Está en la página 1de 22

Tarea 4.- Integrales de funciones Reales.

Alcantara Andrade Daniel No. de Cuenta: 319135286

12 de enero de 2022
Lee cuidadosamente cada uno de los reacyivos, desarrolla losprocedimiento de
forma amplia y responde a lo solicitado. Justifica tus respuestas ampliamente.

1. Encuentre el siguiente lı́mite Z x


1 t
lı́m 1+ +t dt
x→1 x − 1 1 2
Z x Z x
1 t t 1
lı́m · 1 + + t dt → z = 1 + + t dt → lı́m ·z
x→1 x − 1 1 2 1 2 x→1 x − 1

Z x Z x Z x Z x Z x Z x Z x
t t 1
→z= 1 + + t dt → 1 dt + dt + t dt → 1 dt + · t dt + t dt
1 2 1 1 2 1 1 1 2 1
Z x Z x Z x x  2  x 2 x

1 1 t t
→ 1 dt + · t dt + t dt → t + · +
1 2 1 1 1 2 2 1 2 1
 2
12
  2
12 x2 1 x2 1

1 x x
→ (x − 1) + · − + − →x−1+ − + −
2 2 2 2 2 4 4 2 2
x2 x2 1 1 x2 + 2x2 −4 − 1 − 2 3x2 −7
x+ + −1− − → +x+ → +x+
4 2 4 2 4 4 4 4
2
 2 
3x + 4x − 7 1 1 3x + 4x − 7
→z= → lı́m · z = lı́m ·
4 x→1 x − 1 x→1 x − 1 4
3x2 + 4x − 7
→ lı́m
x→1 4(x − 1)
→ Evaluamos los lı́mites: lı́m 3x2 + 4x − 7 = 3(12 ) + 4(1) − 7 = 3 + 4 − 7 = 0
x→1

3x2 + 4x − 7 0
lı́m 4(x − 1) = 4(0) = 0 → lı́m = →
x→1 x→1 4(x − 1) 0
Pero como esto es una indeterminación intentaremos transformar la expresión.

3x2 + 4x − 7 3x2 + 7x − 3x − 7 x(3x + 7) − 3x − 7


→ lı́m → lı́m → lı́m
x→1 4(x − 1) x→1 4(x − 1) x→1 4(x − 1)

x(3x + 7) − (3x + 7) (x−1)


(3x + 7) 
(3x + 7)
→ lı́m → lı́m → lı́m
x→1 4(x − 1) x→1 (x− 1)
4   x→1 4
(3x + 7) 3(1) + 7 3+7 10 5
Evaluamos el lı́mite: lı́m = = = =
x→1 4 4 4 4 2
Z x
1 t 5
∴ lı́m 1+ + t dt = = 2.5
x→1 x − 1 1 2 2

1
2. Evalúe el siguiente lı́mite, para esto, reconozca las suma como la integral definida de una
función y grafı̀quela. rn
X 4i 4
lı́m
n→∞
i=1
nn

Cuando tenemos este lı́mite y queremos encontrar su integral definida es necesario buscar
primero el lı́mite de integración (osea de donde a donde vamos a integrar) [a, b], al igual que
el integrando o la función que se quiere integrar f (x), para esto veamos la equivalencia entre
una integral definida, al igual que laZ composición de una suma de Riemann:
b n
X
f (x) dx = lı́m ∆x·f (xi )
a n→∞
i=1

Como podemos ver la suma de Riemann esta compuesta primero de la base que es igual a
∆x y la altura que es igual a f (xi ) esto es ası́ ya que xi es en donde “termina” el cuadradito
pequeño osea por ejemplo de x − xi = la base de un rectángulo y de xi − xi + 1 es la base de
otro y ası́ sucesivamente.

