Está en la página 1de 6

Módulo

El estatuto disciplinar de la historia


y sus diálogos con las Ciencias Sociales y Humanas:

Correlatoría sesión de clase


2 de mayo de 2020

Profesora
María Teresa Pérez Hernández, PhD

Presentado por
Estudiante Robert Fabián Martínez García
Estudiante Kristian Juseth Cobo Buitrón
Estudiante Juan Diego Ortega Garzón

Universidad del Cauca


Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
Doctorado en Ciencias Humanas
Maestría en Ciencias Humanas
Curso de Profundización
Popayán 2020
Correlatoría Sesión de clase sábado 02 de mayo de 2020
Tema específico: Historia, enfoques sociales y culturales.

La relatoría de la Sesión del día 2 de mayo permite concebir una aproximación comprensiva al
desarrollo de la historia como área del conocimiento y sus diálogos con las disciplinas de las
ciencias humanas y sociales. Además la relatoría da cuenta de la importancia de los procesos
culturales y como estos influyen en la construcción de subjetividades, enfrentando a los sujetos
a circunstancias de transformación constantes. Así mismo, se evidencia la prolongada disputa
en las ciencias sociales y humanas para la determinación de los procedimientos técnicos y
metodológicos que permitan una adecuada vinculación para investigar los hechos de la
realidad a los que está sujeto el ser humano.

Un componente al cual consideramos importante agregar contenido, es a la presentación inicial


de la doctora María Teresa sobre su historia como historiadora, para resaltar el valor aprender
a narrar experiencias de vida, y a reconocer el valor de las narraciones, como ejercicio de
reconocimiento de los contextos en los cuales se desarrollaron hechos que valen la pena
registrar como históricos. En el caso de la presentación de la doctora Pérez su acercamiento al
papel histórico de las mujeres en las prácticas de ganadería y agricultura en las costa atlántica
colombiana, (vinculadas a las artesanías, a la producción de tabaco y en el Cauca a la minería)
y su incidencia en la construcción de nación en el siglo XIX.

De ese ejemplo sobre experiencias narradas, entre los elementos a resaltar, como un terreno
por explorar, la puesta en evidencia de la falta de documentos sobre la condición de las
mujeres y sus vínculos con lo público en la Colombia del siglo XIX. Entre otros motivos, por su
relación con los altos niveles de vulnerabilidad en las relaciones sociales, en un claro ejemplo
reproducción de hijos de la violencia, en este caso violencia de género. Lo anterior, porque si
bien la historia puede ser vista como una narración, también se debe reconocer su papel en la
construcción de significados y de mediación entre los momentos que se relacionan, el presente
y el futuro que se construye.

De otra parte, surge una reflexión en torno a los temas y autores mencionados en la
relatoría, resaltando la importancia de acercarse a procesos de investigación y construcción de
conocimientos que permitan abordar de manera ética las realidades sociales postmodernas e
intervenir acertadamente en los procesos de cambio en la sociedad. Pues esto permite
clarificar el camino mediante el cual se pueden hacer estudios objetivos e inclusivos en la
sociedad.
Lo anterior conduce a posibilitar herramientas metodológicas que permitan interpelar el
discurso totalitario y las características hegemónicas de objetivación rigurosas que se han
impuesto a las ciencias humanas y sus disciplinas afines, mejorando las condiciones para la
comprensión, donde la subjetividad juegue un papel trascendental y este proceso interpretativo
nos de luces para un análisis sobre la compleja situación que hoy estamos atravesando como
humanidad.

Adjunto: Relatoría: Sesión del sábado 02 de mayo de 2020.


UNIVERSIDAD DEL CAUCA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
DOCTORADO EN CIENCIAS HUMANAS
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I

Relatoría: Sesión del sábado 02 de mayo de 2020.


Tema específico: Historia, enfoques sociales y culturales.
Profesora: María Teresa Pérez Hernández, PhD.
Estudiantes: María Andrea Cerón R., Alexander Luna Nieto, Héctor Alejandro Sánchez.
Fecha: Mayo 09 de 2020.

