores discapacitadas

m
2. Dificultades de relación social y situaciones conflictivas

co
a.
Cuando se está cuidando a una persona mayor se pueden presentar una serie de situaciones que

ec
pueden crear alguna dificultad con respecto a la convivencia familiar o que supongan un posible

peligro, tanto para la persona que recibe los cuidados como para la persona que cuida, perjudicando

n
las relaciones sociales.
es
po
Para estas situaciones, que pueden ser deambulación, incontinencia de esfínteres, problemas de
ru

sueño, etc., se elaborará un plan de acción general dirigido a prevenir o tratar los efectos negativos

que derivan de ellas.


.g
al
tu

Los principales comportamientos problemáticos


ir

son:
sv
pu
m
ca

Deambulación.

Incontinencia.

Agitación y reacciones catastróficas.

Enfado y agresividad.

Problemas de sueño.

campusvirtual.grupoesneca.com
13 / 47
[AFO006116] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[MOD006251] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[UFO001626] UF0122 Mantenimiento y Rehabilitación Psicosocial de las Personas Dependientes en Domicilio
[UDI002313] Relación social de las personas mayores discapacitadas

Dificultades para el cuidado personal.

Comportamientos sexuales inadecuados.

Aislamiento, soledad y tristeza.

Desconfianzas, alucinaciones y delirios.

2.1. Factores que influyen en el comportamiento problemático

m
Existen diversos factores por los que una persona mayor puede presentar un comportamiento

co
inadecuado. Estos factores suponen un fuerte impacto en la calidad de vida de las personas mayores

a.
de tal forma que impulsan a una persona a pedir ayuda profesional.

ec
Estos factores hacen referencia a los sentimientos de malestar y frustración por la situación vivida,

n
las enfermedades que se padecen, los problemas para recordar, para pensar de manera lógica y

dificultad para comunicarse, etc.


es
po

Un sistema para tratar este tipo de problemas se centra en considerar las conductas inadecuadas
ru

como formas de expresión de las personas mayores, como causa de un problema grave de
.g

discapacidad, además es importante valorar las posibles influencias del entorno.


al
tu

Causas de los comportamientos problemáticos


ir
sv

Padecimiento de enfermedades.
pu

Deficiencias sensoriales.

Efectos secundarios y medicación.


m

Problemas psicopatológicos.
ca

Sentimientos de frustración.

Ambiente poco estimulado.

Ambiente muy estimulado.

Aspectos sociales.

Exceso de discapacidad.

2.2. Plan para evitar o reducir el comportamiento problemático

campusvirtual.grupoesneca.com
14 / 47
[AFO006116] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[MOD006251] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[UFO001626] UF0122 Mantenimiento y Rehabilitación Psicosocial de las Personas Dependientes en Domicilio
[UDI002313] Relación social de las personas mayores discapacitadas

Cuando hay que afrontar un problema específico, como puede ser la agresividad, el plan tendrá que

adaptarse a las características concretas de ese problema en particular y a la persona que lo sufre.

Los pasos a seguir en cuanto a la elaboración del plan son:

Identificación del problema.

Búsqueda de la explicación del problema.

Planteamiento de objetivos para el tratamiento.

m
Consecución de objetivos.

co
Evaluación de los progresos conseguidos.

a.
n ec
es
po
ru
.g
al
tu
ir
sv
pu
m

Identificación del problema


ca

Identificación del problema

Al identificar el problema se beneficia la búsqueda de la estrategia más adecuada para abordarlo. En

este primer paso, por tanto, es necesario definir el problema, donde se pueden distinguir los

siguientes puntos:

- Valorar: lo primero que hay que hacer para desarrollar la estrategia es valorar si la conducta es

realmente problemática. Para considerarla como tal la situación que provoca el comportamiento

campusvirtual.grupoesneca.com
15 / 47
[AFO006116] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[MOD006251] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[UFO001626] UF0122 Mantenimiento y Rehabilitación Psicosocial de las Personas Dependientes en Domicilio
[UDI002313] Relación social de las personas mayores discapacitadas

inadecuado debe suponer una dificultad o peligro para el cuidado y para la persona que cuida.

Se pueden plantear algunas preguntas para facilitar el proceso de identificación del problema tales

como ¿cuál es exactamente el comportamiento problemático?, ¿para quién supone un problema?,

¿supone un problema o peligro para alguien?

- Identificación del problema: el siguiente paso es identificar dónde, cuándo y con qué frecuencia

sucede. Es recomendable apuntar las veces que ocurre el comportamiento para contar con datos

m
objetivos sobre la frecuencia del problema, que va a permitir comprobar si el plan que se sigue

co
resulta o no eficaz.

a.
Se recomienda anotar estos datos en un periodo mínimo de dos semanas, y además también se

ec
puede anotar en qué momento ocurre, la duración de la situación y dónde ocurre.

n
es
- Antecedentes: se trata de averiguar qué desencadena el comportamiento problemático, qué es lo

que ocurre antes de que se presente el problema. Algunas preguntas que se pueden plantear para
po
facilitar el reconocimiento de los factores que provocan el problema son: ¿Qué pasó justo antes de
ru

que se diera la conducta problemática?, ¿qué personas estaban delante?, ¿qué dijeron y cómo lo
.g

dijeron estas personas?, ¿qué hicieron estas personas?, ¿dónde sucedió todo?, ¿qué aspectos pueden
al

ayudar a que se dé este tipo de comportamiento (medicación, persona nerviosa, presión, etc.)?
tu

Las respuestas pueden aligerar la búsqueda de las circunstancias que inciden en la aparición del
ir

comportamiento problemático y al mismo tiempo van a suponer un primer paso para su posterior
sv

modificación.
pu

- Consecuentes: se trata de saber qué es lo que pasa después de presentarse el problema. En esta
m

parte de la planificación es importante que se observe cuáles son las consecuencias de las conductas
ca

problemáticas. En numerosas ocasiones las acciones que suceden justo después del comportamiento

conflictivo hacen que se vuelva a presentar dicho comportamiento. También se facilita la aparición

del comportamiento inadecuado porque a veces los encargados del cuidado de la persona mayor o

sus familiares prestan demasiada atención a la persona y así vuelve a aparecer el comportamiento ya

que hay feedback entre el comportamiento problemático y la atención recibida.