Entonces ahora lo que sigue es identificar los terminos en nuestra suma original que són
equivalentes a ∆x y f (xi ) entonces para empezar si tenemos como base una integral al pasarla
a una suma de Riemann:
Z b
b−a
f (x) dx ∆x = y xi = a + ∆x · i
a n
y con esto podemos deducir que ∆x no va a tener una i como una deqsus varibales por lo
tanto en este caso nuestra ∆x = n4 y tomaremos como nuestra f (xi ) a 4i
n

Lo siguiente que haremos sera encontrar primero los lı́mites de integración, estos los podemos
saber al sacar xi = a+ n4 ·i, y si suponemos que 4i
n
= xi , esto implica que un numero a+ 4i
n
= 4i
n
,
b−a 4
y el único número que cumple con esto es a = 0 y si ∆x = n
= n
entonces, esto implica que
b−0 4
debe haber un numero tal que n
= y el único número que cumple con esto es b = 4, por
n
lo tanto los limites de integración son: a = 0 yqb = 4 y entonces si esto es verdad también se

cumple que xi = 4i n
, y como nuestro f (x1 ) = 4i n
, de esto podemos deducir que f (x) = x,
y ya que sabemos estos dos datos ahora nos es posible saber cuál es la integral definida de el
anterior lı́mite:
Z b Z 4√
f (x) dx → x dx
a 0

2
Ahora como nos pide evaluar el lı́mite lo tendrı́amos que evaluar con la sumatoria de Riemann,
pero, como sabemos:
n r Z 4
X 4i 4 √
lı́m = x dx
n→∞
i=1
n n 0

Entonces solo tendrı́amos que sacar esa integral para saber cual es ese lı́mite.
Z 4 Z 4 3 4
3 3 3 √ √
√ 1 x
2 42 02 2 · 42 2 43 2 42 · 4
x dx → x 2 dx → 3 → 3 − 3 → −0→ →
0 0 2
2 2
3 3 3
0
p √
2 · 42 · 4 2·4·2 16
→ → →
3 3 3
n r Z 4√
X 4i 4 16
∴ lı́m = x dx = = 5.333 . . .
n→∞
i=1
n n 0 3

3
3. Evalúa la suma de Riemann para la función f (x) = 3−x3 en el intervalo [0, 2] y comprueba
tu resultado resolviendo la integral definida
Z 2 Z 2 Z 2
3
3 − x dx → 3 dx − x3 dx
0 0 0
Esto es lo que necesitaremos para poder convertir
la integral dada a una suma de Riemann.
b n
b−a
Z X
f (x) dx = lı́m ∆x·f (xi ) ∆x = xi = a+∆x·i

a n→∞
i=1
n
Entonces:

n n  3
2−0 2
2 2i X 2 X 2 2i
∆x = = xi = 0 + · i = lı́m · 3 − lı́m ·
n n n n n→∞
i=1
n n→∞
i=1
n n
Ya que tenemos la suma de Riemann ahora solo queda evaluarla.
n n n n
X 6 X 2 (2i)3 X 6 X 2 23 i3
→ lı́m · − lı́m · 3 → lı́m − lı́m · 3
n→∞
i=1
n n→∞
i=1
n n n→∞
i=1
n n→∞
i=1
n n
n n n n
X 6 X 2 23 3 X 6 X 24 3
→ lı́m − lı́m · 3 · i → lı́m − lı́m ·i
n→∞
i=1
n n→∞ i=1 n n n→∞
i=1
n n→∞ i=1 n4
4
*Nota: Los números n6 y n2 4 se pueden tomar como constantes, ya que el valor de n siempre
es el mismo.
n n n n
X X X X 3 1 4 3

y como: c = nc cai = c ai i = n + 2n + n
i=1

i=1 i=1

i=1
4
n
4 X
6 2 6 24 1 4
i3 → lı́m  n + 2n3 + n

→ lı́m n · − lı́m 4 n· − lı́m 4 ·
n→∞ n n→∞ n i=1
n→∞ n n→∞ n 4


24→2 1 4 3
 22 4 3

→ lı́m 6 − lı́m · n + 2n + n → lı́m 6 − lı́m · n + 2n + n
n→∞ n→∞ n4 22 n→∞ n→∞ n4