La sesión del sábado 02 de mayo del 2020, dio inicio con la intervención de la profesora María
Teresa Pérez, quien nos ofreció una generosa introducción de los orígenes y desarrollo de la
Historia como disciplina; en dicha intervención se destacan, entre otros aspectos, una serie de
afirmaciones muy potentes, como que: “para el saber histórico el testimonio cuenta”, frente a la
labor del historiador como aquel que, no sólo construye relatos, sino que, además, testimonia, el
historiador como aquel que da cuenta de las huellas, e incluso da testimonio de lo no vivido.
Esto, frente a esa hermosa tensión presente también en las ciencias humanas, cuyo peso recae en
la pretendida objetividad de las ciencias, incluso frente a la comprensión que “el hecho histórico
es una construcción y que el documento no es inocente”, desde sus orígenes, la Historia como
disciplina nos enseña cómo los seres humanos estamos repletos de subjetividades.

Posteriormente se reflexionó sobre el texto de Gunn, coincidiendo el auditorio que en el caso de


la historia, la redefinición de la noción de tiempo y la emergencia de la noción de
acontecimiento, han permitido a esta disciplina integrarse en el marco de la teoría cultural, en el
universo de las humanidades y ampliar su horizonte de estudio y de análisis, con miradas que
van más allá del ideal Rankeano, del hecho histórico objetivo, hacia una comprensión de la
intersubjetividad del tiempo histórico de la experiencia humana, en dialogo dinámico y
convergente con las demás disciplinas de las ciencias humanas.

En el desarrollo de la sesión llama la atención, cómo en el texto de Gunn, mediante la


introducción de la hermenéutica, las difusas fronteras entre las disciplinas han encontrado un hilo
convergente, que ha integrado las ciencias sociales con las humanas, alrededor de la noción de
culturas como categoría de análisis, y de la interpretación de las mismas como fundamento de la
comprensión de lo humano.

Se mencionó en el desarrollo de la sesión que en el texto de Gunn se aborda la metáfora de la


historia como aquella que da sentido a los retazos del conocimiento en épocas anteriores, resulta
más que pertinente para el contexto de las ciencias humanas, porque también ha recorrido un
largo y espinoso camino conducente a conquistar su propio objeto de estudio; es decir que, tanto
la Historia como disciplina, como las ciencias humanas han tenido constantemente que volver la
mirada hacia los lugares donde brotan los conceptos y después de muchos esfuerzos y fatigas ir
configurando sus teorías, métodos de investigación y formas de intervención profesional.
Al abordar el texto de Braudel, se destacó la noción de estructura como eje principal de la
problemática; en el mismo sentido se discutió que, para el trabajo del historiador todo comienza
y todo termina por el tiempo, por lo tanto, es necesaria la incorporación de una visión del largo
plazo, que en combinación con la perspectiva del tiempo breve, como lo propone la mirada
histórica, se constituyan en un punto de convergencia en las ciencias sociales, para de esta
manera superar las discusiones epistemológicas y metodológicas sobre lo que es o no ciencia
social o humana; debido a que la historia podría ser una explicación de lo humano y lo social en
toda su compleja realidad espacio-temporal.

En relación con Gunn, en la sesión se discutió sobre la cercanías y distancias con el


estructuralismo y puede verse cómo la incorporación de las ideas de Lévi-Strauss, en la
concepción del modelo para la microhistoria, ya anticipa un escenario posible para la llegada de
la teoría cultural unas décadas más adelante al universo de las ciencias humanas, que vendrían a
concretar esa noción de historia inconsciente que Braudel intuye y propone como posibilidad
para el análisis de la historia y las ciencias sociales en general.