Algunas preguntas que pueden resultar útiles para conocer los efectos del problema a eliminar son:

¿Qué sucedió inmediatamente después de la conducta problema?, ¿cuál es la reacción de la personas

campusvirtual.grupoesneca.com
16 / 47
[AFO006116] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[MOD006251] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[UFO001626] UF0122 Mantenimiento y Rehabilitación Psicosocial de las Personas Dependientes en Domicilio
[UDI002313] Relación social de las personas mayores discapacitadas

que cuida ante la situación conflictiva?, ¿qué consiguió el mayor manteniendo esa conducta?, ¿qué

personas estaban delante en ese momento (en ocasiones algunos comportamientos suceden solo en

presencia de algunas personas y no de otras)?, ¿qué dijeron o hicieron los demás?

Búsqueda de la explicación del problema

En la fase del envejecimiento aparecen una serie de cambios en la persona que condicionan

m
directamente la aparición de conductas conflictivas. Las transformaciones que sufren las personas

co
mayores son:

a.
Disminución de las habilidades motoras.

ec
Descenso en la velocidad de procesamiento de la información.

n
Aparición de deficiencias sensoriales de tipo visual y auditivo.
es
Disminución general de las habilidades cognitivas.
po
Incremento de los problemas para afrontar actividades que no forman parte de la rutina diaria
ru

de la persona mayor.
.g

Deterioro de la forma física teniendo como consecuencia un descenso de las respuestas del
al

organismo ante situaciones que requieren de energía física.


tu
ir
sv
pu
m
ca

Aunque los cambios, arriba presentados, forman parte del proceso de envejecimiento suponen un

campusvirtual.grupoesneca.com
17 / 47
[AFO006116] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[MOD006251] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[UFO001626] UF0122 Mantenimiento y Rehabilitación Psicosocial de las Personas Dependientes en Domicilio
[UDI002313] Relación social de las personas mayores discapacitadas

empeoramiento de las capacidades psicológicas en relación con el ambiente.

Factores como el ruido, los grandes grupos de personas, situaciones que causen miedo o

preocupación y en general todo lo que no forme parte de su rutina diaria puede tener como

consecuencia un desequilibrio emocional en la persona mayor. Es por eso por lo que, en numerosas

ocasiones, las personas mayores tienden a comportarse inadecuadamente ante las condiciones del

entorno en el que se encuentran.

m
Además de lo ya expuesto, se da un deterioro de tipo cognitivo, por diversas causas como puede ser

co
el caso de una demencia, que aumenta la posibilidad de que el factor ambiental condicione su

comportamiento provocando que la reacción de la persona no sea la esperada.

a.
ec
Al reunir y valorar todos los datos referidos a la situación y a las características particulares de cada

n
usuario, la persona encargada de su cuidado puede comprender por qué razón se presentan

determinados comportamientos. es
po
Con todos estos datos se puede plantear una hipótesis. De esta manera se consigue resumir y
ru

describir el problema para su posterior tratamiento. Un modo eficaz de establecer la hipótesis


.g

podría ser el siguiente:


al

“La persona presenta este comportamiento (comportamiento problemático), porque se han dado
tu

unas circunstancias particulares (antecedentes y consecuentes) que hacen que aparezca la conducta
ir

inadecuada”.
sv
pu

Planteamiento de objetivos para el tratamiento


m
ca

Una vez que se conocen los motivos por los cuales aparece la conducta a tratar se procede al

establecimiento de los objetivos que se tienen que alcanzar para modificar la situación.

Un ejemplo que se puede usar como modelo para formular los objetivos consistirá en:

campusvirtual.grupoesneca.com
18 / 47
[AFO006116] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[MOD006251] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[UFO001626] UF0122 Mantenimiento y Rehabilitación Psicosocial de las Personas Dependientes en Domicilio
[UDI002313] Relación social de las personas mayores discapacitadas

Problema

Cuando dos personas mantienen una conversación delante de la persona mayor, ésta se

ofusca y expresa sentimientos de ira.

Por qué sucede

Es posible que la persona no oiga lo que se está hablando.

m
Qué influye

co
La persona presenta deterioro auditivo, y se siente frustrado ante la imposibilidad de

a.
escuchar nítidamente lo que se está diciendo, apareciendo simultáneamente un sentimiento

ec
de indefensión.

n
Objetivo es
po
Modificar las circunstancias creando un ambiente que permita a la persona escuchar con
ru

más claridad, manteniendo un ambiente tranquilo, intentando hablar con tono moderado,
.g

pero despacio y cerca de él para que pueda entender con mayor facilidad, informarle para
al

que acuda a un especialista que pueda ofrecerle ayudas técnicas para mejorar su audición
tu

(audífonos), etc.
ir
sv
pu

Consecución de objetivos
m

Es el momento de diseñar un plan de acción que permita modificar la conducta problemática. Para
ca

ello, y una vez establecidos los objetivos, hay que seleccionar el modo más adecuado para cambiar

las cosas.

Hay que considerar todas las opciones posibles y barajar las posibles ventajas y desventajas de cada

una de ellas para después elegir las que tenga más ventajas y menos inconvenientes.

Si la estrategia seleccionada no sirve se debe intentar otra distinta. Si algo no funciona desde el

principio hay que analizar la situación e intentarlo de nuevo cambiando de estrategia.

campusvirtual.grupoesneca.com
19 / 47
[AFO006116] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[MOD006251] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[UFO001626] UF0122 Mantenimiento y Rehabilitación Psicosocial de las Personas Dependientes en Domicilio
[UDI002313] Relación social de las personas mayores discapacitadas

Una recomendación que merece la pena seguir es que lo ideal es empezar a trabajar sobre una única

conducta problemática, esto va a permitir que la persona adquiera experiencia y le sea más fácil

cumplir con los objetivos propuestos.