22 4(n4 + 2n3 + n)
→ lı́m 6 − lı́m 4 · n4 + 2n3 + n → lı́m 6 − lı́m

n→∞ n→∞ n n→∞ n→∞ n4
4n4 8n3 4n 8 4
→ lı́m 6 − lı́m 4 + + → lı́m 6 − lı́m 4 + + 3
n→∞ n→∞ n n4 n4→3 n→∞ n→∞ n n
Por regla del calculo de lı́mites: lı́m [f (x) ± g(x)] = lı́m f (x) ± lı́m g(x)
x→a x→a x→a
Evaluamos el lı́mite:
 
8 4 8 4
→ lı́m 6 − (4 + + 3 ) = 6 − 4 + + = 6 − (4 + 0 + 0) = 6 − 4 = 2
n→∞ n n ∞ ∞3
n n  3
X 2 X 2 2i
∴ lı́m ·3− · =2
n→∞
i=1
n i=1
n n

4
2 2
2 2 4
 4
04
Z Z 
3
x 2
3 dx − x dx → 3x − → (3 (2) − 3 (0)) − −

0 0 4 4 4
0 0

  Z 2
16
→ (6 − 0) − −0 →6−4=2→ 3 − x3 dx = 2
4 0

Z 2 n n  3
3
X 2 X 2 2i
∴ 3 − x dx = lı́m ·3− · =2
0 n→∞
i=1
n i=1
n n

5
4. Encuentre las siguientes funciones f(t)

Z x
a)
f (t)dt = 2x−2
1
Z b
Según la segunda parte del Teorema fundamental del cálculo F (b) − F (a) = f (t)dt
x a

entonces a 2(x) − 2(1) lo podemos ver como F (x) − F (1) o como 2(t) lo único que hay
0
que hacer es sacarle la derivada a 2t
F 0 (t) = f (t) = 2
Z x2
b) 1
f (t)dt = x3
0 3
Z b
Según la segunda parte del Teorema fundamental del cálculo F (b) − F (a) = f (t)dt
a
Entonces ahora como el lı́mite inferior de la integral es = 0 y el superior es = x2 podemos
deducir que
3 x 3 x
3 3
!
x3 1 (x2 ) 2 (0) 2 1 t 2 t 2
−0= 3 − 3 = · 3 = 3·2
3 2 2 2
2 2 2

0 0

Ahora a esto le sacamos la derivada :


3 1 3 1 1 1 1 √
0 2
· 23 t 2 − t 2 · 0 3
2
· 32 t 2 9
4
· t2 9 ·
 4 · t2 t2 t
F (t) = f (t) = → → → → →
3·2 2 9·2 9·2
9 ·4·2 2 2
 

2 4 4


0 t
F (t) = f (t) =
2

6
5. Calcule la integral definida en los lı́mites [0, 5]. Elabore la gráfica de la función.


2x
 si 0 ≤ x ≤ 1
f (x) = 2 si 1 ≤ x ≤ 2

x si 2 ≤ x ≤ 5

Z 5 Z 1 Z 2 Z 5
f (x) dx = 2x dx + 2 dx + x dx
0 0 1 2

1 2 !
2 5
1 2 2 5
2 x2 2 2

x 2
x 2 2 5 2
+ 2x + → x + 2x + → (1 − 0 ) + (2(2) − 2(1)) + −
2 0 1 2 2 0 1 2 2 2 2
 
25 4 21 2 4 21 2 + 4 + 21 27
→ (1 − 0) + (4 − 2) + − →1+2+ → + + → →
2 2 2 2 2 2 2 2
Z 5 Z 1 Z 2 Z 5
27
f (x) dx = 2x dx + 2 dx + x dx = = 13.5
0 0 1 2 2

7
6. ¿Cuál de las siguientes expresiones nos da el área limitada por la gráfica de f y el eje de
abscisas? Justifica tu respuesta.