Frente a la propuesta de Joan Scott, en la sesión se discutió cómo esta perspectiva nos ubica
frente al problema del lenguaje humano, problemático, precisamente por mostrarnos cómo se da
la construcción del sentido, que conduce a la historia a encontrase de frente con la pregunta por
el sentido, la cual será fundamental para todo el desarrollo posterior de las ciencias humanas.

Además, en la sesión se tematizó cómo la historia ha generado una tensión entre las mujeres y las
diversas categorías de pensarlas, en los múltiples intentos de abordarlas; esta tensión es de orden
conceptual y metodológico, en la medida en que, según el texto, el género las reconoce, pero no
las nombra. La discusión llevó a la afirmación del concepto de género en un plano de
identificación histórica, mostrando que aunque siempre parezca algo coherente y establecido en
realidad es muy inestable. En el mismo sentido, se analizó que el género se encuentra en un
proceso de construcción constante, aunque siempre habrá símbolos disponibles que evoquen
múltiples representaciones.

En el transcurso de la sesión se encontraron formas de interpretación de la disciplina de la


historia que, en autores como Rudé, van más allá del estructuralismo, ahondando más en los
anales de la historia, identificando que hay elementos que son alterados por la política, la
religiosidad y el lenguaje mismo, y que promueven un concepto sesgado de la historia.

En relación con las formas como se fue configurando la disciplina de la historia, en la sesión se
discutió sobre la tensión mencionada por Burke entre sociólogos e historiadores, y cómo al
respecto Fernand Braudel define esta actitud como un diálogo entre sordos. De igual manera, se
destaca en la sesión, cómo la sociología enfoca su estudio de la sociedad humana mediante el
análisis de sus estructuras y desarrollos, mientras que la historia ha basado sus abordajes de la
experiencia humana desde distintos enfoques espacio-temporales. Estas disciplinas han tenido
encuentros y desencuentros, aunque pudieran ser complementarias. Finalmente se concluye que
la discusión entre historiadores y sociológicos se torna entre un abordaje general y de lo
concreto, es decir, una tensión entre estructuralismo e historia de los Annales.
En la sesión se analizó cómo se encuentran distintas formas de configuración de la disciplina de
la historia, entre ellas se destaca la propuesta de Focault (1968), para quien desde el origen de las
disciplinas que pertecenen a las ciencias humanas puede encontrarse en el discurso que se
constituye en cada época, una serie de epistemes, asumidas como “cuerpo de conocimientos,
conjunto de discursos que toma por objeto al hombre con lo que tiene de empírico”.

Al final de la sesión se logró realizar un recorrido esclarecedor del camino epistémico y


metodológico que ha venido transitando las disciplinas que junto con la historia, conforman el
corpus de conocimiento de las ciencias humanas, por ejemplo aplicado en los estudios de género,
se evidenció cómo el post-estructuralismo, al pasar de una historia de las mujeres a la historia de
género, trajo consigo modos de comprender la identidad de género y las relaciones, que
sacudieron los estudios históricos, llegando a cuestionar la existencia misma de la historia social
como disciplina.

Finalmente se evidenció cómo la dinámica epistémica de la última década del siglo XX, dio paso
en las formas como se fue configurando la historia como disciplina a la consolidación de la teoría
cultural, que en una crítica frontal al estructuralismo, entre otros aspectos, se ha constituido en la
historia del presente, asumiendo que todo trabajo se escribe en un presente. Además, esta
dinámica constituyó una revisión del modo en que actúa el poder en el modelo diádico de
conocimiento y de encontrar modos de ir más allá de su lógica positivista, estructuralista,
marxista y reduccionista, para incluir dentro de las formas como se fue tejiendo en la disciplina
de la historia el análisis los valores de ambivalencia e indeterminación, así como el rechazo de
las interpretaciones totalizadoras, lo cual requiere de una apertura al acto de interpretación y un
conocimiento de su provisionalidad por parte del historiador, pero también le exige reflexividad,
así como una conciencia crítica del contexto en el que está situado y del conocimiento que
genera.

También podría gustarte