Está en la página 1de 15

GRADO TERCERO

CUARTO PERIODO
ACADÉMICO

2020

1
NOMBRE: ________________________________________________GRADO: ____________

MATEMATICAS

Observa el dibujo de la siguiente fracción de un todo.

1. ¿Qué fracción representa?

A. 3/5
B. 3/7
C. 3/8
D. 2/7

Pedro utilizo los colores señalados dentro del rectángulo.

2. La fracción que representa los colores que utilizo Pedro es:


A. 1/12
B. 1/8
C. 4/12
D. 4/8
Los relojes muestran las horas de iniciación y terminación del recreo en un colegio.

3. El recreo finalizó a las 3:30 p.m. ¿Cuánto avanzó el minutero desde que se inició el recreo?
A. Un cuarto de vuelta.
B. Media vuelta.
C. Tres cuartos de vuelta.
D. Una vuelta.

R ecuerda:
Para sum ar fracciones h om ogéneas,
sum am os los num erad ores y conservam os
el m ism o d enom inad or.

1
4 1 10
a) + = d) +
5 5 15

6 2 4
b) + = e) +
3 3 8

4. El resultado de la suma de las


1 fracciones2
son: 12
A. 5/10 y 8/6 c) + = f) +
10 10 6
B. 4/10 y 1/10
C. 5/4 y 2/3
D. 5/5 y 8/3

5. “Diez diecisieteavos” corresponde a la lectura de la fracción.


A. 17/10
B. 17/17
C. 10/17
D. 10/27

Para equilibrar la balanza, Daniel utiliza 2 fichas por cada oso de peluche. Observa.

6. ¿En cuál de las siguientes opciones la balanza también quedaría equilibrada?

En una encuesta se le preguntó a un grupo de niños por su película favorita. En la gráfica se


muestran los resultados.

7. ¿Cuántos niños, en total, respondieron la pregunta?


A. 4
1
B. 20
C. 5
D. 80

Los estudiantes de un curso votaron para escoger el día de la semana en que realizarán una salida
pedagógica. Estos fueron los resultados:

8. ¿En cuál tabla se presenta correctamente los resultados de la votación?

LENGUA CASTELLANA

LOS PROBLEMAS DE FRANZ


(Adaptación para teatro)

Acto 1
Escena 1
(Sale Franz al escenario, con una gorra en la cabeza y con cara de aburrido)
Franz: Soy Franz y tengo 7 años y seis meses. Vivo dos problemas en este momento. El primero
es que cuando me pongo nervioso, mi voz se pone muy aguda, como de pito, y eso me molesta
mucho.
Gaby: (Lo asusta por detrás). ¡Hola, Franz!
Franz: ¡Ayyyy! (con voz de pito). ¡Me asustaste!
Gaby: Perdón, era un juego. Vine corriendo apenas me llamaste. Déjame ver cómo te cortaste el
pelo.
Franz: (mirando al público). Ese es mi otro problema. Pasé de tener rizos rubios como de niña, a
tener pelo de púas, como puercoespín. (Se quita la gorra).
Gaby: (Sonriendo). A mí me caen bien los puercoespines, pero mi mamá no me deja cortarme el
pelo así.
Franz: Tiene razón, porque eres una niña. (Los dos ríen)

NOSTLINGER, Cristine. Nuevas historias de Franz en la escuela.


Bogotá: Norma, 2002.

1. El texto que acaba de leer es:


A. una receta de cocina
B un cuento
C. una canción
D. un guion teatral
1
2. Los personajes del texto son:
A. Cristine y Franz
B. Franz y Gaby
C. Gaby y el perro
D. Franz y su mamá
3. Las indicaciones que aparecen entre paréntesis en el texto se llaman:
A. diálogos
B. acotaciones
C. acciones
D. parlamentos
4. En el teatro los actores son los encargados de:
A. recopilar la música y los efectos sonoros
B. escribir la obra para ser representada
C. observar la función y aplaudir
D. representar a los personajes
5. El texto se escribió para:
A. cantarse
B. informar
C. representarse
D. contarse
6. Los dos problemas de Franz son:
A. su nuevo corte de cabello y su amiga
B. su nuevo corte de cabello y su voz aguda
C. su voz aguda y su mamá regañona
D. su amiga y su puercoespín
7. Escoge el gentilicio de la palabra Colombia para género femenino
A.bogotana
B.piedecuestana
C.colombiana
D. santandereana
8. selecciona las palabras que estan escritas correctamente.
A. hombligo, vaca, omnívoro, sapato, yaves.
B. ombligo, baca, onmivoro, zapato, llaves.
C. onbligo, baca, omnívoro, zapato, llaves.
D. ombligo, vaca, omnívoro, zapato, llaves.