Rc Rc Rb Rc Rb Rc
a) a f b) | a f| c) a f+ b f d) − a f+ b f
La respuesta es la d ya que lo que nos piden es dar el área limitada por la gráfica de f y
“El eje de abscisas” osea por las letras a, b y c, y como sabemos la integral de una función
es igual al area que hay debajo de la curva o mejor dicho de los valores establecidos por la
función. por lo que si queremos el área total en ese tramo de a − c en f es necesario sacar la
integral de b − a y de c − b por separado, esto debido a que de a − b, f (x) va a ser negativo,
entonces
Rb si lo queremos sumar con la otra área tiene que ser positiva por eso se pone como
− a f y como el área de b − c es positiva, entonces solo faltarı́a sumar esa área con la anterior
Rb Rc
para tener el área que nos piden osea: − a f + b f .

8
7. Un tren de pasajeros y un tren de mercancı́as salen de la misma estación, por la misma vı́a
y en idéntica dirección, uno tras otro, casi simultáneamente. Estas son las gráficas TIEMPO
- VELOCIDAD de ambos movimientos.

Como podemos ver en la gráfica, el tren de pasajeros, a las dos horas, reduce su velocidad:
¿A qué puede deberse? ¿Por qué no aminora la marcha también el otro tren en ese instante?
A las tres horas, ambos trenes modifican su marcha: el tren de pasajeros se detiene durante
breves minutos, mientras que el tren de mercancı́as va muy despacio durante media hora.
¿Qué distancia recorren ambos trenes a velocidad normal?

Es muy posible que el tren de pasajeros aminorara su velocidad gracias a que en esa dis-
tancia especı́fica con respecto al punto inicial estuvieran haciendo obras o algo por el estilo
en el tramo de una vı́a al lado del tren, osea que a una distancia x con respecto al punto de
partida se estaban realizando estas obras y esta distancia la podemos saber debido a que el
área que hay debajo de los valores de una gráfica, en donde se representa a la velocidad con
respecto al tiempo, es igual a la distancia, entonces para saber a que distancia se realizan
estás obras con respecto al punto inicial hay que calcular el área que hay de estos valores,
y en este caso vamos a calcular el área de un cuadrado osea base · altura en donde la base
= 2h y la altura es igual a 120km/h, y como 120km/h · 2h = 240h, por lo tanto las obras
comienzan a los 240km del punto de partida, y si igual calculamos de la misma forma el área
pero esta vez de los valores del tren de mercancı́as: 80km/h · 3h = 240km obtenemos que
también este trén reduce su velocidad a los 240km osea por las obras, y por eso es que el tren
de mercancı́as no aminora la marcha al mismo tiempo que el de pasajeros ya que en el mo-
mento en el que el trén de pasajeros pasa por las obras el de mercancı́as va un poco más atrás.

9
Y pues a las 3 horas el trén de pasajeros llega a la siguiente estación que esta a 345km de
la estación anterior, por eso es que se detiene por unos minutos mientras que el de mercancı́as
apenas va pasando por el tramo en donde están haciendo obras osea apenas esta a 240km
con respecto a la estación incial.

Si tomamos en cuenta primero que la distancia es igual al área que hay bajo los valores de
una gráfica que calcula la velocidad con respecto al tiempo, y que “la velocidad normal” es
la velocidad que tuvieron constantemente ambos trenes durante la mayor cantidad de tiempo
osea 120km/h para el tren de Pasajeros y 80km/h para el tren de Mercancı́as entonces, la
distancia que ambos trenes recorrieron a velocidad normal fue de:

Tren de pasajeros:
       
km km 3 km 7 km 3 7
120 · 2h + 120 · h + 120 · h = 120 · 2h + h + h
h h 4 h 8 h 4 8
   
km 16 6 7 km 29 29
→ 120 · h + h + h → 120 · h → 120km ·
 = 435km
h 8 8 8 h
 8 8
Como el área total de los tres tramos de la gráfica cuando el tren va a 120km/h es
de 435 podemos concluir que el tren recorrió una distancia total de 435km a velocidad
normal.
Como dato curioso la distancia total que recorrió es de 450 km ya que únicamente nos
faltarı́a sumarle a el resultado anterior(435km),
 el área que
 hay cuando fue a 60km/h
km 1 km 1

por 1/4h osea, 435 + 60 h · 4 h = 435+ (15 · 4 ) h · 4  h = 435km+15km = 450km
 
Tren de Mercancı́as:
   
km km 1 1
80 · 3
h + 80 · 
h → (80km·3)+(80km· ) = 240km+40km = 280km
h
 h 2
 2

Como el área total de los dos tramos de la gráfica cuando el tren va a 80km/h es de
280 podemos concluir que el tren recorrió una distancia total de 280km a velocidad
normal.
Como dato curioso la distancia total que recorrió el tren de mercancı́as es igual a la
suma del valor anterior(280km) más el al área de la gráfico en el tramo en donde fue a
h · 12 

30km/h osea 280km + 30km/ h → 280km + 15km = 295km

Una ultima cosa que podemos deducir con esto es que las obras de las que hable anteriormente
estuvieron a lo largo de 15 km

10
8.La gráfica adjunta nos da la potencia eléctrica que hay en funcionamiento en una vivienda,
a cada instante, entre las 7 de la mañana y las 12 de la noche.

El área bajo la curva es la energı́a consumida: potencia ó tiempo = energı́a.

Un cuadrado equivale a 0.1 kw/h. ¿Cuántos kw/h se han consumido, aproximadamente, en


esas 17 horas?
Tenemos que:
7 − 8 hay 2 + 34 + 2
2
= 2 + 0.75 + 1 = 3.75 cuadritos
1
8 − 10 hay 7 + 2
= 7 + 0.5 = 7.5 cuadritos
1
10 − 12 hay 8 + 2
= 8 + 0.5 = 8.5 cuadritos

12 − 14 hay 12 + 34 + 7
2
= 12 + 0.75 + 3.5 = 16.25 cuadritos
2
14 − 16 hay 4 + 2
= 4 + 1 = 5 cuadritos

16 − 18 hay 4 + 34 + 3
2
= 4 + 0.75 + 1.5 = 6.25 cuadritos
3
18 − 20 hay 9 + 2
= 9 + 1.5 = 10.5 cuadritos

20 − 22 hay 16 cuadritos
1
22 − 24 hay 7 + 2
= 7 + 0.5 = 7.5 cuadritos

No. Total de cuadritos: 3.75 + 7.5 + 8.5 + 16.25 + 5 + 6.25 + 10.5 + 16 + 7.5 = 81.25 cuadritos
Entonces si cada cuadrito equivale a 0.1kw/h y tenemos 81.25 cuadritos → 0.1 · 81.25=
8.125 , por lo tanto, podemos concluir que se han consumido aproximadamente 8.125kw/h
en esas 17 horas

11
9. Dibujar las gráficas de las siguientes funciones:

1. Hallar el área de la región limitada por f (x) = x2 y g(x) = x.

Z 1 √
Z 1 Z 1 Z 1
2
x − x dx → g(x) − f (x) dx → g(x) dx − f (x) dx
0 0 0 0

Segunda parte del Teorma fundamental del Calculo

Dada una función f continua en [a,b], entonces:


Z b
f (x) dx = F (b) − F (a)
a

F es cualquier antiderivada de f, de tal forma que F’=f

3 3
3 1
1
1 1 1 1 12 02
√ 3
13 03
Z Z Z Z  
2 1 x 2 x
→ x dx− x dx → x dx− x2 dx → 3 − → 1
− 1
− −
2

3 3
0 0 0 0 2
3 2 2
3 3
0 0

3 Z 1

 
2 · 12 1 2·1 1 2 1 1
→ −0− −0 → − → − → x − x2 dx =
3 3 3 3 3 3 0 3

12
2. Hallar el área de la región limitada por f (x) = x2 y g(x) = x3 .