Cabe mencionar que, para que el plan tenga garantías de éxito, se debe ajustar a las características

de la persona mayor, así como de la persona que está a cargo de su cuidado. Asimismo, comenzar

con pequeños objetivos que sean fácilmente alcanzables y ser paciente ante el cambio son factores

que asegurarán el éxito de la intervención.

m
co
a.
n ec
es
po
ru
.g

Evaluación de los progresos conseguidos


al
tu

Para saber si se ha tenido éxito se pueden contestar las siguientes preguntas: ¿El plan se ha seguido
ir

tal y como se planteó?, ¿qué elementos del plan han funcionado bien?, ¿cuáles son los objetivos que
sv

se han conseguido?
pu

También hay que comparar los datos que se recogieron en la fase de identificación del problema
m

(frecuencia del comportamiento problemático, dónde ocurre, cuando, etc.) para compararlo con los
ca

nuevos datos. Si la frecuencia ha disminuido o desaparecedlo el plan está siendo exitoso y se debe

mantener la misma línea de trabajo.

campusvirtual.grupoesneca.com
20 / 47
[AFO006116] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[MOD006251] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[UFO001626] UF0122 Mantenimiento y Rehabilitación Psicosocial de las Personas Dependientes en Domicilio
[UDI002313] Relación social de las personas mayores discapacitadas

m
co
a.
ec
3. Técnicas para mejorar las relaciones sociales

n
es
A lo largo de la vida de una persona las relaciones sociales adquieren especial importancia para su
po
desarrollo psíquico y personal.
ru

En el caso de personas mayores que tienen algún déficit en sus relaciones sociales las
.g

probabilidades de desarrollar problemas emocionales aumentan y pueden acarrear consecuencias


al

negativas para su progreso personal incidiendo fuertemente en su autoestima.


tu

Para evitar llegar a esta situación es importante fomentar en las personas mayores relaciones
ir

sociales efectivas y satisfactorias entre los componentes de su comunidad.


sv
pu

Existen numerosas técnicas que ayudan a la estimulación y al mantenimiento de relaciones

interpersonales exitosas que, a su vez, contribuirán a la mejora de la autoestima del mayor y a un


m

aumento de su calidad de vida.


ca

Estas técnicas se centran en el apoyo social y en el desarrollo de habilidades interpersonales.

campusvirtual.grupoesneca.com
21 / 47
[AFO006116] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[MOD006251] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[UFO001626] UF0122 Mantenimiento y Rehabilitación Psicosocial de las Personas Dependientes en Domicilio
[UDI002313] Relación social de las personas mayores discapacitadas

m
co
a.
ec
3.1. Entrenamiento en habilidades sociales

n
es
Las habilidades sociales pertenecen al grupo de habilidades denominado “habilidades
po
interpersonales” en el que también se diferencia otra habilidad: la asertividad.
ru

Las habilidades sociales son conductas que pone en práctica una persona en una relación
.g

interpersonal.
al

Por su lado, la asertividad incluye la capacidad de la persona para manifestar sus pensamientos,
tu

emociones, luchar por sus derechos respetando los del prójimo, etc., y comportarse de una forma no
ir

agresiva ni de forma inhibida con los demás.


sv

Los objetivos de un entrenamiento en habilidades interpersonales son:


pu

Disminuir y eliminar las respuestas de ansiedad en situaciones sociales.


m

Erradicar las conductas de evitación con respecto a los estímulos sociales.


ca

Aprender y practicar en los procesos de solución de problemas.

Entrenar las habilidades asertivas.

Habilitar a la persona para que sea capaz de utilizar respuestas sociales que aumenten el

refuerzo positivo.

campusvirtual.grupoesneca.com
22 / 47
[AFO006116] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[MOD006251] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[UFO001626] UF0122 Mantenimiento y Rehabilitación Psicosocial de las Personas Dependientes en Domicilio
[UDI002313] Relación social de las personas mayores discapacitadas

m
co
Las habilidades sociales se obtienen a través del aprendizaje. Todas las personas son capaces de

a.
adquirir competencias sociales siguiendo las técnicas de entrenamiento.

ec
En el caso de algunas personas mayores se da un déficit significativo de las habilidades sociales que

n
es
pueden llegar a provocar graves desajustes psicológicos y a la aparición de conductas que son del

todo inadecuadas.
po
ru

El objetivo es evitarlo y para ello resulta de especial importancia realizar un entrenamiento en


.g

habilidades sociales, ajustado a las características de la persona, así como conocer en profundidad el

tipo de colectivo sobre el que se va a trabajar.


al
tu

En las personas mayores hay que insistir en el mantenimiento de las relaciones personales que aún
ir

conserven, ya que en la etapa del envejecimiento se van a sufrir pérdidas y alejamientos de personas
sv

significativas. Es aquí donde el papel de las habilidades sociales adquiere más importancia.
pu

Trabajar con las habilidades sociales en este colectivo en concreto va a contribuir a que la persona
m

domine las capacidades y habilidades suficientes para afrontar las distintas situaciones diarias y, de
ca

este modo, conseguir reducir los sentimientos de indefensión y aumentar su autoestima.

Objetivos de intervención con personas mayores

En la intervención con personas mayores los principales objetivos son:

Mejorar las relaciones familiares.

Fomentar y mantener las amistades.

campusvirtual.grupoesneca.com
23 / 47
[AFO006116] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[MOD006251] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[UFO001626] UF0122 Mantenimiento y Rehabilitación Psicosocial de las Personas Dependientes en Domicilio
[UDI002313] Relación social de las personas mayores discapacitadas

Estimular habilidades para aprovechar el ocio y el tiempo libre.

Mejorar las habilidades de comunicación para interactuar con los profesionales y con los

distintos servicios de asistencia.

Dotar de habilidades para que puedan afrontar exitosamente situaciones difíciles como pueden

ser la jubilación, una enfermedad, problemas físicos o el miedo a la muerte.

En el caso de que, además, la persona mayor sufra de algún tipo de discapacidad, el entrenamiento

m
de las habilidades sociales irá orientado a:

co
Adquisición de habilidades sociales que permitan resolver los contratiempos cotidianos de

a.
forma adecuada, tales como pedir ayuda, decir no, expresar los sentimientos, etc.

ec
Mejorar las habilidades de comunicación aumentando así su capacidad para solucionar

n
problemas, aumentar su autoestima, la valoración que tiene de sí mismo, etc.
es
Estimular el uso de estrategias cognitivas que favorezcan la resolución de conflictos.
po
Promover en la medida de lo posible su independencia.
ru

Identificar las ideas irracionales que le dificultan superar adecuadamente los obstáculos.
.g

Aprender a expresar sus sentimientos tanto positivos, como negativos.


al
tu

Habilidades para mejorar las relaciones sociales


ir
sv

Con respecto a la mejora de las relaciones sociales y el fomento y mantenimiento de las amistades
pu

las habilidades a desarrollar son:


m
ca

Capacidad para iniciar y mantener conversaciones con los demás en diversos contextos.

Expresar las propias opiniones aunque sean contrarias a las de los demás.