CIENCIAS SOCIALES
De acuerdo con la siguiente gráfica responde las preguntas 1 y 2.

1. Teniendo en cuenta los metros de altura, se puede afirmar que:

A. el piso térmico frío se da entre los 1.000 y 2.000 m. de altura.


B. el piso térmico cálido se da entre los 4.000 y 5.000 m.
C. las temperaturas más bajas se dan por encima de los 3.000 m.
D. las temperaturas más altas se dan entre los 3.000 y 4.000.
1
2. Hay productos agrícolas como el maíz y la caña de azúcar que se dan en zonas con altas
temperaturas, esto quiere decir que el piso térmico apropiado para este tipo de productos
es el
A. Páramo
B. Cálido
C. Frío
D. Templado

El poblamiento Americano inició hace aproximadamente 30.000 años, durante la última glaciación
o Edad de Hielo, cuando varios grupos de seres humanos que habitaban el continente asiático se
desplazaron hacia América, gracias a que la parte norte del planeta se congeló y se creó un
puente de hielo que unió los dos continentes por el Estrecho de Bering y permitió el paso de los
primeros seres humanos hacia nuestro continente.

3. Fenómeno climático producido hace muchos años que permitió el paso de nuestros
primeros habitantes

A. Fuertes nevadas.
B. Efecto invernadero.
C. Glaciación
D. Calentamiento global
4. ¿Cómo se llama el lugar por el que se cree que pasaron los seres humanos para llegar a
nuestro continente?
A. Puente de hielo
B. Estrecho de Bering
C. Antártida
D. América
5. ¿Por qué migraron grupos humanos hacia América?
A. Buscaban climas menos fríos y siguiendo a los animales que cazaban.
B. Fueron al sur donde el clima era más frio.
C. Querían conocer más la flora y la fauna.
D. porque eran grupos nómadas.
De acuerdo con el siguiente párrafo, responde las preguntas 6 y 7.

En América y en Colombia los primeros pobladores eran nómadas, lo que significa que se
movían de un lugar a otro para buscar alimentos, cazar y recolectar. Después de mucho
tiempo estas personas que se iban de un lugar a otro descubrieron que podían cultivar su
propio alimento y así quedarse en un lugar fijo que estuviera cerca de una fuente de agua y
en donde tuvieran recursos cercanos. Cuando la población nómada se asienta en un lugar
fijo se le denomina sedentaria.

6. A las personas que se movían de un lugar a otro en busca de alimento para poder
sobrevivir se les llama:

A. sedentarios
B. indígenas
C. pobladores
D. nómadas
7. Una población que se mueve de un lugar a otro decide quedarse en un lugar fijo porque:
A. los animales empiezan a escasear.
B. comienza a producir su propio alimento.
C. se cansa de tanto caminar.
D. había pocos frutos para recolectar.
Los muiscas fueron una de las principales familias indígenas que poblaron Colombia, habitaban en
los altiplanos de la cordillera oriental en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander,
siendo sus principales caciques el Zipa en Bogotá y el Zaque en Tunja.
8.¿En qué departamentos se establecieron los muicas? 1
A. Boyacá, Bogotá y Zipa
B. Santander, Zaque y Cundinamarca
C. Boyacá, Cundinamarca y Santander
D. Cundinamarca, Zaque y Bogotá

CIENCIAS NATURALES
Observa la imagen y responde las preguntas 1, 2, 3

1. El sol, el agua, el viento, el petróleo, el carbón y el uranio son

A. fuentes luminosas
B. fuentes de energía
C. fuentes hidráulicas
D. fuentes de vida

2. Hay un sistema para aprovechar la energía del Sol, que está formado por unas finas
láminas de sustancias especiales. A esto se le llama:

A. Sistemas
B. Refrinería
C. Paneles solares
D. Energía solar

3. Los molinos de viento que han tenido uso desde hace siglos, sirven para producir energía a 1
esta energía se le llama

A. Energía química
B. Energía del agua
C. Energía Solar
D. Energía de viento o eólica

Observa la siguiente imagen

4. En la anterior imagen se muestra una linterna y una naranja. Según la clasificación de la


luz, en su orden estos cuerpos son:

A. cuerpo transparente y opaco


B. cuerpos incandescentes
C. cuerpo luminoso y cuerpos iluminados
D. cuerpos animados

Contesta las preguntas 5, 6 y 7 con la siguiente imagen

1
5. Los cuerpos no luminosos, son aquellos que no desprenden luz, pero la reflejan la luz que les
llega de los cuerpos luminosos. Según la imagen número uno, es un cuerpo