Z 1 Z 1 Z 1 Z 1
2 3
x − x dx → g(x) − f (x) dx → g(x) dx − f (x) dx
0 0 0 0

*Segunda parte del Teorema fundamental del calculo


Z 1 Z 1 3 1 4 1
 3
03
  4
04
  3   4 
2 3 x x 1 1 1 1
→ x dx− x dx → − → − − − → −0 − −0
0 0 3 0 4 0 3 3 4 4 3 4

1
4−3
Z
1 1 1
− → → x2 − x3 dx =
3 4 12 0 12

13
10. La siguiente gráfica representa la función velocidad de un objeto puntual. Determine la
posición en los instantes t = 20, 40, 60, 80 y 100 . Considere que el objeto está en el origen
de coordenadas en el instante de tiempo t = 0s.

Como sabemos cuando tenemos una gráfica en donde esta representada la velocidad con
respecto al tiempo el área que esta bajo la linea (que representa la velocidad con respecto
al tiempo), es la distancia recorrida en un tiempo especı́fico, por lo tanto para los instantes
pedidos, la posición sera el área que hay debajo de la lı́nea:

1. Para t = 20 la distancia es igual a el área de un triangulo, osea base · altura/2 en donde


la base es 20s y la altura es de 2 ms por lo que:

20s · 2 ms 40m
 → = 20m
2 2
Osea la posición en el instante de tiempo 20 es 20m

2. Para t = 40 la distancia es igual a la suma del área sacada anteriormente más el área
del cuadrado(base · altura) que hay en el intervalo [20, 40] para el cual la base es de
20s y la altura de 2 ms por lo que:
m
20m + (20s · 2 s ) → 20m + 40m = 60m

Osea la posición en el instante de tiempo 40 es 60m

3. Para t = 60 la distancia es igual a la suma del área sacada en el inciso anterior más el
área de otro triangulo con base = 20s y altura = 2 ms
!
20s · 2 ms
60m +  → 60m + 20m = 80m
2

Osea la posición en el instante de tiempo 60 es 80m

14
4. Para t = 80 la distancia es igual a el área sacada en el inciso anterior más el área de
un trı́angulo con base = 20s y altura = −2 ms (cuando hay una velocidad negativa esto
quiere decir que el objeto retrocedio con respecto a la posición anterior lo que explica
el siguiente resultado).

20s · −2 ms
   
−40m
80m +  → 80m + → 80m + (−20m) → 80m − 20m = 60m
2 2

Osea la posición en el instante de tiempo 80 vuelve a ser 60m

5. Finalmente para t = 100 la distancia es igual a el área sacada en el inciso 3 más el


área de un trı́angulo con base = 40s y altura = −4 ms (nuevamente como la velocidad es
negativa el objeto retrocedera con respecto a los incisos anteriores).

40s · −4 ms
   
−160m
80m +  → 80m + → 80m + (−80m) → 80m − 80m = 0m
2 2

Osea la posición en el instante de tiempo 100 vuelve a ser 0m Por lo que podemos
concluir que al llegar a 100s el objeto vuelve a su posición original

15
11. Resuelva las siguientes integrales.

Segunda parte del Teorma fundamental del Calculo

Dada una función f continua en [a,b], entonces:


Z b
f (x) dx = F (b) − F (a)
a

F es cualquier antiderivada de f, de tal forma que F’=f

Z 2
1.
x4 dx
−1
2 Z 2
x5 25 (−1)5
   
32 −1 32 1 32 1 33
→ → − → − → − − → + → x4 dx = = 6.6
5 −1 5 5 5 5 5 5 5 5 −1 5

Z 2
2.
(4x3 +7) dx
1
2 2 2
2 2 2
x4
Z Z Z Z
3 3

→ 4x dx + 7 dx → 4 · x dx + 7 dx → 4 · + 7x
1 1 1 1 4 1 1
 4
14
    
2 16 1 1
→4 − + (7(2) − 7(1)) → 4 − + (14 − 7) → 4 4 − +7
4 4 4 4 4
  Z 2
1
→ (4 · 4) − 4 · + 7 → 16 − 1 + 7 → (4x3 + 7) dx = 22
4 1