Capacitad para dar y aceptar cumplidos.

Expresar los sentimientos hacia los demás.

Mantener el contacto visual con el interlocutor.

Mantener una adecuada distancia con el interlocutor.

Sonreír a los demás en las situaciones oportunas.

Mantener un volumen de voz moderado en las conversaciones.

campusvirtual.grupoesneca.com
24 / 47
[AFO006116] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[MOD006251] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[UFO001626] UF0122 Mantenimiento y Rehabilitación Psicosocial de las Personas Dependientes en Domicilio
[UDI002313] Relación social de las personas mayores discapacitadas

Estimular habilidades de aprovechamiento de ocio y tiempo

m
co
libre

a.
Para estimular las habilidades de aprovechamiento del ocio y tiempo libre se trabaja para:

n ec
Estimular la participación de las personas mayores en las actividades que les ofrecen los
es
diferentes organismos como son los centros de enseñanza superior, centros de educación
po
permanente, iglesias, organizaciones deportivas, empresas comerciales que organizan diversas
ru

actividades, viajes para mayores, visitas culturales, etc.

Además, en el caso de personas mayores que ya tienen experiencia en los ámbitos ofertados y
.g

en otros, la intervención se basa en el mantenimiento de sus actividades, que no las abandone.


al

Por ejemplo, las actividades musicales son seguidas por las personas que ya han tenido
tu

experiencias anteriores.
ir
sv
pu
m
ca

campusvirtual.grupoesneca.com
25 / 47
[AFO006116] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[MOD006251] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[UFO001626] UF0122 Mantenimiento y Rehabilitación Psicosocial de las Personas Dependientes en Domicilio
[UDI002313] Relación social de las personas mayores discapacitadas

Mejorar habilidades de comunicación

Las habilidades conversacionales hacen referencia a aquellos elementos verbales de la comunicación

que se usan para iniciar, mantener y terminar conversaciones con los demás. Las habilidades

personales son esenciales para mantener o afianzar las relaciones amistosas o afectivas con los

demás. Saber mantener conversaciones, mantenerlas activas, etc.

Recomendaciones:

m
co
Es importante que las personas implicadas se mantengan atentas al desarrollo de la

a.
conversación desde el principio hasta el final.

ec
Todas las personas tienen que tener la oportunidad de decir lo que quieran decir, pero

hablando de uno en uno.

n
Evitar los tiempos muertos o el silencio.

La conversación debe acabarse de mutuo acuerdo.


es
po
ru
.g
al
tu
ir
sv
pu
m
ca

Afrontamiento de situaciones difíciles

Para dotar de habilidades para facilitar el afrontamiento de situaciones difíciles se trabaja sobre:

campusvirtual.grupoesneca.com
26 / 47
[AFO006116] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[MOD006251] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[UFO001626] UF0122 Mantenimiento y Rehabilitación Psicosocial de las Personas Dependientes en Domicilio
[UDI002313] Relación social de las personas mayores discapacitadas

La jubilación

Trabajar sobre al autoconocimiento como recurso para afrontar el cambio, gestión del

tiempo, aumentar la autoestima del mayor, fomentar la participación en actividades de ocio y

tiempo libre, etc.

Enfermedad

Ayudar a que la persona adopte una actitud realista ante su enfermedad (ni dramática, ni

m
condescendiente), evitar ocultar la enfermedad, fomentar en la medida de lo posible su

co
autonomía personal, fomentar el contacto social con los demás porque favorece la

a.
recuperación, etc.

ec
Miedo a la muerte

n
es
Dar información para ayudar a que la persona mayor acepte la muerte como una fase más de
po
la vida, disminuir la ansiedad con técnicas específicas de relajación, escuchar de forma activa
ru

sobre sus pensamientos y sentimientos relacionados con la muerte, etc.


.g

Soledad
al
tu

El aislamiento y la soledad son uno de las causas que provocan más malestar en las personas
ir

mayores.
sv
pu

Para enfrentarse a la soledad y al aislamiento se pueden desarrollar una serie de habilidades


m

sociales:
ca

Cuidar el aspecto exterior, porque es la imagen que se proyecta hacia los demás. Es importante

seguir con unos hábitos de higiene.

Ocupar el tiempo en relacionarse con los demás, participando en conversaciones, expresando

opiniones, integrándose en los grupos, etc.

Asistir en la medida de lo posible a los centros de mayores disponibles porque son lugares de

encuentro entre iguales. Además, asistiendo a ellos se garantiza la participación en actividades

para grupos.

campusvirtual.grupoesneca.com
27 / 47
[AFO006116] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[MOD006251] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[UFO001626] UF0122 Mantenimiento y Rehabilitación Psicosocial de las Personas Dependientes en Domicilio
[UDI002313] Relación social de las personas mayores discapacitadas

Mantener el contacto con los familiares y amigos también es de gran importancia. El uso del

teléfono, cartas, ordenadores, etc., facilita la comunicación con los demás.

Miedo a la muerte: como dato significativo decir, que se ha encontrado que el entrenamiento en

habilidades sociales resulta ser más efectivo que la medicación para mejorar el nivel de habilidad

social del individuo. (Becker et al. 1987).

m
3.2. Asertividad

co
Como ya se ha comentado, la conducta asertiva es la que se caracteriza por expresar los propios

a.
sentimientos, opiniones, derechos, etc., de forma directa pero sin herir a los demás.

n ec
De forma más simple, la conducta asertiva se puede describir como:

es
po
La habilidad para expresar libremente los pensamientos.

Habilidad para manifestarse con total autonomía respetando los propios derechos y los de los
ru

demás.
.g
al

Además, la persona que practica la asertividad se caracteriza por:


tu
ir

Sabe manifestarse con total libertad.


sv

Acepta juegos comunicacionales.


pu

Emplea feedback interpersonal.


m

Mantiene una postura positiva y dinámica ante la vida.


ca

Actúa en base a sus valores y creencias.

Para mejorar las relaciones sociales se pueden seguir una serie de estrategias que aumenten la

asertividad. Estas técnicas son:

campusvirtual.grupoesneca.com
28 / 47
[AFO006116] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[MOD006251] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[UFO001626] UF0122 Mantenimiento y Rehabilitación Psicosocial de las Personas Dependientes en Domicilio
[UDI002313] Relación social de las personas mayores discapacitadas

Técnica del disco rayado

Se trata de repetir su punto de vista con tranquilidad, sin discutir ni enfadarse. Por ejemplo:

“sí lo sé, pero yo creo que…”.