A. transparente
B. traslúcido
C. opaco
D. ninguna de las anteriores
6. En la imagen dos, tenemos un cuerpo

A. transparente
B. traslúcido
C. opaco
D. ninguna de las anteriores

7. Y en imagen tres, tenemos un cuerpo


A. transparente
B. traslúcido
C. opaco
D. ninguna de las anteriores
Observa la imagen

1
8. Con la siguiente información podemos afirmar que: Las formas y los colores de los cuerpos se
pueden reconocer cuando reciben suficiente…

A. miradas
B. sol
C. agua
D. luz

INGLES
1. This is a

A. fish
B. hot dog
C. hamburguer
D. rice

2. This is a

A. strawberry
B. pineapple
C. apple
D. peach

3. For the breakfast you eat…

A. rice
B. eggs
C. ice cream
D. hot dog
4. For the lunch you eat…

A. ice cream 1
B. coffee
C. soup
D. milk
5. These are

A. fruits
B. vegetables
C. lunch
D. juices

TECNOLOGIA E INFORMATICA

Responde las preguntas 1, 2 y 3 de acuerdo con la siguiente información.

Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas, que utilizan la


familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneas que la componen
funcionen como una red lógica única, de alcance mundial, cuya finalidad es permitir el intercambio
libre de información entre todos sus usuarios. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se
estableció la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres
universidades en California y una en Utah, Estados Unidos.

1. Internet se puede definir como:

A. Un conjunto de redes de comunicación sin conexión.


B. un conjunto descentralizado de redes de comunicación no interconectadas.
C. un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas.
D. un conjunto de redes de comunicación no interconectadas.
2. La Internet siendo una red global de redes de ordenadores tiene la finalidad de
A. permitir el intercambio libre de información entre todos sus usuarios.
B. Servir únicamente como una red de computadoras.
C. utilizarse solo para enviar mensajes.
D. Servir solo a quienes paguen la conexión.

3. La primera conexión de computadora fue conocida como 


A. TCP/IP,
B. ARPANET.
C. Utah
D. Internet

Responde las preguntas 4 y 5 de acuerdo con la siguiente información.

Uno de los servicios que más éxito ha tenido en internet ha sido la World Wide Web (WWW o la
Web), hasta tal punto que es habitual la confusión entre ambos términos. La WWW es un conjunto
de protocolos que permite, de forma sencilla, la consulta remota de archivos de hipertexto. Esta fue
un desarrollo posterior (1990) y utiliza internet como medio de transmisión.
4. - Uno de los servicios que más éxito ha tenido en Internet ha sido
A. World Wide
B. Wide World
C. (WWW o la Web),
D. Hipertexto
5. La WWW es un conjunto de protocolos que permite:
A. que la Internet sea utilizada solo para transmitir mensajes.
B. de forma sencilla, la consulta remota de archivos de hipertexto.
C. La confusión de los archivos 1
D. El subdesarrollo tecnológico.

ETICA, VALORES Y RELIGIÓN

Es una cualidad personal que implica la capacidad de aceptar las opiniones, creencias y


sentimientos de los demás, comprendiendo que las diferencias de puntos de vista son naturales,
inherentes a la condición humana, y no pueden dar lugar a agresiones de ningún tipo.

1. El valor expuesto en el texto es


A. confianza
B. tolerancia
C. responsabilidad
D. amor
2. Una muestra de tolerancia hacia las personas es:
A. respetar a las que tienen un origen étnico diferente
B. no compartir con la gente.
C. dar limosna
D. no prestar mis juguetes

3. ¿Cuál es el tema central de la parábola de la semilla de mostaza?


A. La amistad
B. La caridad
C. La fe
D. La compasión 1
4. ¿Qué simboliza la semilla de mostaza?

A. La posibilidad de ser otro


B. La creencia en el poder de Dios
C. La tristeza de Dios
D. El cambio del mundo

5. ¿En qué se convierte la semilla de mostaza?


A. En una paloma
B. En un grano
C. En una hoja
D. En un árbol grande y frondoso

ARTÍSTICA
Los títeres.

Un títere es un muñeco que se mueve


mediante hilos u otro procedimiento. Puede
estar fabricado con trapo, madera o cualquier
otro material y permite representar obras
de teatro, en general dirigidas al público
infantil.
Más concretamente podemos
establecer que existen diferentes tipos de
títeres:
Títere de guante. Como su propio
nombre indica, es aquel que tiene forma de
guante por lo que el artista que trabaja con él
inserta su mano en este para luego moverlo a
su antojo. No obstante, existe una variación y
es aquel conjunto de títeres que se insertan en los dedos.
Títere de hilos: que se mueve a través de unos hilos que tiene enganchados y en cuyo final se
encuentran las manos del titiritero que es el que los moverá.
Títere de peana. Se dan en llamar así porque tiene un soporte de madera y también una
varilla que son los elementos que permiten trabajar con él al tiempo que sostenerlo.
Títeres de mecanismos, más comunes en Europa, cuyos muñecos, manipulados desde
abajo con varillas internas (que mueven no sólo los brazos sino también la boca, los ojos, las
cejas), requieren la sincronía de varios titiriteros ocultos en el armazón del retablo.
Títeres plásticos, una de las nuevas vías para el universo del títere, con el concurso de las
nuevas tecnologías.