Z 3
3. 2
dt
1 t3
3
3 3 3
x−2
 −2
1−2
Z Z Z 
1 1 3
→ 2 · 3 dt → 2 · dt → 2 · t−3 dt → 2 · →2· −
1 t 1 t3 1 −2 −2 −2
1
   
1 1 2 2 1 1 9 1
→2· 2
− →− 2 − − →− 2 +1→1− → −
−2(3 ) −2 2 (3 ) 2 3 9 9 9
Z 3
2 8
→ 3
dt = = 0.889
1 t 9

16
Z 8√
4. 3
w dw
1
8 4 4
8 4 4 4 83 13 4 3 1
3 · 83 3 · 83 · 83
Z
1 w 83 13 3
1 1 3 3
→ w dw → 4 → 4 − 4 →
3
4 − 4 → − → −
1 3
3 3 3 3
4 4 4 4
1

√ 8
3·8· 3
24 · 2 3 48 − 3 √
Z
8 3 45 45
→ − → − → → → 3
w dw = = 11.25
4 4 4 4 4 4 1 4

4
s4 − 8
Z
5.
ds
1 s2
4 Z 4 Z 4 Z 4 Z 4 Z 4
s4→2 8
Z
8 1
→ 2
− 2 ds → 2
s − 2 ds → 2
s ds− 8· 2 ds → 2
s ds−8· s−2 ds
1 s s 1 s 1 1 s 1 1
4 4
s−1
 −1
s3 1−1
 3
13
     
4 4 64 1 1 1
→ −8· → − −8· − → − −8· − −
3 −1 3 3 −1 −1 3 3 4 −1
1 1
   
63 8 63 8 63 8 252 + 24 − 96 180
→ − − − (−8) → − − +8 → + −8 → →
3 4 3 4 3 4 12 12
Z 4 4
s −8
→ ds = 15
1 s2

Z π
2
6.
2 sen t dt
π
6

Z π π ! π    π 
2 2 
→2· sen t dt → 2 · −cos(t) → 2 · − cos − − cos
π
6
π 2 6
6


3
Nota*: Como cos( π2 ) = 0 y cos( π6 ) = sustituimos dichos valores en nuestra formula.
2

π   π  √ ! √ !
 3 3
→ 2 · − cos + cos → 2 · −0 + → 2 ·
2 6 2 2

π
Z
2 √
→ 2 sen t dt = 3 = 1.732 . . .
π
6

17
Z 1
7.
(x4/3 − 2x1/3 ) dx
0
Z 1 Z 1 Z 1 Z 1 Z 1
4/3 1/3 4/3 1/3 4/3
→ x − 2x dx → x dx − 2x dx → x dx − 2 · x1/3 dx
0 0 0 0 0

7 1 4 1
7 7
! 4 4
! 1  1 
x 3 x 3 13 03 13 03 1 1
→ 7 −2· 4 → 7 − 7 −2· 4 − 4 → 7 −0 −2· 4 −0
3 3 3 3 3 3 3 3

0 0
3 3 3 3 3 3 6 − 21
→ − 2 · → − 2 · → − →
7 4 7 2 · 2 7 2 14
Z 1
15
→ (x4/3 − 2x1/3 ) dx = − = −1.0714 . . .
0 14


Z
8.
3x + 2 dx
Nota*: a y b son constantes y u es una variable.