Técnica del acuerdo asertivo

Responder a las críticas reconociendo el error cometido, pero diferenciándolo del hecho de

ser o no buena persona.

m
co
“Sí me olvidé de que habíamos quedado con el médico del abuelo. Por lo general, suelo ser

más responsable”.

a.
ec
Técnica de la pregunta asertiva

n
es
Consiste en convertir al enemigo en amigo. Se le pregunta para tener información y saber
po
exactamente a qué se refiere.
ru

“Entiendo que no te guste el modo en que me comporté ayer. ¿Qué fue lo que te molestó
.g

realmente?”.
al

Técnica para procesar el cambio


tu
ir

Cambiar el foco de atención de la discusión hacia la valoración de lo que está ocurriendo


sv

entre dos personas.


pu

“Nos estamos desviando de la cuestión. Nos vamos a desviar del tema y acabará mal. Me
m

parece que estás algo enfadado”.


ca

Técnica de la claudicación simulada

Aparentar que se cede el terreno pero sin cederlo realmente. Mostrase de acuerdo con la

posición de la otra persona pero sin cambiar de postura.

“Es posible que tengas razón, probablemente podría haberme comportado de otro modo,

pero…”.

campusvirtual.grupoesneca.com
29 / 47
[AFO006116] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[MOD006251] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[UFO001626] UF0122 Mantenimiento y Rehabilitación Psicosocial de las Personas Dependientes en Domicilio
[UDI002313] Relación social de las personas mayores discapacitadas

Técnica de ignorar

Ignorar la razón por la que el interlocutor está enfadado y dejar la discusión hasta el

momento adecuado, es decir, cuando la persona se haya calmado.

“Veo que estás muy enfadado, así que lo mejor es que discutamos luego”.

m
4. Actividades de acompañamiento y de relación social:

co
estrategias de intervención

a.
n ec
es
po
ru
.g
al
tu
ir

Entre las actividades realizadas durante el cuidado de la persona mayor dependiente, sin duda, la
sv

que más destaca sobre las demás es la del acompañamiento.


pu

Las actividades de acompañamiento tienen una función imprescindible en cuanto a la necesidad que
m

presenta la persona mayor de ir integrándose y adaptándose a diferentes entornos y de enfrentar los


ca

cambios típicos en esta fase de la vida.

De hecho, existen datos que confirman que se da un desarrollo evolutivo óptimo si la persona mayor

acude a diferentes actos sociales acompañada de alguien con la que ya tiene un vínculo o relación

anterior, que si no lo hace y acude sola.

Mediante la función de acompañamiento se establece una relación de ayuda entre el mayor y la

persona que se encarga de su cuidado.

campusvirtual.grupoesneca.com
30 / 47
[AFO006116] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[MOD006251] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[UFO001626] UF0122 Mantenimiento y Rehabilitación Psicosocial de las Personas Dependientes en Domicilio
[UDI002313] Relación social de las personas mayores discapacitadas

Esta relación fomenta la colaboración y la participación del mayor durante la realización de las

actividades a realizar. Al mismo tiempo, aumentan la motivación y el aprendizaje. Muchas veces, la

relación de ayuda va a determinar la calidad de vida del mayor, ya que si esta relación no es buena

tampoco lo será su calidad de vida.

Es necesario comentar que existen algunos riesgos en cuanto a la relación que se establece entre la

persona cuidada y la persona que cuida. Por ejemplo, se puede dar una excesiva dependencia o

pueden aparecer sentimientos de frustración o impotencia por parte de la persona mayor por no

m
poder valerse por sí mismo.

co
Las actividades de acompañamiento, como ya se sabe, abarcan desde las actividades de

a.
acompañamiento para cuestiones domésticas, para cuestiones higiénicas y de aseo personal, a

ec
actividades para la resolución de gestiones económicas, etc.

n
Ocio es
po
Actividades de ocio
ru

Por otro lado, decir que las personas mayores tienen un hándicap negativo al ir dejando de recibir
.g

los estímulos con la misma intensidad que antes, que cada vez tienen menos opciones de vivir
al

situaciones diferentes por su situación de dependencia.


tu

Para asegurar la realización de actividades que estimulen las relaciones sociales se aconseja a la
ir
sv

persona responsable de los cuidados que apoye y ayude en la realización de las mismas:
pu

Ocio normalizado
m

Actividades dirigidas a personas con un cierto grado de autonomía, pero con pocas relaciones
ca

sociales. Con estas actividades se pretende crear aficiones y mejorar el círculo de amistades. Es

importante ser constante en la realización de las tareas.

Durante toda la semana y sobre todo en fin de semana se pueden realizar tareas como:

Ir al cine.

Ir al teatro.

Ir a conciertos.

campusvirtual.grupoesneca.com
31 / 47
[AFO006116] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[MOD006251] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[UFO001626] UF0122 Mantenimiento y Rehabilitación Psicosocial de las Personas Dependientes en Domicilio
[UDI002313] Relación social de las personas mayores discapacitadas

Ir a conferencias.

Ir a exposiciones.

Salidas nocturnas.

Baile de salón.

Actividades físicas y deportivas.

Actividades con los nietos.

Organizar partidas de cartas, dominó, petanca, etc.

m
co
5. Medios y recursos: nuevas tecnologías, asociacionismo,

a.
recursos del entorno y vías de acceso

n ec
La discapacidad vinculada con la etapa de la vejez supone un gran impacto en la calidad de vida de

las personas mayores.


es
po

En España, el fenómeno del envejecimiento es muy evidente. Se prevé que la población española que
ru

supera los 65 años de edad llegará a alcanzar el 22% de la población total en el año 2050, pasando a
.g

ser el país con la población más envejecida de Europa.


al
tu
ir
sv
pu
m
ca

Así, el profesor de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Autónoma de Madrid,

Ángel Otero Puime, ha publicado un estudio llamado “Relaciones sociales y envejecimiento

saludable” en el que estudió a una pequeña muestra de población que superaba los 65 años.

Sus resultados demuestran que el hecho de que una persona tenga una mayor esperanza de vida

campusvirtual.grupoesneca.com
32 / 47
[AFO006116] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[MOD006251] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[UFO001626] UF0122 Mantenimiento y Rehabilitación Psicosocial de las Personas Dependientes en Domicilio
[UDI002313] Relación social de las personas mayores discapacitadas

depende en gran medida de sus relaciones sociales: su participación en actividades sociales o la

percepción de seguir siendo útil a la sociedad ayudan a seguir realizando las actividades diarias

necesarias para seguir siendo independiente.