1. Es un muñeco que se mueve mediante hilos u otro procedimiento. Puede estar fabricado con
trapo, madera o cualquier otro material y permite representar obras de teatro.
A. Un robot
B. El títere
C. El espantapájaros
D. La patasola.
2. Es un títere que tiene forma de guante por lo que el artista que trabaja con él inserta su
mano en este para luego moverlo a su antojo. No obstante, existe una variación y es aquel
conjunto de títeres que se insertan en los dedos
A. Títere de guante.
B. Títere plástico
C. Títere de mecanismo
D. Títere de peana
3. Es un tipo de títere que se mueve a través de unos hilos que tiene enganchados y en cuyo final
se encuentran las manos del titiritero.
A. Títere plástico
B. Títere de mecanismo
C. Títere de peana
D. Títere de hilos. 1
4. Los títeres de mecanismo son los más comunes en esta parte del mundo:
A. en Estados Unidos.
B. en Africa
C. en Europa.
D. en América
5. Son títeres muy especiales, manipulados desde abajo con varillas internas (que mueven no sólo
los brazos sino también la boca, los ojos, las cejas), requieren la sincronía de varios titiriteros
ocultos en el armazón del retablo.
A. Títere plástico
B. Títere de mecanismo
C. Títere de peana
D. Títere de hilos.

EDUCACIÓN FÍSICA

El día es hoy
Ha llegado el día más esperado en la escuela, hoy a tercer grado le corresponde la clase de
educación física; el profesor Julián alista todos los implementos mientras los niños se preparan muy
emocionados par a ir al polideportivo. Ellos preguntan ¿profesor Julián hoy jugaremos fútbol? y el
profesor responde: claro que si hoy será un día muy especial donde aparte de jugar futbol
trabajaremos por parejas y realizaremos muchos ejercicios, todos los niños están felices excepto
Mario quien tiene dificultades para jugar y
ejercitarse, debido a quien tiene un poco de
sobrepeso.
Ya iniciando la clase el profe nos explica de
que tratara hoy la clase, hacemos el
calentamiento, tomamos los implementos e
iniciamos el ejercicio, nos agrupa en
parejas, nos da las instrucciones y a mí me
corresponde con Mario. Yo trato de que
haga sus ejercicios, lo motivo, lo animo y le
colaboro para ayudarle a ser mejor. Mario
está muy feliz conmigo, porque he sido
buen amigo y me dice que se siente muy mal cuando sus compañeritos se burlan de él y le colocan
apodos por estar tan gordito. Entonces yo le digo Mario: el ejercicio y la sana alimentación son
fundamentales para mejorar tu condición física, debes cambiar tus hábitos alimenticios, jugar más y
ejercitarte para que puedas sentirte mejor. Mario quedo muy animado y dijo que jugaría más, dejaría
de estar viendo tanto su celular y haría más actividad física. El profesor Julián grita: ¡vamos a jugar!
organizaremos dos equipos, en ese momento todos los niños gritan felices. Yo en mi equipo me
pedí a Mario, quien se puso aún más feliz. Faltando 10 minutos para terminar la clase el profesor
nos hizo el cierre de la clase y todos salimos comentando lo que ocurrió en el partido.

1. ¿Cuál es la clase que más le gusta a tercer grado?


A. Matemáticas
B. Español
C. Educación física
D. Inglés.
2. El disponer el cuerpo para realizar una actividad física se llama:
A. atención
B. calentamiento
C. carreras
D. escoger equipos
3. Los juegos realizados durante la clase de educación física me permiten aprender a:
A. no seguir las instrucciones
B. pelear con mis compañeros
C. hacer desorden
D. respetar las normas
4. Cuando el ejercicio es por parejas y a mí me corresponde con un niño que no sabe hacer
muy bien los ejercicios yo debo:
A. burlarme de el 1
B. decirle que busque otro compañero
C. hacerme solo
D. ayudarle a mejorar.
5. Para combatir el sobrepeso yo le recomendé a Mario:
A. ejercitarse y cambiar sus hábitos alimenticios, por unos más sanos.
B. consumir bebidas altas en calorías
C. hacer ejercicio y llevar una dieta rica en azucares y harinas.
D. consumir comida chatarra y llevar una vida sedentaria.

También podría gustarte