3
(au + b)n+1
Z Z
n (3x + 2) 2
1
Como (au + b) du = +C → (3x + 2) dx = 2
3 +C
(n + 1)a 2
·3
3 1 √
2 · (3x + 2) 2 2 · (3x + 2) · (3x + 2) 2 (6x + 4) 3x + 2
→ +C → +C → +C
9 9 9

Z
9.
cos(3x + 2) dx
Integración por sustitución:

du
u = (3x + 2) y du = 3 + 0 dx → du = 3 dx → = dx
3
Z Z Z
du
1 1 1
→ cos u →· cos u du → · cos u du → · sen u + C
3
3 3 3
Z
sen u sen(3x + 2) sen(3x + 2)
→ +C → +C → cos(3x + 2) dx = +C
3 3 3

18
Z
10.
sen(6x − 7) dx
Integración por sustitución:

du
u = (6x − 7) y du = 6 − 0 dx → du = 6 dx → = dx
6
Z Z Z
du 1 1 1
→ sen u → · sen u du → · sen u du → · (− cos u) + C
6 6 6 6
Z
cos u cos(6x + 7) cos(6x + 7)
→− +C → − +C → sen(6x − 7) dx = − +C
6 6 6

Z
11.
p
x x2 + 4 dx
Integración por sustitución, reescribimos la integral.
Z √
x2 + 4 · x dx

du
u = x2 + 4 y du = 2x + 0 dx → du = 2x dx → = x dx
2
√ du 1 √ √
Z Z Z Z
1 1 1
→ u → · u du → · u du → · (u) 2 du
2 2 2 2
3 3 3 3
1 u2 1 2 · u 2 u2 (x2 + 4) 2
→ · 3 +C → · +C → +C → +C
2 2 2 3 3 3
1 √
(x2 + 4) · (x2 + 4) 2 (x2 + 4) · x2 + 4
→ +C → +C
3 3
Z √ 2

(x + 4) · x2 + 4
→ x x2 + 4 dx = +C
3

19
Z
12.
x(x2 + 3)−12/7 dx
Integración por sustitución:
Z
(x2 + 3)−12/7 · x dx

du
u = x2 + 3 y du = 2x + 0 dx → du = 2x dx → = x dx
2
Z Z Z
− 12 du 1 − 12 1 12
(u) 7 → · (u) du → · (u)− 7 du
7
2 2 2
5 5
! 5
1 u− 7 1 7(u)− 7 7(u)− 7
· +C → · − +C →− +C
2 − 57 2 5 10
Z
7 5
x(x2 + 3)−12/7 dx = − u− 7 + C
10

Z
13.
x sen(x2 + 4) dx
Integración por sustitución, reescribimos la integral.
Z
sen(x2 + 4) · x dx

du
u = (x2 + 4) du = 2x + 0 dx → du = 2x dx → = x dx
2
Z Z Z
du 1 1 1
→ sen u → · sen u du → · sen u du → (−cosu) + C
2 2 2 2
cos(x2 + 4) cos(x2 + 4)
Z
cosu 2
→− +C → − +C → x sen(x + 4) dx = − +C
2 2 2

20
√ 
x sen x2 + 4
Z
14.
√ dx
x2 + 4
Reescribimos la integral
√ 
sen x2 + 4
Z
√ · x dx
x2 + 4
Hacemos la integral por sustitución
√ 1 1 x
Para empezar decimos que u = x2 + 4 y que du = (x2 +4)− 2 ·2 x dx → du = √
+0 dx
2 x2 + 4

Pero si lo queremos hacer por sustitución lo que deseamos obtener es algo que sustituya
a todas las x por u en la integral original, por lo tanto, buscamos algo que sea igual a
x dx
x dx √
→ du = √ → x2 + 4du = x dx
x2 + 4
Ahora solo queda sustituir todo en la ecuación original.

sen (u) √ 2 √
Z
· x + 4du, pero como sabemos u = x2 + 4, entonces sustituimos
u
Z Z
sen (u)
·
u du → sen (u) du = − cos(u) + C
u

√  √
x sen x2 + 4
Z 
→ √ dx = − cos x2 + 4 + C
x2 + 4

21

También podría gustarte