Otro dato que resalta la importancia de las relaciones sociales para las personas mayores es que

éstas presentan una relación positiva con la salud mental. Por ejemplo, las personas que se han

quedado viudas, pero que conviven con los hijos, o incluso aquellas que no conviven pero tienen un

buen trato con ellos, recibiendo su apoyo afectivo, presentan menos síntomas depresivos que

m
aquellas que no viven con sus hijos o no reciben el apoyo de los mismos.

co
Existen estudios que afirman que en un futuro cercano las relaciones basadas en la amistad tendrá

a.
un papel más significativo sobre la salud mental de este grupo de personas.

n ec
Justificada ya la importancia de las relaciones sociales en el envejecimiento, se pasa a continuación a
es
conocer cómo mejorarlas y de qué recursos se disponen para ello.
po
ru

5.1. Aplicación de nuevas tecnologías


.g

Los ancianos y los discapacitados deben aprovechar los diferentes recursos que les brindan las
al

nuevas tecnologías de la información y la comunicación para relacionarse con los demás.


tu
ir

Por ejemplo, el acceso a Internet supone para muchos usuarios una gran fuente de herramientas.
sv

Así, personas que padecen discapacidad física pueden encontrarse con problemas porque les resulta
pu

complicado encontrar materiales que puedan usar por sí solos sin la intervención de terceras

personas para su instalación, configuración, etc.


m
ca

También cabe resaltar la creación de equipos y elementos como el ratón, teclado, etc., que facilitan

el acceso.

Una de las ventajas de las nuevas tecnologías es la gran oferta de posibilidades de comunicación que

tienen a través del correo electrónico, vídeo conferencias, web cam, chat, foros, etc.

Mediante estas herramientas se pueden compartir los problemas, recibir apoyo, participar en cursos

y actividades, etc.

campusvirtual.grupoesneca.com
33 / 47
[AFO006116] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[MOD006251] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[UFO001626] UF0122 Mantenimiento y Rehabilitación Psicosocial de las Personas Dependientes en Domicilio
[UDI002313] Relación social de las personas mayores discapacitadas

Otra de las posibilidades es la de informarse y gestionar trámites administrativos como consultar la

cuenta del banco, hacer transferencias, pagar recibos, hacer consultas, etc.

Se debe tener en cuenta que es esencial dirigir al usuario sobre métodos seguros para navegar por

Internet porque existen numerosas estafas.

Domótica.

Es la integración de equipos que se usan en el entorno en una sola red controlada por el usuario

m
desde un único punto.

co
a.
La domótica permite la autonomía de las personas dependientes. Algunos ejemplos son:

n ec
Mandos inalámbricos es
po
Sistemas informáticos para el manejo del ambiente con control remoto inalámbrico.
ru
.g

Grifos con control de temperatura


al

Permiten un control automático de la temperatura del agua.


tu
ir

Electrodomésticos adaptados
sv

Permiten una mayor facilidad de uso para personas con problemas de movilidad.
pu
m

Sensores de detección
ca

Como detectores de incendios, de problemas de inundación, escapes de gas, etc.

Iluminación centralizada

Sistemas para el encendido y apagado automático de luces.

Sistemas de avisos auditivos y visuales

Como alarmas lumínicas para el timbre de la puerta o el teléfono.

campusvirtual.grupoesneca.com
34 / 47
[AFO006116] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[MOD006251] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[UFO001626] UF0122 Mantenimiento y Rehabilitación Psicosocial de las Personas Dependientes en Domicilio
[UDI002313] Relación social de las personas mayores discapacitadas

Monitorización de personas.

Por ejemplo sistemas de monitorización remota capaces de medir temperaturas, presiones y

humedades en los pies y de enviar los datos al Hospital para su posterior análisis.

Controladores por voz

Facilitan a las personas de movilidad reducida un mayor grado de independencia.

m
Sistemas antirrobo

co
Adaptación para personas dependientes de sistemas antirrobo.

a.
n ec
La incorporación de estos sistemas favorece la independencia de la persona mayor y del
es
discapacitado, llenando el hogar de recursos comunicativos.
po

En numerosas ocasiones las personas viven en completa soledad y además tienen muy poca
ru

movilidad, pero consiguen comunicarse con el exterior con los servicios sanitarios con estos
.g

recursos mejorando así su autonomía, autoestima y calidad de vida.


al
tu

5.2. Asociaciones
ir
sv

Las asociaciones representan los recursos que sirven para compartir experiencias y para defender
pu

los derechos legítimos.


m

Aparecieron para responder a las necesidades de las personas mayores y dependientes y para
ca

brindar comprensión y ayuda a este colectivo.

Trabajan sobre un amplio rango de acción y se extienden en diferentes ámbitos como puede ser:

El apoyo legal

campusvirtual.grupoesneca.com
35 / 47
[AFO006116] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[MOD006251] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[UFO001626] UF0122 Mantenimiento y Rehabilitación Psicosocial de las Personas Dependientes en Domicilio
[UDI002313] Relación social de las personas mayores discapacitadas

Proporciona los servicios de un abogado en caso de necesitarlo.

Servicios de gestión y asesoramiento

Asesoramiento y orientación en la solicitud de recursos económicos o de formación.

Orientación sobre recursos de accesibilidad

Adquirir herramientas adaptadas o ayudas técnicas.

m
co
a.
En el caso de las familias, las asociaciones van a servir como apoyo. Además, pueden resolver las

ec
dudas y las preocupaciones, ya que en estas asociaciones se ofrece información precisa y

n
especializada sobre las características de las enfermedades, discapacidad, síntomas, etc., y sobre
es
todo sobre la forma más adecuada de actuar para enfrentarse a las dificultades.
po

Son también un punto de encuentro para familiares y personas afectadas, por lo tanto se van a
ru

conocer diferentes casos, las fases por las que pasan, etc. Todo esto orienta acerca de la evolución
.g

de las enfermedades o los trastornos contribuyendo al afrontamiento del día a día con mayor
al

seguridad y tranquilidad, y no actuando de forma espontánea y sin ningún tipo de control que, a la
tu

larga, perjudicará tanto a la persona que cuida como a la cuidada.


ir
sv

Las funciones de las asociaciones son:


pu
m
ca

Protección de derechos

Asesoramiento y defensa legal de los derechos del colectivo que representan.

Apoyo psicológico

Ofrecer los servicios de un psicólogo a los afectados y a sus familiares.

campusvirtual.grupoesneca.com
36 / 47
[AFO006116] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[MOD006251] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[UFO001626] UF0122 Mantenimiento y Rehabilitación Psicosocial de las Personas Dependientes en Domicilio
[UDI002313] Relación social de las personas mayores discapacitadas

Orientación sobre dónde acudir

Ofrecer información relativa a los recursos disponibles y cómo se puede acceder a ellos.

Formación en la atención a personas dependientes

Formar a las familias para que puedan responder y manejar las enfermedades que pueden

sufrir sus mayores.

m
Planificación de actividades

co
Diseñar y planificar actividades para ocupar su tiempo de ocio y tiempo libre.

a.
ec
Divulgación de las necesidades de accesibilidad

n
Sensibilizar a la sociedad dando información y trabajando para conseguir eliminar las

numerosas barreras que perjudican a este colectivo.


es
po
ru

Integración en la sociedad
.g

Ayudar a la persona a integrarse, tanto social como laboralmente.


al
tu

Atención temprana y prevención


ir

Prevenir y promocionar el diagnóstico y tratamiento de las discapacidades mediante


sv

programas por ejemplo, de atención temprana, rehabilitación, creación de nuevas


pu

herramientas y técnicas, etc.


m
ca

Investigación para el futuro

Promocionar los estudios y las investigaciones para alcanzar un conocimiento más profundo

sobre la problemática en cuestión, que ayudará y mejorará las actuaciones futuras.

5.3. Otros recursos

Otro recurso es el uso del ambiente como factor favorecedor de la comunicación y la relación social.

campusvirtual.grupoesneca.com
37 / 47
[AFO006116] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[MOD006251] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[UFO001626] UF0122 Mantenimiento y Rehabilitación Psicosocial de las Personas Dependientes en Domicilio
[UDI002313] Relación social de las personas mayores discapacitadas

El entorno son todos aquellos elementos que rodean la vida de una persona e influyen en la

satisfacción de sus necesidades.

Muchas personas se encuentran con problemas de diverso tipo en relación con su ambiente. Estos

problemas se dividen en varios grupos:

1. Personas con dificultad para moverse:

Personas que necesitan de la ayuda de bastones, andadores, muletas, etc. Pueden tener problemas

m
relacionados con su autonomía personal tales como:

co
a.
Bajar y subir escaleras.

ec
Peligro de caídas.

n
Dificultad para abrir o cerrar puertas.

Problemas para activar mecanismos. es


po
Personas que necesitan silla de ruedas.

Limitaciones visuales.
ru
.g

2. Personas con discapacidad sensorial:


al
tu

- Si la discapacidad es visual las dificultades son:


ir
sv

Identificación de mensajes visuales y señales como carteles, avisos, etc.


pu

Detección de objetos como desniveles, obstáculos, etc.

Seguimiento de itinerarios.
m
ca

- Si la discapacidad es auditiva la principal dificultad es identificar las señales acústicas, alarmas,

voces, timbres, etc.

3. Personas con discapacidad mental o alteración cognitiva:

Los problemas más importantes son de orientación y confusión. El diseño del ambiente de la persona

se tendrá en cuenta para organizar los espacios del hogar, ya que esto va a condicionar el estado

anímico, la actividad, sus relaciones sociales, la comunicación, etc.

campusvirtual.grupoesneca.com
38 / 47
[AFO006116] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[MOD006251] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[UFO001626] UF0122 Mantenimiento y Rehabilitación Psicosocial de las Personas Dependientes en Domicilio
[UDI002313] Relación social de las personas mayores discapacitadas

Dependiendo de cómo se organice el entorno, el rendimiento, el estado de ánimo y la comodidad irán

en aumento o en descenso.

Hay que darle especial importancia al diseño del espacio para potenciar un entorno adecuado,

seguro y que garantice el cumplimiento de la función para la que está destinado.

m
co
a.
n ec
es
po
ru
.g
al
tu
ir
sv
pu
m
ca

campusvirtual.grupoesneca.com
39 / 47
[AFO006116] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[MOD006251] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[UFO001626] UF0122 Mantenimiento y Rehabilitación Psicosocial de las Personas Dependientes en Domicilio
[UDI002313] Relación social de las personas mayores discapacitadas

Recuerda

[[[Elemento Multimedia]]]

Versión texto

m
co
a.
Relaciones sociales

ec
La importancia de las relaciones sociales

n
es
po
Las personas mayores tienden a desligarse de los patrones que habían tenido anteriormente y

a disminuir gradualmente sus actividades sociales.


ru
.g

Las relaciones sociales ayudan a:


al
tu

Relacionarse con los demás es necesario desde un punto de vista psicológico para

fortificar el bienestar.
ir
sv

Las relaciones interpersonales vigorizan la salud física de la persona mayor.

Prepararse y a enfrentarse a los posibles problemas que les surgen con el paso de los
pu

años.
m
ca

Habilidades sociales

Habilidades sociales fundamentales

DEFINICIÓN: conductas que hacen posible que las actuaciones de una persona sean eficaces

con respecto a las relaciones interpersonales.

campusvirtual.grupoesneca.com
40 / 47
[AFO006116] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[MOD006251] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[UFO001626] UF0122 Mantenimiento y Rehabilitación Psicosocial de las Personas Dependientes en Domicilio
[UDI002313] Relación social de las personas mayores discapacitadas

TIPOS:

Básicas: Escuchar, iniciar conversaciones, preguntar, agradecer, realizar cumplidos etc.

Avanzadas: Pedir ayuda, participar, dar instrucciones, disculparse etc.

Relacionadas con sentimientos: Expresar los sentimientos, comprenderlos, expresar

enfade, afrontar el miedo, autoreforzarse

Contra la agresión: Pedir permiso, compartir, negociar, ayudar, defender los derechos

etc.

m
Afrontamiento estrés: Expresar quejas, afrontar vergüenza, afrontar persuasión,

co
responder a las acusaciones etc.

a.
De planificación: Tomar iniciativa, establecer un objetivo, recoger información,

ec
resolver problemas, tomar decisiones etc.

n
es
po
Comportamientos problemáticos
ru

Principales comportamientos problemáticos


.g
al
tu

Deambulación.
ir

Incontinencia.
sv

Agitación y reacciones catastróficas.


pu

Enfado y agresividad.
m

Problemas de sueño.
ca

Dificultades para el cuidado personal.

Comportamientos sexuales inadecuados.

Aislamiento, soledad y tristeza.

Desconfianzas, alucinaciones y delirios

Plan de acción

campusvirtual.grupoesneca.com
41 / 47
[AFO006116] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[MOD006251] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[UFO001626] UF0122 Mantenimiento y Rehabilitación Psicosocial de las Personas Dependientes en Domicilio
[UDI002313] Relación social de las personas mayores discapacitadas

Plan de acción para afrontar la conducta problema

1º Identificación del problema:

Valorar.

Identificación del problema.

Antecedentes.

m
Consecuentes.

co
a.
2º Explicación problema:

n ec
Plantear una hipótesis.

Por qué ocurre el problema es


po
ru

3º Planteamiento de objetivos:
.g
al

Establecer objetivos.
tu

Qué es lo que hay que cambiar.


ir
sv

4º Consecución de objetivos:
pu
m

Diseñar un plan de acción.


ca

5º Evaluación progresos

Evaluar si se ha tenido éxito.

campusvirtual.grupoesneca.com
42 / 47
[AFO006116] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[MOD006251] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[UFO001626] UF0122 Mantenimiento y Rehabilitación Psicosocial de las Personas Dependientes en Domicilio
[UDI002313] Relación social de las personas mayores discapacitadas

Entrenamiento

Entrenamiento en habilidades sociales

En la intervención con personas mayores los principales objetivos son:

Mejorar las relaciones familiares.

m
Fomentar y mantener las amistades.

co
Estimular habilidades para aprovechar el ocio y el tiempo libre.

a.
Mejorar las habilidades de comunicación para interactuar con los profesionales y con los

ec
distintos servicios de asistencia.

n
Dotar de habilidades para que puedan afrontar exitosamente situaciones difíciles como

es
pueden ser la jubilación, una enfermedad, problemas físicos o el miedo a la muerte.
po
ru

Asertividad
.g
al

Asertividad
tu
ir

DEFINICIÓN:
sv
pu

La habilidad para expresar libremente los pensamientos.


m

Habilidad para manifestarse con total autonomía respetando los propios derechos y los de los
ca

demás.

La persona que practica la asertividad se caracteriza por:

Sabe manifestarse con total libertad.

Acepta juegos comunicacionales.

Emplea feedback interpersonal.

campusvirtual.grupoesneca.com
43 / 47
[AFO006116] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[MOD006251] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[UFO001626] UF0122 Mantenimiento y Rehabilitación Psicosocial de las Personas Dependientes en Domicilio
[UDI002313] Relación social de las personas mayores discapacitadas

Mantiene una postura positiva y dinámica ante la vida.

Actúa en base a sus valores y creencias.

Nuevas tecnologías

Nuevas tecnologías

m
co
El acceso a Internet: correo electrónico, video conferencias, web cam, chat, foros etc.

Además permite informarse y gestionar trámites administrativos como consultar la cuenta del

a.
banco, hacer transferencias, pagar recibos, hacer consultas etc.

n ec
es
Creación de equipos y elementos como el ratón, teclado, etc., que facilitan el acceso.
po

La domótica, que permite la autonomía de las personas dependientes.


ru
.g
al

Asociaciones
tu

Asociaciones
ir
sv
pu

Representan los recursos que sirven para compartir experiencias y para defender los derechos

legítimos.
m
ca

Aparecieron para responder a las necesidades de las personas mayores y dependientes y para

brindar comprensión y ayuda a este colectivo.

Se extienden en diferentes ámbitos como pueden ser:

El apoyo legal.

Asesoramiento y orientación en la solicitud de recursos económicos o de formación.

Adquirir herramientas adaptadas o ayudas técnicas.

campusvirtual.grupoesneca.com
44 / 47
[AFO006116] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[MOD006251] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[UFO001626] UF0122 Mantenimiento y Rehabilitación Psicosocial de las Personas Dependientes en Domicilio
[UDI002313] Relación social de las personas mayores discapacitadas

m
co
a.
n ec
es
po
ru
.g
al
tu
ir
sv
pu
m
ca

campusvirtual.grupoesneca.com
45 / 47
[AFO006116] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[MOD006251] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[UFO001626] UF0122 Mantenimiento y Rehabilitación Psicosocial de las Personas Dependientes en Domicilio
[UDI002313] Relación social de las personas mayores discapacitadas

Preguntas de Autoevaluación

¿Qué factores son los que provocan mayor deterioro en las capacidades
psicológicas de una persona?

El miedo a la muerte.

m
Los cambios físicos en general.

co
a.
La jubilación.

n ec
El síndrome del “nido vacío”.
es
po

Indica si el siguiente enunciado es verdadero o falso: “La autonomía de tipo


ru

personal y social hace referencia a la capacidad que tiene una persona para tomar
.g

decisiones y actuar libremente, dirigiendo sus comportamientos”.


al
tu

Verdadero.
ir
sv

Falso.
pu
m

La mayor parte de los programas de entrenamiento de las habilidades sociales


ca

en personas mayores se centran en:

Los aspectos físicos.

Los aspectos psicológicos.

Los aspectos conductuales.

campusvirtual.grupoesneca.com
46 / 47
[AFO006116] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[MOD006251] MF0250_2 Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario
[UFO001626] UF0122 Mantenimiento y Rehabilitación Psicosocial de las Personas Dependientes en Domicilio
[UDI002313] Relación social de las personas mayores discapacitadas

Los aspectos cognitivos.

Indica si el siguiente enunciado es verdadero o falso: “Los estudios realizados sobre


las relaciones sociales en las personas mayores describen la vida en edad avanzada como
una etapa de retirada”.

Verdadero.

m
co
Falso.

a.
ec
¿En qué fase del plan que se debe elaborar para reducir las conductas

n
es
problemáticas de la persona mayor se explican los aspectos expuestos al cambio?
po

Identificación del problema.


ru
.g

Planteamiento de objetivos.
al
tu

Explicación del problema.


ir
sv
pu

Consecución de objetivos.
m
ca

campusvirtual.grupoesneca.com
47 / 47

También podría gustarte